
Serie de Trabajos Varios 101
El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano
Pierre Guérin Fockedey
2003
, ISBN 84-7795-349-X
978-84-7795-349-4 , 384 p.
[page-n-1]
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 101
EL CASTELLET DE BERNABÉ Y EL
HORIZONTE IBÉRICO PLENO EDETANO
por
PIERRE GUÉRIN
con la colaboración de
P. Adelantado Lliso, E. Díes Cusí, E. Grau Almero, P. Iborra Eres, G. Pérez Jordá, S. Rovira Lloréns,
A. Sabater Pérez, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, P. Sánchez Pérez, I. Sarrión Montañana
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
2003
[page-n-4]
ISSN 1989-540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 101
© Edita: SERVEI D’INVESTIGACIÓ PREHISTÒRICA
I.S.B.N.: 84-7795-349-X
Depósito Legal: V-4849-2003
Imprime: Artegraf Impressors
Oriente, 5 - Valencia
[page-n-5]
A la memoria de Enrique Llobregat
[page-n-6]
[page-n-7]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................
1
I. INFORME DE EXCAVACIONES
3
.....................................................................................................................
(E. Díes Cusí, P. Guérin, G. Pérez Jordá, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, A. Sabater Pérez, P. Sánchez Pérez)
EL ENTORNO ....................................................................................................................................................................................
LAS TERRAZAS Y EL CAMINO DE ACCESO ..........................................................................................................................................
EL RECINTO ......................................................................................................................................................................................
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS ...........................................................................................................................................................
LA ESTRATIGRAFÍA ...........................................................................................................................................................................
3
4
6
9
160
II. ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO COMPARADO....................................................................................
169
EL MARCO CRONOCULTURAL DE LA OCUPACIÓN ................................................................................................................................
DATOS CRONOLÓGICOS EN EL CAMP DE TÚRIA ...................................................................................................................................
SECUENCIA CRONO-HISTÓRICA DEL PERÍODO IBÉRICO PLENO .............................................................................................................
INTENTO DE TIPOLOGÍA CRONO-ESTRATIGRÁFICA ...............................................................................................................................
169
173
176
177
III. LOS MATERIALES, SU DISTRIBUCIÓN, SU SIGNIFICADO
.............................................
181
REGISTRO Y CULTURA MUEBLE .........................................................................................................................................................
UNA CULTURA MATERIAL EDETANA ...................................................................................................................................................
MATERIALES Y FUNCIONALIDAD .......................................................................................................................................................
181
206
210
IV. ARQUITECTURA Y URBANISMO
.............................................................................................................
217
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................
LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ....................................................................................................................................................
LA EDIFICACIÓN ...............................................................................................................................................................................
LA FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS ................................................................................................................................................
APUNTES DE ETNOGRAFÍA DOMÉSTICA MEDITERRÁNEA ......................................................................................................................
217
219
224
253
271
V. LA BASE DE LA SUBSISTENCIA...................................................................................................................
293
EL ENTORNO......................................................................................................................................................................................
LA PALEOCARPOLOGÍA (G. Pérez Jordá) ............................................................................................................................................
ESTRUCTURAS DE TRANSFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS ......................................................................................................................
GANADERÍA Y CAZA (Mª P. Iborra Eres) ...........................................................................................................................................
LA APICULTURA .................................................................................................................................................................................
293
294
305
308
313
VII
[page-n-8]
LA MALACOFAUNA ............................................................................................................................................................................
LA ARTESANÍA TEXTIL........................................................................................................................................................................
LA METALURGIA DEL HIERRO (P. Adelantado Lliso)..........................................................................................................................
EL ENIGMA DEL PLOMO......................................................................................................................................................................
313
314
314
324
VI. EL ORDEN SOCIAL ...............................................................................................................................................
329
LOS RESTOS INFANTILES ....................................................................................................................................................................
LA MADRE ENTRONADA .....................................................................................................................................................................
LAS FUNCIONES EMBLEMÁTICAS DE LA GENTE DE RANGO ..................................................................................................................
EL SECTOR DE LA PLAZA: UNA LECTURA DIFÍCIL ................................................................................................................................
LA COMUNIDAD SERVIL......................................................................................................................................................................
ESTRUCTURA SOCIAL Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN .........................................................................................................................
LA EVOLUCIÓN DEL POBLADO ............................................................................................................................................................
RELACIONES SOCIO-ECONÓMICA EN EL CAMP DE TÚRIA ......................................................................................................................
330
332
333
335
335
336
337
338
APÉNDICES .....................................................................................................................................................................
343
ANTRACOANÁLISIS DEL CASTELET DE BERNABÉ
.....................................................................
345
VEGETACIÓN ACTUAL ........................................................................................................................................................................
ANTRACOANÁLISIS ............................................................................................................................................................................
DATOS CUALITATIVOS ........................................................................................................................................................................
DATOS CUANTITATIVOS ......................................................................................................................................................................
ANÁLISIS DE LOS DATOS ....................................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ...............................................................................................................................................
345
346
346
347
347
347
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS ÓSEOS INFANTILES ..............................
353
(E. Grau Almero)
(M. Calvo Gálvez)
MATERIAL Y MÉTODOS.......................................................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 22, ENTERRAMIENTO 1.............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 24, ENTERRAMIENTO 2.............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 1, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 1, ENTERRAMIENTO 2...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, INHUMACIÓN BAJO LA ESCALERA..........................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, ENTERRAMIENTO 4...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 2, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 2, ENTERRAMIENTO 2...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 7, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 3, ENTERRAMIENTO EN URNA ...................................................................................................................................
CONSIDERACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................
353
354
355
356
356
358
359
359
360
360
361
361
362
DOS NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS DEL CASTELLET DE BERNABÉ ..............
363
(I. Sarrión Montañana)
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................
LA INSCRIPCIÓN CASTELLET II.1.........................................................................................................................................................
CASTELLET II.2..................................................................................................................................................................................
363
364
366
ESTUDIO ANALÍTICO DE MATERIALES METÁLICOS PROCEDENTES
DE VARIOS YACIMIENTOS LEVANTINOS ................................................................................................
369
(S. Rovira Llorens)
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................
VIII
371
[page-n-9]
INTRODUCCIÓN
Cuando en 1984 se inició el plan de excavaciones sistemáticas en el Castellet de Bernabé, no contaba con un planteamiento claro ni un proyecto elaborado de objetivos científicos. Sencillamente, el poblado estaba siendo objeto de
actuaciones clandestinas repetidas cuyas remociones habían
descubierto diversas estructuras en un estado de conservación realmente notable, que era preciso documentar; por primera vez fue posible dibujar un paramento de adobes in situ,
sobre su zócalo de mampostería, ambos enlucidos y cubiertos con varias capas de pintura. Reflexionando a posteriori se
constata que el hallazgo de aquellas estructuras fue considerado motivo suficiente para iniciar un plan de actuación sistemático por el Servicio de Investigación Prehistórica, sin
que influyera para nada la calidad de los materiales muebles
del contexto, un hecho insólito a la vista de la trayectoria que
hasta entonces habían seguido los estudios ibéricos en la
comarca del Camp de Túria.
El proyecto científico, inicialmente centrado en el tema
arquitectónico, se elaboró a lo largo de las primeras campañas, a medida que se hacía evidente la calidad del registro y
de sus posibilidades de aprovechamiento en una perspectiva
interdisciplinar. En 1984 empezaba a despuntar la cuestión
de la arquitectura de tierra. A partir de 1985 los abundantes
materiales hallados in situ ofrecieron posibilidades de iniciar
estudios funcionales, de fechar y confirmar la existencia de
un nivel Ibérico Pleno que ya dejaba sospechar un sondeo
anterior realizado por H. Bonet. Al año siguiente el hallazgo
casual de semillas planteó la necesidad de efectuar estudios
carpológicos metódicos, cuyos muestreos proporcionaron
también fauna, y carbones dispersos. Hasta entonces solamente se había excavado en extensión el nivel final de la
excavación y en 1987 se pudo observar detalladamente la
presencia de una estratigrafía compleja bajo los últimos pavimentos. Al fin, el primer plan de restauración de las estruc-
turas llevado a cabo en 1988 supuso la remoción general de
suelos y equipamientos con el hallazgo de una extensa colección de tumbas infantiles que permitieron ampliar la problemática del yacimiento al tema funerario. La profusión de
hallazgos de todo tipo planteó pronto la necesidad de solicitar la colaboración de diversos especialistas en fauna, semillas, carbones, antropología física, que a lo largo de los años
han ido aprovechando los materiales de la excavación en su
investigación personal, colaborando en la explotación científica de un registro cuyo estudio sobrepasa ampliamente la
capacidad y los conocimientos de los directores. Los primeros sondeos de 1984 estuvieron a cargo de Helena Bonet, con
quien compartí esta responsabilidad en 1985 y 1986. Luego
asumí la dirección en solitario hasta 1992 y después con
Guillermo Pérez (1993-1995), Miguel Sáez (1996-1997),
Ana Sabater (1997), Paloma Sánchez (1997-1998) y Antonio
Sáez (1998). La excavación ordinaria tomó a partir de 1996
un formato diferente al ser el poblado campo de prácticas del
Curso de Arqueología Edetana, acogiendo en sus tres ediciones a más de180 estudiantes gracias a los cuales la excavación del recinto y las laderas finalizó en 1998.
La idea de realizar el estudio de esta excavación en el
marco de una Tesis Doctoral se abrió camino durante el
estudio de materiales realizado para la primera memoria
científica destinada a la Conselleria de Cultura. El registro
del Castellet de Bernabé proporcionaba muchos datos asociados a un contexto estratigráfico sumamente interesante,
lo cual todavía no era usual, y al emprender una investigación en profundidad, se impuso la necesidad de efectuar una
revisión de todos aquellos aspectos del período Ibérico
Pleno que la excavación permitía observar, empezando por
su cronología y definición cultural.
Posiblemente hubiera sido más acertado realizar una
primera publicación tras la lectura de la tesis bajo la direc-
1
[page-n-10]
ción de Carmen Aranegui en 1995, tal y como aconsejaron
mis colegas del Departament de Prehistoria i d’Arqueologia
de Valencia, puesto que en aquel momento el registro estudiado, que se limitaba a las campañas desde 1984 hasta
1989, todavía resultaba abarcable. En 1998, tras la última
campaña en el cerro, la documentación había doblado en
volumen y resultaba ya poco manejable. He tardado este
tiempo en reordenar la documentación con la ayuda de
Miguel y Antonio Sáez, para que fuera posible desgajar de
su contenido un informe de excavaciones, que constituye a
mi modo de ver la pieza clave del libro. Como arqueólogos
responsables de un registro debemos distinguir claramente
entre lo definitivo y lo transitorio, y atribuir su justo valor a
la documentación de la base empírica, de un registro excepcional; esto es lo duradero. Las conclusiones, en cambio,
variarán con los cambios de enfoques, corrientes, nuevos
descubrimientos, etc. La imposibilidad de mantener al día
un trabajo como éste, incluso en el transcurso de su elaboración, lo dota de unas propiedades de inestabilidad que, en
toda lógica, deben mantener sus conclusiones en un grado
muy relativo de importancia. Las excavaciones han acabado
pero los futuros descubrimientos en otros asentamientos del
entorno matizarán o cambiarán substancialmente las conclusiones actuales, esto es inevitable.
El estudio consta de seis apartados temáticos. Tras la
presentación del registro y el informe de excavaciones (I), se
sitúa la excavación en su contexto cronológico y cultural
(II); a continuación viene el estudio de los materiales hallados durante las excavaciones (III), el estudio de las estructuras (IV); semillas, carbones, huesos y otros materiales permiten una reconstrucción del entorno del poblado y su puesta en valor por los ocupantes (V). Por fin se incluye una
aproximación a la sociedad que ocupaba las estructuras
(VI). La colaboración de diversos especialistas ha facilitado
la elaboración de algunas de las partes que figuran en apéndice por deseo expreso de sus autores, pero en otros casos
hemos emprendido por nuestra cuenta estudios técnicos que
quizás hubieran recibido un tratamiento más completo con
la colaboración de profesionales especializados. Puede que
no resultase oportuno estudiar la arquitectura, ni siquiera la
vernácula, sin ser arquitecto, o la familia sin tener una formación en antropología. Tardé 10 años antes de percatarme
de que los numerosos restos de telares y fusayolas hallados
in situ podían asociarse a un protagonismo femenino masivo en los espacios domésticos. Desde el inicio, la calidad de
2
los hallazgos ha consolidado la idea de que, salvando los
aspectos más técnicos del estudio (excavación, estratigrafía,
cronología) y aquellos tradicionalmente vinculados a los
estudios ibéricos (cerámicas), un antropólogo hubiera sacado mucho más partido a este registro. El libro de Ian Hodder
The Present Past fue la primera de una serie de lecturas que
me han proporcionado nociones, y nuevas perspectivas, si
no una base metodológica sólida. Aún así, no he evitado la
tentación de adornar los paralelos arquitectónicos de pinceladas etnográficas, cuyo valor sé relativo, cayendo, quizás,
en lo que P.Vidal Naquet denomina “Un tourisme supérieur”. En cambio he procurado ofrecer una visión interna de
la Cultura Ibérica, despojándola de un lastre colonial a
menudo valorado en exceso. Griegos, púnicos y, evidentemente, romanos, aparecen aquí en una perspectiva transcultural y no solamente como propiciadores de formas de vivir.
El puñado de importaciones de este registro no da lugar,
como es a menudo el caso, a extensas consideraciones sobre
el comercio griego o púnico, que posiblemente se justifiquen mejor en otros ámbitos geográficos peninsulares, pero
que siempre actúan en detrimento de la personalidad propia
de la expresión cultural indígena.
Desde su inicio, este programa se desarrolló bajo el
patrocinio científico del Servicio de Investigación
Prehistórica, cuyos directores ofrecieron las mayores facilidades al equipo responsable de este estudio. Domingo
Fletcher y Enrique Plá autorizaron largas jornadas en los
laboratorios del Museo de Prehistoria; Bernat Martí propició
en 1988 el primer plan de restauración del poblado, y finalmente, Helena Bonet facilitó la publicación en esta Serie de
Trabajos Varios: A todos ellos agradezco el firme compromiso con este proyecto.
De la lectura de Contestania Ibérica derivan muchas
de las ideas expuestas aquí. La afirmación de que la casa
ibérica sigue un patrón arquitectónico mediterráneo dio el
impulso inicial al capítulo dedicado a la arquitectura. La
división por géneros de los espacios de La Bastida propuesta en aquél libro ha influido decididamente en las líneas
argumentales expresadas acerca de la sociedad.
Léase este trabajo como un homenaje a Enrique
Llobregat.
PIERRE GUÉRIN
22 octubre 2001
[page-n-11]
I. INFORME DE EXCAVACIONES
por E. Díes Cusí, P. Guérin, G. Pérez Jordá, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, A. Sabater Pérez, P. Sánchez Pérez
EL ENTORNO
ite
rr
ria
Ma r M
ed
Tres Pics
A Llí
Fig. 1: El Castellet de Bernabé: Mapa de situación
it a l
o P
ca r
e rr
Jú
eo
lC
àn
de
n
Tú r
ia
a
bl
P a la
c ia
Castellet de Bernabé
R
am
El poblado del Castellet de Bernabé se ubica en las
estribaciones de la Sierra Calderona (fig.1), macizo que
rodea la comarca del Camp de Túria por el N. Dicha disposición lo aparta un tanto de la red de asentamientos ibéricos
articulados alrededor de Llíria, no obstante, forma parte del
sistema en cuanto domina el paso natural que comunica más
directamente la antigua capital edetana con el Bajo Aragón
y el Alto Valle del Palancia. El interés que tuvo este lugar
durante la antigüedad se desprende del gran número de
asentamientos localizados en unos centenares de metros a la
redonda: Al N. la cima de la Umbría Negra alberga un
poblado de la Edad del Bronce, y en su ladera meridional
son frecuentes los hallazgos de ánfora itálica y cerámica ibé-
Castellet
de Bernabé
El Caballó
El Bardinal
Fig. 2: El Poblamiento ibérico en el entorno del Castellet de Bernabé
rica, de época republicana. A unos 300 m. hacia el S., en lo
alto del macizo de la Tabaira, las murallas dels Tres Pics
manifiestan una presencia ibérica, también de época plena,
muy próxima al Castellet de Bernabé. Por fin, en las inmediaciones del poblado, se pueden señalar escasos hallazgos
de Dressel 1A, en varios bancales circundantes, y sobre todo,
el afloramiento de estructuras pertenecientes a un asentamiento romano¿acaso una villa rural? del Alto Imperio en un
radio de 200 m (fig.2).
El poblado aprovecha un altozano al N. de la Tabaira,
defendido naturalmente por todo su perímetro, destacando
notablemente del paisaje, aunque sin los escarpes visibles
alrededor de las atalayas dispuestas a lo largo de la cornisa
próxima. Aunque no muy alto, el cerro ostenta unas formas
abruptas perfiladas por las canteras que lo rodean al N. y al
S., de donde fue extraída la materia prima utilizada en la
construcción; del mismo modo, la superficie de la cumbre no
ofrece un perfil natural, sino una superficie aplanada donde
diversas marcas aparentes sobre el suelo rocoso de la calle
atestiguan los retoques efectuados con el fin de conseguir un
3
[page-n-12]
Canteras de caliza
Abancalamiento de la ladera:
márgenes y paredes
Fig. 4: Enlosado de la calzada de acceso
Fig. 3: La ladera del Castellet de Bernabé con red de ormas y camino
de acceso
piso transitable; en este sentido, es probable que los mayores bloques megalíticos del extremo S. de la muralla provengan de estas primeras obras de enrasamiento superficial.
En su mayoría, la piedra de las mamposterías que se
aprecian al subir por la ladera es una caliza dolomítica gris
azulada propia de la Sierra Calderona, cuyo corte limpio y
recto produce bonitos paramentos tanto en las murallas como
en las paredes internas de los poblados de la comarca, desde
la Edad del Bronce.
El poblado se encuentra totalmente amurallado. Su perí2
metro pseudo- rectangular delimita un área de unos 1000 m ,
desarrollados a lo largo de un eje longitudinal N.-S. de unos
60 m de largo, con una anchura máxima de 27 m al N. y 10
m al S. Hoy día, el acceso se efectúa por dos puertas practicadas en las vertientes E. y O. del recinto. Otros paramentos
visibles sobre las laderas N. y O. corresponden a las obras de
aterrazamiento del cerro, a la construcción de caminos de
acceso y al refuerzo de algunos lienzos.
LAS TERRAZAS Y EL CAMINO DE ACCESO
Una red de hormas en sentido N.-S., cuya finalidad fue
sin duda impedir la erosión del cerro por deslizamiento de
las margas que calzan la muralla, recorre la ladera O. sobre
4
Fig. 5: La calzada de acceso en la puerta
[page-n-13]
Fig. 6: Erosión de la calzada
más de 40 m. Se puede seguir un primer ribazo a media ladera desde el extremo occidental del poblado, en el ángulo O.
del departamento 6, hasta el final del lienzo de recubrimiento de la muralla en la entrada principal del poblado; a continuación, una línea de piedras colocadas en seco en talud bastante pronunciado, calza el camino de acceso, hasta el extremo S. del asentamiento a unos 30 m donde apenas se conser0
1
2
C.0
1
C.3
C.2
C.1
C.4
C.5
C.6
Fig. 7: Cata 47: Sección de la calzada en el sector de la entrada
va. Otro paramento bordea la otra orilla del camino de acceso impidiendo el derrumbe de las tierras que lo separan de la
muralla montaña arriba. Una tercera horma al pie de la ladera delimita la base del cerro paralelamente a su eje longitudinal (fig. 3) .
Al N. la muralla aparece doblada en gran parte de su
recorrido por un camino de ronda exterior que se interrumpe a poca distancia del ángulo N. del poblado, donde la roca
aplanada de una de las canteras no ofrece dificultades de
paso. Esta construcción es un relleno de tierra compactada
contra la muralla y fijada mediante un paramento de bloques
calizos de diversos tamaños, de una anchura total de 1,5 m.
camino incluido (fig.3, a). La rampa de acceso, por fin (fig.
3, b), es una vía enlosada de 3 m. de ancho y 42 m. de longitud, dispuesta con escasa pendiente a lo largo de la ladera
O., desde el extremo S. del cerro hasta la entrada principal al
N. del poblado. El recorrido de acceso se puede seguir perfectamente pues todavía se conservan los mencionados
muros destinados a facilitar el mantenimiento de dicho
camino. Los diferentes paramentos de contención que surcan la ladera no han impedido el derrumbamiento parcial de
la rampa de acceso, que no conserva su amplitud original en
ninguno de sus tramos. Al extremo S., al pie del cerro, aflora directamente el substrato rocoso. En este sector no se conservan restos de equipamientos del camino, pero a una decena de metros más al N. empieza a verse un enlosado de piedras calizas y rodeno de gran tamaño (algunas superan los
0,5 m.) con una anchura que oscila entre 0,7 y 1,8 m (fig.
4). Los rastros de carriladas visibles en algunos tramos dejan
sospechar la adecuación de esta vía para la circulación rodada, sin embargo, pocos tramos conservan una anchura suficiente, exceptuando el sector final, cerca de la puerta de dos
batientes (fig. 5) y unos pocos metros hacia la mitad del
recorrido. En el resto la escasa anchura o incluso la ausencia
total de losas se debe a un desmonte intencional o más probablemente a un derrumbamiento progresivo a lo largo de la
ladera.
La excavación ha deparado pruebas suficientes de una
erosión natural propiciada por el mal estado del substrato
natural. En efecto, en una buena parte de la ladera occidental, la base geológica es una roca gris muy poco consistente,
de superficie escamada y hojaldrada, cuya desintegración
originó sin duda el derrumbamiento de los márgenes que
contenían el camino de acceso. A partir de allí, la erosión del
camino sería una cuestión de tiempo, y de hecho la excavación ha deparado el hallazgo de losas del camino llevadas
por la erosión a diferentes alturas de la ladera (fig. 6).
La estratigrafía del camino de acceso (fig.7) se halló
bastante alterada en la mayor parte de su recorrido, siendo lo
más común encontrar los restos del enlosado directamente
bajo el humus superficial. En los sectores mejor conservados
la potencia estratigráfica alcanza sin embargo más de 1 m y
en estos casos el humus cubre un potente derrumbe de tierra
y adobes procedentes del paramento que refuerza la ladera
del cerro y sin duda también procedentes de la muralla, mon-
[page-n-14]
445
5
44
7,5
44
44
8,89
447,5
447,5
445
445
3
450
N
447,5
3
05
9,05
44
450
7,5
44
5
44
7,5
44
5
44
44
2
7,5
0
45
451
7,5
44
5
44
447,5
450
45
1,6
45
1,6
0
45
5
44
1
450
44
7,5
44
5
Fig. 8: La calzada de acceso: paramento de contención
taña arriba. Este derrumbe se superpone a un estrato de ocupación donde abundan los vestigios muebles, en especial la
cerámica ibérica pintada y de cocina. Inversamente a lo que
ocurre en el interior del recinto, el nivel de tránsito del camino no conserva testimonios de incendio.
La excavación del camino de acceso ha despejado también en el margen oriental del mismo el potente paramento
de contrafuerte (fig. 8) destinado a impedir el derrumbamiento de la ladera del cerro sobre la calzada. A lo largo de
unos 30 m., esta construcción heterogénea muestra diversas
soluciones, desde el paramento calizo de sillarejos alargados
trabados con abundante barro, hasta el muro de adobes recubierto con un enlucido de tierra, enlazando en algún caso con
el aprovechamiento de las prominencias del substrato calizo.
En los espacios donde mejor se conserva, este paramento
ofrece un perfil ataludado destinado a adaptarse a la forma
de la ladera y también, como veremos, a cumplir funciones
estratégicas.
6
5
Fig. 9: Las fases de la muralla: 1: Tramo primero: aparejo megalítico
y grandes sillarejos; 2: Aparejo medio; 3: aparejo doméstico
meridionales. La visión inicial de un recinto homogéneo se
matizó más tarde al observar la existencia de remiendos y
añadidos que atestiguan al menos una fase primitiva, a
menudo encubierta por las transformaciones posteriores. El
aspecto final de la muralla tal y como se aprecia hoy día
EL RECINTO
Tras las campañas iniciales, la primera impresión que
se tenía sobre la estructuración del recinto cambió a medida
que progresaba la excavación de los departamentos más
7,
445
44
Fig. 10: Muralla E: aparejo ciclópeo (foto H. Bonet)
[page-n-15]
Fig. 11: Remodelación del recinto en la ladera E.
corresponde a una sucesión de paramentos, unos trabados,
otros simplemente solapados, de diferentes técnicas y tipologías (fig.9: 1, 2, 3). Así el paramento más antiguo corresponde al muro ciclópeo que delimita el tercio S. del poblado
(fig.10), donde algunos bloques de varios quintales junto a
otros más ligeros, provienen con toda probabilidad, de la
misma cumbre del cerro. Las dos esquinas de este sector han
sido rematadas con sendas llaves paralepipédicas de más de
1 m. de longitud perfectamente conservadas a pesar del deterioro sufrido por la base caliza que las sustenta, erosionada a
causa de su exposición. Al menos tres unidades ostentan
huellas dejadas por las cuñas empleadas para su extracción.
Las caras visibles se presentan casi siempre sin retoques, no
así las caras superior e inferior, equipadas para integrarse en
la obra. Los bloques están trabados en seco, sin morteros de
ninguna clase, y son ajustados mediante cuñas de caliza, de
diversos tamaños destinadas a garantizar su estabilidad, conformando la imagen más típica de la mampostería ibérica de
la zona edetana.
En la ladera O., este recinto meridional parece haber
sufrido remociones importantes que la erosión de la muralla
no permite apreciar con claridad, quizás se trate de una
ampliación de la superficie útil de los departamentos occidentales del poblado a expensas de la muralla. Lo cierto es
que hacia la mitad de la ladera O. el paramento de bloques
ciclópeos se ve arrasado hasta el suelo de las casas y recubierto por un lienzo, de idéntica anchura (0,8 m), de sillare-
jos, de forma que el aspecto exterior es el de una cremallera
(fig.9 2). Termina al N. junto a la entrada principal. Es en este
lado occidental donde mejor se observa la posibilidad de un
doble recinto ya que en el resto de límites no ha sido posible
su constatación (fig. 11). En este sector el estado de conservación del recinto no es tan bueno como hacia el N. o en la
vertiente opuesta de forma que fue necesario realizar algunos
sondeos con el fin de aclarar la función de los múltiples paramentos que afloran en esta vertiente del poblado.
Estos sondeos se localizan en el sector central del altozano donde el trazado de la muralla no aparece. Se distinguía
dos líneas de paramentos y un zigzag que parecía unirlas, y
con el fin de aclarar la configuración de estos muros se practicó un sondeo en el sector donde los muros se juntan.
La estratigrafía que aparece es sumamente simple (fig. 12):
Capa 1: Nivel superficial de tierra removida por las labores agrícolas de color marrón oscuro en el que abunda la materia orgánica y algunos fragmentos cerámicos muy rodados. La
potencia es escasa aunque su base presenta un claro buzamiento hacia la pendiente del cerro.
Capa 2: Nivel de derrumbe formado por tierra arcillosa
amarillenta y piedras de tamaño mediano o pequeño. Material
escaso y muy fragmentado. Este nivel de escasa potencia ofrece el mismo buzamiento hacia la pendiente observado en el
estrato anterior.
Capa 3: Nivel de substrato calizo donde se asientan los
bloques de la muralla. Es una roca blanquecina, cuya superficie aparece dañada y descompuesta por la erosión. Al parecer
los bloques del recinto han sido dispuestos en una zanja, lo
que garantiza su estabilidad. El material está ausente.
Estos sondeos no aclaran definitivamente la secuencia
de la muralla pero se aprecia claramente que en este sector se
superponen dos paramentos diferentes; el más reciente enfila
con el lienzo que constituye el muro trasero de los departamentos 12, 13, 26 etc., mientras que los aparejos megalíticos
0
1
2
O
E
1
c.1
contrafuerte
c.2
2
enlosado
Fig. 12: Cata 49: Sección de la calzada en la base del cerro
7
[page-n-16]
N
0
1m
Fig. 13: Detalle del ángulo formado por la muralla en los departamentos 30 y 32.
del S. del recinto conforme un recinto primitivo que se extendería por la ladera occidental hasta el departamento 33 incluido. La línea externa de este recinto enfila con dos bloques
megalíticos metidos en el suelo del departamento 33 y
cubiertos por su incendio, que corresponden en este espacio
al zócalo de un momento anterior del recinto. La ocupación
atestiguada aquí se relaciona con un recinto posterior adosado al primitivo y al cual se entregan todos los departamentos
situados más al N., desde el dpt. 12 hasta el 33. Este nuevo
recinto adapta su paramento externo al ángulo existente entre
los sectores N. y S. del recinto occidental, y reduce de S. a N.
el tamaño de sus bloques para pasar paulatinamente del apareje megalítico atestiguado del departamento 33 hacia el S.,
al aparejo mediano y doméstico atestiguado del departamento 32 hacia el N. El cambio de orientación del lienzo tiene
lugar a partir de un punto angular situado en el paramento
externo de la muralla, en el eje de la pared medianera de los
departamentos 32 y 33. El ensanchamiento del poblado con
el adosamiento de un nuevo recinto al tramo final del anterior
(fig.13) ha supuesto para el departamento 33 una ampliación
de superficie igual a la anchura del recinto anterior, con una
2
ganancia de 0,8 m y alrededor de 3 m .
Al E., en la ladera opuesta, en cambio, el tamaño de la
piedra disminuye paulatinamente hacia el N y la puerta orien-
8
Fig. 14: Remodelación del recinto en los departamentos 2 y 5
tal del recinto. El paramento ciclópeo del S. da paso a unos
metros de bloques medianos careados, al tiempo que la obra
se ensancha, probablemente debido a unos trabajos de transformación que no han dejado huellas en la estratigrafía, pero
que se aprecian claramente en los suelos así como en los
remiendos de las medianeras que se entregan a este tramo del
recinto (fig.9 c). En efecto, en el suelo de los departamentos
2 y 5, un paramento arrasado paralelo a la muralla atestigua
posiblemente el recorrido primitivo del recinto (fig. 14). El
estado final que se ha conservado hasta hoy parece resultar de
una obra de ensanchamiento del poblado en este sector, quizás como consecuencia de la remodelación de esta parte del
poblado (construcción de una gran vivienda y de la apertura
de una nueva puerta en la muralla), como veremos más adelante. El tramo N. (fig.9,3) forma un arco desde la entrada
oriental hasta la puerta principal en la vertiente occidental y
recibe radialmente los muros medianeros de los departamentos a él adosados, formando un ángulo en cada punto de
encuentro. El aparejo externo es de mampuestos pequeños a
menudo asentados sobre una fuerte base de sillares.
La traba de la piedra deja ver diversas refacciones que
en algún caso corresponden a los múltiples quiebros del trazado. La base está parcialmente mantenida por el camino de
[page-n-17]
ronda exterior que recorre casi totalmente este tramo de
muralla desde el departamento 6, en el límite O., hasta el
departamento 1 en el otro extremo.
1
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS
Internamente, las estructuras están condicionadas por el
trazado de la muralla y por la vía de circulación que recorre
el eje longitudinal del asentamiento; los departamentos se
adosan al recinto, perpendicular o radialmente, y el espacio
que dejan libre ha sido aprovechado como área de tránsito o
calle. Desde un punto de vista esquemático la estructura
general del poblado corresponde al modelo “de calle central” característico de los asentamientos ibéricos de escasas
dimensiones en la Comunidad Valenciana, Aragón y Sur de
Cataluña.
El excelente estado de las estructuras descubiertas permite leer con toda nitidez los grandes ejes urbanísticos: en su
fase más reciente el poblado se articula claramente en tres
sectores diferenciados al N.-E., al N.-O. y al S. del asentamiento (fig.15). Los suelos de la fase reciente cubren a
menudo vestigios de una ocupación anterior durante la cual
el poblado tuvo una configuración algo diferente. Tal y
como demuestra la estratigrafía, no es sino al final de su vida
cuando los ocupantes emprendieron la delimitación de una
parte del poblado al N.E. Las características de cada fase se
consignan en la descripción a continuación, pero con el fin
de no complicar las descripciones, en un primer tiempo
a
2
5
1
3
2
8
9
5
7
6
9
22
12
24
13
27
26
29
30
32
35
36
33a
33b
37
40
38
46
45
44
18
19
42
20
23
21
Fig. 15: El Castellet de Bernabé: Fase final, 3 sectores diferenciados
b
22
N
3m
Fig. 16: Casa oriental, planta final
9
[page-n-18]
seguiremos el esquema marcado por la fase reciente de la
ocupación.
UN POBLADO, DOS MOMENTOS
A lo largo de toda la excavación se ha podido comprobar que la estratigrafía reflejaba dos períodos de ocupación
muy desigualmente representados. En algunos sectores se
conservan vestigios estratigráficos de la construcción inicial
así como rellenos y tumbas infantiles que permiten atribuir
un Terminus Ante Quem de entorno al 450 a. C. para el inicio de la ocupación. Los niveles de cenizas que atestiguan la
destrucción definitiva del poblado proporcionan a su vez, una
abrumadora colección de materiales abandonados en el
incendio que permiten fechar el final de la ocupación hacia el
200 a. C. La vida del poblado transcurrió pues entre estas dos
fechas, en dos etapas sin solución de continuidad. Los materiales atestiguan sin lugar a dudas que los incendios finales de
las dos fases ocurrieron ambos en los últimos años del s. III
a. C, como si la segunda ocupación no fuera más que un último sobresalto. Tal circunstancia no tendría mayor trascendencia si tras el primero de estos dos incendios los moradores no hubieran emprendido reformas importantes en todo el
asentamiento, que afectan su organización arquitectónica,
urbanística y funcional, de forma que la configuración del
poblado y la distribución de los materiales tal y como se
hallaron en la excavación corresponden en realidad a un
N
1m
Fig. 17: Departamento 1: planta final
10
lapso de un puñado de años como máximo. Para la mayor
parte de la ocupación apenas tenemos ajuares, y por otra
parte, algunas de las reformas, especialmente en la vertiente
oriental del poblado, supusieron tal reestructuración del espacio que existen serias dudas sobre su configuración inicial.
En estos casos las deficiencias estratigráficas se han subsanado con una buena dosis de sentido común, pero recordemos que el 90 % de los datos aportados por la excavación
corresponden al 5 % de la ocupación. De hecho, si la profusión de información del último momento tiene al menos la
ventaja de proporcionar una visión panorámica de la vida de
un poblado ibérico en un momento dado, no hay que olvidar,
sin embargo, que esta etapa final del poblado se desarrolla en
un período cuanto menos convulso, enmarcado entre dos
incendios que la cronología de 200 a. C. atribuye sin demasiadas dudas a la época de la conquista romana. En su fase
final, el Castellet de Bernabé es un poblado ibérico en tiempos de guerra, y es inevitable, como veremos más adelante
que esta circunstancia repercuta en la interpretación de algún
contexto. Inversamente, la realidad de tiempos de paz se
difumina bajo las reconstrucciones de última hora. La mayor
parte de la excavación proporciona una estratigrafía compleja, pero las fases anteriores al momento final tienen muy
pocos materiales. Más que la cultura mueble, la evolución de
los equipamientos domésticos tras el primero de los dos
incendios refleja los cambios de estrategia en la producción y
el consumo. Algunos equipamientos fueron abandonados,
otros perduraron y muestran continuidades, no pocas veces
[page-n-19]
Fig. 18: Departamento 1, planta final
contradictorias con los ajuares. Son estos los datos pertenecientes a los tiempos de paz, los dos siglos durante los cuales
no pasó nada de gravedad y donde se puede atisbar como
pudo ser el modo de vida “normal” de la comunidad.
cuentan con hogares y otros equipamientos. En total este
2
sector ocupa 190 m .
Departamento 1
EL SECTOR ESTE
LAS ESTRUCTURAS
Durante la fase reciente, la vertiente nord-oriental del
poblado está ocupada por un complejo urbanístico de 5
departamentos adosados a los recintos N. y E., e intercomunicados por un largo corredor en forma de codo (fig.16).
Este conjunto, a todas luces una casa, cuenta con dos accesos en sus extremos, el uno hacia el exterior, por una puerta
de dos batientes, el otro hacia la calle central pasando una
estrecha puerta ubicada en el extremo S. de un muro de
fachada occidental continuo (fig. 16, a,b). En el interior, el
espacio se organiza en función del eje de paso: el primer
tramo del corredor, enfrentado con la puerta exterior, ha sido
dispuesto en sentido E.-O. paralelamente al recinto N., aislando el departamento 1 de las otras estancias. Los departamentos. 2, 5, 9 y 22 se agrupan en hilera a lo largo de un
segundo tramo de corredor, más estrecho, paralelo al recinto
E. tras una bifurcación que lo orienta de N. a S. El suelo de
este corredor atestigua varias fases de ocupación, y si bien
en el momento de destrucción del poblado se encontraba
vacío de estructuras, los niveles anteriores, por el contrario,
El departamento 1 (fig.17) se ubica en el ángulo nordeste del poblado, adosándose a los primeros tramos del
Fig. 19: Ubicación de las tumbas infantiles en el departamento 1
11
[page-n-20]
Fig. 22: Ambiente C: Huella de poste en el vano
Fig. 20: Departamento 1: Equipamientos domésticos
recinto N. mientras que al O. linda con el departamento 3
con el cual comparte el muro medianero. La fachada se
encuentra al S., frente al corredor, hallándose la puerta y dos
peldaños descendentes de acceso en la esquina S.-O. de la
estancia. Este vano de entrada tenía una anchura de 0,66 m.
En total ocupa unos 37,5 m2 con una longitud E.-O. de 7,5 m
y una anchura de 5 m de N. a S (fig. 18).
El interior de este gran departamento, queda zonificado
por varios tabiques que delimitan tres ambientes de distintas
dimensiones. Al menos las dos terceras partes constituyen un
espacio principal cuadrado (Ambiente A), de 4 por 5,5 m,
ubicado al O., frente a la puerta. El centro está ocupado por
una gran piedra caliza paralepipédica que sirvió sin duda de
base a un poste central; al N., al O. y al S., tres de los muros
están calzados por bancos corridos, bajos y estrechos, cubiertos con losas o simplemente con tierra muy arcillosa. El
banco adosado al muro N. está realizado con losas y tiene una
anchura de 0,35 m y una longitud de 4,45 m mientras que el
banco adosado al muro S. lo componen dos hileras de calizas
mal trabadas que soportan un lecho de adobes. Sus dimensiones son de 0,35 m de altura y 0,52 m de anchura y una longitud de 5 m. Por debajo de este banco aparecen dos enterramientos infantiles (fig.19). Por su parte la estructura adosada
al muro O. es bastante diferente ya que mide unos 2 m de
largo por 0,9 m de anchura. Estas dimensiones hacen pensar
en una funcionalidad diferente a la de banco y considerarlo
como los restos de una escalera interior aunque en mal estado de conservación. A lo largo de la pared O. se concentran
numerosos testimonios de actividades domésticas (fig. 20):
una concentración de pondera, una piedra de molino retocada e inclinada mediante una cuña bajo su base; a su lado, en
N
1m
Fig. 21: Departamento 1, Ambiente C: refacción del vano
12
Fig. 23: Departamento 1: fase antigua
[page-n-21]
0N
1
2
3
5
4
S
c.1
c.2
1
c.3
afectado por
remociones
c.4
c.5
roca
Fig. 24: Departamento 1: sección N.-S.
el cuadrante noroeste de la estancia y al pie del muro opuesto, una gran área de tierra rubefacta, endurecida por el fuego,
el hogar. Más al E., un tabique dispuesto en sentido N.-S.
delimita un espacio oriental a su vez subdividido en dos
departamentos de unos 6 m2 cada uno.
Este sector, muy afectado por excavaciones clandestinas, no pudo ser entendido de forma satisfactoria: el tabique
mencionado fue roto de tal forma que no es posible averiguar la ubicación exacta del vano que comunicaba ambos
sectores. De los dos departamentos, el más meridional
(Ambiente B) constituye la única vía de paso para acceder al
segundo, más resguardado (Ambiente C). Ambas estancias
están separadas por un vano posteriormente reducido a una
estrecha puerta (50 cm), con un rremiendo de adobe (fig.
21), cuya jamba occidental conserva la huella de un poste de
madera (fig. 22). El umbral es una losa caliza y una rueda de
molino invertida que debió servir de base al poste adosado a
la jamba. Da acceso a un ambiente cuadrado de unos 5,5 m2,
libre de estructuras si exceptuamos un “banquito” de dos
adobes en la esquina N. Esta estructura tiene una longitud
aproximada de 0,5 m.
La excavación de los niveles primitivos de este departamento deparó un suelo de ocupación anterior a la construcción de los bancos (fig.23), definido por un hogar circular de unos 60 cm. de diámetro. Junto a este hogar aparece una balsa de forma rectangular de 1 m por 0’7 m.
(fig.19). En el interior de esta balsa a parece un yunque de
rodeno donde se observan huellas de uso. Todos estos elementos que definen un nivel anterior de ocupación se ubican al pie del muro S. junto a la puerta, en el sector de la
esquina N.-O., y al pie del tabique que delimita el gran
espacio del cubiculo de la esquina N. Ambos niveles, el
antiguo y el reciente, presentan evidencias de actividades
domésticas: el inferior cuenta con 3 hogares y el superior
con una gran área de fuegos donde las huellas de rubefacción dejan adivinar dos fogones. La secuencia estratigráfica
de este departamento está muy afectada por las remociones
y por tanto dificulta su comprensión. De esta forma, la
mitad N. del ambiente A se encuentra totalmente destruida
por esta acción y solamente se conoce la secuencia en la
zona enfrente de la puerta.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig.24)
Ambiente A
Capa 1: Es un estrato formado por el derrumbe de adobes procedentes del muro medianero con el departamento 3
y del recinto.
Capa 2: Estaba sellada por el derrumbe anterior y
correspondía a una capa de incendio con una potencia de dos
cm. Estaba compuesta por restos de materia orgánica marrón
oscuro posiblemente restos de pieles o una estera que estaba
mal carbonizada y que se extendía por todo el departamento.
Capa 3: Este nivel corresponde con el suelo compuesto
por una tierra apisonada de color amarillo que sirve para colmatar las irregularidades del substrato calizo.
Capa 4: Este estrato aparece en el ángulo N. colmatando los desniveles del substrato calizo mediante un relleno,
sin presencia de material arqueológico, compuesto por casquijo procedente de los desechos de construcción.
Ambiente C
A diferencia del ambiente A, el ambiente C si conserva
una secuencia estratigráfica más completa a pesar de haber
sufrido la acción de los clandestinos.
Capa 1: Corresponde al manto vegetal y tierra de uso
agrícola existente en la superficie. Es una tierra suelta de
color marrón y el escaso de material cerámico aparece muy
concrecionado.
Capa 2: Es un estrato de tierra suelta de color amarillenta y que se encuentra prácticamente junto a los muros.
Este nivel colmata los huecos entre los muros y los escombros compactos del derrumbe de adobes y madera. La potencia de esta capa alcanza su mayor espesor, 60 cm. junto a la
entrada mientras que desaparece hacia el N. y E. El material
que aparece es abundante pero fragmentario.
Capa 3: Compuesta por el derrumbe de las paredes, está
formado por adobes enteros o disueltos. El color de este
estrato no es uniforme ya que por el efecto del fuego, los
adobes han tomado tonalidades del rojizo marrón al amarillento, siendo este último el más común en el poblado. La
13
[page-n-22]
3
4
2
1
6
5
7
8
14
9
15
16
17
13
12
10
11
Fig. 25: Materiales del departamento 1
14
18
[page-n-23]
mayor potencia se alcanza en la parte central, disminuyendo
conforme se acerca a los muros. El escaso material aparece
bastante fragmentario y esparcido por toda la estancia .
Capa 4: Este estrato heterogéneo está compuesto por
troncos, clavos, fragmentos de techo, con improntas vegetales, caídos entre adobes y gran cantidad de material arqueológico aunque muy fragmentado. El color de este estrato es
negro fruto de la abundante madera calcinada presente. Su
potencia varía entre 5 y 25 cm.
Capa 5: Corresponde con el suelo de ocupación del
departamento. Consiste en una capa de tierra suelta con una
potencia entre 2 y 8 cm. Tiene inclusiones de materia orgánica como hueso o carbón además de incrustaciones de materiales muy fragmentados. El ajuar que aparece es muy escaso.
Capa 6: Relleno de tierra arcillosa blanquecina con una
potencia variable entre 0 y 15 cm. que sirve tanto para nivelar la roca como los restos de una ocupación anterior.
Material escaso.
Capa 7: Se trata del suelo anterior dispuesto directamente sobre la roca o sobre el relleno inicial de casquijo. Aparecen
varios hogares aunque el material arqueológico es escaso.
-5- (fig. 25; nº inv.1984-4). Vaso caliciforme; base anillada; se conserva la mitad inferior; diám. mx.: 7,8 cm.,
diám. bs.: 3,3 cm., alt. cons.: 4,3 cm. Pasta naranja sin desgrasante aparente, superficie naranja bruñida.
-6- (fig. 25; nº inv.1984-18). Vaso caliciforme; labio
saliente engrosado, no conserva la base; diám. bd.: 8,7 cm.,
alt. cons.: 6 cm. Pasta sándwich, desgrasante muy fino,
superficie gris algo quemada con poros pequeños.
-7- (fig. 25; nº inv.1984-19). Vaso caliciforme; no conserva borde ni base. Pasta y superficie gris sin desgrasante
aparente.
-8- (fig. 25; nº inv.1984-11). Botella; cuerpo bitroncocónico, base cóncava escalonada; no se conserva el borde;
diám. màximo: 11,5 cm., diám. base: 5,1 cm., alt. cons.: 9
cm. Pasta y superficie gris oscura, alisado externo, desgrasante no aparente.
-9- (fig. 25; nº inv.1984-9). Microvaso; labio saliente,
cuerpo bitroncocónico, base cóncava; entero; diám. bd.: 3,8
cm., diám. mx.: 6,3 cm., diám. bs.: 2,8 cm., alt.: 3,7 cm.
Pasta beige con desgrasante micáceo muy fino; superficie
beige lisa con poros.
LOS MATERIALES
Cerámica tosca.
Ambiente 1/C
-10- (fig. 25; nº.inv.1984-17). olla; borde saliente, labio
engrosado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo,
perfil entero; diám. bd.: 23,5 cm., diám. mx.: 31,2 cm., diám.
bs.: 8 cm., alt.: 27 cm. Pasta y superficie naranja con desgrasante gris grueso.
-11- (fig. 25; nº inv.1984-12). olla; borde saliente,
labio engrosado, cuerpo globular, base de ónfalo; perfil
entero; diám. bd.: 12 cm., diám. max.: 14,4 cm., diám.
base.: 4,7 cm., altura: 12,3 cm. Pasta y superficie beige con
desgrasante calizo grueso.
-12- (fig. 25; nº inv.1984-7): tapadera; asidero plano,
borde saliente; perfil completo; diám. bd.: 15 cm., diám. asidero: 3,6 cm. alt.: 5 cm.: diám. bs.: alt.: 5cm. Pasta y superficie grises con desgrasante grueso calizo.
-13- (fig. 25; nº inv.1984-8): mortero (?). Labio engrosado rentare, base plana, fondo desgastado; completo; diám.
bd.: 12,6 cm. diám. bs.: 7,7 cm. alt.: 3,8 cm. Pasta y superficie gris negruzco, quemadas, hojaldradas, desgrasante calizo
grueso y abundante.
Cerámica ibérica pintada:
-1- (fig. 25; s. nº inv.1984-20). Tinajilla; labio moldurado, sin cuello, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; se conserva entera; diám. bd.: 12,5 cm. , diám. bs.: 7 cm.
, diám. máximo 20,4 cm., altura: 17,4 cm. Decoración negra
, quemada de bandas y filetes en el labio, bajo el borde y en
el diámetro máximo; entre éstas últimas, dos frisos horizontales de zigzag alternando con tejadillos y por otra parte,
semicírculos concéntricos, separados por un filete. Pasta fina
sin desgrasante, superficie gris (quemada).
-2- (fig. 25; nº inv.1984-21). Oenochoe; boca trilobulada,
baquetón en el cuello, cuerpo quebrado, base cóncava de
ónfalo; pico vertedor roto, carece de asa. Diám. mx.: 9,6 cm.,
diám. bs.: 7 cm. , alt.: 13,6 cm. Decoración de 4 anchos trazos
verticales alrededor del cuello, el resto ha desaparecido. Pasta
y superficie gris (hojaldrada y quemada por el incendio).
-3- (fig. 25; nº inv.1984-10). Plato; ala ancha, marcada,
base anillada; perfil completo; diám. bd.: 12 cm., diám. bs.:
4,8 cm., alt.: 2,6 cm. Decoración de filetes por el interior y el
exterior de color marrón oscuro. Pasta y superficie naranja
fuerte; pasta porosa, desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica ática
-14- (fig. 25; nº inv.1984-3). base de copa “Cástulo”
(stemless inset lip). diám. bs.: 8,6 cm.; barniz negro brillante,
reserva en el plano de apoyo del pie y en el fondo externo.
Cerámica ibérica lisa
Cerámica no vascular
-4- (fig. 25; nº inv.1984-5). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada, facetada; diám. bd.: 7,9 cm., diám.
bs.: 3,6 cm., alt.: 7,6 cm. Pasta gris oscura, desgrasante calizo y micáceo fino, superficie negra bruñida.
-15- (fig. 25; nº inv.1984-13). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 3,1 cm., alt.: 3 cm.
Pasta y superficie grises, alisada, desgrasante calizo muy fino.
15
[page-n-24]
-16- (fig. 25; nº inv.1984-14). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 2,9 cm., alt.: 2,6 cm.
Pasta y superficie grises, alisada, desgrasante calizo muy
fino.
-17- (fig. 25; nº inv.1984-16). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 2,8 cm., alt.: 2,3 cm.
Pasta y superficie negra alisada, desgrasante no aparente.
-18- (fig. 25; nº inv.1984-15). Fusayola; forma troncocónica, cabeza rota; diám. mx.: 3,2 cm., alt.: 2,1 cm. Pasta
y superficie beige lisa, desgrasante no visible.
21
19
Ambiente 1/A
Cerámica ibérica lisa:
20
-19- (fig. 26; nº inv.1984-1). vaso caliciforme; borde
exv.asado, base alta; perfil entero; diám. bd.: 10 cm., diám.
bs: 6 cm., alt.: 9,6 cm. Pasta gris rugosa porosa, superficie
gris, lisa quemada.
Fig. 26: Materiales del departamento 1A y B
cm. Decoración de filetes rojo vinoso en el cuerpo y la base.
Pasta y superficie naranja, porosa, desgrasante micáceo.
Cerámica tosca:
-20- (fig. 26; nº inv.1984-2). Tapadera; asidero anillado,
borde saliente; perfil entero; d. bd.: 17 cm., d. pomo: 4,8
cm., alt.: 5 cm. Superficie beige, desgrasante aparente, pasta
gris con desgrasante calizo muy grueso.
Ambientes 1- A y B (remociones clandestinas)
hierro
Aperos, armas, utensilios
Ambiente1/B
-22- (fig. 27; nº inv.1984-22). Hoja triangular de herramienta (¿azada?) rota en el extremo más estrecho; grosor
mx.: 1,5 cm. long. mx.: 17,1 cm.
-21- (fig. 26; nº inv.1984-6). Vaso caliciforme; base anillada; no conserva el borde; diám. bs.: 4,3 cm. alt. cons.: 8
23
24
22
25
Fig. 27: Materiales metálicos del departamento 1A y B
16
26
[page-n-25]
-23- (fig. 27; nº inv.1984-25). Fragmento de enmangue
tubular, posiblemente relacionado con la pieza anterior;
long. cons.: 7,6 cm.
-24- (fig. 27; nº inv.1984-24). Hoja de cuchillo de dorso
recto, despuntada, mango roto; long. cons.: 13 cm. anch.
hoja: 2,5 cm.
-25- (fig. 27; nº inv.1984-26). Vara de hierro (¿pico?) sin
los dos extremos y muy corroída; long. mx.: 35,5 cm., diám.
mx.: 5,6 cm.
Elementos de carpintería
-26- (fig. 27; nº inv.1985-27). Clavo; cabeza aplanada,
sección rectangular, doblado, punta rota; diám. cabeza: 3,3
cm., diám. mx. vara: 1,3 cm. long.: 10,7 cm.
Departamento 2
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 2 se adosa al lienzo E., inmediatamente al S. de la puerta de este sector, por lo que aparece delimitado por el eje de comunicación interno sobre dos de sus
lados, al N., frente a la puerta y al O., tras la bifurcación del
pasillo. Es un espacio cuadrangular, casi romboidal, de unos
15 m2 de superficie provisto de una amplia entrada de 1,8 m,
de aspecto muy cuidado, con tres peldaños descendentes de
acceso cuyas dimensiones oscilan entre 0,35 m y 0,40 m.
(fig.28).
La estratigrafía del departamento 2 resultó extremadamente compleja, puesto que proporcionó excepcionalmente
una secuencia perteneciente al primer momento de la ocupación durante la 2ª mitad del s. V a. C. directamente por debajo del incendio final. La fase final presenta indicios funcionales asociados al culto, por lo que el departamento 2 ha sido
identificado como una capilla en toda la secuencia que sigue
al momento primitivo. El último nivel proporciona evidencias del incendio final así como una extensa colección de
ajuares donde destacan las numerosas importaciones. En
medio del muro S., de adobe a excepción de una hilera inferior de grandes piedras calizas, se aprecia una hornacina rectangular de unos 40 cm de ancho y unos 10 cm de potencia
(fig. 29).
Junto al muro N., cerca de la entrada, un molino barquiforme de rodeno ha sido reutilizado como base de poste.
En el centro, hay un gran hogar rectangular con unas dimensiones de 0,8 m por 0,9 y excavado en el suelo hasta una profundidad entre 15 y 20 cm. Presenta un dibujo geométrico de
líneas y bucles impreso con una cuerda trenzada aunque el
dibujo solo se conserva en unos de los ángulos (fig. 30).
Esta estructura tendría una función diferente a la culinaria ya que sus dimensiones sobrepasan el promedio de
aquellos hogares destinados a elaboración de alimentos. En
1m
N
Fig. 28: Departamento 2: planta final
la esquina sudoeste aparece un segundo hogar delimitado
por dos hileras de piedras y de adobes y repleto de carbones
y cenizas constituye probablemente un “bothros”. Este
segundo hogar tiene una extensión de 1,7 m2.
Al fondo, a lo largo de la muralla, una pared arrasada
ha dejado una línea de paramento paralela a la muralla, sin
duda el paramento interno de una fase anterior del recinto.
Esta estructura continúa en el departamento contiguo destacando la consistencia de estas obras de ampliación. De este
Fig. 29: Departamento 2: Hornacina en la pared S.
17
[page-n-26]
Fig. 30: Departamento 2: hogar ritual decorado
antiguo lienzo arrasado han permanecido a ras del suelo un
paramento interno de piedras careadas paralepipédicas y un
relleno de bloques calizos, adobes y mortero de tierra. Sus
dimensiones son de 7,25 m de largo por 0’85 m de anchura
(fig. 31).
La excavación de los niveles iniciales de la ocupación
deparó testimonios de actividades metalúrgicas (fig.32);
directamente bajo el suelo y cortado en parte por el hogar
central decorado, se halló un hogar metalúrgico formado por
una cuba hemisférica de 40 cm de diámetro, tapizada de
escorias de reducción de hierro, y prolongada por un canal
bífido, ennegrecido por las combustiones y vitrificado,
donde hallamos algunos restos de sulfuros de cobre en forma
de minúsculos nódulos verdes; junto a los muros O. y N.,
dos áreas de carbones podrían ser las leñeras destinadas a
alimentar el fuego (fig. 33).
Estos datos parecen suficientes para suponer un destino
de tipo metalúrgico, posiblemente mixto, para estas instalaciones. Los materiales que colmatan estas estructuras pertenecen a todas luces a un momento primitivo de la ocupación
en el s. V a. C.
Fig. 31: Remodelación del recinto en el departamento 2
18
1m
N
Fig. 32: Departamento 2: niveles antiguos: taller metalúrgico
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 34)
Capa 1: Tierra amarillenta, dura, donde escasean restos
arqueológicos. Ocupa todo el departamento uniformemente
con una potencia que varía entre 10 cm. en el centro y 40 cm
a lo largo de los muros.
Capa 2: Derrumbe de adobes literalmente amontonados
en el centro del departamento donde alcanza una potencia de
1,1 m., desapareciendo cerca de los muros. Este derrumbe se
encuentra apelmazado con una substancia carbonatada granulosa muy compacta derramada entre los adobes con abundante material fragmentado (fig. 35).
Capa 3: Tierra amarillenta, arcillosa, suelta, donde
abundan restos de cubierta con improntas de romero. Cubre
todo el departamento con 10 cm. de grosor medio; el material es abundante y fragmentado.
Capa 4: Fina capa marrón- negruzca con cenizas y carbones que cubre el suelo. En el centro del departamento
llega a desaparecer mientras que cerca de los muros N. y O.
alcanza 11 cm. El material cerámico es escaso.
Capa 5: Este nivel corresponde al suelo del departamento. Es una capa rojiza, arcillosa de 2 a 10 cm. de grosor,
con algunas inclusiones orgánicas y cerámicas.
[page-n-27]
Fig. 33: Departamento 2: hogar metalúrgico
Fig. 35: Departamento 2: Derrumbe de adobes
Capa 6: Relleno de un horno metalúrgico. Tierra blanquecina, con nódulos arcillosos rubefactos, una gran piedra
y cerámicas. El fondo del horno y sus paredes están tapizados de carbón y escoria de hierro; potencia máxima: 33 cm.
Capa 7: Relleno nivelado y suelo de la primera ocupación de esta zona. Es una tierra arcillosa, amarillenta desigualmente repartida que se apoya sobre el muro N. pero se
encuentra bajo el muro S. atestiguando la posterioridad cronológica de éste último. En superficie abundan escorias de
hierro y sulfuros de cobre en forma de pequeños nódulos de
color verdoso.
Capa 8: Directamente sobre la roca, primer relleno de
casquijo procedente de la talla de mamposterías y tierra arcillosa amarillenta del entorno natural. Material totalmente
ausente.
LOS MATERIALES
0
1
2
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-27- (fig. 36; nº inv.1985-69). Tinaja; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base de solera incipiente, bajo el cuello asas horizontales trigeminadas trenzadas; perfil completo; diám. bd.: 17,6 cm.,
diám. mx.: 36,5 cm., diám. bs.: 11,2 cm., alt.: 40,6 cm.
Decoración marrón oscura, floral y geométrica; bandas y
filetes en el cuello, en el tercio superior, en el diámetro
máximo y cerca de la base; dos frisos horizontales delimitados por las series de bandas y filetes en la mitad superior: el
más alto de hojas cordiformes exentas con tallo y roleos, el
segundo de ondas verticales; círculos concéntricos entre los
arranques de las asas. Pasta y superficie interior marrón
3
5
4
O.
E.
bancal
c.1
1
c.2
c.3
c.4
2
c.6
c.7
c.5
muralla
c.8
Fig. 34: Departamento.2: sección O.-E.
19
[page-n-28]
28
27
29
Fig. 36: Departamento 2: Materiales
claro con desgrasante micáceo muy fino, superficie externa
beige.
-28- (fig. 36; nº inv.1985-71). Tinaja; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico, bajo
el cuello asas verticales acintadas; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd: 24,5 cm., diám. max.: 42,3 cm., alt. cons:32,2
cm. Decoración geométrica marrón oscura; cinco series de
bandas y/o filetes delimitan cuatro frisos de hileras verticales
de rombos entre ondas verticales, de semicírculos concéntricos, de rombos horizontales y de arcos concéntricos; asas
estriadas. Pasta y superficie interior marrón- anaranjado; desgrasante micáceo y calizo muy fino; superficie marrón.
-29- (fig. 36; nº inv.1985-s.n.). Lebes; labio moldurado,
sin cuello, cuerpo hemisférico, base alta; perfil completo;
diám. bd.: 27 cm., diám. max.: 30,2 cm., diám. bs.: 12 cm.,
alt.: 26 cm. Decoración geométrica marrón oscura de bandas
y filetes en el labio, bajo el borde, en el diámetro máximo y
sobre el pie, friso geométrico de semicírculos secantes en la
mitad superior. Pasta y superficie beige claro, desgrasante
micáceo fino y escaso.
-30- (fig. 37; nº inv.1985-56). Kalathos; cuerpo cilin-
20
droide, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta la
parte superior; diám. bs.: 13,9 cm., alt. cons.: 12,3 cm.
Decoración geométrica y floral marrón oscuro de filetes
cerca de la base y hoja cordiforme con tallos, filamentos serpenteantes y brácteas en el galbo. Pasta marrón, dura, con
desgrasante micáceo; superficie beige.
-31- (fig. 37; nº inv.1985-39). Patera; borde reentrante,
base alta; perfil completo; diám. bd.: 18,7 cm., diám. max.:
19,9 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 6,7 cm. Decoración geométrica color vinoso muy perdida de bandas concéntricas en el
interior y el exterior del cuerpo y en el pie. Pasta marrón
rojiza, dura sin desgrasante .
-32- (fig. 37; nº inv.1985-52). Oenochoe; cuerpo carenado, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta la
boca y el asa; diám. max.: 6,4 cm., diám. bs.: 6 cm., alt.
cons.: 6,3 cm. Decoración geométrica muy perdida de banda
en el diámetro máximo y arcos concéntricos en el cuello y el
cuerpo. Pasta y superficie marrón- rojizo, sin tratamiento,
desgrasante no visible.
-33- (fig. 37; nº inv.1985-53). Oenochoe; cuerpo troncocónico, base cóncava; perfil incompleto: falta la boca y el
[page-n-29]
34
32
31
35
33
30
38
41
36
39
37
40
42
Fig. 37: Departamento 2: Materiales
asa; diám. bs.: 9,1 cm., alt. cons.: 7 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas bajo el arranque inferior del
asa y en la base, friso horizontal de rombos en el cuello, de
segmentos concéntricos en la base. Pasta gris, superficie
beige, desgrasante micáceo y calizo visible.
-34- (fig. 37; nº inv.1985-66). Fragmento de botella;
borde muy saliente, cuello tulipiforme; diám. bd.: 16,4 cm.;
alt.: 5,8 cm. Decoración geométrica de bandas en el borde,
de color marrón. Pasta marrón dura, depurada, superficie
beige alisada, con algunos poros, desgrasante calizo y micáceo muy fino.
-35- (fig. 37; nº inv.1985-64). Fragmento de plato; ala
ancha con agujeros de suspensión; diám. bd.: 17 cm., alt.
cons.: 1,8 cm.; Decoración geométrica marrón de banda y
filete en el cuerpo, friso de tejadillos alternando con zigzag
en el ala, exterior liso. Pasta y superficie marrón- rojizo,
superficie lisa sin desgrasante aparente.
Cerámica ibérica lisa
-36- (fig. 37; nº inv.1985-41). Vaso caliciforme; borde
exvasado, pie anillado; perfil completo; diám. bd.: 7 cm.,
diám. bs.: 4,8 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta y superficie marrón,
dura, depurada.
-37- (fig. 37; nº inv.1985-42). Vaso caliciforme; borde
exvasado, pie anillado; perfil completo; diám. bd.: 7,4 cm.,
diám. bs.: 4,8 cm., alt.: 5,7 cm. Pasta y superficie marrón
claro, rugosa, superficie alisada, desgrasante no aparente.
-38- (fig. 37; nº inv.1985-43). Paterita; borde engrosado reentrante, base anillada, ancha, imitación ática, magnogriega o campaniense primitiva, s. IV - III a.C. (Lamb.21-25
B; Morel 2710). Perfil completo; diám. bd.: 7,4 cm., diám.
max.: 8cm., diám. bs.: 4,4 cm., alt.: 2,6 cm. Pasta y superficie beige- grisácea muy clara, pasta hojaldrada, dura, muy
depurada, superficie alisada, desgrasante muy fino, no aparente.
-39- (fig. 37; nº inv.1985-44). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,1 cm., diám.
max.: 8,7 cm., diám. bs.: 3,8 cm., alt.: 3,1 cm. Pasta y superficie gris amarronado, superficie externa gris alisada.
-40- (fig. 37; nº inv.1985-45). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 7,9 cm., diám.
21
[page-n-30]
49
43
47
46
44
48
45
50
Fig. 38: Departamento 2: Materiales
max.: 8,6 cm., diám. bs.: 3,5 cm., alt.: 3,3 cm. Pasta y superficie beige, alisado externo.
-41- (fig. 37; nº inv.1985-65). Cuenco; borde recto,
labio diferenciado, galgo hemisférico; perfil incompleto:
falta la base; diámetro de borde.: 14,8 cm., altura conservada: 5,8 cm. Pasta y superficie beige alisada, posiblemente
espatulada, desgrasante minúsculo calizo y micáceo.
-42- (fig. 37; nº inv.1985-51). Tapadera; borde sin diferenciar, pomo macizo perforado; perfil completo; diám. bd.:
15 cm., diám. pomo: 3,9 cm., alt.: 2,5 cm. Pasta sándwich
gris- marrón- gris, superficie beige con poritos y desgrasante aparente.
Cerámica tosca
-43- (fig. 38; nº inv.1985-62). Fragmento de olla; labio
subtriangular, cuerpo bitroncocónico; diám. bd.: 22,1 cm.,
alt. cons.: 9,5 cm. Color marrón, desgrasante calizo grueso y
abundante.
-44- (fig. 38; nº inv.1985-63). Fragmento de tonelete;
boca trilobulada; diám. bd.: 8 cm., alt. cons.: 5,5 cm. Pasta y
superficie marrón grisáceo, desgrasante calizo gris grueso y
abundante, poros.
-45- (fig. 38; nº inv.1985-40). Mortero; borde saliente,
labio aplanado, fondo con ocho ranuras concéntricas, base
anillada, ranurada; perfil completo; diám. bd.: 20,3 cm., diám.
bs.: 8,4 cm., alt.: 5,9 cm. Pasta marrón grisácea con desgrasante muy grueso gris y blanco, superficie tosca beige - gris.
-46- (fig. 38; nº inv.1985-46). ¿Mortero?; Borde vertical sin labio, base plana; perfil completo; diám. bd.: 12,2
cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 4 cm. Pasta y sup. beige, desgrasante calizo.
22
-47- (fig. 38; nº inv.1985-54). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 12,3 cm., diám.
pomo: 4,8 cm., alt.: 4 cm. Pasta grisácea, desgrasante calizo
grueso y abundante, superficie beige.
-48- (fig. 38; nº inv.1985-58). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 10 cm., diám.
pomo: 3,7 cm., alt.: 4,4 cm. Pasta y superficie negro con desgrasante micáceo y calizo abundante y grueso.
-49- (fig. 38; nº inv.1985-61). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 15,2 cm., diám.
pomo: 4,8 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta y superficie interior
marrón con desgrasante calizo blanco y gris grueso y abundante, superficie gris.
-50- (fig. 38; nº inv.1985-57). Tapadera; borde saliente,
pomo macizo; perfil completo; diám. bd.: 9 cm., diám. bs.:
3 cm., alt.: 3 cm. Pasta beige, desgrasante gris grueso y
abundante.
Cerámica ibero-turdetana
-51- (fig. 39; nº inv. 985-60). Tarrito; labio saliente cuello indicado, cuerpo bitroncocónico, base carenada cóncava;
perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 4,8 cm. diám.
max.: 9,4 cm. alt. cons.: 8 cm. Decoración geométrica
negruzca, de bandas y filetes en el tercio superior. Pasta
marrón claro, blanda y rugosa (se raya con la uña), desgrasante mediano y grueso de puntos blanco, marrón oscuro y
brillante, superficie beige, tacto harinoso.
-52- (fig. 39; nº inv.1985-59). Oenochoe; cuerpo piriforme con arranque de asa, base indicada; perfil incompleto:
falta el borde; diám. max.: 9 cm., diám. bs.: 4,2 cm., alt.
cons.: 12 cm. Decoración geométrica negra de bandas y file-
[page-n-31]
51
55
53
52
56
57
58
60
59
54
61
Fig. 39: Departamento 2: Materiales
tes en la parte superior del cuerpo. Pasta gris, gruesa, rugosa, blanda, muy basta, con poros, superficie beige sin tratamiento.
Cerámica ática
-53- (fig. 39; nº inv.1985-5). Forma 21 de Lamboglia;
Borde reentrante, base abombada con uña; no se conserva el
fondo; diám. bd.: 24 cm., diám. max.: 25,1 cm., diám. bs.:
14,7 cm., alt.: 6 cm. Decoración de ruedecilla en el interior,
uña en reserva, reserva igualmente en la unión del cuerpo
con la base. Barniz negro poco espeso, escamado, brillante
con reflejos azulados, pasta rosa- anaranjado sin desgrasante visible.
-54- (fig. 39; nº inv.1985-23). Forma 21 de Lamboglia;
Borde reentrante, base abombada con uña; fondo externo
apuntado; no se conserva el labio; diám. max.: 23,3 cm.,
diám. bs.: 13,4 cm., alt. cons.: 6 cm. Decoración de ocho
palmetas entrelazadas (seis visibles) en el centro rodeadas de
un círculo impreso a ruedecilla, uña en reserva, reserva
igualmente en la unión del cuerpo con la base. Barniz negro,
mate, poco espeso, pasta dura homogénea, anaranjada, sin
desgrasante.
-56- (fig. 39; nº inv.1985-50). Fusayola troncocónica
con cabeza; diám. max.: 3,2 cm., alt.: 2,8 cm. Pasta y superficie marrón.
-57- (fig. 39; nº inv.1985-47). Fusayola troncocónica
acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3,5 cm., alt.: 2,7 cm.
Pasta y superficie grises.
-58- (fig. 39; nº inv.1985-48). Fusayola troncocónica
acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3 cm., alt.: 2,3 cm. Pasta
y superficie grises.
-59- (fig. 39; nº inv.1985-55). Fragmento de disco de
terracota perforado en el centro (funcionalidad desconocida)
grosor: 2,2 cm., lg. cons.: 8,5 cm.
Pasta Vítrea
-60- (fig. 39; nº inv.1985-82). Cuenta esférica perforada, agallonada de color azul verdoso; diám. max.: 1,4 cm.
Bronce
-61- (fig. 39; nº inv.1985-118). Fíbula de La Tène II sin
pie ni aguja, puente de sec. triangular; lg.: 3,2 cm., gros.
puente 1 cm.
No vascular
Hierro
-55- (fig. 39; nº inv.1985-49). Fusayola troncocónica
con cabeza; diám. max.: 3,5 cm., alt.: 3 cm. Pasta y superficie grises.
Aperos
-62- (fig. 40; nº inv.1985-175). Hoja triangular de apero
23
[page-n-32]
65
64
62
63
73
72
68
66
67
71
69
Fig. 40: Departamento 2: Materiales metálicos y líticos
(¿azada?) conservada en su mitad inferior; anchura de la
boca: 12,5 cm., lg. cons.: 11,5 cm.
-69- (fig. 40; nº inv.1985-174). Fragmento de clavo;
cabeza plana, vara de sección circular; diám. cabeza: 3,2
cm., diám. vara: 1,5 cm., lg. cons.: 9 cm.
Armas, utensilios
Liticos
-63- (fig. 40; nº inv.1985-176). Fragmento de empuñadura de caetra; se conserva el asidero tubular hueco y uno
de los enganches provisto de un remache de cabeza cuadrada. longitud asidero: 10.5 cm., grosor asidero: 2,5 cm., long.
total cons.: 14,5 cm.
-64- (fig. 40; nº inv.1985-177). Fragmento de vara de
hierro, posible tizón de sección cuadrada en el centro, circular en un extremo y apuntado en el otro; lg. cons.: 19,8
cm., diám. mx.: 1,1 cm.
-70- (no se dibuja; sin nº inv.1985-). hacha de cuarcita,
cuerpo troncocónico, filo arqueado, desgastado; long. 18 cm.
-71- (fig. 40; nº inv.1985-67). Mazo de cuarcita de dos
circunvoluciones opuestas separadas por una escotadura
destinada a fijar el mango; diám. max.: 4,2 cm., lg.: 7 cm.
-72- (fig. 40; nº inv.1985-68). Mano de mortero de piedra caliza con huellas de desgaste en un extremo; lg.:12 cm.
Hueso
Carpintería
-65- (fig. 40; nº inv.1985-170). Dos láminas de hierro
paralelas, unidas por dos remaches; lg.: 8 cm., lg. remaches:
3,3 cm, anch. remaches: 0,7 cm.
-66- (fig. 40; nº inv.1985-171). Clavo; cabeza hemisférica, vara de sección circular en la base y cuadrangular
en la punta, doblado; diám. cabeza: 3,5 cm., diám. vara:
1,2 cm., lg.: 15 cm.
-67- (fig. 40; nº inv.1985-172). Clavo; cabeza plana,
vara de sección cuadrangular; diám. cabeza: 2,6 cm., diám.
vara: 1,2 cm., lg.: 9,3 cm.
-68- (fig. 40; nº inv.1985-173). Fragmento de clavo;
cabeza hemisférica, vara de sección circular; diám. cabeza:
3,3 cm., diám. vara: 1,4 cm., lg. cons.: 7,5 cm.
24
-73- (fig. 40; nº inv.1985-70). Mango de utensilio
metálico con remache de hierro, sección de media caña
decoración incisa de franjas horizontales y retícula. Color
gris: calcinado.
MATERIALES HALLADOS EN EL SUELO DEL PASILLO FRENTE A LA PUERTA DEL DEPARTAMENTO 2
Cerámica ibérica pintada
-74- (fig. 41; nºinv.1985-125). Oenochoe; cuerpo quebrado con arranque de asa acintada, base de ónfalo; perfil
incompleto:sin boca ni asa; diám. bs.:5,3 cm., diám. max.:
7,5 cm., alt. cons.: 8 cm. Decoración geométrica marrón
[page-n-33]
76
74
77
78
75
81
80
83
82
84
85
86
79
5 cm
Fig. 41: Materiales del pasillo E
oscuro de bandas y filetes en el diámetro máximo y la base,
estrías y tejadillos en el cuello y arcos concéntricos en el
cuerpo. Pasta marrón, rugosa, dura con desgrasante calizo y
micáceo fino, superficie marrón.
-75- (fig. 41; nºinv.1985-123). Tapadera; de borde vertical, labio saliente; no se conserva el pomo; diám. bd.: 32
cm. alt.cons.: 5,5 cm. Decoración marrón de bandas y filetes en el labio y cerca de la base. Pasta y superficie beige
con desgrasante fino y calizo.
-76- (fig. 41; nºinv.1985-133). Fragmento de vaso
grande (¿lebes¿, ¿tinaja?, ¿tapadera?). Decoración geométrica y floral de color vinoso: bandas y filetes enmarcan un
friso de hojas cordiformes exentas con filamentos roleos y
brácteas, más abajo, ondas verticales. Pasta sandwich
marrón-gris muy dura, rugosa y depurada, superficie externa blanquinosa con engobe, interior grisáceo con desgrasante fino calizo y micáceo.
-77- (fig. 41; nºinv.1985-24). Kalathos, labio moldura-
do, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 14,2 cm.,
diám. bs.: 12 cm., alt.: 10,6 cm. Decoración geométrica rojo
vinoso de bandas y filetes en el labio, el cuerpo y la base,
cenefa de tejadillos alternando con semi-círculos concéntricos.
Cerámica ibérica lisa
-78- (fig. 41; nºinv.1985-124). Vaso caliciforme; base
cóncava; incompleto: no conserva el borde; diám. bs.: 3,3
cm., diám. max.: 5,7 cm., alt. cons.: 3,4 cm. Pasta gris sin
desgrasante aparente.
Cerámica tosca
-79- (fig. 41; nºinv.1985-128). Fragmento de olla de
gran tamaño; borde saliente engrosado cuello indicado por
25
[page-n-34]
94
95
88
87
92
98
96
90
89
93
5 cm
97
91
5 cm
Fig. 42: Materiales del pasillo E:metales
Fig. 43: Materiales del pasillo E: Líticos
una carena; diám. bd.: 28 cm., alt. cons.: 8 cm. Pasta marrón
claro con desgrasante calizo blanco y gris grueso, superficie
marrón.
3,8 cm. Pasta marrón negruzco alterada por el fuego, superficie marrón gris, engobe blanco muy perdido y quemado.
-84- (fig. 41; nºinv.1985-130). Fusayola discoidal.
Pasta y superficie negras.
-85- (fig. 41; nºinv.1985-131). Fusayola acéfala, troncocónica. Pasta y superficie beige.
-86- (fig. 41; nºinv.1985-129). Fusayola acéfala, troncocónica. Pasta y superficie marrón claro.
Cerámica ática de barniz negro
-80- (fig. 41; nºinv.1985-1). Forma 23 de Lamboglia;
diám. bd.: 20,8 cm., diám. bs.: 8,1 cm, alt.: 4,7 cm. Barniz
negro espeso, brillante, con reflejos azulados y disco de apilamiento rojizo, ranuras en reserva en el borde, alrededor de
la cazoleta, reserva igualmente en el plano de apoyo de la
base. Pasta beige sin desgrasante.
-81- (fig. 41; nºinv.1985-7). Fragmento de forma 21 de
Lamboglia; diám. bd.: 28 cm., alt. cons.: 2,5 cm. Barniz
negro espeso brillante (vitrificado), pasta beige con abundante desgrasante micáceo.
-82- (fig. 41; nºinv.1985-8). Fragmento de forma 21 de
Lamboglia; diám. bd.: 26 cm., alt. cons.: 3,4 cm. Barniz
negro, espeso brillante con manchurrones metalizados, borde
deformado y huellas dactilares. Pasta beige sin desgrasante.
No vascular
-83- (fig. 41; nºinv.1985-126). Mano de mortero zoomorfa, bicéfala con perforación central; perfil completo;
anch.máx.: 13,1 cm., alt.: 6,8 cm. diám. plano de percusión:
26
Hierro
Aperos
-87- (fig. 42; nºinv.1985-166). Fragmento de enmangue
tubular con dos perforaciones enfrentadas cerca de la boca
más ancha, probablemente destinadas a recibir un remache
para fijar el mango de madera. long. cons.: 11,5 cm., diám.
mx.: 5 cm.
-88- (fig. 42; nºinv.1985-158). Posible escoplo de vara
cilíndrica acabada en punta para enmangar, extremo opuesto ancho en filo plano; long.: 9,9 cm., diám. vara: 0,7 cm.,
anch.filo: 1 cm.
Elementos de carpintería
-89- (fig. 42; nºinv.1985-168). Lámina con dos rema-
[page-n-35]
Fig. 46: Departamento 5: lienzo meridional
-93- (fig. 42; nºinv.1985-160). Clavo; vara de sección
cuadrada, doblada, cabeza rota; lg.: 12 cm., anch.: 1,4 cm.
-94- (fig. 42; nºinv.1985-162). Cabeza de clavo; cabeza
hemisférica, vara cilíndrica; diám. mx.: 3,5 cm., diám. vara:
1 cm.
No identificados
1m
N
Fig. 44: Departamento 5: fase final
-95- (fig. 42; nºinv.1985-163). Pieza triangular estrecha
y alargada, rota en ambos extremos; lg.: 9,5cm.
-96- (fig. 42; nºinv.1985-164) Pieza troncopiramidal
rota en ambos extremos; lg.:11,5 cm.
ches rotos de sección cuadrada; lg. cons.: 6,5 cm. gros.: 0,6
cm., gros. remaches: 0,8 cm.
-90- (fig. 42; nºinv.1985-159). Lámina con un remache
roto de sección circular; lg lámina: 4,5 cm., lg.remache: 3,2
cm., anch.remache: 1,2 cm.
-91- (fig. 42; nºinv.1985-167). Remache y fragmento de
lámina; lg. remache: 3,3 cm., gros.: 1cm.
-92- (fig. 42; nºinv.1985-165). Lámina doblada y remachada; anch.: 1 cm. espacio mantenido por el remache: 2,2
cm.
Líticos
Fig. 45: Departamento 5; muralla arrasada al pie del lienzo conservado
Fig. 47: Departamento 5; basamento de molino
-97- (fig. 43; nºinv.1985-137). Rodillo; forma cilindroide con un extremo plano y el otro redondeado; diám. mx.:
9,8 cm., lg.: 16,7 cm.; caliza gris.
-98- (fig. 43; nºinv.1985-140). Percutor piramidal, con
base de percusión aplanada, de cuarcita; alt.:7,8 cm. grosor
mx.: 5,5 cm.
27
[page-n-36]
Departamento 5
El departamento 5 se encuentra al S. del anterior, igualmente adosado al recinto E., y con una puerta, en su fachada occidental, por la cual se comunica con el corredor.
Desde un punto de vista arquitectónico (fig. 44), no se distingue prácticamente del anterior, puesto que presenta la
misma planta romboide y una superficie equiparable (13
m2). De hecho, en el inicio de la vida del poblado, es posible
que ambas estancias no formaban más que un recinto, puesto que el paramento arrasado que se encuentra en el departamento 2 a lo largo de la muralla, se prolonga en este departamento (fig. 45). Una reestructuración del poblado destinaría estos espacios a actividades distintas, zonificándolos con
un tabique medianero de adobes trabados sobre una escasa
base de calizas. El muro meridional presenta testimonios de
haber sido remendado al igual que otros espacios de este
sector del poblado (fig. 46).
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectúa por una ancha puerta al S. de la
pared O., con un peldaño de calizas pulidas por las pisadas.
El centro de la habitación está ocupado por el basamento de
un molino (fig. 47): un poyo cilíndrico de adobes y piedras
calizas enlucido con mortero de tierra y pintado con cal, de
unos 60 cm de diám. y otro tanto de altura, coronado por
una placa circular de arcilla con la huella de un molino, y
un canal circular enlucido, sobre la circunferencia, donde se
recuperaba el fruto de la molienda. En el ángulo noroeste se
0
1
halló un hogar, cubierto de cenizas y delimitado por una
hilera de calizas en arco. Al pie del muro frontal, junto a la
jamba y al pie del muro S., tres piedras calizas sirvieron sin
duda de bases de postes. Las remociones clandestinas impiden aclarar si la estructura central existía durante la fase
previa al momento final.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig .48)
Muy afectado por las excavaciones clandestinas.
Capa 1: Humus superficial, tierra suelta marrón poco
potente. Sin material.
Capa 2: Estrato formado por la tierra procedente de la
descomposición de los adobes, suelta, rosácea cuya potencia se incrementa notablemente a proximidad de la muralla
(1,2 m).
Capa 3: Potente conglomerado de adobes, substancia
carbonatada, tierra y cerámicas apelmazadas. Se extiende
desigualmente por el departamento llegando hasta el suelo
cerca de la muralla; la potencia máxima es de 0,7 m. En esta
capa se halla gran parte del material, lógicamente muy fragmentado.
Capa 4: Derrumbe de adobes fragmentados o enteros,
de color rosáceo, afectado por remociones clandestinas. Se
concentra en el centro del departamento (0,7 m.) y junto al
muro O.
Capa 5: Restos de incendio materializados por una fina
capa negra de 1 cm. e incluso menos, sobre el suelo de todo
el departamento. No se excavan los estratos anteriores a este
pavimento.
2
3
S
N
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.3
2
Fig. 48: Departamento 5, sección N.-S.
28
[page-n-37]
100
104
106
107
99
101
103
102
105
108
109
112
114
111
113
115
5 cm
Fig. 49: Materiales del departamento 5
29
[page-n-38]
La cerámica
-108- (fig. 49; nº inv.1986-3). Pie de vaso crateriforme
posiblemente; perfil sinuoso; diám. max.: 12,7 cm. Pasta
rojiza sin desgrasante, superficie beige.
Cerámica ibérica pintada
Cerámica tosca
-99- (fig. 49; nº inv.1986-10). Plato; ala ancha con agujeros de suspensión, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 18,4 cm., diám. bs.: 5,9 cm., alt.: 3,9 cm. Decoración
rojo vinoso de bandas y filetes concéntricos en el interior y
el exterior; dentro, anchas bandas radiales. Pasta beige, desgrasante micáceo fino y escaso.
-100- (fig. 49; nº inv.1986-7). Plato; ala ancha, base
alta; perfil completo; diám. bd.: 11 cm., diám. bs.: 4,5 cm,
alt.: 3,2 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas
y filetes concéntricos por ambas caras. Pasta y superficie
beige, desgrasante micáceo fino y abundante.
-101- (fig. 49; nº inv.1986-9). Fragmento de plato; ala
ancha; diám. bd.: 11 cm., alt. cons.: 1,7 cm. Decoración
geométrica color vinoso de bandas concéntricas por ambas
caras y bandas radiales en el interior. Pasta beige con desgrasante micáceo fino y escaso, superficie beige.
-102- (fig. 49; nº inv.1986-18). Tinajilla; labio moldurado, borde muy exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico; falta la base; diám. bd.: 15,2 cm., diám. max.:
32,8 cm., alt. cons.: 17,6 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el cuello, y el diámetro máximo, dos cenefas superpuestas, en el cuello serie de zig-zag
y tejadillos, debajo, serie de ondas verticales. Pasta rojiza
con desgrasante micáceo fino.
-103- (fig. 49; nº inv.1986-11). Fragmento de Lebes;
borde moldurado exvasado, cuello marcado por un baquetón; diám. bd.: 25 cm., alt. cons.: 4,5 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas en el labio y en el cuerpo.
Pasta beige sin desgrasante, superficie color anaranjado,
bruñida.
-109- (fig. 49; nº inv.1986-5). Tapadera; borde saliente,
asidero anillado; perfil completo; diám. bd.: 16 cm., diám.
asidero: 5,3 cm alt.: 5,9 cm. Pasta beige, desgrasante calizo
grueso y abundante.
-110- (no se dibuja.; nº inv.1986-13). Fragmento de
mortero (¿?). borde aplanado, diám. bd. indeterminado,
pasta rojiza con desgrasante calizo grueso y abundante,
superficie naranja.
LOS MATERIALES
No vascular
-111- (fig. 49; nº inv.1986-8). Soporte bajo; borde
exvasado, base anillada;; diám. bd.: 17,8 cm., diám. bs.:
17,7 cm., alt.: 6,7 cm. Pasta y superficie beige, desgrasante
calizo fino y abundante.
-112- (fig. 49; nº inv.1986-16). Fusayola; troncocónica
moldurada acéfala; diám. max.: 3,6 cm., alt.: 2,6 cm. Pasta
gris, superficie beige, sin desgrasante.
Cerámica ibérica lisa
-104- (fig. 49; nº inv.1986-2). Paterita; Borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 11,9 cm., diám.
max.: 12,4 cm., diám. bs.: 4,3 cm., alt.: 4 cm. Pasta y superficie beige sin desgrasante aparente.
-105- (fig. 49; nº inv.1986-12). Fragmento de escudilla;
Labio moldurado, borde exvasado; diám. bd.: 27,7 cm., alt.
cons.: 5,1 cm. Pasta sándwich beige y gris desgrasante calizo y micáceo fino y abundante, superficie anaranjada.
-106- (fig. 49; nº inv.1986-4). Tapadera; troncocónica,
borde sin diferenciar, asidero macizo perforado; perfil completo; diám. bd.: 16 cm., diám. asidero: 5,5 cm., alt.: 4,1 cm.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige.
-107- (fig. 49; nº inv.1986-1). Tapadera; troncocónica,
borde sin diferenciar, asidero macizo perforado; perfil casi
completo; diám. bd.: 16 cm., diám. asidero: 6 cm., alt.: 4,7 cm.
30
N
Fig. 50: Departamento 9
1m
[page-n-39]
LAS ESTRUCTURAS
La entrada se encuentra al sudoeste, bajando un peldaño de piedras prolongando el muro de fachada. En el interior, a cada lado de la entrada, bloques paralepipédicos sirvieron de bases de postes al igual que en los anteriores
departamentos; de hecho, el muro próximo a una de las
bases presenta la huella vertical negra de un poste de madera que se quemó in situ. Este departamento se halló sin más
estructuras que una rueda de molino, inclinada entre varias
piedras de gran tamaño y completamente cubierta por un
montón de pesas de telar troncopiramidales (fig. 51). Ambas
medianeras presentan huellas de remiendos en la unión con
la muralla, atestiguando en este sector reformas importantes
que la estratigrafía no atestigua.
Fig. 51: Departamento 9
-113- (fig. 49; nº inv.1986-15). Fusayola; bitroncocónico, acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3 cm., alt.: 2,5 cm.
Pasta y superficie beige, sin desgrasante.
-114- (fig. 49; nº inv.1986-14). Fusayola; bitroncocónica, acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3,5 cm., alt.: 2,6 cm.
Pasta y superficie amarillento sin desgrasante.
-115- (fig. 49; nº inv.1986-17). Fusayola; troncocónica,
con cabeza; diám. max.: 2,8 cm., alt.: 2,9 cm.
Departamento 9
Al igual que los departamentos 2 y 5, el departamento
9 se encuentra adosado al recinto E.; su superficie de apenas 14 m2 y su perímetro romboide confirman la unidad
urbanística de este sector (fig. 50). Aquí también la estratigrafía presenta dificultades de lectura a causa de las remociones clandestinas.
0 O
1
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 52)
Muy afectado por remociones clandestinas.
Capa 1: Estrato de tierra rosácea, suelta, resultante de
la erosión superficial del derrumbe; tiene una potencia
variable, debido a la irregularidad de los estratos subyacentes, alcanzando las máximas cotas junto a las paredes (0,1 a
0,7 m.).
Capa 2 Masa compacta aglomerada por la substancia
blanca que encontramos igualmente en los departamentos
vecinos; tiene gran potencia junto a la muralla (1 m.) y se
concentra más bien a lo largo del eje longitudinal del departamento. Material abundante y fragmentado.
Capa 3: Derrumbe de adobes que aparece con gran
potencia en todo el departamento, especialmente junto a los
muros N. y S. Tierra rosácea con abundante material. La cota
máxima es de 1,2 m. junto al muro S.
2
3
E
c.1
1
c. 2
c.3
c.4
Fig. 52: Departamento: Sección O.-E.
31
[page-n-40]
118
116
5 cm
117
Fig. 53: Departamento 9: materiales
32
[page-n-41]
122
123
119
124
120
127
121
125
5 cm
Fig. 54: Departamento 9: materiales
33
[page-n-42]
Capa 4: Estrato de incendio que se extiende a manchurrones allí donde no ha sido afectado por las excavaciones
clandestinas; es una tierra negra, poco potente (1 - 2 cm.)
con algunos escasos restos de fauna. No se han excavado los
estratos anteriores a este pavimento.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-116- (fig. 53; nº inv.1986-131). Oenochoe; boca circular, borde exvasado, cuello tulipiforme, cuerpo bitroncocónico, asa vertical acintada; perfil incompleto: no se conserva
la base; diám. bd.: 16 cm., diám. max.: 20,5 cm., alt. cons.:
21,5 cm. Decoración geométrica y floral marrón sobre engobe blanco de bandas y filetes en el labio, el cuello y el cuerpo, enmarcando dos frisos: el primero bajo el cuello de roleos, el segundo, más abajo, de tallo serpenteante de hojas cordiformes alrededor del vaso. Pasta harinosa, porosa, beige
con desgrasante micáceo fino; superficie blanquecina a
causa de un engobe.
-117- (fig. 53; nº inv.1986-128). Lebes; labio moldurado, borde reentrante, sin cuello, cuerpo hemisférico, base
alta; perfil completo; diám. bd.: 27 cm., diám. max.: 29,2
cm. diám. bs.: 12,1 cm., alt.: 18,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el cuerpo y la base,
enmarcando dos frisos de arcos concéntricos bajo el borde,
de semi-círculos concéntricos alternando con tejadillos y
arcos concéntricos en el cuerpo. Pasta y superficie anaranjado, desgrasante micáceo fino.
-118- (fig. 53; nº inv.1986-130). Kalathos; labio moldurado, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. bs.: 16,3 cm., alt.: 19 cm.
126
129
130
128
5 cm
Fig. 55: Departamento 9, metales
34
Decoración geométrica naranja claro de bandas y filetes en
el labio, el cuerpo y la base, friso de tejadillos y zig-zag en
el cuerpo. Pasta naranja con mica y puntos blancos; superficie blanquecina.
-119- (fig. 54; nº inv.1986-124). Pátera; borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. borde: 26,2 cm., diámetro. max.: 28 cm., diám. base.: 10,9 cm., alt.: 10 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes morado en el
exterior y el interior. Pasta naranja con desgrasante calizo y
micáceo escaso, superficie beige y naranja.
-120- (fig. 54; nº inv.1986-125). Pátera; borde engrosado, reentrante, perfil incompleto: falta la base; diámetro.
borde: 24,5 cm., diámetro. maximo.: 25,9 cm. alt. cons.: 6,4
cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta rosada con desgrasante calizo fino y
escaso, superficie beige.
-121- (fig. 54; nº inv.1986-126). Pátera; borde reentrante; perfil incompleto: falta la base; diámetro. borde: 25 cm.,
altura cons.: 5,5 cm. Decoración morada de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta naranja, desgrasante calizo abundante, superficie naranja.
-122- (fig. 54; nº inv.1986-138). Platito; borde de ala
ancha, base anillada; perfil incompleto: falta el borde; diám.
bs.: 5,4 cm., alt. cons.: 3,1 cm. Decoración geométrica color
vinoso de bandas y filetes por ambas caras. Pasta sándwich
gris y beige, desgrasante calizo y micáceo escaso, superficie
anaranjada, bruñida.
Cerámica ibérica lisa
-123- (fig. 54; nº inv.1986-132). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,6 cm.,
diám. bs.: 3,25 cm., alt.: 7,05 cm. Pasta color ladrillo, desgrasante micáceo muy fino, superficie bruñida, rojizo
marrón, quemada.
-124- (fig. 54; nº inv.1986-127). Copa de pie bajo; imitación de Lamb.42 (Cástulo cup) probablemente , borde
saliente, base anillada con uña. Pasta gris, dura sin desgrasante, superficie negra, brillante, bruñida.
Cerámica tosca
-125- (fig. 54; nº inv.1986-129). Olla; labio engrosado,
borde exvasado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de
ónfalo; perfil completo; diámetro. bd.: 14,5 cm., diám. max.:
18,7 cm., alt.: 14,5 cm., diám. bs.: 5,8 cm. Pasta y superficie
beige, ahumada cerca del borde y la base, desgrasante calizo
gris y blanco grueso y abundante.
No vascular
-126- (fig. 55; nº inv.1986-137): Fusayola; acéfala
(cabeza rota), troncocónica; alt.: 2 cm., diám. max.: 3,3 cm.
Pasta y superficie gris, exterior bruñido, desgrasante micáceo escaso.
[page-n-43]
Fig. 57: Departamento 5; agujeros de sujeción de estantería en pared
de adobes
N
1m
Fig. 56: Departamento 22: fase final
-127- (fig. 54; sin nº inv.): Fragmento de colmena tubular, borde almendrado, saliente, cuerpo cilindroide, pared
interna cubierta de surcos paralelos a la boca. Superficie
beige amarillenta, pasta sándwich beige y gris.
Hierro
-128- (fig. 55; nº inv.1986-135). Gran clavo de hierro
(¿o escoplo?), cabeza hemisférica, vara cilíndrica, despuntado; diám. cabeza: 2,8 cm., lg. cons.: 17,5 cm., diám. vara:
1,8 cm.
-129- (fig. 55; nº inv.1986-134). Chapa de hierro perforada y con los bordes superior e inferior doblados; lg. cons.:
11,5 cm, anch.: 6 cm., grosor mx.: 1mm.
1m
Bronce
-130- (fig. 55; nº inv.1986-133). anillo de sección rectangular diám. externa.: 1,9 cm., diám. interno.: 1,66 cm. grosor: 1,4 cm.
Fig. 58: Departamento 22: niveles antiguos
35
[page-n-44]
Fig. 59: Estructura de adobes adosada al departamento 22
Departamento 22
El departamento 22 ocupa el extremo S. de esta hilera de
habitaciones, con las cuales comparte la mayoría de sus características. Es de planta rectangular, ocupa unos 14 m2 de
superficie, y se accede por una puerta bastante ancha (el
umbral mide cerca de 1 m), salvando dos peldaños descendientes de piedras calizas trabadas con barro (fig. 56).
LAS ESTRUCTURAS
En el interior se conservan estructuras a lo largo de dos
de los muros; al O., sobre la cara interna del muro de fachada se encuentra un banco de tierra cubierto con piedras calizas; al fondo, en la esquina noreste, otro banco de ángulo,
más corto, ocupa tanto la muralla como el muro medianero
del N.; el suelo y uno de los bancos estaban cubiertos con una
estera trenzada carbonizada. Casualmente, una estructura de
adobe adosada a la fachada por el lado externo impidió su
derrumbe, por lo que excepcionalmente, el muro O. de este
departamento conserva una altura de varias hileras de adobes
donde se aprecian agujeros simétricos, sin duda destinados a
una estantería (fig. 57); de hecho un conjunto de vajilla fina
y poco voluminosa se halló caído al pie de dicho muro (fig.
56), mientras que una delgada tabla de pino fue encontrada
aplastada por el derrumbe de escombros contra ese mismo
paramento.
Este departamento cuenta igualmente con dos niveles
de ocupación, y la excavación de los estratos inferiores
deparó una distribución totalmente distinta de las estructuras
(fig. 58).
En un momento anterior solamente existía un banco
bajo de losas y adobes en la esquina sudeste del departamento; en el centro, en la base del muro N. cerca de la puerta y a
lo largo del muro O. de fachada el suelo rocoso presenta rastros de al menos tres hogares atestiguados por placas grises y
rojizas de tierra endurecida por el fuego, con carbones. En la
esquina S.-O., bajo uno de los bancos del último momento,
se halló, en conexión con una de esas áreas quemadas, un
36
agujero circular de unos 20 cm de diámetro, bastante hondo,
tapado con una piedra caliza y repleto de cenizas muy finas y
abundantes. En cambio, el suelo rocoso del centro del departamento está ocupado por el hogar de forma ovalada habitual
en los espacios domésticos de las áreas meridionales del
poblado, como veremos más adelante.
La fachada del departamento 22 se ha conservado
excepcionalmente debido al adosamiento de una estructura
que ha impedido su derrumbamiento; en efecto, por el lado
exterior, el espacio situado al S. de la puerta de entrada al
corredor está ocupado por un gran poyo cuadrangular (fig.
59) con una base de mampostería visible por 3 de las 4 caras
en cuyo perímetro se apoyan paramentos de adobes de tres
hileras. La parte interna ha sido colmada con tierra, alguna
piedra y trozos de adobe que conforman un simple relleno
destinado a proporcionar consistencia a este bloque de unos
60 cm de alto.
La estratigrafía de las catas 11 y 25 demuestra que este
equipamiento fue adosado a la fachada del departamento 22
en la última fase urbanística del poblado, prolongando el
muro de fachada de la casa.
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 60)
Bastante afectado por excavaciones clandestinas.
Capa 0: Humus superficial delimitado por los muros
del departamento. Escasa potencia, sin material.
Capa 1: Estrato de adobes meteorizados, amarillos, con
su máxima potencia en el centro del departamento, donde
tiene 0,4 m. Cerca de los muros N. y S. se reduce a la vez
que sube en rampa.
Capa 2: Capa de tierra de adobes meteorizados de
color naranja, muy potente cerca del muro S. de donde proviene con toda probabilidad. Alcanza unos 0,75 m. al pie de
dicho muro. Material ausente.
Capa 3: Derrumbe de adobes enteros o troceados, troncos, tablas de madera y cerámicas entre un relleno de tierra
suelta blanquecina y polvorienta. Alcanza casi 1 m. cerca del
muro N. y disminuye paulatinamente hacia el S. donde se
estabiliza con una potencia de 0,4 m. En el sector próximo a
la fachada se encuentra la mayoría del material, consistente
en numerosa vajilla, caída al parecer de un estante fijado
sobre este muro cuyos agujeros de sujeción se aprecian en el
paramento. Yacen igualmente en el suelo piezas de madera
procedentes de la techumbre así como ajuar metálico.
Capa 4: Estrato de incendio de suelo quemado con restos de esteras de esparto tanto en el suelo como en el banco
adosado a la fachada; también aparecen numerosas semillas
de cebada, pepitas de uva, manzana. Estrato poco potente (2
a 5 cm.)
Capa 5: Relleno de tierra de adobes, amarillenta, con
nódulos naranja y abundantes inclusiones de carbón, dispuesto uniformemente en todo el departamento. Tiene una
potencia máxima de 25 cm y escaso material cerámico.
Capa 6: Suelo quemado de incendio anterior, con capas
[page-n-45]
de tierra arcillosa nivelando las irregularidades de la roca.
Rastros de fuego industrial y hogares en la mitad O. del
departamento.
Capa 7: Relleno de marga natural amarilla y casquijo a
lo largo de la muralla donde el substrato se hunde alcanzando más de 0,5 m. de relleno. Material ausente; dos inhumaciones infantiles en las esquinas con la muralla.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-131- (fig. 61; nº inv.1988-1). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9,3 cm.,
diám. bs.: 4,3 cm., alt.: 7,7 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige espatulada.
-132- (fig. 61; nº inv.1988-2). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,8 cm.,
diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 8,4 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige espatulada.
-133- (fig. 61; nº inv.1988-10). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 12,2 cm.,
diám. bs.: 3,8 cm., alt.: 10,1 cm. Decoración geométrica
color vinoso de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la
base. Pasta naranja, desgrasante micáceo y blanco fino y
abundante, superficie beige espatulada, engobe blanco.
-134- (fig. 61; nº inv.1988-8). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 19,6 cm., diám. bs.: 15,2 cm.,
alt.: 17,1 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y
filetes en el labio el cuerpo y la base, dos cenefas en el cuerpo de zig-zag alternando con tejadillos. Pasta beige con des-
0
1
O
2
grasante micáceo fino y abundante, superficie naranja espatulada.
-135- (fig. 61; nº inv.1988-7). Plato; labio pendiente,
borde saliente, cuerpo troncocónico, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,1 cm, diám. bs.: 11,4 cm., alt.: 5,9 cm.
Decoración geométrica marrón muy cuidada; en el interior
filetes concéntricos dividiendo dos sectores, cerca del centro
cenefa de ondas paralelas radiales, cerca del borde, cenefa
de ondas paralelas radiales alternando con semi-círculos
concéntricos; en el exterior cenefa de banda entre filetes
alternando con grupos de ondas paralelas, ambos motivos
dispuestos radialmente. Pasta beige, desgrasante no visible,
superficie amarillenta.
Cerámica ibérica lisa
-136- (fig. 61; nº inv.1988-3). Cuenco; borde exvasado,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,4 cm. diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta naranja
sin desgrasante aparente, superficie interna naranja, externa
beige espatulada.
-137- (fig. 61; nº inv.1988-4). Paterita; borde reentrante, carenada, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 11,5
cm., diám. bs.: 4,6 cm., alt.: 4,1 cm. Pasta y superficie beige,
desgrasante micáceo fino y escaso.
-138- (fig. 61; nº inv.1988-5). Botella; borde saliente,
cuello caliciforme con baquetón en la base, cuerpo globular,
base de solera incipiente; perfil completo; diám. bd.: 8,9 cm.
diám. max.: 15,4 cm. diám. bs.: 6 cm., alt.: 16,7 cm. Pasta y
superficie beige sin desgrasante aparente.
-139- (fig. 61; nº inv.1988-6). Vaso caliciforme; labio
engrosado, borde saliente, base anillada; perfil completo;
diám. bd.: 7,7 cm., diám. bs.: 3,6 cm., alt.: 6,6 cm. Pasta y
superficie naranja, desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica tosca
-140- (fig. 61; nº inv.1988-9). Tapadera; borde saliente,
3
4
E
5
c.0
c.1
c.2
1
c.3
c.4
c.5
c.8
Fig. 60: Departamento 22: sección O.-E.
37
[page-n-46]
133
131
139
132
135
134
140
136
138
Fig. 61: Departamento 22: materiales
38
142
137
[page-n-47]
Hierro
-143- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Punta de lanza. Hoja lanceolada de nervio central,
enmangue tubular troncocilíndrico.
-144- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Podón; hoja curva, gruesa y de sección triangular
cerca del enmangue, plana cerca de la punta, con enmangue
en espigón para ensartar en mango de madera; lg. hoja: 19,5
cm., anch. mx.: 2,9 cm., gros. mx.: 1 cm.
Bronce
a
c
dpto. 2
a
b
dpto. 1
-145- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Varilla de bronce, posible fragmento de asador.
long.: 12 cm.
Pasta vítrea
c
c
-146- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Botón circular de pasta vítrea azul.
d
La puerta oriental
e
e
f
N
1m
Fig. 62: Entrada oriental: a) quiciales; b) piedra lindar; c) peldaños
d): bordillo; e): pilastras de adobe sobre losas
El tramo de pasillo enfrentado con la entrada oriental
del poblado se divide en 2 áreas separadas por los equipamientos de una puerta: al E. un sector exterior, y al O. un
sector interior, un mero corredor ubicado entre los departamentos 1 y 2. El tramo de entrada ocupa aproximadamente
1,8 m de ancho por 7,5 m de largo; hacia su mitad se
encuentran las dos chumaceras de caliza y una piedra tope
que marcan el emplazamiento de los batientes (fig. 62). A
partir de allí hacia el exterior la escalera de acceso se divide longitudinalmente en dos; en el eje de dicha piedra, une
hilera de calizas y de adobes parece definir un bordillo; al
S., con una anchura de 1,25 m., estaría la zona de tránsito
propiamente dicha: 3 peldaños de caliza y uno de tierra, el
inferior, revestidos de tierra quemada, ennegrecida y enrojecida por el incendio; al N. un plano inclinado empedrado
asidero anillado, forma hemisférica; perfil completo; diám.
bd.: 15,1 cm., diám. asidero: 4,6 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta
naranja, desgrasante gris y blanco grueso y abundante,
superficie naranja.
-141- (no se dibuja; nº inv.1988-12). Tapadera; borde
exvasado, asidero anillado, forma hemisférica; perfil completo; diám. bd.: 7,5 cm., diám. asidero: 3,7 cm., alt.: 3,8 cm.
No vascular
-142- (fig. 61; nº inv.1988-11). Fusayola; forma bitroncocónica acéfala; diám. max.: 2,5 cm., alt.: 1,8 cm.
Decoración de cenefa de incisiones en el diámetro máximo,
en uno de los troncos de cono cenefa de “//\”. Pasta y superficie negra con desgrasante micáceo fino y abundante.
Fig. 63: Entrada occidental: camino de acceso
39
[page-n-48]
enfrentado con la puerta pequeña podría ser un desagüe destinado a canalizar las aguas para no erosionar la zona de
paso de la entrada. Más abajo, a la altura del peldaño inferior, dos losas calizas cada una al pie de una de las paredes,
aguantan sendos pilares de adobes, apilados quizás meramente decorativos. Uno conserva aún 2 adobes apilados; el
otro, sin adobes, no conserva más que un paramento de piedras en arco de círculo dispuesto un poco más hacia adelante, destinado a protegerlo de la intemperie.
LA ESTRATIGRAFÍA DEL PASILLO E.
Con el fin de datar el muro de fachada que cohesiona
todo el complejo, se practicó un sondeo en medio del pasillo
(fig. 63), a partir del último suelo de incendio, general en
todo este sector del poblado. La estratigrafía conseguida
confirma la existencia de una fase urbanística previa durante la cual este pasillo no existía, de forma que en un primer
momento ninguna estructura delimitaba este conjunto de
espacios como una casa (fig. 64):
Capa 93/1: Estrato de incendio cuya base constituye el
suelo del pasillo; aparece con numerosos materiales aplastados, incluyendo los restos de un entablado carbonizado y
escombro de mortero de tierra con improntas de gramíneas
que corresponden a todas luces al techo de este corredor.
Capa 93/2: Al retirar los restos del incendio, el suelo de
la calle se presenta como un estrato amarillento formado por
tierra suelta carbones abundantes y nódulos de adobes. En
conjunto es un estrato heterogéneo sin compactar, bastante
potente, que se retira con mucha facilidad; el material es
muy abundante. Al retirarlo aparecen nuevas estructuras
adosadas a los muros frontales de los departamentos comunicados por el corredor: piedras paralepipédicas que deberían ser bases de poste anuladas tras la última remodelación,
estructuras rectangulares de piedra que parecen hogares
externos. Todo parece indicar que este nivel está formado
por el escombro de una primera destrucción.
La capa 93/2 cubría dos estratos diferentes:
Capa 93/3: A lo largo de la cara interna del muro de
fachada que separa el pasillo de la calle, empieza a aflorar el
0
E
1
relleno amarillento de su zanja de cimentación, al igual que
en la cara externa.
Capa 93/4: El resto de la cata está ocupado por un estrato gris ceniciento poco consistente semejante a la capa 3 de
la calle; se comprueba incluso que allí donde no toca directamente la roca, el muro de fachada descansa sobre este
estrato gris demostrando que se reparte uniformemente en
ambas catas.
Capa 93/5: Directamente sobre la roca se conservan
manchones arcillosos bastante compactos donde afloran
escasos materiales de aspecto más antiguo; se ven algunos
filetes estrechos y color rojo vinoso intenso, típico de la fase
inicial del poblado.
Síntesis
La estratigrafía del pasillo E. demuestra que la configuración de este sector E. corresponde a la última remodelación urbanística del poblado poco tiempo antes del abandono. La presencia excepcional de una zanja de cimentación
para la construcción de dicho muro y del muelle de descarga traslada al final de la ocupación el conjunto de transformaciones que proporcionan el aspecto unitario de este sector. Esta estratigrafía demuestra finalmente que durante la
fase inicial la fachada oriental de la plaza se hallaba 1 m más
hacia el E. en la línea de muros frontales que se extiende del
departamento 2 hasta el 22. En cambio la estratigrafía no
aclara nada acerca de las fases antiguas del tramo de pasillo
entre los departamentos 1 y 2, donde se ubica la puerta de
doble batiente; es significativo que la doble ocupación atestiguada en todo el sector se resume aquí a un simple y único
incendio, lo cual deja sospechar que dicha puerta forma
parte de la remodelación general de estos espacios a expensas quizás de un antiguo departamento intercalado entre el 1
y el 2 pero esto es una mera hipótesis.
Los departamentos 2, 5 y 9 presentan en sus estructuras
algunos rasgos que permiten adivinar cual fue la configuración de los espacios antes de la transformación final; el paramento interno de la muralla se hallaba aproximadamente 1
2
pasillo E.
3
5
4
cata 4
c.1
c.2
c.3
c.4
1
c.4
c.2/93
c.5
c.6
c.3/93
c.4/93
c.7
c.5/93
c.8
roca
Fig. 64: Pasillo E y cata 4: sección E.-O.
40
O
[page-n-49]
m más al interior y las diferentes medianeras han tenido que
ser alargadas para alcanzar la nueva línea de muralla. De
hecho, el paramento externo de la muralla muestra en este
tramo un ensanchamiento sospechoso que corresponde a no
dudarlo a esta ampliación.
Tras la reconstrucción, el estadio final de este sector
ofrece una distribución ordenada según un criterio de máximo aprovechamiento del espacio; las estancias se comunican
a través del pasillo que recorre todo el complejo desde su
puerta exterior al N.-E., hasta su acceso a la calle central del
poblado al S.-O., formando una L invertida. Los 5 departamentos se reparten en torno a los dos brazos de este corredor, el de mayores proporciones al N., y los demás, más
reducidos, en hilera entre la muralla y el tramo meridional
del pasillo.
EL SECTOR OESTE
Durante la fase reciente del poblado, los sectores E y O.
están separados por el muro de fachada del complejo orien-
tal, que constituye de alguna manera el eje de simetría del N.
del poblado. Las estructuras del sector O. se distribuyen en
torno a dos lienzos de muralla separados por la puerta, al N.
y al O. del poblado; al N. se agrupan los departamentos 6, 7,
8 y 3, mientras al O. se encuentra el departamento 12. Desde
la puerta occidental hasta el centro del asentamiento, la calle
y la plaza constituyen el eje de comunicación de todos los
departamentos.
Departamento 3
Desde el momento más antiguo, los departamentos 3 y
8 han formado una unidad constructiva y se adosan al recinto N. inmediatamente al O. del departamento 1, coincidiendo el límite entre ambos conjuntos con un ángulo en el trazado de la muralla. Forman un recinto más o menos cuadrado de unos 35 m2 dividido longitudinalmente por un tabique
que imposibilita la comunicación interna (fig. 65). Al S., la
fachada se extiende de puerta a puerta y aparece ocupada por
una escalera maciza de la cual se conservan cinco peldaños,
1m
N
Fig. 65: Departamentos 8 y 3: fase final
41
[page-n-50]
Se accede al departamento 3 por una entrada dispuesta al sudeste de su muro de fachada, bajando dos peldaños formados por sendas losas calizas, donde se hallaron derrumbados tablones carbonizados pertenecientes a
la puerta, con toda probabilidad.
Es un ambiente de unos 20,5 m2 de superficie, de planta rectangular; el centro y el espacio enfrentado con la puerta están ocupados por un sistema de dos fogones u hogares
enfrentados, de planta circular y en forma de herradura,
separados por un afloramiento de roca donde se aprecian
retoques de nivelación; al fondo, a lo largo del tabique O.,
cerca de la esquina noroeste, dos poyos cuadrangulares de
mampostería delimitan otro hogar lleno de tierra negra y carbones. Numerosas vasijas de cerámica tosca se hallaron a lo
largo del muro de fondo, atestiguando una intensa actividad
de tipo doméstico en este espacio.
Curiosamente, la excavación de los niveles anteriores a
la destrucción definitiva reveló una distribución parecida de
las estructuras (fig. 66); a excepción de los poyos, cuya
construcción pertenece a la última fase constructiva, los tres
lugares dedicados a actividades culinarias presentan evidencias de estos trabajos en el nivel inferior: al pie de la pared
O. cerca de los poyos, al pie del muro este frente a la entrada, en el centro entre los afloramientos de roca y al pie de la
fachada, existen hogares lenticulares circulares o elipsoides,
que ocupan la mayor parte de la mitad del departamento próxima a la entrada.
N
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 67)
1m
Fig. 66: Departamento 3: fase antigua
2
prolongada al E. por un enlosado de aproximadamente 1 m
ante la puerta del departamento 3. Los peldaños están formados por losas de grandes dimensiones (0’85 x 0’32 m) y
bloques calizos alineados y trabados con mortero de tierra.
El desnivel acumulado en cada peldaño es de 0’22-0’23 m y
más allá del cuarto peldaño ha permanecido una plataforma
de 1’3 por 1’05 m de planta rectangular chapada con grandes
losas verticales (0’6 x 0’45 m) y sillarejos excepto por el
interior del departamento 8 donde el paramento es de adobe.
Se puede reconstruir la escalera gracias a las dimensiones
medias de los peldaños tanto en altura como en huella y gracias a la jamba del departamento 8 que limita la longitud
total de la estructura a 3’35 m. Repitiendo la huella media de
32 cm. para cada peldaño nos encontraríamos con 10 o a lo
sumo 11 peldaños a repartir con desniveles de 0’24 a 0’26 m
y una altura mínima de 2’4 m y máxima de 2’6 m. hasta el
piso superior. A partir de allí habría con toda probabilidad un
rellano de tablones sostenido por el poste situado entre las
puertas de los departamentos 7 y 8 a un metro de las fachadas (ver capítulo dedicado a la arquitectura).
42
Suelo final removido por excavaciones clandestinas.
Capa 1: Humus superficial, color negruzco, poco
potente (2 a 5 cm) que se extiende en todo el departamento
sin apenas pendiente.
Capa 2: Estrato de tierra de adobes amarillenta, muy
potente cerca de la muralla (0,95 m.), sin materiales.
Capa 3: Estrato de tierra de adobes semejante al anterior excepto el color rojizo, por la ubicación en forma de
bóveda en el centro del departamento, y por la potencia muy
inferior (0,7 m.) Esta capa no existe cerca de la muralla ni de
la fachada. El material arqueológico es abundante.
Capa 4: Derrumbe de la fachada del departamento, y de
la porción de techumbre correspondiente; esta capa incluye
excepcionalmente piedras procedentes del paramento interno del muro S. de fachada, fragmentos de tierra con improntas vegetales del techo, y adobes quemados, carbones y
troncos carbonizados que proporcionan la coloración
marrón negruzca de este estrato. La potencia máxima es de
0,95 m. cerca de la fachada y se desarrolla con una pendiente muy acusada hacia el centro, donde desaparece; el material es abundante.
Capa 5: Potente estrato de incendio (removido por los
clandestinos), que llega a alcanzar 15 cm. a proximidad de
la muralla; incluye tierra negra polvorienta donde abundan
los carbones. Color negro; material abundante.
[page-n-51]
0
1
2
3
5
4
6
N
S
c.1
c.2
1
c.3
c.4
c.5
2
c.5
c.6
roca
c.7
Fig. 67: Departamento 3: sección N.-S.
Capa 6: Suelo del departamento y relleno de construcción
tras la ocupación inicial. Tierra amarillenta con nódulos de
argamasa y guijarros que se extiende por la mitad S. del departamento con algunas inclusiones orgánicas (carbón). Potencia
media de 15 a 20 cm. Escasos fragmentos de cerámica.
Capa 71: Relleno inicial de construcción y suelo de la
ocupación primitiva. Casquijo, desechos de cantería y tierra
amarilla arcillosa sin cerámicas ni materia orgánica. Tiene
una potencia que varía según la profundidad de suelo calizo,
con un máximo de 35 cm. La superficie de esta capa ostenta las huellas de dos hogares lenticulares así como manchas
negras de materia orgánica con cebada y un cuchillo afalcatado de hierro.
LOS MATERIALES
Cerámica
-149- (fig. 69; nº inv.1985-74). Pithos; labio vertical,
hombro carenado, cuerpo bitroncocónico, asas verticales trigeminadas pegadas a la carena; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd.: 31 cm., diám. max.: 44,2 cm., alt. cons.:
36,4 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes
en el hombro y el cuerpo, cenefa de círculos y semicírculos
concéntricos alternando con ondas verticales a la altura de
las asas, cenefa de arcos concéntricos más abajo. Pasta
marrón anaranjada sin desgrasante aparente, superficie
beige.
-150- (fig. 70; nº inv.1985-26). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil entero; diám. bd.: 20,1 cm., diám. bs.: 14,5
cm., alt.: 15,3 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de
bandas y filetes en el labio, bajo el borde en medio del cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales
de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta porosa, naranja,
Cerámica ibérica pintada
-147- (fig. 68; nº inv.1985-76). Tinaja; borde exvasado,
labio moldurado, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava, asas geminadas verticales pegadas al cuello;
perfil completo; diám. bd.: 25,2 cm., diám. max.: 45 cm.,
diám. bs.: 14 cm., alt.: 50,2 cm. Decoración geométrica
marrón oscuro de bandas y filetes en el labio, cuerpo y base,
cenefas de tejadillos alternando con zig-zag a la altura de las
asas, de semi-círculos concéntricos alternando con tejadillos
más abajo. Pasta marrón-rojizo, dura, superficie anaranjada,
desgrasante muy fino, dorado.
-148- (fig. 69; nº inv.1985-75). Tinajilla; labio moldurado, borde exvasado, cuello indicado, asitas verticales,
acintadas, pegadas al labio, cuerpo bitroncocónico, base
cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 19,2 cm.,
diám. max.: 34,4 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 33,3 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el
labio, panza y base, dos cenefas de tejadillos y zig-zag bajo
el borde, de ondas y franjas verticales más abajo. Pasta sándwich marrón y naranja, desgrasante dorado muy fino, superficie beige.
147
5 cm
Fig. 68: Departamento 3: tinaja sin hombro
43
[page-n-52]
5 cm
148
149
Fig. 69: Departamento 3: tinajilla y tinaja de hombro
desgrasante micáceo fino y escaso, exterior gris-blanquecino (incendio).
-151- (fig. 70; nº inv.1985-81). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 18,8 cm.,
diám. bs.: 14 cm., alt. cons.: 14,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio, bajo el borde en
medio del cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta y
superficie interior marrón, exterior gris.
-152- (fig. 70; nº inv.1985-10). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 18 cm., diám. bs.: 14,4
cm., alt.: aprox. 16 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas y filetes en el labio, bajo el borde en medio del
cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta sándwich
dura con porosidades, desgrasante micáceo fino y abundante, superficie beige.
-153- (fig. 70; nº inv.1985-25). fragmento de Kalathos;
labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 17 cm., alt.
cons.: 6,3 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes en
el labio y el cuerpo, cenefa de tejadillos alternando con zig-
44
zag en el cuerpo. Pasta sándwich gris y naranja desgrasante
micáceo fino y abundante, superficie exterior beige.
-154- (fig. 70; nº inv.1985).Skyphoide; borde saliente,
cuello marcado, cuerpo bicónico con hombro de donde
arrancan asas dobles de bucle, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 16,1 cm., diám. max.: 19 cm., diám. bs.: 6 cm.,
alt.: 16,4 cm. Decoración geométrica marrón sobre engobe
blanco, de bandas en el cuello el hombro y el cuerpo, cenefa de rombos alternando con cenefa de estrías verticales a la
altura de las asas, más abajo, arcos concéntricos. Pasta sándwich marrón y gris, superficie quemada.
-155- (fig. 70; nº inv.1985-92).Fragmento de
Skyphoide; borde saliente, cuello indicado, con hombro de
donde arrancan asas dobles de bucle; diám. bd.: 13,8 cm.,
diám. max.: 15,8 cm., alt. cons.: 5 cm. Decoración geométrica marrón de banda y semicírculos en el hombro, cenefa
de “s” inclinadas en el cuello. Pasta y superficie beige con
desgrasante micáceo muy fino.
-156- (fig. 70; nº inv.1985-94).Oenochoe; cuerpo quebrado, base cóncava, asa acintada vertical arranca del hombro; perfil incompleto: falta el borde y el fondo; diám. max.:
14,4 cm., alt. cons.: 11,6 (sin asa). Decoración geométrica
negruzca de bandas y filetes en el hombro y la base, cenefas
de rombos y ondas en el cuello y encima del hombro, cenefa de arcos concéntricos en el cuerpo bajo el hombro. Pasta
y superficie gris, quemadas.
-157- (fig. 70; nº inv.1985-78).Pátera; borde reentrante,
base alta; perfil completo; diám. bd.: 21,5 cm., diám. max.:
22,7 cm., diám. bs.: 9,1 cm., alt.: 8,2 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por ambas caras. Pasta marrón
con poros y sin desgrasante aparente, superficie anaranjada.
-158- (fig. 71; nº inv.1985-88). Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base alta; perfil completo;
diám. bd.: 14 cm., diám. bs.: 4,5 cm., alt.: 6,6 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el
interior y también el exterior. Pasta y superficie beige, desgrasante brillante fino y escaso.
Cerámica ibérica lisa
-159- (fig. 71; nº inv.1985-85).Cuenco; borde saliente,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,4 cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 6,1 cm. Pasta y superficie marrón, desgrasante brillante muy fino.
-160- (fig. 71; nº inv.1985-86).Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 14,8 cm., diám. bs.: 4,4 cm., alt.: 6,6 cm. Pasta
y superficie marrón-anaranjado, poritos, desgrasante brillante muy fino.
-161- (fig. 71; nº inv.1985-87).Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 14,7 cm., diám. bs.: 3,4 cm., alt.: 5,9 cm. Pasta
y superficie beige, desgrasante brillante abundante.
-162- (fig. 70; sin nº inv.). Pico candiota de una tinaja. Pasta
gris marrón, con inclusiones finas brillantes (alt.: 3,7 cm.)
[page-n-53]
151
150
153
152
155
154
157
156
162
5 cm
Fig. 70: Materiales del departamento 3
Cerámica tosca
-163- (fig. 71; nº inv.1985-89).Tapadera; borde de ala,
asidero macizo; perfil completo; diám. bd.: 15 cm., diám.
as.: 3,8 cm. alt.: 5,3 cm. Pasta negra con desgrasante calizo
blanco grueso y abundante, superficie gris-parda.
-164- (fig. 71; sin nº inv.). Mortero; pasta naranja con
inclusiones calizas finas y brillantes; superficie gris porosa
con engobe blanco muy perdido. No parece de la comarca;
(diám.: 29 cm; alt, cons.: 3.3. cm.)
Cerámica ática
-165- (fig. 71; nº inv.1985-21).Kantharos, forma
Lamb.40 E, “à pouciers”; perfil completo; diám. bd.: 9,1
cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 9,7 cm. Barniz negro brillante
45
[page-n-54]
158
165
163
159
164
160
166
161
167
168
169
170
171
176
174
175
172
173
177
178
5 cm
Fig. 71: Materiales del departamento 3
con zonas rojas por oxidación; pasta beige sin desgrasante,
alterada por el fuego; molduras del pie en reserva. El fondo
externo ostenta un grafito de “mem” púnica.
Cerámica no vascular
-166- (fig. 71; nº inv.1985-83).Soporte anular bajo;
46
borde engrosado, cuerpo en “S” de tendencia troncocónica,
base engrosada; perfil completo; diám. bd.: 18,4 cm., diám.
bs.: 22,1 cm., alt.: 8,3 cm. Pasta sándwich marrón y gris,
superficie marrón.
-167- (fig. 71; nº inv.1985-84).Soporte anular bajo;
borde biselado, cuerpo troncocónico, base sin diferenciar;
perfil completo; diám. bd.: 19,9 cm. diám. bs.: 25,5 cm., alt.:
[page-n-55]
7,8 cm. Pasta y superficie beige, desgrasante muy fino calizo y brillante.
-168- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola cilindroide de cuarcita; diám, max.: 3,5 cm., alt.: 1,9 cm.
-169- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris; diám. max.: 3,1 cm.; alt.: 2,4 cm.
-170- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris; diám. max.: 2,7 cm.; alt.: 1,5 cm.
-171- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris oscura; diám. max.: 3,3 cm.; alt.:
2,1 cm.
190
Bronce
-172- (fig. 71; nº inv.1985-37).Hacha plana; filo curvo,
talón plano de sección rectangular y rebordes indicados;
intacta; lg.: 16,1 cm., anch. mx.: 6,8 cm., gros.: 1,05 cm.
-173- (fig. 71; nº inv.1985-38).Hacha plana; filo curvo,
talón plano de sección rectangular y rebordes indicados;
intacta; lg.: 12,4 cm., anch. mx.: 4,4 cm., gros.: 0,6 cm.
Hierro (carpintería)
-174- (fig. 71; nº inv.1985-153).fragmento de lámina de
hierro con roblón remachado; lg.: 5,5 cm., gros. robl.:1,2 cm.
-175- (fig. 71; nº inv.1985-154) clavo; cabeza de sección hemisférica; diám.: 4,4 cm., diám. vara: 1,4 cm., lg.
cons.: 7,4 cm.
-176- (fig. 71; nº inv.1985-155) clavo; cabeza hemisférica; diám. cab.: 3,7 cm., diám. vara: 1,6 cm., lg. cons.: 2,4
cm.
-177- (fig. 71; nº inv.1985-156).lámina de hierro de
forma triangular sin identificar; lg. cons.:9,7, gros.: 0,5 cm.
-178- (fig. 71; nº inv.1985-157).clavo de hierro; cabeza
hemisférica, vara acabada en punta; lg.: 6,6 cm., diám. cab.:
2,4 cm.
EL ENTERRAMIENTO INFANTIL
Cerámica ibérica pintada
-190- (fig. 72; sin nº inv.).Tinajilla; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 21,2
cm., diám. max.: 36 cm., diám. bs.: 12,3 cm., alt.: 35 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso, de bandas y filetes en el
labio, el cuerpo y cerca de la base. Pasta beige sin desgrasante aparente, exterior amarillo claro.
-191- (fig. 72; sin nº inv.).Plato de ala ancha; borde
exvasado marcado con carena, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. bs.: 6,6 cm., alt.: 6,5 cm.
Decoración geométrica policroma (rojo vinoso y marrón).de
bandas y filetes por ambas caras; el ala se encuentra totalmente pintada por ambos costados. Pasta y superficie beige,
desgrasante micáceo fino y escaso.
5 cm
191
Fig. 72: Departamento 3: Enterramiento infantil
Bronce
-192- (fig. 73; sin nº inv.).Campanilla; troncocónica,
calada en la parte superior, botón terminal moldurado, badajo filiforme articulado en la pared de la campana; intacta; lg.:
2,43 cm., diám. mx.: 1 cm.
-193- (fig. 73; (sin nº inv.).picoleta en miniatura; grupo
de las alcotanas, dos filos opuestos el uno vertical el otro
horizontal, agujero central de enmangue; intacta; lg.: 2,2 cm.
-194- (fig. 73; sin nº inv.).aro (¿pendiente?).circular de
196
193
192
5 cm
195
196 b
196
194
Fig. 73: Departamento 3: ajuar del enterramiento infantil
47
[page-n-56]
sección bastante gruesa; intacto; diám. mx.: 1,25 cm., sección: 0,29 cm.
Hierro
-195- (fig. 73; sin nº inv.).¿abrazadera?, ¿tobillera? laminar muy deteriorada que parecía rodear uno, o quizás ambos
tobillos del esqueleto; lg. cons.: 2,9 cm., sección: 0,7 cm.
Madera
-196- (fig. 73; sin nº inv.).Varios fragmentos de madera
asociados a restos de cobre inidentificables.
Concha
-196 b.- (fig. 73, sin nº inv.). Caracola marina perforada
Departamento 8
El departamento 8 también se desarrolla longitudinalmente desde la muralla, al O. del departamento 3 (fig. 65);
su planta cuenta unos escasos 14 m2 para una anchura que
llega incluso a ser inferior a los 2 m cerca de la entrada; al
S. la estrecha puerta ocupa el espacio entre el muro O. y el
basamento de la escalera adosada a la fachada. Un peldaño
de piedra caliza salva el escaso desnivel respecto al suelo de
la calle. Como única estructura, un banco corrido confiere a
este espacio un papel de almacén (fig. 74); se adosa al muro
O. en casi toda su longitud desde la muralla, interrumpiéndose cerca de la entrada, sin duda para no entorpecer la apertura de la puerta. Este banco mide 4,4 m de largo por 0,55 m
de anchura máxima y una altura de 0,3 m. Está construido
con piedras no careadas de varios tamaños y unidas con
mortero de tierra. No se han excavado los niveles antiguos,
pero los resultados del departamento 3 confirman que la
configuración de este espacio no pudo ser diferente anterior1
Fig. 74: Dpto 8: suelo de incendio final ( a la izquierda, remociones
clandestinas)
mente, lo que repercute en una probable funcionalidad de
almacenaje desde el inicio de la ocupación.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 75)
Registro muy dañado por excavaciones clandestinas.
Capa 1: Estrato de tierra negra que corresponde al humus
1
2
3
O
E
c.1
c.2
2
c.3
c.4
Fig. 75: Departamento 8: sección O-E
48
[page-n-57]
superficial. Potencia escasa (1 a 3 cm.) y material ausente.
Capa 2: Tierra de adobes suelta, rosácea, con su máxima potencia cerca de los muros (0,6 m.); material escaso.
Capa 3: Derrumbe de adobes no erosionados, amarillentos y rosáceos, que se extiende por todo el departamento, con una potencia máxima de 0,66 m. a lo largo del eje
longitudinal y cerca de la entrada. Material abundante y
fragmentado.
Capa 4: Nivel de tierra cenicienta con abundantes carbones y nódulos de arcilla quemada que se extiende con una
potencia variable sobre todo el suelo del departamento (0,35
m. en la entrada, 0,05 m. en el centro). Material abundante y
fragmentado.
181
182
LOS MATERIALES
5 cm
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-179- (fig. 76; sin nº inv.). Tinajilla; labio moldurado,
borde saliente, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico, base
cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 13,3 cm.,
diám. max.: 28,5 cm., diám. bs.: 7,5 cm., alt.: 24,1 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes rojo vinoso en el
labio, el cuello y el cuerpo se paran tres cenefas, las dos primeras de tejadillos alternando con zig-zag, la inferior de
semi-círculos concéntricos. Pasta con desgrasante micáceo
fino y abundante, superficie naranja.
Cerámica ibérica lisa
-180- (fig. 76; nº inv.1986-136). Vaso caliciforme; labio
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,4 cm.,
diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 7,6 cm. Pasta gris oscura, muy micácea, superficie gris. espatulada.
-181- (fig. 77; nº inv.1986-114). Anfora, labio engrosado con dos muescas de cuchilla (precocción), borde reentrante, hombro redondeado delimitado por serie de surcos,
acanalado, asas circulares pegadas al hombro, cuerpo cilindroide, base convexa; perfil incompleto: por problemas de
183
Fig. 77: Departamento 8: ànforas ibéricas
restauración solo se dibuja la parte superior; diám. bd.: 16
cm., diám. max. cons.: 37 cm., alt. cons.: 15,5 cm. Pasta
beige con desgrasante micáceo y de partículas blancas fino
y abundante, superficie blanquecina.
-182- (fig. 77; nº inv.1986-115). Anfora, labio engrosado, borde reentrante, hombro redondeado delimitado por
surcos, asas circulares, cuerpo cilindroide; perfil incompleto
por problemas de restauración; sólo se dibuja la parte superior; diám. bd.: 15 cm., diám. max.: 32 cm. alt. cons.: 16,8
cm. Pasta sándwich, beige y rosa, desgrasante micáceo y de
partículas blancas, superficie anaranjada.
-183- (fig. 77; nº inv.1986-116). Anfora, labio engrosado, borde reentrante, hombro redondeado delimitado por
surcos, asas circulares, cuerpo cilindroide; perfil incompleto: por problemas de restauración sólo se dibuja la parte
superior; diám. bd.: 15,5 cm., diám. max.: 35 cm. alt. cons.:
15,5 cm. Pasta sándwich, beige y rosa, desgrasante micáceo
y de partículas, superficie marrón rojiza.
Hierro
179
Fig. 76: Departamento 8
5 cm
180
-184- (fig. 78; nº inv.1986-118). Lámina de hierro
curva con dos remaches de cabeza hemisférica; lg.: 10 cm.,
grosor: 0,6 cm., separación ejes rem.: 5,5 cm., diám. remaches: 1,2 cm.
-185- (fig. 78; nº inv.1986-119). Lámina de hierro curva
y plana con dos remaches de cabeza hemisférica; lg.: 7,2
cm., grosor: 0,4 cm., separación ejes remaches: 4,5 cm.,
diám. remaches: 1 cm.
49
[page-n-58]
184
185
186
Fig. 79: Departamento 7
188
LAS ESTRUCTURAS
187
189
5 cm
Fig. 78: Departamento 8: elementos metálicos
-186- (fig. 78; nº inv.1986-120). Extremo redondeado
de lámina de hierro plana, con remache insertado; lg.: 3,3
cm., lg. remache: 5 cm., diám. remache: 1,2 cm.
-187- (fig. 78; nº inv.1986-121). Lámina de hierro subrectangular, bífida, con remache insertado y clavo cruzado;
lg. lámina: 10,6 cm., anch.: 4,5 cm., grosor lámina: 0,45 cm.,
lg. remache: 4,7 cm., grosor remache: 1,4 cm.
-188- (fig. 78; nº inv.1986-122). Dos láminas rectangulares, paralelas, unidas por cuatro remaches de cabezas circulares; en medio permanece un buen pedazo de madera de
olivo; láminas: lg.: 15,5 cm., anch.: 3,4 cm., grosor: 0,5/0,7
cm., separación: 3,2/2 cm. remaches: diámetro cabezas: 1,6
cm., lg.: 3,8 cm., 3,7 cm., 4,3 cm., 4,7 cm., diám. vara visible: 1,2 cm.
-189- (fig. 78; nº inv.1986-123). Clavo de cabeza
hemisférica, vara cónica doblada y acabada en punta; diám.
cabeza: 2,3 cm., lg. vara: 11,7 cm. diám. vara: 0,8 cm.
Departamento 7
El departamento 7 es un gran departamento adosado al
recinto N. al O. del departamento 8 (fig. 79).
50
Tiene una forma de trapecio con la base en la muralla,
y una superficie total en torno a los 23 m2. La orientación de
este espacio difiere con respecto a los anteriores debido al
recorrido del recinto que se cierra progresivamente hacia el
O., de forma que los departamentos más occidentales, como
los departamentos 6 y 7, ya claramente en la pendiente, se
adosan según un eje noroeste-sudeste cada vez más acusado.
Sin duda el substrato rocoso, menos propicio a la ocupación dificultó la construcción de estos dos departamentos
como demuestra el fuerte desnivel existente entre estos, la
calle y los departamentos más orientales; la diferencia de
más de 10 m2 a favor de las otras unidades adosadas al recinto N. se debe sin duda a los imperativos impuestos por la
adaptación al terreno.
En el ángulo E. (fig. 80), la puerta da paso a cuatro peldaños de piedras calizas bastante abruptos dada la importancia del desnivel. Frente a la puerta, un primer ambiente, sin
estructuras proporcionó dos ruedas de molino sobre el suelo
plagado de semillas de cebada carbonizadas; al O., un tabique de mampostería separa este primer espacio de otro, al
cual se accede por una puerta lateral ubicada al O. de la
entrada; este segundo espacio, de superficie semejante al
anterior, se halla desnivelado con respecto a éste y el tabique
divisor hace a la vez de murete de contención; en este
ambiente, vacío de estructuras, se halló otra rueda de molino, directamente sobre el suelo desnivelado por los afloramientos de caliza y poco propicio para la ocupación.
Molinos y cebada contribuyen a conferir a este espacio una
función relacionada con el almacenaje, una despensa o más
probablemente un granero. Esta hipótesis cobra todavía más
peso gracias al hallazgo sobre el suelo frente a la puerta, de
una llave de hierro (fig. 81) que permite asegurar que dicho
espacio se cerraba con llave. La excavación de los niveles
anteriores al incendio final ha deparado un único estrato de
ocupación perteneciente a la época de la construcción del
poblado (s. V a.C.), en la mitad O del departamento en cambio no se hallaron rastros de un incendio anterior al del aban-
[page-n-59]
N
1m
Fig. 80: Departamento 7: planta
Fig. 81: Departamento 7: llave de hierro
dono. El otro testimonio de ocupación antigua, publicado
hace años (GUERIN, MARTÍNEZ VALLE, 1989) es un
enterramiento infantil en urna cubierta con un plato, hallado
en la esquina N.-E. y tapado con un adobe.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 82)
Departamento intacto.
Capa 1: Humus y estrato de remoción reciente, probablemente debido a las labores agrícolas. Tierra negra muy
suelta, arenosa. Sorprende la potencia inhabitual en este tipo
de estratos (0,45 m. en la fachada; 0,98 m. a lo largo de la
muralla); el material es abundante y muy fragmentado.
Capa 2: Tierra de adobes, suelta, rosácea, arcillosa, con
nódulos de adobe, pero, sin materia orgánica ni cerámicas.
Se extiende por todo el departamento excepto a lo largo de
la muralla donde fue cortado por la capa 1. Tiene una leve
pendiente hacia el recinto y escasa potencia (0,3 m.).
Capa 3: Estrato de tierra de adobes semejante al anterior, del cual no se diferencia más que por el color amarillento. Aparece igualmente cortado por la capa 1 y tampoco
tiene material.
Capa 4: Derrumbe de adobes amontonados en medio
del departamento; no se conserva al S. y escasamente al E.
(menos de 0,2 m.); en cambio existe una fuerte concentración en el centro del departamento (0,7 m.) y junto a la
muralla (0,55 m.). Aquí se encuentra la mayor parte del
material del departamento.
Capa 5: Estrato de incendio. Tierra negra y suelta con
abundantes inclusiones de carbones, ceniza y cerámica,
donde se encuentra el conjunto de vigas y los fragmentos
con improntas de la techumbre. Alcanza una potencia considerable cerca de la fachada (0,8m.) pero acusa una fuerte
pendiente hacia el centro del departamento, donde se pierde.
En el sector oriental de la estancia esta capa incluye un
derrumbe de piedras procedente del tabique central que
zonifica el espacio en dos ambientes diferenciados.
Capa 6: Suelo y relleno de construcción destinado a
nivelar el terreno. En ambos espacios es una tierra blanque-
51
[page-n-60]
0
1
2
3
S
4
5
N
c.1
c.2
1
c.3
c.5
c.4
muralla
2
c.6
roca
Fig. 82: Departamento 7: sección S.-N.
cina, poco compactada; es mucho más potente al O. que al
E. donde la roca, más alta, ha sido aplanada (11 cm. al E.; 24
al O.) Contiene fragmentos de cerámica del s. V a.C. e inclusiones de carbón y hueso.
LOS MATERIALES (FASE RECIENTE)
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-197- (fig. 83; nº inv.1986-56). Tinajilla; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 12,4
cm., diám. max.: 19,9 cm., diám. bs.: 9,5 cm., alt.: 17,2 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
labio el cuello y el cuerpo, una cenefa de olas acabadas en
roleo bajo el cuello, debajo, otra de tejadillos alternando con
grupos de estrías verticales. Pasta marrón-gris, desgrasante
micáceo y calizo fino y escaso, superficie beige-amarillento.
-198- (fig. 83; nº inv.1986-57). Oenochoe; boca trilobulada, cuello con baquetón, cuerpo piriforme, base de solera incipiente, asa vertical, geminada pegada al labio; diám.
bd.: 10,6 cm., diám. max.: 20,3 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 28
cm.; Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
cuerpo y la base, estrías en el asa, series verticales de arcos
concéntricos y “S” a ambos lados del pico vertedor, cenefas
verticales de arcos concéntricos, tejadillos y ondas bajo el
cuello, debajo, semicírculos concéntricos y series de “S” y
tejadillos. Pasta beige porosa, abundante desgrasante micáceo y de puntos blancos, superficie amarilla, quemada.
-199- (fig. 83; nº inv.1986-58). Oenochoe; boca trilobulada, cuello estrecho, asa acintada, cuerpo quebrado, base
cóncava de ónfalo; perfil incompleto: asa rota; diám. bd.:
11,5 cm., diám. bs.: 14,5 cm., alt.: 17,8 cm. Decoración geométrica marrón rojizo de bandas y filetes bajo el asa y cerca
52
de la base, sobre un posible engobe blanquecino. Pasta
marrón, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie
beige.
-200- (fig. 83; nº inv.1986-59). Cuenco; labio saliente
diferenciado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil
incompleto: falta el pie; diám. bd.: 14,5 cm. diám. bs.: 5,2
cm., alt. cons.: 6,1 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes en el interior y el exterior. Pasta rosácea, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie amarillenta.
-201- (fig. 83; nº inv.1986-41). Vaso caliciforme; labio
saliente, cuerpo globular, pie alto crateriforme; perfil completo; diám. bd.: 10 cm., diám. bs.: 5,7 cm., alt.: 10,8 cm.
Decoración geométrica, rojo vinoso, de bandas en el labio,
el cuerpo y el pie. Pasta beige con abundante desgrasante
micáceo, dura, porosa, superficie beige-anaranjado, alisada.
-202- (fig. 83; nº inv.1986-50). Pátera; borde reentrante, base alta, cazoleta en el fondo interno; perfil completo;
diám. bd.: 21 cm., diám. max.: 22,1 cm., diám. bs.: 8 cm.,
alt.: 8 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes marrón
por ambas caras. Pasta naranja, desgrasante micáceo y de
puntos blancos, superficie beige, disco de apilamiento
naranja.
-203- (fig. 83; nº inv.1986-51). Pátera; borde reentrante, labio indicado, base alta, perfil completo; diám. bd.: 23
cm., diám. max.: 23,6 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 8 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes marrón por
ambas caras. Pasta color ladrillo, desgrasante micáceo y de
puntos negros, superficie beige.
-204- (fig. 84; nº inv.1986-52). Pátera; borde reentrante, labio engrosado, base alta, perfil completo; diám. bd.: 23
cm., diám. max.: 24,2 cm., diám. bs.: 8,5 cm., alt.: 7,2 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes marrón por
ambas caras. Pasta sándwich beige y rosa, porosa, desgrasante micáceo y puntos rojizos, superficie beige-anaranjado.
-205- (fig. 84; nº inv.1986-53). Pátera; borde reentran-
[page-n-61]
199
197
200
198
5 cm
202
201
203
Fig. 83: Materiales del departamento 7
53
[page-n-62]
te, base alta, perfil completo; diám. bd.: 27,4 cm., diám.
max.: 28,2 cm., diám. bs.: 12,1 cm., alt.: 8,8 cm. Decoración
geométrica de bandas y filetes marrón por ambas caras. Pasta
naranja, porosa, desgrasante micáceo, superficie beige.
-206- (fig. 84; nº inv.1986-54). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 20,2
cm., diám. max.: 21,1 cm., alt. cons.: 4,9 cm. Decoración
marrón de cuatro filetes en el interior.
-207- (fig. 84; nº inv.1986-55). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte de la base; diám.
bd.: 21 cm., diám. max.: 21,9 cm., alt. cons.: 7 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por
ambas caras. Pasta anaranjada, micácea, con puntos blancos,
superficie beige bruñida.
-208- (fig. 84; nº inv.1986-78). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte del cuerpo y la
base; diám. bd.: 22,8 cm., diám. max.: 24,1 cm, alt. cons.:
5,2 cm. Decoración geométrica de color marrón de bandas y
filetes por ambas caras. Pasta rosácea, desgrasante micáceo
y negro, superficie rosácea.
-209- (fig. 84; nº inv.1986-76). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte del cuerpo y la
base; diám. bd.: 27,1 cm., diám. max.: 28 cm, alt. cons.: 6,2
cm. Decoración geométrica color marrón de bandas en la
cara interna. Pasta ocre, desgrasante micáceo, de puntos
blancos, poros, superficie rosácea, con huellas dactilares.
-210- (fig. 85; nº inv.1986-77). Escudilla, labio moldurado, borde saliente, cuerpo hemisférico; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 28,1 cm., alt. cons.: 6,8 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes por
ambas caras Pasta rosa, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie grisácea.
-211- (fig. 85; nº inv.1986-62). Fragmento de vaso caliciforme; diám. mx.: 11,3 cm., alt. cons.: 5,8 cm. Decoración
geométrica rojo vinoso de filetes en el cuerpo, separando
dos cenefas de tejadillos alternando con franjas y de semicírculos. Pasta sándwich, rojiza y gris, desgrasante micáceo,
poros, superficie gris quemada.
-212- (fig. 85; nº inv.1986-63). Fragmento de Kalathos;
labio moldurado, cuerpo cilíndrico; diám. bd.: 20 cm., alt.
cons.: 7,7 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de
bandas y filetes en el labio y el cuerpo, zigzag sobre tejadillos en el cuerpo. Pasta gris, desgrasante micáceo y puntos
blancos, superficie cubierta con engobe blanquecino.
-213- (fig. 85; nº inv.1986-64). Fragmento de plato de
base alta; diám. bs.: 12,3 cm., alt. cons.: 3,5 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes por ambas caras, en el
fondo interno series de dos círculos concéntricos dispuestas
radialmente y separadas por filas de rombos.
Cerámica ibérica lisa
-214- (fig. 85; nº inv.1986-42). Vaso caliciforme; borde
muy saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9
cm., diám. bs.: 3,6 cm., alt.: 7,7 cm. Pasta gris (cocción
54
reductora), dura con poros y escaso desgrasante micáceo,
superficie gris bruñida.
-215- (fig. 85; nº inv.1986-44). Vaso caliciforme; borde
saliente, labio indicado, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 8,1 cm., diám. bs.: 2,7 cm., alt.: 5,4 cm. Pasta gris (cocción reductora), blanda, con poros, desgrasante micáceo fino
y abundante; superficie gris amarronada, bruñida.
-216- (fig. 85; nº inv.1986-60). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico; perfil incompleto: no conserva la base;
diám. bd.: 14 cm., alt. cons.: 6,2 cm. Pasta anaranjada, desgrasante micáceo, superficie beige anaranjada, bruñida.
-217- (fig. 85; nº inv.1986-61). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico; perfil incompleto: falta la base; diám.
bd.: 16 cm., alt. cons.: 6,8 cm. Pasta sándwich gris-roja, desgrasante micáceo, superficie beige bruñida.
-218- (fig. 85; nº inv.1986-65). Tapadera; troncocónica,
borde recto, asidero perforado; perfil completo; diám. bd.:
16 cm., diám. pomo: 5,6 cm., alt.: 4,7 cm. Pasta sándwich
rojiza y gris, desgrasante micáceo y de puntos blancos, exterior beige.
-219- (fig. 85; nº inv.1986-66). Tapadera; troncocónica,
borde recto, asidero perforado; perfil completo; diám. bd.:
14 cm., diám. pomo: 4,3 cm., alt.: 4,3 cm. Pasta gris, desgrasante de mica y puntos blancos, exterior anaranjado.
-220- (fig. 85; nº inv.1986-45). Tarrito; borde saliente,
cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 5,5 cm., diám. max.: 9,2 cm., diám. bs.: 4
cm., alt.: 7,8 cm. Pasta sándwich naranja-gris, hojaldrada,
blanda, desgrasante micáceo y calizo fino y abundante; exterior beige claro sin decoración.
Cerámica tosca
-221- (fig. 85; nº inv.1986-69). Mortero; borde redondeado, indicado, fondo plano; perfil completo; diám. bd.: 12
cm., diám. bs.: 9,3 cm., alt.: 3 cm. Pasta gris, desgrasante
blanco irregular y abundante, superficie gris-marrón, huellas
de uso en el fondo.
-222- (fig. 85; nº inv.1986-68). Tapadera; borde vuelto,
cuerpo hemisférico, pomo indicado; perfil completo; diám.
bd.: 16,3 cm., diám. pomo: 5,2 cm., alt.: 6,4 cm. Pasta beige,
desgrasante gris de gran tamaño, superficie beige.
-223- (fig. 85; nº inv.1986-70). Fragmento de mortero;
incrustaciones de piedras calizas en el fondo; diám. bs.: 8/10
cm., alt. cons.: 2,7 cm. Pasta marrón, desgrasante blanco,
superficie beige.
Cerámica lisa bruñida (importada probablemente)
-224- (fig. 86; nº inv.1986-46). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con un
baquetón, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo;
perfil completo; diám. bd.: 12,1 cm., diám. bs.: 6,2 cm., alt.:
12,4 cm. Pasta marrón dura, micácea, superficie ocre- amarillento, bruñida.
[page-n-63]
206
204
207
205
205
208
209
5 cm
Fig. 84: Materiales del departamento 7
-225- (fig. 86; nº inv.1986-47). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con baquetón, cuerpo piriforme, base anillada; falta el labio; diám.
max.: 8,3 cm., diám. bs.: 5 cm., alt. cons.: 8,2 cm. Pasta ocre
con desgrasante micáceo y de puntos blancos, dura homogénea, superficie amarillenta, espatulada y bruñida.
-226- (fig. 86; nº inv.1986-49). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con dos
baquetones decorados con incisiones verticales, cuerpo
bitroncocónico;falta la base; diám. bd.: 18 cm., diám. max.:
22,2 cm., alt. cons.: 24,1 cm. Pasta naranja, desgrasante
micáceo fino y abundante, superficie ocre bruñida.
-227- (fig. 86; nº inv.1986-48). ¿Botella (forma 9 de
Cuadrado), vaso caliciforme?; perfil incompleto: la parte
55
[page-n-64]
211
210
212
213
214
215
218
216
219
217
221
222
220
223
5 cm
229
Fig. 85: Materiales del departamento 7
inferior no pega con la superior, aunque se trata con toda
seguridad del mismo vaso; en el dibujo se representa como
un caliciforme, pero lo que hemos considerado como arranque de la panza podría ser un baquetón, lo que supondría un
perfil más alto.
Cerámica ibérica pintada (importada probablemente)
-228- (fig. 86; nº inv.1986-43). Tarrito, borde vuelto,
cuello indicado, cuerpo piriforme, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 4,7 cm., diám. max.: 7,5 cm., diám. bs.: 3,4
56
cm., alt.: 6,4 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de una
banda en la mitad superior. Pasta gris porosa, desgrasante
micáceo fino, superficie gris.
Cerámica de barniz rojo
-229- (fig. 85; nº inv.1986-73). Fragmento de tarro,
forma nº 5 de Cuadrado. Decoración geométrica de bandas
rojas en el labio y el hombro. Pasta amarillenta muy porosa,
desgrasante micáceo, puntos negros, rojizos estallantes a la
superficie, exterior blanco.
[page-n-65]
férica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 4 cm., lg. vara: 15,1 cm.,
sección: 1,6 cm.
Cerámica de barniz negro (¿taller de Roses?)
-230- (fig. 86; nº inv.1986-40). Kantharos, forma 40 de
Lamboglia, 3543a de Morel; diám. bd.: 7,6 cm., diám. bs.:
4,5 cm., alt.: 11 cm. Decoración incisa y pintada en blanco
de tallo serpenteante con hojas de acanto o hiedra y puntos.
Banda cerca de la base y fondo externo en reserva. Barniz
negro mate con algunas irisaciones, duro, pasta beige-rosácea ligeramente micácea.
-233- (fig. 87; nº inv.1986-84). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 4 cm., lg. vara: 17,5 cm.,
sección: 1,8 cm.
-234- (fig. 87; nº inv.1986-85). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 2,8 cm., lg. vara: 15,5 cm.,
sección: 1,5 cm.
Cerámica no vascular
-231- (fig. 86; nº inv.1986-67). Colmena; borde engrosado, cuerpo tubular; perfil incompleto; falta una mitad;
diám. bd.: 24,9 cm. alt. cons.: 22,5 cm. Superficie interna
ranurada, externa color rosáceo, pasta bizcochada anaranjada y gris.
-235- (fig. 87; nº inv.1986-86). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 3,1 cm., lg. vara: 14
cm., sección: 1,4 cm.
Hierro
-236- (fig. 87; nº inv.1986-87). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
-232- (fig. 87; nº inv.1986-83). Clavo de cabeza hemis-
226
228
225
227
224
230
5 cm
Fig. 86: Materiales del departamento 7
57
[page-n-66]
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 2,5 cm., lg. vara: 12
cm., sección: 1,3 cm.
doblada en forma de alcayata; diám. cabeza: 1,6 cm., sección mx.: 1,3 cm., lg.: 8,2 cm.; grosor lámina: 0,55 cm.
-237- (fig. 87; nº inv.1986-88). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 3,4 cm., lg. vara: 12,8 cm.,
sección: 1,3 cm.
-247- (fig. 87; nº inv.1986-99). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabezas hemisféricas; diám.
cabeza superior 2,6 cm., sección mx.: 1,4 cm., lg.: 8,7 cm.;
grosor lámina: 0,45 cm.
-238- (fig. 87; nº inv.1986-89). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 3,9 cm., lg. vara: 17
cm., sección: 1,7 cm.
-248- (fig. 87; nº inv.1986-100). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada y cabeza circular, pegado a
otro más pequeño de cabeza hemisférica y vara cónica; sección mx. del mayor: 1,1 cm., lg.: 7,5 cm.; sección mx. del
pequeño: 0,6 cm., lg.:4,5 cm. diám. cabeza: 1,5 cm.; grosor
lámina: 0,3 cm.
-239- (fig. 87; nº inv.1986-90). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
despuntada; diám. cabeza: 3,6 cm., lg. cons. vara: 14 cm.,
sección: 1,7 cm.
-240- (fig. 87; nº inv.1986-91). Bloque procedente de
una techumbre, trozo de mortero de tierra con dos clavos
cruzados de hierro de sección circular, carbón y mortero de
tierra con improntas de madera; la viga se ha quemado endureciendo el soporte de tierra de la techumbre donde deja su
huella y donde han permanecido clavados los clavos que la
atravesaban, con restos de carbón de la viga; el clavo mayor
no conserva la cabeza, del otro solamente queda la punta; lg.
cons. clavo grande: 12 cm., sección vara cilíndrica: 1,6 cm.;
lg. cons. clavo pequeño: 2,9 cm. Sección presumible de la
viga: 12 cm como mínimo en función de la longitud de clavo
conservada
-241- (fig. 87; nº inv.1986-92). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
en punta; diám. cabeza: 3 cm., lg. cons. vara: 16,5 cm, sección: 1,6 cm.
-242- (fig. 87; nº inv.1986-93). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,2 cm., sección vara: 1,8 cm., lg. cons.: 13,7 cm.
-243- (fig. 87; nº inv.1986-94). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,8 cm., sección vara: 1,8 cm., lg. cons.: 11,7 cm.
-244- (fig. 87; nº inv.1986-95). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,9 cm., sección vara: 1,6 cm., lg. cons.: 10,7 cm.
-245- (fig. 87; nº inv.1986-97). Clavo de cabeza discoidal y vara de sección circular; diám. cabeza: 3,3 cm., diám.
vara: 0,95 cm., lg. cons.: 9,5 cm. Otra cabeza de clavo está
adherida cerca de la punta, diám.: 2,7 cm.
-246- (fig. 87; nº inv.1986-98). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabeza hemisférica y vara
58
-249- (fig. 87; nº inv.1986-101). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, pegado a otro más pequeño de
cabeza hemisférica y vara cónica, entre dos láminas paralelas de hierro; conserva carbón en uno de los remaches; sección mx. del mayor: 1,1 cm., lg.: 8,5 cm.; sección mx. del
pequeño: 0,6 cm., lg.: 4 cm.; grosor láminas: 0,6/7 cm.
-250- (fig. 87; nº inv.1986-102). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, entre dos láminas paralelas de
hierro; conserva carbón de Pinus Halepensis en uno de los
extremos; diám. cabeza: 2,5 cm., sección mx.: 1,2 cm., lg.:
7,8 cm.; grosor láminas: 0,6 cm. y 0,45 cm.
-251- (fig. 88; nº inv.1986-103). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabeza hemisférica, conserva
carbón; diám. cabeza superior 2,3 cm., sección mx.: 1,4 cm.,
lg.: 7,3 cm.; grosor lámina: 0,4 cm.
-252- (fig. 88; nº inv.1986-105). Lámina de hierro rectangular, plana, con dos perforaciones circular y cuadrada; lg.
mx.: 9 cm., anch.: 3,9 cm., grosor: 0,4 cm., sección perforaciones: 0,6/0,7 cm., separación entre ejes de perf.: 5,2 cm.
-253- (fig. 88; nº inv.1986-104). Lámina de hierro rectangular, curva, con dos perforaciones cuadradas una de las
cuales conserva restos de un remache de cabeza hemisférica
y de carbón (Pinus Halepensis); lg. mx.: 18 cm., anch.: 4
cm., grosor: 0,4 cm., sección perforaciones: 1,2 cm., separación entre ejes de perf.: 8,5 cm., Remache: sección vara: 1,1
cm., diám. cabeza: 2,1 cm., lg. mx.: 1,4 cm.
-254- (fig. 88; nº inv.1986-107). Parte de la pieza anterior probablemente, con la cual configura una lámina doblada sobre si en dos ramas fijadas paralelamente mediante
remaches. Lámina de hierro rectangular, curva, con dos perforaciones cuadradas donde se conservan sendas puntas de
remaches, dobladas a lo largo de la lámina; lg. mx. lámina:
19,5 cm., anch.: 3,9 cm., grosor: 0,4/0,6 cm., sección perforaciones: 1 cm., separación entre ejes de perf.: 8 cm.,
Remaches: sección vara: 1,1 cm., lg. cons.: 5/5,5 cm.
[page-n-67]
232
235
234
233
240
237
236
243
246
241
247
239
238
245
244
242
249
248
250
5 cm
Fig. 87: Departamento 7: clavos y roblones de hierro
-255- (fig. 88; nº inv.1986-108). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, entre dos láminas paralelas de
hierro; conserva carbón en uno de los extremos; diám. cabeza: 2,1 cm., sección mx.: 1,2 cm., lg.: 8,3 cm.; grosor láminas: 0,8 cm. y 0,9 cm.
-257- (fig. 88; nº inv.1986-111). Llave de anilla,
varilla de sección circular y paletón denticulado con cuatro púas; lg.: 16,1 cm., diám. varilla: 1,5 cm., anch. paletón: 4 cm.
Líticos
-256- (fig. 88; nº inv.1986-106). Varilla de hierro de sección cuadrada, engrosada y perforada en un extremo y puntiaguda en el otro; sección mx.: 1,1 cm., lg. mx.: 19,4 cm.
-258- (no se dibuja; nº inv.1986-109). Machacador de
cuarcita, troncopiramidal de sección rectangular, huellas de
59
[page-n-68]
251
252
255
254
253
256
257
5 cm
Fig. 88: Materiales metálicos del departamento 7
uso en una de las bases, la otra ha sido rota; lg. cons.: 11,6
cm., anch. mx.: 6,4 cm.
-259- (no se dibuja; nº inv.1986-110). Machacador de
cuarcita, troncocónico de sección ovalada, huellas de uso en
ambas extremidades; lg. cons.: 17,7 cm., anch. mx.: 5,7 cm.
-260- (no se dibuja; sin nº inv.). Piedra de molino pasiva, de arenisca, superficie de abrasión labrada con relieves
radiales. Diám.: 52 cm.
-261- (no se dibuja; sin nº inv.). piedra de molino, de
arenisca; sustraída por excavadores clandestinos.
sándwich naranja/gris, desgrasante micáceo y puntos
negros, superficie beige.
262
FASE ANTIGUA
265
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
263
-262- (fig. 89; nº inv.1986-81). Fragmento de tarro de
labio redondeado, borde vertical, hombro carenado; diám.
bd.: 12 cm., alt. cons.: 3,5 cm. Decoración geométrica
marrón sobre engobe color crema de bandas en el labio y el
hombro. Pasta rojiza, desengrasante blanco y de mica.,
superficie beige.
-263- (fig. 89; nº inv.1986-80). Fragmento de plato de
pie anillado; diám. bs.: 5 cm., alt. cons.: 2,6 cm. Decoración
geométrica color marrón de bandas y filetes en el exterior,
bandas filetes y estrías radiales en el fondo interno. Pasta
60
264
5 cm
Fig. 89: Materiales del departamento 7; niveles antiguos
[page-n-69]
Cerámica ibérica lisa
Cerámica tosca
-264- (fig. 89; nº inv.1986-75). Platito; labio saliente,
ala ancha, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 14,9 cm., diám. bs.: 4,4 cm.,
alt.: 4 cm. Pasta ocre, desgrasante micáceo y puntos blancos
y negros fino y escaso, poros, superficie marrón-rojizo, bruñida, decoración pintada perdida.
-267- (fig. 90; nº inv.1986-113). Olla; labio reforzado
con escocia, borde saliente, cuerpo ovoide, base cóncava;
perfil completo; diám. bd.: 19,8 cm., diám. bs.: 10,5 cm.,
diám. max.: 24 cm.; alt.: 22,5 cm. Pasta negra con abundante desgrasante gris, superficie interna negra, externa marrón
quemada en la base.
Pasta vítrea
Departamento 6
-265- (fig. 89; nº inv.1986-79).Fragmento de unguentario de pasta vítrea, fondo hemisférico, base ligeramente cóncava; diám.: 2,9 cm., alt. cons.: 2 cm. Decoración de filetes
horizontales blancos y amarillos, sobre un fondo azul. Pasta
azul.
El enterramiento infantil
Cerámica ibérica pintada
-266- (fig. 90; nº inv.1986-112). Plato; labio saliente,
ala ancha, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 24,4 cm., diám. bs.: 6,8 cm., alt.: 7,3 cm.
Decoración geométrica rojo-amarronado de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta sándwich rojizo/gris, desgrasante
micáceo abundante con inclusiones calizas blancas y porosidades, superficie gris en el interior, rojiza en el exterior.
Secuencialmente, el departamento 6 es el último de los
departamentos construidos a lo largo del recinto N., ya claramente en la ladera, donde la base rocosa buza repentinamente, condicionando sin duda la forma y el tamaño de las
estructuras (fig. 91). El departamento 6, también de forma
trapezoide se adosa a la muralla por el O. y por el S., lo que
le confiere un alto valor estratégico; ocupa unos 21 m2 y, al
menos en su fase más reciente, no aparece subdividido.
LAS ESTRUCTURAS
Una amplia entrada (1,24 m.) dispuesta en el ángulo
sudeste y una escalera de cuatro peldaños dan acceso a un
semisótano, muy desnivelado respecto al suelo de la calle.
La escalera es una obra compleja de mampostería caliza trabada con argamasa cuyos dos peldaños inferiores se escalonan hacia dos lados al O. y al S., proporcionando más comodidad en el acceso así como cierta monumentalidad (fig. 92).
Esta obra ocupa un superficie de 1,5 m2 y salva un desnivel
cercano al metro. Uno de los peldaños inferiores cumplió
una función de yunque como demuestran las huellas de uso
y muescas.
266
1m
N
267
5 cm
Fig. 90: Departamento 7; Urna y plato de enterramiento infantil
Fig. 91: Departamento 6: nivel final
61
[page-n-70]
Fig. 94: Departamento 6: balsa de decantación con filtro
Fig. 92: Departamento 6; escalera de acceso
Los dos niveles descubiertos por la excavación resultaron en gran parte ocupados por estructuras. El nivel inferior
(fig. 93) del departamento, está ocupado por una almazara,
con dos tarimas cuadrangulares dispuestas en las esquinas
N. y S., la primera realizada con piedras y un enlucido superficial de tierra. Esta primera tarima tiene unas dimensiones
1m
N
Fig. 93: Departamento 6, niveles inferiores: restos de la almazara
62
Fig. 95: Departamento 6: balsa de decantación con ánfora
[page-n-71]
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 97)
Fig. 96: Departamento 6: vista general
de 1,92 m por 1,22 m mientras que la segunda está realizada con adobes y unas dimensiones de 1,80 por 1,90 a las
cuales se adosan dos estrechas balsas enlucidas con gruesas
capas de cal y rematadas, en uno de sus extremos por pequeños depósitos circulares en forma de depresiones hemisféricas, igualmente enlucidas (fig. 94). Estas balsas miden 1,20
por 0,60 m la del N. y 1,80 por 0,60 la del S (fig. 95). En el
centro existe una zona parcialmente enlosada donde se ha
dispuesto un espacio vacío cuadrangular que podría formar
parte de un eventual dispositivo de prensado.
Tras la reconstrucción de este departamento (fig. 96),
dichas estructuras serían en parte anuladas. Durante la nueva
ocupación permanecen las dos tarimas, en las que se hallaron dos ruedas de molino, y en el centro de la habitación se
construye un fogón con piedras y en forma de herradura con
unas dimensiones de 1,40 m por 1,50 m (fig. 91). Una de las
balsas es anulada mientras que la otra, reducida a la mitad de
su capacidad inicial, se usó conjuntamente con dos yunques
de cuarcita para un trabajo que requería fuego, como lo indican sus enlucidos vitrificados y las grandes manchas de tierra roja quemada en torno a este sector.
0
1
2
Capa 1: Tierra de adobes, suelta, rosácea, amarillenta
de gran potencia (0,5 m.). No tiene materia orgánica ni cerámicas.
Capa 2: Derrumbe de adobes amontonados desde el
suelo en algunos sectores, con una potencia máxima de 0,9
m. El material es escaso y fragmentado. Color rosáceo.
Capa 3: Conglomerado de substancia carbonatada,
blanquecina y granulosa, que incluye adobes apelmazados,
trozos de techumbre y abundantes cerámicas. Se encuentra
al S. y al N. del departamento con fuertes buzamientos hacia
el centro donde desaparece completamente. La potencia
máxima es de 0,7 m.
Capa 4: Tierra negruzca y suelta con abundantes carbones y cenizas, más potente cerca de los muros N. y S. Apenas
contiene material. Potencia máxima: 10 cm.
Capa 5: Derrumbe de adobes caídos al pie de los muros
N. y S. donde es más potente (0,4-0,6 m.). Es de color rojizo o rosáceo por lo que en el centro del departamento no se
distingue de la capa 2. El material es abundante y fragmentado.
Capa 6: Estrato de incendio, negro, con carbones y
cenizas; ocupa todo el suelo con escasa potencia (1-2 cm.).
El material aparece a menudo caído sobre esta capa, sobre
todo a lo largo del muro de fachada. En el centro este estrato cubre la piedras de un horno de planta circular cuya cavidad central contenía tierra negra.
Capa 7: Relleno de tierra arcillosa, rojiza, que ocupa la
mayor parte del departamento, a excepción del sector
enfrentado con la entrada y la pequeña balsa. En la parte
central de la estancia cubre la gran balsa así como el dispositivo de losas en relación con el prensado. Potencia máx.:
15 cm.
Capa 8: Estrato de tierra verdosa-amarillenta, suelta,
con inclusiones orgánicas, que podría ser el testimonio resi3
5
4
O
E
c.0
c.1
c.4
c.2
c.3
c.5
c.3
2
c.6
c.4
c.5
c.7
c.8
Fig. 97: Departamento 6: sección E.-O.
63
[page-n-72]
268
5 cm
Fig. 98: Departamento 6: tinaja de hombro
dual de una ocupación del departamento durante el s. IV a.C.
Potencia: 10 cm.
Capa 9: Relleno de margas amarillas y casquijo procedente de los trabajos de cantería de la construcción del
poblado. Estrato idéntico a todos los estratos de construcción del poblado; la potencia es muy variable; no aparece en
el centro donde existe un afloramiento rocoso; en cambio, a
lo largo de la muralla alcanza 0,5 m.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-268- (fig. 98; nº inv.1986-35). Pithos; labio redondeado, engrosado, borde vertical, hombro carenado, asas trigeminadas pegadas a la carena, cuerpo bitroncocónico, base de
solera incipiente; solo se conserva el 1/3 superior; diám. bd.:
36 cm., alt. cons.: 18,5 cm. Decoración geométrica color
marrón de bandas en el labio y la carena, así como dos cenefas de semi-círculos concéntricos en la parte del vaso conservada. Pasta anaranjada, desgrasante micáceo fino y escaso, poros, superficie beige anaranjado.
-269- (fig. 99; nº inv.1986-24). Lebes; labio moldurado,
borde saliente, cuello indicado, cuerpo globular; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 18 cm., alt.
cons.: 7cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio y el cuello, debajo cenefa de tejadillos y zigzag. Pasta sándwich rosa y beige, dura porosa sin desgrasante; superficie amarillenta con engobe brillante o tratamiento de bruñido.
-270- (fig. 99; nº inv.1986-26). Tarro; labio engrosado,
borde saliente, cuello marcado, hombro carenado con asas
acintadas pegadas a la carena, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 14,7 cm., alt.
cons.: 4,7 cm. Decoración geométrica de bandas en el borde
y el cuello, arcos concéntricos en la parte conservada del
cuerpo, estrías en las asas. Pasta grisácea, dura con escaso
64
desgrasante micáceo, superficie anaranjada, quemada.
-271- (fig. 99; nº inv.1986-25). Kalathos; labio moldurado, cuerpo cilíndrico; solos se conserva la mitad superior;
diám. bd.: 20 cm., alt. cons.: 7,3 cm. La decoración pintada
no se conserva. Pasta blanda, naranja, con desgrasante calizo y micáceo fino y abundante, superficie beige.
-272- (fig. 99; nº inv.1986-26). Fragmento de tapadera
de pomo anillado perteneciente a un pithos; diám. bd.: 9 cm.,
alt. cons.: 3,4 cm. Decoración geométrica policroma de bandas rojo vinoso y naranja sobre un fondo beige-amarillento.
Pasta dura, beige, desgrasante micáceo y puntos negros.
-273- (fig. 99; nº inv.1986-20). Tarrito; labio saliente,
cuello marcado, cuerpo bitroncocónico, base anillada; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 5 cm., diám.
max.: 7,7 cm. alt. cons.: 5,4 cm. Decoración rojo vinoso de
bandas y filetes en el labio y el cuerpo. Pasta dura, rosácea,
con escaso desgrasante micáceo y poros, superficie externa
gris con manchas producidas por el fuego.
Cerámica ibérica lisa
-274- (fig. 99; nº inv.1986-19). Vaso caliciforme; labio
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9 cm.,
diám. bs.: 7,7 cm., alt.: 7,7 cm. Pasta beige sin desgrasante
aparente, superficie bruñida, rojiza con manchurrones amarillentos.
-275- (fig. 99; nº inv.1986-21). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada; perfil incompleto: falta el labio.
diám. max.: 8 cm., diám. bs.: 3,7 cm. alt. cons.: 7,5 cm.
Pasta gris, desgrasante micáceo fino y abundante, poros,
superficie lisa, gris bruñida.
Cerámica tosca
-276- (fig. 100; sin nº inv.). Vaso de orejetas perforadas;
labio biselado, borde reentrante, orejetas perforadas prolongadas por asas de sección circular, cuerpo ovoide con resalte bajo el arranque inferior de las asas, base probablemente
cóncava o aplanada; perfil incompleto: falta parte de la base;
diám. bd.: 30,2 cm., diám. max.: 49,1 cm., diám. bs.: 16 cm.,
alt. probable: 49 cm. Pasta sándwich negra y rojiza con desgrasante blanco grueso y abundante, así como poros, superficie externa negra, quemada.
Cerámica pintada bruñida (importada probablemente)
-277- (fig. 99; nº inv.1986-137). Vaso “chardon”, cuello tulipiforme, cuerpo bicónico, base alta; diám. bd.: 23,7
cm., diám. bs.: 11,2 cm., alt.: 32,5 cm. Decoración roja de
filetes en el cuello. Pasta sándwich gris y roja, desgrasante
micáceo fino y abundante.
Cerámica ática de figuras rojas
-278- (fig. 99; nº inv.1986-30). Fragmento de figuras
[page-n-73]
270
269
273
272
271
274
275
279
278
277
5 cm
288
280
281
282
Fig. 99: Departamento 6: materiales
rojas de una kylix probablemente; dibujo inidentificable en la
cara interna, barniz negro brillante y duro en la cara interna.
Cerámica de Barniz Negro (Taller de Roses)
-279- (fig. 99; nº inv.1986-22). Fondo de Lamb.27; cartucho circular con roseta central de cinco pétalos triangulares alternando con estambres. Pasta rojiza, barniz negro
mate acharolado, disco de apilamiento, parte externa del
fondo en reserva con churretones.
-280- (fig. 99; nº inv.1986-23). Pie de forma Morel 68;
decoración blanca de círculo y series radiales de puntos.
Pasta beige con desgrasante micáceo fino y abundante, barniz negro mate, punto de unión entre vaso y peana en reserva, fondo externo en reserva.
No vascular
-281- (fig. 99; nº inv.1986-28). Fusayola bitroncocónica de cabeza esférica, pasta beige; diám. max.: 2,9 cm., alt.:
2,9 cm.
-282- (fig. 99; nº inv.1986-29). Fusayola bicónica, acé-
65
[page-n-74]
hemisférica, vara cónica rota y despuntada. diám. cabeza:
4,5 cm. lg. cons. vara: 8,7 cm. diám. vara: 1,1 cm.
-287- (fig. 101; nº inv.1986-38). Clavo de cabeza
hemisférica, vara cónica rota y despuntada. diám. cabeza:
3,5 cm., lg. cons.: 8,2 cm., diám. vara: 1,2 cm.
Líticos
-288- (fig. 99; nº inv.1986-27). Fusayola bitroncocónica,
acéfala; piedra caliza pulida; diám. mx.: 4 cm., alt.: 4,4 cm.
-289- (sin nº inv.) Piedra de molino activa de arenisca,
superficie superior plana y alisada por el uso; superficie
inferior de abrasión cóncava con surcos espigados radiales.
Tiene dos empuñaduras horizontales en forma de oreja
(diám.: 63 cm).
-290- (sin nº inv.). Piedra de molino pasiva, de cuarcita, muy desgastada en toda la circunferencia. diám.: 52 cm.
276
5 cm
Fig. 100: Departamento 6: Cerámica de cocina, gran olla de orejetas
perforadas
Departamento 12
fala; pasta rojiza, surco; diám. max.: 3,2 cm., alt.: 2,3 cm.
Al igual que el recinto E., la muralla O. tiene un recorrido N.-S. bastante uniforme y recibe perpendicularmente
los muros divisorios de los departamentos a ella adosados.
El departamento 12 se ubica al inicio de la muralla, en su
extremo N.
Bronce
LAS ESTRUCTURAS
-283- (fig. 101; nº inv.1986-33). Laminita de bronce,
curva en un extremo; alt.: 2,5 cm., anch.: 0,5 cm.
El departamento 12 tiene una planta rectangular
(fig.102), casi cuadrada y una escasa superficie de unos 13
m2 plenamente aprovechada por las estructuras de una fragua. En su fachada se adosa una gran escalera de losas calizas flanqueda por un paramento de mampostería que aparece como la auténtica fachada del departamento. El acceso a
la estancia se efectúa desde el N., por una gran puerta flanqueada por 2 losas donde descansarían sendas jambas destinadas a sostener un dintel, al igual que en el departamento 2.
El umbral es un escalón alto de 0’3 m. formado por dos paramentos de piedra caliza adosada a la cara S. de la escalera de
forma que para acceder al interior es necesario pisar los dos
primeros peldaños de la escalera y el murete del umbral.
Esta solución es incómoda y hace primar el acceso a la planta superior. El interior del departamento se puede dividir en
dos áreas delimitadas por unas bases de poste colocadas en
un eje a un lado de la puerta y en el centro del departamento; un banco corrido de piedras calizas trabadas con mortero
de tierra bordea los muros E. y S. Sus dimensiones son 0,48
m de ancho por 0,2 m de alto. El ángulo formado por el
banco rodea la parte activa de un molino circular vuelta del
revés y profundamente incrustada en el suelo, asas incluidas
(fig. 103).
La mitad O. del departamento se organiza alrededor de
un poyo cilíndrico de piedras (fig. 104), una obra de bloques
calizos y barro, que conserva una superficie plana coronada
Hierro
-284- (fig. 101; nº inv.1986-32). Arandela, diám. ext.: 3
cm. diám. int.: 1,7 cm. sección: 0,5 cm.
-285- (fig. 101; nº inv.1986-36). Clavo de cabeza discoidal, vara cónica doblada y acabada en punta. diám. cabeza: 4,3 cm., lg. mx.: 8 cm. diám. vara: 0,5 a 1 cm.
-286- (fig. 101; nº inv.1986-37). Clavo de cabeza
285
287
286
283
284
5 cm
Fig. 101: Departamento 6: clavos
66
[page-n-75]
1m
N
Fig. 102: Departamento 12: planta final
con losas, donde habría un hogar de fragua, y cuyo perímetro estaba enlucido y pintado con cal. Tiene un diámetro de
0,75 m y una altura de 0,40 m. En su base se halló un depósito de cenizas y carbones con trozos de tierra vitrificada en
forma de pequeñas placas, procedentes con toda probabilidad de la periódica limpieza del hogar. Numerosos herrajes
torcidos de todo tipo, probablemente destinados a la fragua
(de doble lámina con remaches, clavos.), yacían sobre el
suelo en torno a este basamento.
La escalera adosada a la fachada, al N., complica el
acceso visto que los tres primeros peldaños ocupan toda la
anchura de la entrada. Es una obra de gran envergadura que
los constructores realizaron con bastante cuidado: consta de
6 peldaños formados por bloques y losas de caliza azul, lustrados por los pasos y sujetos entre la fachada y un muro de
contención algo vencido, formando un corredor ascendente
hacia el primer piso. Más allá del último peldaño conservado, el basamento aparece fuerte y macizo y se estrecha en
chaflán con el fin de no ocupar la superficie útil de la calle.
La obra tiene una longitud de 5 m. y 1,32 m. de anchura
máxima. Los peldaños más bajos son mayores, con mediadas comprendidas entre 0,80 m. y 1 m. y con 0,4 m de hue-
lla mientras que en los más altos la huella se reduce a 0,350,25 m. Anteriormente a la construcción de los peldaños, el
plano ha sido nivelado con piedras planas. Tras el último
peldaño, un aparente escalonamiento en sentido inverso con
“escalones” parece determinado por el espacio de los adobes
que sin duda constituían el resto del alzado. La restitución de
Fig. 103: Departamento 12: equipamientos internos
67
[page-n-76]
bones y cenizas donde yace casi todo el material. Constituye
una acumulación de unos 15 cm. junto al banco corrido, y de
5 a 8 cm en el resto del departamento. No se excava por
debajo de este suelo.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 104: Departamento 12. poyo cenral
estas estructuras está dificultada por su complejidad ya que
el muro que delimita los peldaños hacia el N. no se sabe si
es un simple contrafuerte o es el verdadero muro de fachada
de este departamento con lo que esta estructura sería un pasillo cubierto ascendente hacia la primera planta. La estructura podría tener 14 peldaños y una altura total de 2,6 m. hasta
la primera planta. Las características del contrafuerte o
“muro de fachada” así como la presencia de una base de
poste frente a la jamba meridional de la entrada sugieren la
existencia de un rellano destacado a modo de voladizo encima del acceso a la planta baja. No se realizan excavaciones
por debajo del nivel de abandono.
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 105)
Capa 1: Tierra de adobes anaranjada, compacta, que
resulta de la erosión superficial del derrumbe; alcanza su
mayor potencia cerca de los muros y el material es totalmente ausente.
Capa 2: Derrumbe de adobes enteros o fragmentados,
trozos de techo, molduras estucadas, hundidos en una tierra
suelta blanquecina, con nódulos de cal. La mayor potencia
corresponde al centro del departamento y a las inmediaciones del muro de fachada (0,74 a 0,78 m.).
Capa 3: Tierra de incendio, negra, con abundantes carO
1
1
c.0
c.1
c.2
2
c.3
Fig. 105: Departamento 12. sección O.-E.
68
2
-291- (fig. 106; sin nº inv.). Tinaja; labio moldurado,
borde saliente, cuello indicado de donde arrancan dos asas
acintadas verticales, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente; perfil completo; diám. bd.: 25,8 cm., diám. max.:
51,4 cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 55,2 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio, el cuello, el
cuerpo y la base, dos cenefas, la una de rombos apilados
alternando con ondas paralelas verticales, la otra de círculos
concéntricos. Asas estriadas, Pasta sándwich, superficie
anaranjada.
-292- (fig. 106; sin nº inv.). Pithos; labio engrosado,
borde vertical, sin cuello, hombro carenado, asas verticales
trigeminadas pegadas a la carena, cuerpo tritroncocónico,
base de solera incipiente; perfil completo; diám. bd.: 31,8
cm., diám. max.: 48,6 cm., diám. bs.: 14,3 cm., alt.: 55,6 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
labio, el hombro, la carena, el cuerpo y la base, cuatro cenefas en la mitad superior del vaso, de arriba hacia abajo: una
cenefa de segmentos concéntricos en el hombro, otra de
semicírculos secantes atravesados por líneas onduladas a la
altura de las asas, otra de zig-zag alternando con tejadillos
más abajo y por fin una de semicírculos concéntricos. Pasta
sándwich, superficie anaranjada.
-293- (fig. 107; nº inv.1987-4). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base de ónfalo; perfil
completo; diám. bd.: 17 cm., diám. bs.: 13,8 cm., alt.: 14,3
cm. Decoración geométrica de bandas y filetes en el borde y
ambos extremos del cuerpo, delimitando una cenefa de zigzag sobre tejadillos alternando con otros zig-zag. Pasta sánd-
3
4
E
[page-n-77]
10 cm
291
292
Fig. 106: Departamento 12: tinajas
wich rosa y gris de tacto harinoso sin desgrasante visible,
superficie clara, rosácea, blanquecina sin tratamiento.
-294- (fig. 107; nº inv.1987-5). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,5 cm., diám.
max.: 24,4 cm., diám. bs.: 9,1 cm., alt.: 8,5 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
sándwich beige y naranja, porosa, desgrasante micáceo,
superficie naranja, espatulada.
-295- (fig. 107; nº inv.1987-6). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. max.:
23,4 cm., diám. bs.: 8,1 cm., alt.: 8,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
porosa, desgrasante micáceo, superficie rosácea, espatulada.
-296- (fig. 107; nº inv.1987-7). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. max.:
23,5 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 8,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta beige
sin desgrasante, superficie beige-amarillo, espatulada.
Cerámica ibérica lisa
-297- (fig. 107; nº inv.1987-1). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,1 cm.,
diám. bs.: 3,7 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta gris, desgrasante micáceo muy fino, superficie marrón oscura, espatulada.
-298- (fig. 107; nº inv.1987-2). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,2 cm.,
diám. bs.: 2,5 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta roja, porosa, desgrasante micáceo grueso y abundante, superficie rosa, espatulada con manchas rojas.
-299- (fig. 107; nº inv.1987-3). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,5 cm.,
diám. bs.: 4,45 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta negra sin desgrasante aparente, superficie negra bruñida, espatulada.
Cerámica tosca
-300- (fig. 108; nº inv.1987-15). Olla; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño grande; perfil incompleto por defecto de
restauración; diám. bd.: 26 cm., diám. bs.: 10,8 cm. Pasta y
superficie beige, desgrasante blanco y negro grueso y abundante.
-301- (fig. 108; nº inv.1987-16). Olla; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño mediano; perfil incompleto por defecto
de restauración; diám. bd.: 21 cm. Pasta beige, desgrasante
blanco grueso y abundante.
-302- (fig. 108; nº inv.1987-13). Ollita; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño mediano; perfil incompleto; diám. bd.:
9,4 cm. Pasta gris con desgrasante blanco grueso y abundante, superficie, quemada.
-303- (fig. 108; nº inv.1987-14). Tapadera, asidero anillado, cuerpo hemisférico, borde de ala; perfil incompleto;
diám. asidero: 4,6 cm., alt. cons: 3,6 cm. Pasta rojiza, abundante desgrasante gris.
Indeterminados
-304- (fig. 108; nº inv.1987-12). Copa; borde saliente,
cuerpo carenado; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.:
11 cm., alt. cons.: 3,9 cm. Pasta gris claro, desgrasante
negro, superficie negra sin tratamiento con desgrasante
69
[page-n-78]
293
294
296
295
305
297
298
299
5 cm
306
Fig. 107: Departamento 12: materiales
micáceo visible en superficie, no parece local ni por forma
ni por textura.
Hierro
Elementos de carpintería
Cerámica de ática de barniz negro
-305- (fig. 107; nº inv.1987-10). Borde de forma
Lamb.21. diám.: 24,8 cm. Barniz negro oliváceo, huellas de
oxidación por el exterior, pasta naranja, porosa sin desgrasante.
-306- (fig. 107; nº inv.1987-11). Fragmento de vaso con
asa(s), posiblemente un Kantharos Lamb.40, de panza agallonada o con incisiones, con arranque de asa acintada vertical. Barniz negro acharolado, con reflejos metálicos, pasta
rosácea sin desgrasante.
70
-307- (fig. 109; nº inv.1987-17). Lámina de hierro, rectangular, rota en un extremo, con tres remaches de cabeza
hemisférica y vara de sección cuadrada; lg. lámina: 17,5
cm., anch.: 4,3 cm., espacio entre remaches: 7,2/7,5 cm.,
diám. cabeza: 3 cm., lg. vara: 3,5 cm.
-308- (fig. 109; nº inv.1987-18). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante dos remaches de cabeza y vara circular;
éstos han recibido golpes y están torcidos y desviados; lg.:
8,8 cm., anch.: 4,9 cm., grosor lámina: 0,25/0,4 cm., espacio
[page-n-79]
302
300
303
301
304
300
5 cm
Fig. 108: Departamento 12: cerámica de cocina
entre ramas: 3,3 cm.; lg. remaches: 5 cm. diám. vara: 1,1
cm., espacio entre remaches: 4 cm.
-309 (fig. 109; nº inv.1987-19). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante tres remaches de cabeza y vara circular;
al parecer la pieza está completa; el espacio intermedio estaba ocupado por madera de carrasca; lg.: 36 cm., anch.: 4,6
cm., gros. lám.: 0,3/0,4 cm., espacio entre ramas: 3,4 a 2,6
cm., lg. remache cons.: 4,7 cm., grosor vara: 1,1 cm., espacio entre remaches: 14/14,5 cm.
-310- (fig. 109; nº inv.1987-29). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante dos remaches de cabeza y vara circular;
reconstruible por simetría; lg.: 17 cm., anch.: 4,6 cm., grosor
lámina: 0,25/0,3 cm., espacio entre ramas: 4,2 cm., lg. remache conservado: 5,5 cm., grosor vara: 1,3 cm., espacio entre
remaches: 8,8 cm.
-311- (fig. 109; nº inv.1987-30). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante un remache de cabeza y vara circular;
reconstruible por simetría; el remache está torcido de forma
que una de las ramas se encuentra desviada hacia un lado y
ambas no se superponen exactamente lg.: 8 cm., anch.: 3,2
cm., grosor lámina: 0,4 cm., espacio entre ramas: 3,5 cm., lg.
remache conservado: 4,8 cm., grosor vara: 1,1 cm.
-312- (fig. 109; nº inv.1987-31). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica; anch. cabezas: 2,1 y 3
cm., lg. vara: 10 cm., sección vara: 1,3 cm.
-313- (fig. 109; nº inv.1987-32). Roblón de dos cabezas
de sección circular y vara cilíndrica; anch. cabezas: 1,8 y 2,3
cm., lg. vara: 9,8 cm., sección vara: 1,5 cm.
-314- (fig. 109; nº inv.1987-33). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica, roto en un extremo;
anch. cabeza conservada: 2,6 cm., lg. cons. vara: 8,6 cm.,
sección: 1,4 cm.
-315- (fig. 109; nº inv.1987-35). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica; anch. cabezas: 2,4 y
2,8 cm., lg. vara: 10,5 cm., sección vara: 1,1 cm.
-316- (fig. 109; nº inv.1987-34). Clavo de cabeza
hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám.
cabeza: 2,3 cm., anch. vara: 0,9 cm., lg. cons.: 7,3 cm.
-317- (fig. 109; nº inv.1987-36). Clavo de cabeza cuadrada, vara de sección circular doblada y acabada en punta;
anch. cabeza: 2,8 cm., lg. vara: 9,6 cm. (parece un roblón
reutilizado).
-318- (fig. 109; nº inv.1987-37). Fragmento de clavo;
vara de sección circular terminada en punta y doblada; lg.
cons.: 8,5 cm.
-319- (fig. 109; nº inv.1987-38). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica, roto en un extremo;
anch. cabeza conservada: 2,5 cm., lg. cons. vara: 7,5 cm.,
sección: 1,1 cm.
71
[page-n-80]
308
310
307
311
309
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
330
322
324
326
329
325
323
5 cm
331
328
Fig. 109: Departamento 12: los metales
-320 (fig. 109; nº inv.1987-39). Fragmento de clavo;
cabeza circular plana, vara de sección circular, rota; sección
cabeza: 2,5 cm., lg. cons.: 6,5 cm., sección vara: 1 cm.
-321- (fig. 109; nº inv.1987-38). Clavo de cabeza
hemisférica, vara de sección circular acabada en punta, torcida en “s”; diám. cabeza: 2,6 cm., lg. vara: 6,7 cm., sección
vara: 1,4 cm.
72
-322- (fig. 109; nº inv.1987-39). Fragmento de lámina
rectangular con arranque de remache; lg. lámina: 7,5 cm.,
anch.: 3 cm.
Utensilios
-323- (fig. 109; nº inv.1987-21). Collarín de hierro de
[page-n-81]
sección oval; anch. del metal: 3,5 cm., grosor: 0,6 cm. diám.
interior máximo: 6,2 cm., diám. exterior máximo: 7,4 cm.
-324- (fig. 109; nº inv.1987-24). Anilla de hierro circular, de sección redondeada con restos de madera; sección:
1,1 cm., diám. mx.: 5,1 cm.
Armas
-325- (fig. 109; nº inv.1987-25). Regatón de lanza,
cónico, despuntado y macizo por una parte, con enmangue
tubular hueco por la otra, con restos de bronce junto al borde
del enmangue; lg. mx.: 8,7 cm., anch. del hueco: 2,7 cm.
-326- (fig. 109; nº inv.1987-26). Punta de lanza o de
flecha sin la punta; tampoco conserva el extremo opuesto;
anch. mx.: 4,2 cm., lg. cons.: 7,7 cm.
Elementos mal identificados
-327- (no se dibuja; nº inv.1987-22). Varilla de hierro,
aplanada en el centro, redondeada en los extremos, rota por
un lado; lg. total: 18 cm., sección mx.: 0,7 cm.
-328- (fig. 109; nº inv.1987-23). Placa rectangular con
dos varas de sección rectangular, una de ellas puntiaguda,
prolongándola por uno de los lados; lg.: 17,5 cm., lg. placa:
6,5 cm., long. vara: 11,6 cm.
Bronce
-329- (fig. 109; nº inv.1987-28). Anillo de bronce, probablemente masculino con placa ovalada decorada con un
caballo inciso; diám. externo: 2,4 cm.
Plata
-330- (fig. 109; nº inv.1987-27). Anillo de plata, con
chatón, y restos de materia engarzada; diám. externo sin chatón: 1,5 cm.
EL CORREDOR DE ENTRADA
El corredor mide 5,7 m. de largo y 3,2 m. de ancho.
Está separado de la rampa por un muro que corta transversalmente el paso de la entrada. Con esta referencia se delimitó la cata 14 o corredor, entre los lienzos de muralla y el
muro mencionado, y la cata 16, o rampa, desde allí hacia el
S.
La excavación de estos sectores deparó estructuras y
estratos pertenecientes a 2 momentos distintos que denominaremos fase reciente y fase final y cuyos pormenores cronológicos son objeto de estudio detallado más adelante.
Tal y como aparece en el momento de abandono, la
entrada está tabicada por un muro transversal de mampostería, donde se ha practicado una “poterna” de unos 0,4 m. de
ancho para servir posiblemente de desagüe y canalizar este
paso obligado de las aguas de lluvias. Dicho muro se adosa
a una pilastra cúbica, enlucida, apoyada sobre el lienzo O.,
que debió servirle de refuerzo. Desde allí hacia el interior, el
corredor está ocupado por un suelo irregular, de tierra batida
arcillosa, ennegrecido por el incendio final y bastante mal
conservado, puesto que en algunos sitios aflora un potente
pedregal o erizo subyacente (fig. 110). Sobre este suelo quemado se halló algo de materiales entre los que destaca un
pasador de falcata y una empuñadura de caetra intacta en
muy buen estado de conservación (fig. 111).
Los rellenos relacionados con la construcción del muro
transversal que anula la puerta colmatan los restos del dispositivo de acceso primitivo, instalado sobre un enlosado de
grandes piedras calizas (fig. 112). El emplazamiento de una
puerta principal y su mecanismo de cierre están señalados
por una serie de perforaciones y huellas de desgaste tanto en
las losas próximas al umbral como en los bordillos que calzan ambos lados del corredor. Se conservan dos quiciales
hemisféricos a ambos lados del umbral, una losa en forma de
plano inclinado donde debían topar los batientes así como un
orificio en uno de los bordillos donde debía alojarse una
tranca metálica (fig. 113, a,b,c).
Plomo
-331- (fig. 109; nº inv.1987-37). Arandela discoidal
perforada
La puerta principal
En su fase constructiva más reciente, la primera que se
constata durante la excavación, el poblado cuenta con una
puerta en cada vertiente a ambos extremos del recinto N. La
puerta occidental se halla al final de la rampa de acceso; es
una puerta de recubrimiento y comunica con todo el sector
O. al rededor de la plaza y la calle central del poblado. La
otra puerta, de menor envergadura y posiblemente más
reciente, forma parte del sector E. y constituye como hemos
visto, el acceso privado a un sector restringido del poblado.
Fig. 110: Cata 14: equipamientos de la puerta principal
73
[page-n-82]
c
c
e
CATA 14
c
b
b
a
a
d
e
f
f
h
M
g
N
1m
m
CATA 16
0
Fig. 111: Cata 14; empuñadura de caetra
Fig. 112: Cata 14: planta del enlosado
Al margen del dispositivo de cierre, algunos indicios
atestiguan el tránsito de carros en el poblado. En efecto, a
ambas partes del umbral central, el enlosado está surcado
por 2 carriladas distanciadas de 1,3 m. (f). La mayor, a la
derecha, mide 1,3 m. de largo, la segunda, más corta enfila
con una huella de desgaste labrada por los múltiples pasos
de ruedas. Por otra parte, dos mojones protegen el batiente
derecho del paso de carruajes (e); miden 0,45 m. de alto y se
ubican el uno ante la chumacera derecha, el otro, 1,4 m. más
al N. trabado en el bordillo; de esta forma, el batiente permanece seguro en las maniobras de entrada gracias al primer
mojón, y en las salidas gracias al segundo. Al lado opuesto
de la calzada, el pujavante que debería encontrarse ante el
gozne izquierdo no se conserva in situ; quizás fue retirado
tras la anulación del dispositivo, o quizás no hubo ninguno
en este sitio. La protección de la puerta abierta se resolvió
sin mojón, retirando el tramo del bordillo próximo al batien-
te con el fin de disponer un espacio para alojar la puerta; de
esta forma el bordillo ejerce la función protectora.
Ambos bordillos calzan las murallas a lo largo de la
parte interna del corredor; el derecho mide 3,7 m. de largo
por 0,4 a 0,5 m. de ancho y 0,3 m. de alto; el izquierdo con
una altura y anchura semejantes solamente ocupa 1,6 m. en
longitud. Están formados por una hilera de mampuestos calizos trabados con tierra.
Más allá de la puerta, hacia el exterior, el muro de recubrimiento de la muralla prosigue unos metros hasta la
rampa; es significativo que el punto donde se detiene está
ocupado por un vertedero que se extiende a lo largo de toda
la ladera cubriendo los bancales, cuyo estrato más antiguo se
remonta al momento de fundación del poblado; de forma
que se puede sugerir que desde un principio la basura fue
tirada en el mismo sitio, más allá de la puerta, fuera del
poblado, en el primer sitio accesible de la ladera.
74
[page-n-83]
amarillento. Dicho derrumbe, también en forma de talud,
cobra su máxima potencia junto a la muralla O. disminuyendo hacia el lienzo N. Se trata sin duda de la fábrica de
adobes que coronaba la muralla.
Capa 3: Derrumbe de mampostería, desde piedrecitas
hasta bloques careados de 20 cm de largo, con restos de adobes amorfos rojizos, concentrado en forma de talud al pie del
muro M. que cierra la entrada (y del cual proviene). La presencia exclusiva de este derrumbe en la cata 14 demuestra
que fue basculado, natural o intencionalmente, hacia el interior. Sin material.
Capa 4 A: Suelo de incendio de este corredor de entrada, capa de tierra negra, cenicienta y carbonosa, muy irregular, donde asoma a menudo el relleno de casquijo subyacente. Material abundante, caído sobre el suelo, entre el cual destaca una empuñadura de caetra, lo que no deja de ser significativo de un sector de entrada; abundan los restos de fauna.
Capa 4 B: Relleno de escombros que constituye una
preparación del suelo 4a. Está formado por casquijo, bloques
calizos, tierra suelta cenicienta y carbones (algunos muy
grandes), así como fauna y grandes cantidades de cerámicas
poco fragmentadas.
Capa 5: Relleno de tierra amarillenta y anaranjada,
compacta, con nódulos de adobes. Se extiende en el sector
de la puerta alcanzando una potencia de 20 cm. Desaparece
a 1,8 m de la puerta donde la base de losas sube en rampa.
Es de destacar que el muro M ha sido construido encima de
este relleno.
Capa 6: Conjunto de losas calizas puestas sobre el
suelo y equipadas para recibir una puerta de dos batientes.
En la cata 14 este sector ocupa unos 7 m2; se detiene en
medio de la cata enlazando con el suelo de tierra incendiado. No se excava bajo este enlosado.
Fig. 113: Cata 14: Emplazamiento de la puerta de dos batientes
LA ESTRATIGRAFÍA DEL CORREDOR (CATA 14)
(fig. 114)
Capa1: Tierra superficial, adobe desecho, meteorizado
rosáceo con escasa potencia y formando talud hacia la muralla. Potencia máxima: 0,3 m.
Capa 2: Gran derrumbe de adobes, oxidados por el
fuego, con coloraciones diversas desde el marrón hasta el
LA ESTRATIGRAFÍA DE LA RAMPA (CATA 16)
Capa 1: Gran derrumbe de adobes adosado al recinto en
forma de talud, y del cual procede con toda probabilidad.
0
1
2
4
3
6
5
S
N
1401
1
1402
1601
1603
2m
1403
1404
1405
puerta
1602
1604
M
1605
cata 14
cata 16
Fig. 114: Cata 14: sección S.-N.
75
[page-n-84]
Adobes rojizos, anaranjados, bastante meteorizados hasta el
suelo. Máxima potencia: 0,6 m
Capa 2: Suelo de incendio negro, con carbones, cenizas, materiales aplastados etc. Se adosa al muro M. y se desarrolla en pendiente hacia el S. siguiendo la dinámica natural de la rampa hacia el exterior. Potencia máxima de 10 cm
Capa 3: Relleno de tierra amarillenta y anaranjada,
compactada, con nódulos de adobe, que se extiende en toda
la cata formando una capa bastante fina (10 a 15 cm) y que
corresponde a la capa 5 de la rampa. Material escaso.
Capa 4: Estrato de incendio que corresponde a la primera destrucción del poblado. Capa de carbones, cenizas y
tierra negra con bastantes restos de fauna, sobre todo malacológica. Potencia constante de unos 5 cm hacia el N. cubre
el enlosado de la puerta.
Capa 5: Enlosado de grandes piedras calizas que constituye la continuación del dispositivo ya descrito en la cata 14.
LAS ÁREAS DE CIRCULACIÓN
Los espacios abiertos del poblado se reconocen estratigráficamente hablando gracias a la composición del suelo,
irregular o rocoso, e invariablemente cubierto por grandes
cantidades de desperdicios, donde solamente ha subsistido la
fauna; éste es el caso de las catas 14, 10, 4 y 11 y 25, que en
este orden constituyen el itinerario de circulación desde la
puerta principal hasta la calle central en medio del poblado.
Se distinguen tres espacios diferenciados y con características propias: el corredor de entrada, ya mencionado, la plaza
y la calle central.
Como hemos visto, el corredor occidental presenta
datos de utilidad para el estudio de la circulación en el
poblado; su anchura de 2 m es respetada en todo el recorrido y está protegido por el tramo de recubrimiento de la
muralla, el único que desempeña un papel defensivo; ambas
orillas del camino están calzadas con bordillos que se interrumpen al contacto con la plaza. Excepto en el sector de la
puerta, provisto de losas, el suelo presenta rastros de múltiples restauraciones, sin duda a causa de la erosión producida por las lluvias torrenciales; una vez anulada la entrada,
este sector no sería más que un reducto sin salida, pero aún
así, la estratigrafía de su suelo muestra características propias de las áreas abiertas.
El corredor de entrada (fig.112) desemboca directamente al O. de una plaza triangular de unos 55 m2 delimitada por las fachadas de 5 departamentos dispuestos radialmente en su periferia (fig. 115); contrariamente al corredor,
cuyo suelo es prácticamente horizontal, el piso de la plaza se
presenta en acusada rampa hacia el interior del poblado, con
un desnivel de casi 1 m entre ambos extremos E. y O. En la
mitad occidental, el afloramiento rocoso es bastante alto y
ha sido aprovechado como suelo, pero hacia el centro buza
bruscamente y el nivel transitable ha sido mantenido
mediante potentes rellenos de tierra y piedras. De las dos
76
Fig. 115: Cata 4, cata 10; La plaza
escaleras que ocupan parte de la plaza, la del departamento
12 ha sido en parte construida en chaflán, paralelamente a la
fachada opuesta, para no ocupar un espacio que habría impedido el tránsito rodado; inversamente, la escalera del departamento 3, situada en el sector más ancho donde no estorba
ningún paso, cuenta con un basamento cuadrangular prolongado por un poste; los otros departamentos no cuentan con
escaleras de obra, lo cual no garantiza la inexistencia de
plantas superiores. Simplemente, dicha solución no resulta
viable en el lugar donde se hallan, porque supondría la invasión del espacio destinado a la circulación rodada. En su
Fig. 116: La calle, vista general, en primer plano, la cisterna (cata 43)
[page-n-85]
defecto la solución puede haber sido la de escaleras móviles
o en el caso de los departamentos 6 y 7, un acceso desde la
primera planta de los departamentos 3 y 8.
La calle central se inicia al E. del departamento 12 (fig.
116), en dirección N.-S.; al igual que el sector de la plaza
que la prolonga, la calle aprovecha el substrato rocoso que
aflora cada vez más alto hacia el S., manteniendo la pendiente en todo su recorrido. Es excepcionalmente ancha
(3m), lo que refleja sin duda la importancia otorgada a la circulación tanto pedestre como rodada.
En resumen, el sector O. se organiza alrededor de las
áreas abiertas que constituyen los espacios de comunicación;
desde un punto de vista general, las estructuras siguen una
disposición parecida, con grandes departamentos a lo largo
del recinto N. y reductos más exiguos a lo largo del recinto
O.; la calle, la plaza y el corredor muestran la importancia
otorgada a la circulación.
Cata 4 (E. de la plaza)
LA ESTRATIGRAFÍA
Intacta (fig. 117)
Capa 1: Escaso humus superficial repartido homogéneamente por toda la cata, con una potencia mínima que no
excede 5 cm Color rosáceo, material abundante y fragmentado.
Capa 2: Derrumbe de adobes procedentes de los departamentos del sector E., de color marrón rojizo, localizado a
lo largo del muro longitudinal, que cubre, sobre una anchura de unos 2 m; tierra compacta, sin materiales, de desarrollo uniforme, con una potencia máxima de 0,55 m
Capa 3: Tierra amarilla, dura, de adobes desechos, con
nódulos de cal; se localiza al O. de la cata y corresponde probablemente a derrumbes procedentes de la línea de fachada
de los departamentos de dicho sector. No tiene material.
Capa 4: Troncos, carbones y cenizas que forman un
fino estrato (22 cm) sobre el pasillo E., el muro de fachada
de dicho sector, y gran parte de la cata 4; los troncos quedan
concentrados en el corredor o bien caídos sobre el muro de
fachada, y es probable que provengan del techo de dicho
corredor; más allá del muro, disminuye la proporción de
troncos, pero no las cenizas, que se extienden sobre gran
parte de la cata. Esta capa se puede interpretar sin problemas
como el derrumbe de la infraestructura del techo.
Capa 5: Derrumbe de adobes amarillentos, enteros o
fragmentados, que se extiende con escasa potencia (0,26 m)
en toda la cata 4. Procede con toda claridad del muro de
fachada, desplomado lateralmente hacia la calle.
Capa 6: Capa de cenizas, abundantes carbones, malacofauna, huesos y cerámicas muy fragmentadas, que corresponde al suelo de la última destrucción del poblado. Se
adosa claramente al paramento de adobe de la fachada E., y
su aspecto desnivelado e irregular lo diferencia notablemente del piso de los departamentos. Potencia máxima: 10 cm
Capa 7: Relleno de adobe, compacto, amarillo, con
escaso material, que se extiende por toda la cata bajo el suelo
de la capa 6; es el escombro de la penúltima destrucción del
poblado, repartido por la calle y someramente apisonado sin
que haya imperado la intención de obtener una superficie
horizontal; capa bastante potente: 0,5 m
Capa 8: Estrato de cenizas, carbones, fauna, y, sobre
todo, abundantísimas cerámicas aplastadas, tinajas y ánforas
en su mayoría, extendida por toda la cata, con una ligera
pendiente hacia el O. provocada por el desnivel natural del
terreno. los tiestos literalmente aplastados y amontonados
alcanzan una potencia de 16 cm junto al límite O. de la excavación. Esta capa corresponde a la primera de las dos destrucciones que sufriera el asentamiento a fines del s. III o
principios del s. II a.C.
Capa 9: Relleno de tierra amarillenta y piedras bastante gordas, directamente sobre la roca, nivelando el afloramiento calizo, con una potencia de 15 cm Es de destacar que
este relleno se adosa perfectamente al muro de fachada del
complejo E., lo que nos permite afirmar que su construcción
es anterior a la serie de acontecimientos de fines del s. III
a.C. que acabaron con el poblado. El material es abundante
y fragmentado. Potencia máxima: 30 cm
Capa 10: Bajo este último estrato, el suelo calizo es una
superficie sin desniveles importantes, pero con un suave
buzamiento hacia el O.; algunas marcas podrían indicar su
acondicionamiento para la ocupación.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 117: Cata 4: sección S.
-341- (fig. 118; nº inv.1985-121). Pithos; labio engrosado, borde vertical, hombro carenado, cuerpo tritroncocóni-
77
[page-n-86]
co, asas trigeminadas pegadas a la carena; perfil incompleto:
falta la mitad inferior; diám. bd.: 31,2 cm., alt. cons.: 29 cm.;
Decoración geométrica de bandas y filetes en el labio la
carena y el cuerpo color marrón, algunos gris-verdoso, cenefas de arcos concéntricos bajo la carena, más abajo, círculos
concéntricos unos encima de otros en grupos de 3 alternando con series de rombos, más abajo cenefa de círculos concéntricos y por fin cenefa de arcos concéntricos. Pasta y
superficie interior marrón claro-anaranjado, dura depurada,
poco granulosa, desgrasante muy fino, brillante y calizo,
superficie externa beige-marrón claro.
-342- (fig. 119; nº inv.1985-102). Fragmento de pithos
con pico de candiota y filtro en el hombro; diám. bd. indeterminado. Pasta y superficie marrón claro semejante a la de
las ánforas, desgrasante calizo y brillante fino y abundante.
-343- (fig. 118; nº inv.1985-77). Tinaja; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo ovoide, dos asas
geminadas pegadas bajo el cuello parece importada; perfil
incompleto: faltan los dos tercios inferiores; diám. bd.: 25,2
cm., alt. cons.: 24 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas y filetes en el labio el cuello y el cuerpo, dos
cenefas, de “soles” (grupos de arcos concéntricos dispuestos
radialmente) alternando con tejadillos y de semi-círculos
concéntricos. Pasta marrón claro, dura, fina, con desgrasante dorado muy fino, superficie beige.
-344- (fig. 119; nº inv.1985-80). Tinajilla; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico;
perfil incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 15,5
cm., alt. cons.: 13,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes en el cuello y el cuerpo, dos cenefas de
zig-zag alternando con tejadillos y más abajo de tejadillos
alternando con semi-círculos concéntricos. Pasta sándwich
marrón y gris, dura, rugosa con desgrasante micáceo y calizo muy fino, superficie gris (quemada).
-345- (fig. 119; nº inv.1985-72). Tinajilla; labio moldurado, borde muy saliente de ala, cuello indicado, cuerpo
bitroncocónico; perfil incompleto: faltan los dos tercios inferiores; diám. bd.: 18,4 cm., alt. cons.: 7,5 cm. Decoración
geométrica negruzca de bandas y filetes en el cuello y el
cuerpo, una cenefa de zig-zag alternando con tejadillos en el
cuerpo, dientes de sierra sobre el ala formada por el borde
muy saliente. Pasta y superficie gris (quemada) y en zonas
marrón rojiza, desgrasante brillante muy fino.
-346- (fig. 119; nº inv.1985-100). Fragmento de tinaja,
borde saliente, sencillo, sin cuello; diám. bd.: 22 cm.
Decoración geométrica de bandas por ambas caras del
borde, ondas paralelas verticales muy finas en el exterior.
Pasta beige con desgrasante calizo brillante, superficie interna gris, externa con engobe blancuzco.
-347- (fig. 118; nº inv.1985-30). Tapadera de pithos;
asidero discoidal, cuerpo troncocónico, borde reentrante,
labio engrosado; perfil completo, pero lañado en tres sitios
diferentes; diám. bd.: 27,7 cm., diám. max.: 29 cm., diám.
asidero: 7,6 cm., alt.: 14,8 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el asidero, el cuerpo y cerca
78
del borde y dos cenefas: de tejadillos, y más abajo de bandas
y filetes verticales alternando con semi-círculos concéntricos. Pasta gris, dura, depurada con desgrasante calizo muy
fino, superficie marrón claro, lisa.
-348- (fig. 118; nº inv.1985-115). Tapadera de pithos;
cuerpo troncocónico, borde reentrante, labio engrosado; perfil incompleto: falta el asidero, dos agujeros de lañado cerca
del borde; diám. bd.: 29,9 cm., diám. max.: 31,5 cm., alt.
cons.: 15,7 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y
filetes en el cuerpo y cerca del borde, cenefa de banda entre
filetes vertical alternando con semi-círculos concéntricos.
Pasta gris, con desgrasante calizo brillante y muy fino,
superficie beige, interior, marrón claro.
-349- (fig. 118; nº inv.1985-29). Fragmento de tapadera de pithos; cuerpo troncocónico, borde reentrante, labio
engrosado; perfil incompleto: falta el asidero y la mitad
superior; diám. bd.: 29 cm., diám. max.: 30,3 cm., alt. cons.:
6,4 cm. Decoración geométrica negra de bandas y filetes y
una cenefa de “s”. Pasta dura, beige con poros y desgrasante micáceo, exterior beige igualmente.
-350- (fig. 120; nº inv.1985-116). Lebes; labio moldurado, borde saliente, cuerpo globular, base alta; perfil completo; diám. bd.: 18,1 cm., diám. max: 20 cm., diám. bs.:
10,2 cm., alt.: 16,4 cm. Decoración geométrica marrón de
bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base, una cenefa de
tejadillos alternando con círculos concéntricos entre estrías
verticales. Pasta marrón-gris dura, superficie marrón-anaranjado con manchas grises (quemado).
-351- (fig. 120; nº inv.1985-101). Lebes; labio redondeado, borde saliente, un baquetón bajo el borde, cuerpo
globular con agujero de lañado; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd.: 25,2 cm., diám. max.: 26,5 cm., diám. alt.
cons.: 13,5 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de
bandas y filetes en el cuerpo, dos cenefas de arcos concéntricos en el cuerpo. Pasta sándwich beige y marrón, desgrasante calizo y micáceo fino, superficie anaranjada.
-352- (fig. 120; nº inv.1985-117). Lebes; labio moldurado, cuello incipiente, cuerpo globular; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 31,9 cm., diám. max.: 39,1 cm, alt.
cons.: 19,2 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes exclusivamente en el borde, el cuello y el cuerpo. Pasta marrón dura, superficie interior beige, externa
marrón rojiza.
-353- (fig. 120; nº inv.1987-10/6). Lebes; labio moldurado, borde saliente, cuerpo globular; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 19 cm., diám. max.: 19,5 cm., diám.
alt. cons.: 8,5 cm. Decoración geométrica marrón de filetes
en el borde y el cuerpo, una cenefa de zig-zag alternando con
tejadillos en el cuerpo. Pasta rojiza con mica muy fina y
abundante, superficie marrón.
-354- (fig. 120; nº inv.1985-109). Fragmento de lebes;
labio redondeado, borde de ala plana, cuerpo globular, pared
reentrante; diám. bd.: indeterminado, alt. cons.: 6,8 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de banda en el labio y
filetes en el cuerpo, cenefa de semi-círculos alternando con
[page-n-87]
347
343
349
348
341
Fig. 118: Cata 4: materiales (tinajas y tapaderas de tinajas)
344
345
342
346
5 cm
Fig. 119: Cata 4: materiales (tinajas, tinajillas)
79
[page-n-88]
tejadillos, dientes de sierra en el ala. Pasta y superficie beige,
muy depurada sin desgrasante.
-355- (fig. 121; nº inv.1985-113). Plato; forma honda,
labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en
“s”, base alta; perfil completo; diám. bd.: 25,7 cm., diám.
bs.: 10 cm., alt.: 7,4 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes por ambas caras, en el interior cenefa de
arcos concéntricos en el cuerpo y de dientes de sierra en el
labio, en el exterior cenefa de arcos concéntricos en el ala.
Pasta sándwich marrón y gris, desgrasante micáceo y calizo
muy fino, superficie rojiza y anaranjada.
-356- (fig. 121; nº inv.1987-10/4). Plato; forma llana,
labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en
“s”, base alta; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.:
23,3 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 4,2 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas y filetes en ambas caras, en el
interior cenefa de semi-círculos alternando con tejadillos en
el ala y círculos concéntricos alternando con estambres cerca
del centro, en el exterior, cenefa de arcos concéntricos en el
ala, tejadillos más cerca del pie. Pasta rojiza con desgrasante blanco fino y escaso, superficie rosácea espatulada.
-357- (fig. 121; nº inv.1985-13). Plato; labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en “s” con agujeros
de lañado; falta la base y el fondo; diám. bd.: 28 cm., alt.
cons.: 5 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes color
vinoso en el interior, cenefa de tejadillos alternando con
series de rombos en el ala, arcos concéntricos cerca del
fondo, decoración exterior perdida. Pasta fina, beige con
desgrasante micáceo fino y poros, superficie naranja.
-358- (fig. 121; nº inv.1985-27). Fragmento de plato de
pescado, labio pendiente; diám. bd.: 24 cm., alt. cons.: 2,1
cm. Decoración geométrica de banda y dientes de sierra en
el labio. Pasta gris micácea, superficie beige.
-359- (fig. 121; nº inv.1985-28). Fragmento de plato de
pescado, labio pendiente; diám. bd.: 25 cm., alt. cons.: 1,1
cm. Decoración geométrica negra de banda y cenefa de
semi-círculos alternando con tejadillos en el ala. Pasta rojiza con desgrasante micáceo, superficie rosácea.
-360- (fig. 121; nº inv.1985-104). Fragmento de
Kalathos; borde de ala plana, cuerpo cilíndrico; diám. bd.: 19
cm., alt. cons.: 2,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el ala el labio y el cuerpo, cenefas de dientes
de sierra y “s” separadas por un filete en el ala. Pasta beige
con desgrasante micáceo fino y abundante, superficie beige
-361- (fig. 121; nº inv.1985-14). Skyphoide; borde
saliente, cuello indicado, hombro marcado, asas en “M”
pegadas al hombro y el labio, cuerpo bitroncocónico; perfil
incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 15 cm., diám.
max.: 15,7 cm., alt. cons.: 7 cm. Decoración geométrica rojo
vinoso de bandas y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de
semi-círculos concéntricos en el hombro, estrías en las asas.
Pasta fina, color beige, desgrasante calizo muy fino, superficie beige.
-362- (fig. 121; nº inv.1985-16). Cuenco de ónfalo;
labio redondeado, borde vertical, cuerpo hemisférico, ónfa-
80
lo central muy destacado; forma inspirada en un prototipo de
Barniz Negro de la serie Morel 2170; perfil completo; diám.
bd.: 11 cm., alt.: 3,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes por ambas caras, incluido el ónfalo interno. Pasta gris, porosa, desgrasante micáceo muy fino, superficie gris (quemada).
-363- (fig. 121; nº inv.1985-17). Cuenco; labio redondeado, borde exvasado, cuerpo hemisférico con agujeros de
lañado; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 12 cm.,
alt. cons.: 4,1 cm. Decoración geométrica marrón de bandas
y filetes por ambas caras, cenefa de tejadillos alternando con
bandas y filetes verticales por el exterior. Pasta fina, micácea
beige, superficie beige.
-364- (fig. 121; nº inv.1987-4/1). Oenochoe; boca trilobulada, cuello con baquetón, cuerpo piriforme, asa vertical
acintada pegada al labio y al cuerpo; perfil incompleto: falta
la base; diám. cuello: 5,7 cm., diám. max.: 16 cm., alt. cons.:
16 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en
el cuerpo, ojos profilácticos estilizados en el pico vertedor,
estrías verticales encima del baquetón, tres cenefas en el
cuerpo, la más alta de zig-zag alternando con tejadillos, la
segunda más abajo de misma composición y la tercera de
tejadillos alternando con arcos concéntricos. Pasta y superficie beige con desgrasante micáceo fino y escaso.
-365- (fig. 121; nº inv.1987-10/2). Cuello de botella;
labio moldurado, borde saliente, perfil troncocónico, baquetón en el cuello; diám. bd.: 7,4 cm., alt. cons.: 6 cm.
Decoración geométrica de filetes rojos. Pasta naranja, desgrasante blanco, superficie amarilla.
-366- (fig. 121; nº inv.1985-98). Peana y fondo de copa;
perfil tulipiforme, plano de apoyo sin diferenciar, base de
ónfalo; diám. bs: 6 cm., alt. cons: 3,7 cm. Decoración pintada de filete marrón en la base. Pasta y superficie marrón,
desgrasante fino y brillante,
Cerámica ibérica lisa
-367- (fig. 122; nº inv.1985-15). Cuenco; borde exvasado, labio diferenciado, hombro carenado, cuerpo hemisférico; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 14 cm., alt.
cons.: 5,7 cm. Pasta gris, fina, desgrasante micáceo fino,
superficie beige bruñida
-368- (fig. 122; nº inv.1985-18). Cuenco; borde exvasado, cuerpo hemisférico; perfil incompleto; diám. bd.: 15
cm., alt. cons.: 4,4 cm. Pasta sándwich naranja y gris, desgrasante micáceo fino y abundante, superficie naranja con
huellas de espatulado.
-369- (fig. 122; nº inv.1985-19). Cuenco; borde exvasado, labio saliente, cuerpo hemisférico; diám. bd.: 15 cm.,
alt. cons.: 3,5 cm.
-370- (fig. 122; nº inv.1985-119). Paterita; borde recto,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 10,6 cm., diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 3,5 cm. Pasta sándwich marrón y gris, desgrasante calizo muy fino y poritos,
superficie marrón.
[page-n-89]
353
350
351
5 cm
354
352
Fig. 120: Cata 4: materiales (lebetes)
-371- (fig. 122; nº inv.1985-120). Caliciforme; borde
saliente, labio plano y engrosado, base alta; perfil incompleto: falta parte del cuerpo; diám. bd.: 17,2 cm., diám. bs.: 8,8
cm., alt.: 15,1 cm. Pasta negra, hojaldrada, con desgrasante
calizo y micáceo fino, superficie negra bruñida.
-372- (fig. 122; nº inv.1985-12). Caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil incompleto: falta el fondo;
diám. bd.: 8 cm., diám. bs.: 4 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta y superficie negra, porosa, desgrasante micáceo, superficie bruñida.
-373- (fig. 123; sin nº inv. 1985). Anfora; borde engrosado, hombro marcado con ranuras, asas de sección circular
cogidas del hombro, perfil cilindroide, base carenada convexa.
-374- (fig. 122; nº inv.1985-11). Anforiskos; cuerpo
cilindroide con huellas dactilares, asas verticales de sección
81
[page-n-90]
circular, base convexa; sin borde; diám. max.: 10,2 cm., alt.
cons.: 10,2 cm. Pasta sándwich beige y gris con desgrasante
micáceo, superficie beige.
-375- (fig. 122; nº inv.1987-10/3). Tapadera; borde
recto sin diferenciar, cuerpo troncocónico, asidero macizo
perforado; perfil completo; diám. bd.: 14,5 cm., diám. asidero: 4,7 cm., alt.: 2,3 cm.
-376- (fig. 122; nº inv.1985-122). Borde de olpe (¿?);
labio recto, borde en “s”, cuello indicado con baquetón;
diám. bd.: 11 cm. Pasta y superficie beige, dura sin desgrasante aparente, alisado
-377- (fig. 122; nº inv.1987-10/4). Pivote de ánfora ibérica, tipo saguntino; alt. cons.: 6 cm. Pasta y sup. rojiza,
desgr. micáceo.
-378- (fig. 122; nº inv.1987-10/10). Asa de copa, imitación de Kantharos forma Lamb.40; perfil facetado, sección
cuadrada, relieves geométricos en la cara externa. Pasta
negra, superficie negra bruñida. alt.: 5,5 cm.
Cerámica tosca
-379- (fig. 122; nº inv.1987-10/1). Ollita; borde saliente, labio redondeado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava
de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 8,3 cm., diám. max.:
11,3 cm. diám. bs.: 4,7 cm., alt.: 9,3 cm. Pasta y superficie
gris con desgrasante blanco grueso y abundante.
-380- (fig. 122; nº inv.1985-2). Mortero o tapadera.
Cerámica ática de Figuras Rojas
-381- (fig. 122; nº inv.1987-10/5). Base de copa o de
Kylix-skyphos, posiblemente del Pintor de Viena o de la Fat
Boy class; diám. bs.: 8,5 cm. Barniz negro brillante acharolado, reservas en la parte externa de la base.
-382- (fig. 122; nº inv.1987-10/12). Fragmento sin
forma de kylix. En el fondo interno se reconoce parte de la
cenefa circular de grecas que rodea el medallón central, en
el exterior parte de una palmeta pintada en negro. Pasta
naranja sin desgrasante.
Cerámica ática de Barniz Negro
-383- (fig. 122; nº inv.1987-C0-10/3). Borde de Copa
“Cástulo” diám. indeterminado. Barniz Negro acharolado,
pasta rojiza pura
-384- (fig. 122; nº inv.1985-21). Kantharos “à pouciers” forma 40 E de Lamb.; perfil incompleto: no se conserva ni el fondo ni la base; diám. bd.: 10 cm., alt. cons.: 7,4
cm. Decoración incisa y pintada en blanco de un tallo serpenteante de hojas cordiformes en el cuerpo. Pasta beige sin
desgrasante, barniz negro brillante desgastado y escamado
en el exterior, marrón oscuro por dentro.
-385- (fig. 122; nº inv.1985-22). Paterita forma 24 de
Lamb.; perfil completo; diám. bd.: 7,2 cm., diám. max.: 7,8
cm., diám. bs.: 5,1 cm., alt.: 3,6 cm. Pasta rosa sin desgra-
82
sante, barniz negro brillante, desgastado con huellas rojas de
oxidación en el interior.
Cerámica Campaniense A
-386- (fig. 122; nº inv.1987-10/7). Copita, forma 28 de
Lamb.; perfil incompleto: falta el fondo y la base; diám. bd.
indet.; alt. cons.: 2,3 cm. Barniz negro espeso, con reflejos
grises, pasta beige sin desgrasante.
Cerámica ibérica importada
-387- (fig. 122; nº inv.1985-114). Platito (¿Barniz Rojo
ibero-turdetano?); base anillada, borde de ala; falta el labio;
diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 2,4 cm,. Decoración geométrica rojo
vinoso de filetes en el interior con cenefa de roleos; sin
decoración externa. Pasta beige blanda,, harinosa, con desgrasante calcáreo, superficie beige.
-388- (fig. 122; nº inv.1985-31). Fragmento de cuenco
carenado; diám. carena: 10,7 cm., alt. cons.: 3,6 cm.
Decoración geométrica de filetes rojos en el exterior. Pasta
beige muy porosa con abundante desgrasante micáceo y
calizo, superficie beige, sin tratamiento.
Cerámica a mano
-389- (fig. 122; nº inv.1985-32). Fragmento informe de
cerámica a mano de pequeño tamaño; decoración geométrica incisa tipo “Los Villares”, de doble trazo y estrías. Pasta
y superficie beige amarillento.
Cerámica no vascular
-390- (fig. 124; nº inv.1985-110). Fusayola, troncocónica; cabeza esferica, diám. max.: 3,1 cm., alt.: 3 cm. Pasta y
superficie negra.
-391- (fig. 124; nº inv.1985-111). Fusayola, troncocónica acéfala; diám. max.: 2,5 cm., alt.: 1,4 cm. Pasta y superficie negras.
-392- (fig. 124; nº inv.1985-112). Fusayola, troncocónica acéfala; diám. max.: 3,1 cm., alt.: 2,7 cm. Pasta y superficie negras.
-393- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,2 cm.
-394- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,1 cm.
-395- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,1 cm.
-396- (fig. 124; nº inv.1985-99). Mano de mortero troncocónica con asidero roto, ancha base circular con piedrecitas incrustadas.
-397- (fig. 124; nº inv.1985-136). Pondus troncopiramidal, pasta rojiza, inclusiones micáceas, caras decoradas con
múltiples perforaciones; alt.: 14 cm., anch. mx.: 10,5 cm.,
grosor: 4 cm.
[page-n-91]
358
359
355
365
366
360
356
361
5 cm
357
363
362
364
Fig. 121: Cata 4: materiales
83
[page-n-92]
367
372
374
368
376
369
371
370
375
380
387
379
386
383
378
384
385
Fig. 122: Cata 4: materiales
84
382
377
5 cm
381
388
389
[page-n-93]
Líticos
-398- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 10,8 cm.
-399- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 8,3 cm.
-400- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 8,7 cm.
-401- (fig. 124; nº inv.1985-142). Machacador o piedra
de pulir de cuarcita, forma esferoide con dos caras opuestas
aplanadas por el uso; diám. max.: 7,6 cm., alt.: 4,5 cm. restos de colorante (¿ocre?) en las caras.
-402- (fig. 124; nº inv.1985-141). Machacador o piedra
de pulir de caliza gris, perfil ovalado, desgastada por la base
y una de las caras. alt.: 9 cm. gros.: 3,3 cm.
-403- (fig. 124; nº inv.1985-139). Canto de pulir de
caliza gris oscura en forma de disco ondulado; alt.: 9,7 cm.
anch.: 4,2 cm.
-404- (fig. 124; nº inv.1985-149). Canto de río perforado.
-405- (fig. 124; nº inv.1985-138). Piedra troncocónica con
huellas de uso en ambos extremos; alt.: 9,7 cm, anch.: 6 cm.
-406- (fig. 124; nº inv.1985-33). Fusayola de cuarcita,
bitroncocónica, acéfala; diám. max.: 1,96 cm., alt.: 1,68 cm.
Bronce
-407- (fig. 124; nº inv.1987/10-4). Pinzas de bronce
decoradas con escotaduras e incisiones; long.: 5,6 cm.,
anch.: 1 cm.
-408- (fig. 124; nº inv.1987/10-14). Aguja de bronce
con punta y ojal; sección circular en la punta , cuadrada en
el ojal; lg.: 5,4 cm.; gr. mx.: 2 mm.
-409- (fig. 124; nº inv.1985-96). Fragmento de fíbula
(¿resorte bilateral?); muelle de seis vueltas, alambre de sección circular lg. muelle: 2 cm. lg. aguja: 3,3 cm.
-410- (fig.124; nº inv.1985-97). Remache diam: 1,4 cm.
Hierro
-411- (fig. 124; nº inv.1985-152). Podón o cuchillo afalcatado sin enmangue; anchura de hoja: 1,8 cm., long. conservada: 8,2 cm.
-412- (fig. 124; nº inv.1985-150). Vara de hierro doblada en sus dos extremos; sección cuadrada; lg. cons.: 9,2 cm.
grosor: 0,9 cm.
-413- (fig. 124; nº inv.1985-151). Clavo; cabeza hemisférica, vara cilíndrica; lg.: 6,5 cm. diám.: 0,9 cm.
Hueso
-414- (fig. 124; nº inv.1985-35). Fragmento de mango
con un remache de hierro muy pequeño para fijarlo a un
objeto; roto en el extremo opuesto; lg.: 4,7 cm.
-415- (fig. 124; nº inv.1985-34). Hueso trabajado en
forma de punzón bífido; lg.: 11 cm.
373
Cata 11
Fig. 123: Cata 4: ánfora ibérica
La cata 11 se ubica al S. de la plaza (fig. 125). Es un
tramo de calle de unos 3 m de ancho que se delimita prolongando la medianera de los departamentos 12 y 13. Mide
unos 4,5 por 3 m: 13,5 m2.
85
[page-n-94]
390
394
395
393
391
396
400
392
399
398
406
401
402
404
403
405
397
5 cm
411
407
408
Fig. 124: Cata 4: materiales no vasculares
86
409
410
414
412
413
415
[page-n-95]
Capa 7: Estrato de incendio con cenizas, carbones, tierra suelta y abundante material aplastado. Se encuentra
directamente sobre la roca y alcanza 5 cm. de potencia.
Hacia el centro se confunde con la capa 5 puesto que el relleno de adobe que los separa ha desaparecido, de forma que se
confunden ambos incendios.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 125: Cata 11: capa 5
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 1: Humus superficial extendido por toda la cata
con escasa potencia excepto al N. donde aflora directamente el derrumbe de adobe,debido a la pendiente del cerro, a las
labores agríclos y a las excavaciones clandestinas; escasa
potencia (5 cm.), material abundante y fragmentado.
Capa 2: Derrumbe de adobes procedente de la fachada
del sector E. La variada gama de colores de los adobes y de
las juntas (amarillo claro, naranja, marrón oscuro) permite
apreciar incluso el corte de una porción de muro en plena
dinámica de desplome. Ocupa la mitad oriental de la calle,
llegando hasta el suelo al pie del muro, con una potencia de
0,95 m. Material ausente.
Capa 3: Tierra de adobes desechos, amarillenta, extremadamente compacta, con nódulos de cal y de adobes. Ocupa
la mitad O. de la calle con una potencia media de 0,5 m
Capa 4: Derrumbe de adobes procedentes del departamento 12, de color marrón claro; ocupa casi la anchura de la
calle con potencia máxima al pie del dpto. 12 (0,9m.), formando talud hacia el E. de la calle donde desaparece.
Material abundante y fragmentado.
Capa 5: Estrato de cenizas y carbones procedente del
incendio del poblado, con una cantidad espectacular de cerámicas literalmente amontonadas sobre el suelo; máxima
potencia junto al muro E. En casi toda la cata este estrato se
halla directamente sobre la roca, y constituye el único testimonio de destrucción; sin embargo hacia el N. y la cata 4, el
substrato rocoso buza repentinamente formando una pendiente bastante acusada.
Capa 6: Estrato de relleno formado por adobes desechos, con nódulos amarillos, naranja y tierra suelta; tiene
unos 20 cm de grosor al N. pero su potencia disminuye hacia
el S. y desaparece totalmente en el centro de la cata. Material
escaso.
-416- (fig. 126; nº inv.1987-11/6). Kalathos; labio
ranurado, borde de ala plana, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: no se conserva la mitad inferior; diám. bd.:
18 cm., alt. cons.: 6,4 cm. Decoración geométrica marrón
de bandas y filetes en el labio y el cuerpo; en el marli dos
cenefas de “s” y de dientes de sierra atravesados por una
banda, en el cuerpo una cenefa de tejadillos alternando
con zig-zag. Pasta y superficie beige, inclusiones micáceas.
-417- (fig. 126; nº inv.1987-11/7). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico; perfil incompleto:
no se conserva la mitad inferior; diám. bd.: 14 cm., alt.
cons.: 5,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas
y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de semi círculos alternando con tejadillos en el cuerpo. Pasta y superficie naranja
con desgrasante micáceo y calizo muy fino y escaso, superficie bruñida.
-418- (fig. 126; nº inv.1987-11/1). Vaso caliciforme;
labio saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9
cm., diám. bs.: 3,45 cm., alt.: 7,25 cm. Decoración oscura de
filetes en el cuerpo. Pasta y superficie gris claro (quemada),
sin desgrasante aparente.
-419- (fig. 126; nº inv.1987-11/4). Vaso caliciforme;
labio saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.:
11,75 cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 9,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el labio el cuerpo
y la base. Pasta y superficie anaranjada sin desgrasante,
superficie bruñida, posiblemente espatulada.
-420- (fig. 126; nº inv.1987-11/5). Plato; borde saliente,
ala ancha marcada, perfil hondo, en “s”; perfil incompleto:
falta la base y el fondo; diám. bd.: 21,9 cm, diám. bs.: 8,5/9
cm., alt. cons.: 5,5 cm. Decoración geométrica marrón rojizo de bandas y filetes por ambas caras, cenefas de pinceladas radiales en el interior. Pasta y superficie naranja, desgrasante blanco escaso.
-421- (fig. 126; nº inv.1987-11/8). Vaso cerrado (¿caliciforme?); cuerpo globular, base anillada; perfil incompleto:
falta la mitad superior; diám. bs.: 4,3 cm., alt. cons.: 4,1 cm.
Decoración marrón de banda y ovas rodeadas de puntos.
Pasta y superficie anaranjada, desgrasante micáceo, superficie bruñida.
87
[page-n-96]
421
418
422
416
419
417
423
424
420
426
425
427
428
430
429
431
432
5 cm
Fig. 126: materiales de la cata 11
Cerámica ibérica lisa
-422- (fig. 126; nº inv.1987-11/2). Cuenco; labio biselado, borde vertical, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 17 cm., diám. bs.: 3,45 cm., alt.:
7,25 cm. Pasta y superficie oscuras (quemadas) sin desgrasante aparente.
-423- (fig. 126; nº inv.1987-11/3). Vaso caliciforme;
88
borde saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,2
cm., diám. bs.: 3,7 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta y superficie negra
sin desgrasante visible, superficie bruñida.
-424- (fig. 126; nº inv.1987-11/14). Fragmento de copa;
borde exvasado, recto; diámetro indeterminado. Imitación
de barniz negro probablemente. Pasta gris con mica, superficie marrón y negra muy bruñida.
-425- (fig. 126; nº inv.1987-11/9). Tapadera de ala,
[page-n-97]
borde saliente cuerpo hemisférico; perfil incompleto: no se
conserva el asidero; diám. bd.: 15,5 cm., alt. cons.: 3,5 cm.
Pasta naranja con puntos blancos, superficie sin tratamiento.
-430- (fig. 126; nº inv.1987-11/13). Fusayola; troncocónica de cabeza esferoide y base biselada. Tiene un surco en
medio del cuerpo. diám. max.: 3,1 cm., alt.: 2,8 cm. Pasta y
superficie negras, superficie bruñida.
Cerámica ática de Barniz Negro
Bronce
-426- (fig. 126; nº inv.1987-11/11). Fragmento de
Lamb. 21 barniz negro escamado, pasta anaranjada homogenea, diám. indet.
-427- (fig. 126; nº inv.1987-11/15). Fragmento de
forma 24 de Lamb., barniz negro espeso, pasta rosa sin desgrasante. diámetro indeterminado.
-431- (fig. 126; nº inv.1987-11/16). Pequeña fíbula; tipo
La Tène, sin aguja ni pie; puente de sección ovalada; lg. mx.:
2 cm.
-432- (fig. 126; nº inv.1987-11/17). Anillo de bronce,
sección laminar; diám.: 1,8 cm., anch.: 0,5 cm.
Cerámica púnica
Material Superficial (abandonado por clandestinos)
-428- (fig. 126; nº inv.1987-11/13). Boca y cuello de
ánfora Maña C.1; borde almendrado; diám. bd.: 16,6 cm.
Pasta rojiza, porosa, con desgrasante blanco, cubierta amarillo-verdosa.
Cerámica ibérica pintada
Cerámica no vascular
-429- (fig. 126; nº inv.1987-11/12). ¿Tobera de horno
industrial? de forma troncocónica, exvasada en un extremo,
el otro negro y rubefacto por altas temperaturas. Pasta característica de la cerámica tosca local, beige con abundante desgrasante blanco y grueso.
-433- (fig. 127; nº inv.1985-95). Platito; borde saliente,
ala marcada, base anillada, perfil en “s”, hondo, completo;
diám. bd.: 12 cm., diám. bs.: 4,7 cm., alt.: 3,8 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por
ambas caras, cenefas de pinceladas radiales y semi-círculos
concéntricos en el interior, de pinceladas radiales en el labio
en el exterior. Pasta y superficie beige porosa con desgrasante micáceo.
-434- (fig. 127; nº inv.1985-183). Pátera; borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,8 cm., diám.
437
435
438
433
439
434
436
5 cm
Fig. 127: materiales de la cata 11
89
[page-n-98]
max.: 24,5 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 7,4 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
y superficie marrón claro, desgrasante micáceo muy fino.
-435- (fig. 127; nº inv.1985-179). Fragmento de tarro,
labio engrosado, borde saliente, cuello estrangulado, cuerpo
cilíndrico; diám. bd.: 13,2 cm., alt. cons.: 6 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de arcos concéntricos. Pasta sándwich, marrón y
gris, superficie gris (cocción reductora), desgrasante calizo y
micáceo muy fino y escaso.
-436- (fig. 127; nº inv.1987-9). Oenochoe; Boca trilobulada, cuerpo piriforme, base de solera incipiente; perfil
incompleto: falta el asa; diám. cuello: 5,9 cm., diám. max.:
13,9 cm, diám. bs.: 7,8 cm., alt.: 17,2 cm. Decoración muy
perdida (superficial) de bandas y filetes asi como cenefa de
franjas verticales. Pasta sándwich naranja y gris, superficie
naranja desgrasante micáceo.
Cerámica ibérica lisa
-437- (fig. 127; nº inv.1987-8). Paterita; borde reentrante, labio biselado, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 9 cm. diám. max.: 9,55 cm., diám. bs.: 3.6 cm., alt.: 3,3
cm. Pasta beige con desgrasante micáceo aparente, superficie anaranjada, espatulada.
-438- (fig. 127; nº inv.1985-181). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 10,4 cm.,
diám. max.: 11,4 cm., diám. bs.: 5,3 cm., alt.: 3,3 cm. Pasta
sándwich beige y marrón, superficie beige alisada.
-439- (fig. 127; nº inv.1985-180). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,8 cm., diám. bs.: 5 cm., alt.: 6 cm. Pasta y superficie
rosáceas, desgrasante dorado y calizo muy fino.
-440- (fig. 128; nº inv.1985-93). Escudilla; labio exvasado, borde saliente, cuerpo hemisférico, base cóncava; perfil completo; diám. bd.: 25,6 cm., diám. bs.: 6,7 cm., alt.: 9
cm. Pasta y superficie marrón y anaranjado, desgrasante no
aparente, quemada.
Cerámica tosca
-441- (fig. 128; nº inv.1985-182). Fragmento de olla;
labio moldurado, borde saliente; diám. bd.: 32 cm., alt.
cons.: 17,2 cm. Pasta gris-marrón con desgrasante calizo
gris y blanco, superficie marrón claro/ beige.
441
440
Fig. 128: materiales de la cata 11
90
5 cm
442
[page-n-99]
Cata 25
La cata 25 se ubica al S. de la cata 11, en la calle central (fig. 129); tiene 5 m. de largo y al S. se delimita artificialmente prolongando la medianera de los departamentos
13 y 26; la anchura de 2,7 m. viene determinada por la dos
líneas de fachada.Tiene unos 15 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 130)
La estratigrafía es un tanto compleja pero sumamente
clara; desde el nivel superficial se superponen 5 estratos,
cuatro de los cuales aparecen reflejados en los cortes longitudinal y transversal.
Capa 1: Desde el inicio de la excavación aparece directamente un estrato compacto de tierra arcillosa, muy potente, con tonos amarillentos y rojizos que corresponde al
derrumbe de las fachadas de adobe hacia el centro de la
calle; se extiende uniformemente por toda la calle con una
potencia de 0,40 a 0,60 m. A medida que se profundiza van
apareciendo trozos de adobes y adobes enteros mejor con9
11
22
12
25
24
Fig. 129: Cata 25; capa 2
13
28
Adobe
27
-442- (fig. 128; nº inv.1985-118). Objeto de mortero de
tierra secada, de forma discoidal ligeramente convexo; diám.
mx.: 17 cm., grosor mx.: 3,7 cm; restos de cal y enlucido en
la cara cóncava; interior con huellas de gramíneas. Posible
elemento constructivo.
30
Calle; tramo N.
0
E
1
2
31
29
3
4
5
O
c.1
dpt. 26
c.2
c.3
c.5
dpt. 13
roca
Fig. 130: Cata 25: sección E.- O.
91
[page-n-100]
443
446
444
447
445
448
5 cm
452
455
454
450
453
451
457
460
458
462
456
459
461
Fig. 131: Materiales de la cata 25
servados debido al incendio del poblado, mejor protegido de
la erosión en las capas inferiores del derrumbe. El material
es escaso y bastante fragmentario.
Capa 2: Al retirar este derrumbe, aparece por toda la
cata un estrato negruzco de tierra mezclada con materia
orgánica donde abundan cenizas, carbones y trozos de madera en distintos grados de carbonización. La potencia de esta
capa es muy irregular, oscilando de 0,1 a 0,2 m. en el centro
de la calle, pero casi se pierde a proximidad de las fachadas.
92
Es el suelo de la calle; su superficie se encuentra plagada de
piezas de madera carbonizada, de cerámicas y material carpológico y algo de fauna. El material de este estrato es abundante; los fragmentos cerámicos permiten reconstruir varios
vasos. Las piezas de madera parecen trabajadas en forma de
tablas y tablones, y pese a encontrarnos en la calle, se sospecha que proceden de una infraestructura de techumbre.
Capa 3: El suelo de la calle se asienta sobre un estrato
poco consistente de tierra cenicienta gris donde abundan las
[page-n-101]
inclusiones de carbones y los materiales; es muy potente y
uniforme, con unos 0,2 m. de profundidad. La cerámica aparece en buen estado y permite reconstruir varios vasos, pero
lo más característico de esta capa es la abundancia y el estado poco fragmentado de la fauna.
Capa 4: En este relleno (o capa de ocupación) aflora un
relleno de piedras calizas que se extiende parcialmente por
la cata, concentrandose en su cuadrante S.W; la potencia es
de una quincena de centímetros.
Capa 5: Substrato rocoso del cerro, donde se aprecian
huellas de acondicionamiento, diversos cortes y golpes
sobre la roca destinados a nivelarla para facilitar la circulación. Este nivel constituye el primer suelo de la calle; en su
superficie aparece material caído, muy fragmentado.
LOS MATERIALES
Cerámica
- 443 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-3) Cata 25. Capa 4.
Kalathos con labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto ya que falta la base. Diámetro del
borde: 17 cm. Altura conservada: 13,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes tanto en la parte
superior como inferior del cuerpo. Aparece una cenefa de
tejadillos vertical alternando con círculos concéntricos. En
el centro aparece decoración geométrica a base de filetes.
Pasta y superficie beige oscuro
- 444 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-4) Cata 25. Capa 2.
Cuenco de borde vertical con el labio ligeramente saliente.
Perfil incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde:
14 cm. Altura conservada 4,8 cm. Decoración en el exterior
a base de circulos concéntricos en su parte superior y bandas
y filetes en la parte inferior de color marrón rojizo.
Decoración en el interior con un filete en el labio y en la
parte inferior. Aparece unos círculos concéntricos y una
serie de motivos que parecen inicio de tejadillos y líneas rectas verticales. Pasta y superficie anaranjadas.
- 445 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-5) Cata 25. Capa 2.
Cuenco con borde recto y labio diferenciado. Galbo hemisférico. Perfil incompleto al que le falta la base. Diámetro del
borde: 16 cm. Altura conservada: 6 cm. Pasta y supeficie
beige.
- 446 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-6) Cata 25. Capa 2.
Kalathos con el labio moldurado y el borde saliente. Cuerpo
cilíndrico y base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro del borde: 16 cm. Diámetro de la base: 14 cm.
Altura: 15 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes
marrón rojizo en la parte superior del cuerpo. En la parte
central aparece una cenefa formada por tejadillos alternando
con zig-zag separada por un filete de una inferior formada
por semicírculos concéntricos. Pasta y superficie interior
anaranjada y superficie exterior gris.
- 447 - fig. 131; (núm. inv. 1993-7) Cata 25. Capa 3.
Cuenco con el borde poco exvasado. Cuerpo hemisférico.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 19 cm. Altura conservada: 4,7 cm. Pasta anaranjada con la superficie interior
beige y la exterior anaranjada. El borde aparece ahumado.
- 448 - fig. 131; (núm. inv. 1993-8) Cata 25. Capa 2
Cuenco con el borde recto y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto porque falta la base. Diámetro del borde: 17
cm. Altura conservada: 5 cm. Pasta alternante anaranjadagris- beige. Superficie interior beige y exterior beige-blanquecina.
- 449 - fig. 132; núm. inv. 1993- 8 b) Cata 25. Capa 1/2.
Lebes con el labio moldurado y el cuello indicado. Cuerpo
globular y base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro del borde: 44,5 cm. Diámetro máximo: 52 cm.
Diámetro de la base: 12 cm. Altura: 40 cm. Decoración geométrica a base de filetes y bandas de color marrón. Un filete en el labio y otro en la parte superior del cuerpo. En la
parte central del cuerpo aparece una banda enmarcada por
un filete a cada lado. Pasta anaranjada y superficie exterior
beige e interior anaranjada.
- 450 - fig. 131; (núm. inv. 1993-9) Cata 25. Capa 2.
Caliciforme con la base anillada y facetada. Perfil incompleto, falta el borde. Diámetro máximo: 9 cm. Altura conservada: 7 cm. Pasta interior negra y exterior gris. Superficie
gris pero con manchas negras por el incendio.
- 451 - fig. 131; ((núm. inv. 1993-10) Cata 25. Capa 2.
Caliciforme con el borde saliente y base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 7,7 cm. Diámetro de la base:
3,7 cm. Altura: 6,6 cm. Pasta gris y superficie interior anaranjada y exterior gris.
- 452 - fig. 131; (núm. inv. 1993-11) Cata 25. Capa 3.
Tapadera troncocónica con el borde recto y el asidero perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 12,3 cm. Diám.
pomo: 3,2 cm. Altura: 4,8 cm. Pasta alternante anaranjada y
beige. Superficie beige.
- 453 - fig. 131; (núm. inv. 1993-12) Cata 25. Capa 3.
5 cm
449
Fig. 132: Cata 25: lebes
93
[page-n-102]
Fusayola acéfala troncocónica. Diámetro máximo: 3,3 cm.
Diámetro mínimo: 1,5 cm. Altura: 2,5 cm. Pasta y superficie
negra.
- 454 - fig. 131; (núm. inv. 1993-13) Cata 25. Capa 3.
Fusayola acéfala bitroncocónica. Diámetro máximo: 3,2
cm.Diámetro mínimo: 1,5 cm. Altura conservada: 2,1 cm.
Pasta y superficie beige.
- 455 - fig. 131: (núm. inv. 1993- 15) Cata 25. Capa 3.
Tejuelo de piedra caliza recortada con forma pseudodiscoidal. Diámetro máximo: 6,5 cm.
- 456 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 16) Cata 25. Capa 2.
Pondus piramidal. Alt.: 12 cm. Anch. máx.: 8,1 cm. Gros.:
5,1 cm.
Fig. 133: Cata 28: capa 3
Pasta vítrea
- 457 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 17) Pasillo E. 2/93
Cuenta de collar de pasta vitrea con la pasta blanca y superficie amarillenta.
Líticos
- 458 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 18) Cata 25. Capa 2.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 4,7 cm.
- 459 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 19) Cata 25. Capa 2.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 6,4 cm.
- 460 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 20) Cata 25. Capa 1.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 6,8 cm.
- 461 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 22) Cata 25. Capa 3.
Tejuelo de arenisca de forma pseudodiscoidal. Diámetro
máximo: 9,5 cm.
- 462 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 23) Cata 25. Capa 2.
Fragmento de pondus. Pasta beige. Diámetro máximo conservado: 7,5 cm. Anchura máxima: 4 cm.
departamentos 12 y 13; en cambio, es manifiesto que la
fachada oriental, la de la gran vivienda E. ha sido construida en una zanja que afecta la capa 3, al parecer para asentarla sobre el substrato rocoso, una base firme que no ofrecía la
escasa consistencia de la capa 3. De hecho se conserva a lo
largo del paramento externo de la fachada oriental de la
plaza un estrato de tierra arcillosa que en un principio confundimos con un enlucido, pero que finalmente acabamos
por reconocer como el relleno de la zanja de cimentación de
dicho muro; asimismo, esta remoción afecta igualmente el
gran basamento de adobes adosado a la fachada del departamento 22, como hemos visto.
En consecuencia, todo parece otorgar mayor antigüedad a los departamentos occidentales de la calle y confirma
el carácter tardío de la remodelación que afecta todos los
departamentos orientales reuniéndolos en una sola casa.
En cada una de las catas efectuadas, bien en la calle,
bien en la plaza, se evidencia la doble ocupación del poblado y el doble incendio. Lo que es más, la estratigrafía del
sector de entrada refleja que los equipamientos de la puerta
principal fueron anulados tras un primer incendio. Un potente relleno de piedras y cenizas colmata sus vestigios, relleno
sobre el cual los moradores asentaron el suelo de la fase
Síntesis
Al igual que muchos departamentos, la excavación de
las áreas abiertas reflejan la doble secuencia de la ocupación,
con sus rellenos y sus estratos de incendio. Esta realidad bastante sencilla y evidente en el sector de entrada (catas 14 y
16), se complica un poco en la plaza debido a la inclinación
de la base rocosa que dificultó la excavación (cata10), y también debido a la transición con los rellenos diferentes del
sector E. de la plaza (cata 4). La excavación del tramo inicial de la calle (cata 11 y 25) ha puesto de manifiesto una
secuencia constructiva que no sospechábamos en un principio. Puesto que estratigráficamente enlaza dos líneas de
fachada, la calle permite establecer las relaciones existentes
entre ambos lados. La secuencia muestra claramente que
todos los estratos se adosan a la fachada occidental, la de los
94
Fig. 134: Cata 28: afloramiento rocoso
[page-n-103]
metros, el suelo rocoso en rampa hacia el S. aparece sin
relieves salientes, probablemente debido al acondicionado,
o acaso, al desgaste producido por el repetido paso del
carro. Siguiendo en esta dirección, el perfil rocoso se hace
más vivo e incluso claramente intransitable; en medio de la
calle los afloramientos calizos forman grandes prominencias grises, aunque sin aristas, pulidas y lustrosas a causa
del desgaste antrópico (fig. 134). De toda evidencia, la circulación rodada no alcanzaba este tramo. Más allá incluso,
la roca ha sido aprovechada para disponer una alberca (fig.
135) y finalmente cerca del extremo S. el espacio central
está ocupado por la gran cisterna (fig. 136). A lo largo de la
calle las líneas de fachada se presentan como dos paredes de
trazado recto, ligeramente convergentes para seguir el trazado de la muralla, de forma que al inico, en la cata 28 hay
un poco más de anchura que en el sector de la cisterna. Un
bordillo recorre los primeros umbrales de la fachada E.,
mientras la pared opuesta aparece doblada, a partir del
departamento 32, por una hilera de postes. Podría tratarse
del soporte de una canalización destinada a verter las aguas
de lluvia de los terrados occidentales en la cisterna.
Fig. 135: La alberca (cata 41)
final, de forma que se puede sugerir que la ocupación final
transcurrió en su práctica totalidad tras una entrada tapiada
y desprovista de puerta.
Las relaciones estratigráficas de la puerta no alcanzan
la calle y es imposible saber si su doble secuencia resulta
absolutamente simultánea en todo el poblado. En otras palabras: no hemos podido averiguar si el tabicado de la puerta
principal interviene durante la reconstrucción del poblado o
en un momento ligeramente posterior. Es posible que en un
primer momento la reconstrucción hubiera previsto equipamientos asociados al carro, como el muelle adosado a la
fachada del departamento 22 y que el tabicado de la puerta
fuera una decisión de última hora tomada en un momento
más difícil. En todo caso debió afectar seriamente el desarrollo normal de las actividades domésticas y por supuesto
impedir definitivamente el transito rodado intramuros.
EL SECTOR SUR: LA CALLE
Más allá del sector E. y del “muelle” de adobes, la
calle central se ensancha considerablemente, destacando
sobre el pequeño tramo inicial. En claro contraste con la
apariencia habitual de una calle ibérica, este espacio constituye al igual que la plaza más al N., el escenario real de la
vida doméstica del poblado, cuyos vestigios y desperdicios
plagan literalmenten los suelos (fig. 133). En los primeros
Fig. 136: Cata 43: la cisterna
95
[page-n-104]
Cata 28
La cata 28 se sitúa al S. de la cata 25, siendo la continuación de la calle central en esta dirección. Es una cata de
unos 4 por 4 m. ya que justamente en este punto la calle se
amplía. Corresponde al espacio comprendido entre los
departamentos 24 y 26.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 137)
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa, bastante potente (40
cm), con tonalidades amarillentas en la mitad O. y rojizas al
E. que corresponde al derrumbe de adobes de las paredes.
Capa 2: Estrato similar al anterior cuyos adobes resguardados de la intemperie se conservan mejor. Material
escaso.
Capa 3: Estrato de carbones, cenizas y fragmentos de
adobes quemados, resultante del incendio final del poblado.
En la mitad O. no aparecen troncos quemados y solamente
se conserva una capa de cenizas con material cerámico bastante escaso. En cambio, en la mitad E. la madera es abundante y podría provenir de un derrumbe de techumbre. Bajo
este derrumbe se recoje gran cantidad de material cerámico
y carpológico. Este nivel se sitúa directamente sobre el último suelo de la calle.
Capa 4: Estrato de tierra gris, muy fina, con abundante
material, restos de metal, fauna. microfauna, malacofauna y
carbones. Tiene una potencia máxima de uns 20 cm en el
centro, pero se reduce hacia los lados.
Capa 5: Directamente en el substrato rocoso, fina capa
de tierra gris, compactada que corresponde a la primera ocupación.
LOS MATERIALES
Cerámica
- 463 - fig. 138; (núm. inv. 1994-1: Cata 28. Capa 2).
Pátera con el pie alto. Perfil incompleto ya que falta el
borde. Diámetro de la base: 8,5 cm. Altura conservada: 9
cm. decoración geométrica marrón-rojiza compuesta por
bandas y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta
y superficie interior y exterior beige.
0
O
1
- 464 - fig. 138; (núm. inv. 1994-2: Cata 28. Capa 3).
Soporte con el borde moldurado y base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 21,4. Diámetro de la base: 22 cm.
Pasta anaranjada. Superficie anaranjada en su interior.
Superficie exterior grisacea producto de la acción del fuego.
- 465 - fig. 138; (núm. inv. 1994-3: Cata 28. Capa 3).
Cuenco con el borde recto y el cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde: 15,6
cm. Altura conservada: 5,7 cm. Pasta y superficies interior y
exterior anaranjadas. Superficie tanto interior como exterior.
- 466 - fig. 138; (núm. inv. 1994-6: Cata 28. Capa 2).
Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3,3 cm.
Altura: 1,7 cm. Pasta beige. Superficie interior y exterior beige.
- 467 - fig. 138; (núm. inv. 1994-7: Cata 28. Capa 3).
Kalathos con el labio moldurado y cuerpo cilíndrico. Base
plana. Perfil completo. Diámetro del borde: 17 cm.
Diámetro de la base: 13,3 cm. Altura: 14,8 cm. Decoración
geométrica marrón compuesta por bandas y filetes dispuestos en la parte superior. La parte central ocupada por dos
cenefas separadas por un filete. En la cenefa superior se
alternan tejadillos y zig-zag. En la cenefa inferior aparecen
arcos concéntricos. Una banda en la parte inferior. Pasta
beige. Superficie interior y exterior beige.
- 468 - fig. 138; (núm. inv. 1994-9: Cata 28. Capa 3-4).
Caliciforme con la base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de la base: 3 cm. Altura conservada: 5,4 cm. Pasta
gris. Superficie interior y exterior beige.
- 469 - fig. 138; (núm. inv. 1994-10: Cata 28 Capa 3).
Kantharos Cerámica ática Lamb.40. Diámetro del borde:
12,7 cm. Altura conservada: 9,7 cm. Perfil incompleto. Pasta
anaranjada. Superficie exterior metalizada y la superficie
interior anaranjada.
- 470 - fig. 138; (núm. inv. 1994-11: Cata 28. Capa 4).
Cerámica de barniz negro indeterminada. Diámetro del
borde: 10 cm. Altura conservada: 2 cm. Perfil incompleto.
Pasta anaranjada.
- 471 - fig. 138; (núm. inv. 1994-12: Cata 28. Capa 4).
Anfora Mañá C.1. Se conserva la boca y el cuello. Perfil
incompleto. Borde almendrado y exvasado. Diámetro del
borde: 17 cm. Altura conservada: 6,5 cm. Pasta anaranjada
con desgrasante fino de color negro y blanco que también se
observa en la superficie. Superficie exterior amarillenta e
interior beige.
2
3
E
c.1
c.2
c.3
1
c.4
roca
Fig. 137: La cata 28: sección O.-E.
96
5
4
c.5
[page-n-105]
463
467
464
468
469
465
5 cm
470
471
466
474
473
472
475
476
477
478
479
480
481
484
483
482
485
Fig. 138: Cata 28: Materiales
97
[page-n-106]
ma: 1,5 cm.
- 474 - fig. 138; (núm. inv. 1994-15: Cata 28. Capa 3).
Fragmento de bronce Longitud máxima: 2 cm. Anchura.
máxima: 1,6 cm.
- 475 - fig. 138; (núm. inv. 1994-16: Cata 28. Capa 4).
Anilla de bronce Diámetro: 6 cm. Anchura: 0,3 cm.
- 476 - fig. 138; (núm. inv. 1994-17: Cata 28. Capa 4).
Anilla de bronce Diámetro: 4,3 cm. Anchura: 0,1 cm.
- 477 - fig. 138; (núm. inv. 1994-18: Cata 28. Capa 4.
Fibula de bronce.
Hueso
- 478 - fig. 138; (núm. inv. 1994-19: Cata 28. Capa 4).
Punzón de hueso trabajado con decoración incisa formando
un reticulado. Longitud: 13,7 cm. Anchura máxima: 0,6 cm.
Anch. mín.: 0,3 cm.
- 479 - fig. 138; (núm. inv. 1994-20: Cata 28. Capa 4.
Fragmento de hueso trabajado Long. máx.: 5,7 cm. Anch.:
0,7 cm.
Líticos
486
Fig. 139: Cata 28: Tinaja de hombro
- 472 - fig. 138; (núm. inv. 1994-13: Cata 28. Capa 4).
Pátera con el borde reentrante y el pie alto aunque no se conserva en su totalidad. Diámetro del borde: 26,8 cm.
Diámetro máximo: 27,2 cm. Altura conservada: 8 cm.
Decoración geométrica marrón rojizo compuesta por bandas
y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta alternante gris-naranja. Superficie naranja.
- 486 - fig. 139; (núm. inv. 1994-25: Cata 28. Capa 3).
Pithos de labio engrosado, borde vertical. Hombro carenado.
Cuerpo bitroncocónico y base cóncava. Diám. del borde: 26
cm. Diám. máximo: 46 cm. Diám. de la base: 17 cm. Altura
conservada: 37,5 cm. Decoración geométrica marrón compuesta por bandas y filetes. En la parte superior aparece una
cenefa en la que se alternan los rombos y circulos concéntricos unos encima de otros. En la parte central aparece una
cenefa compuesta por circulos concéntricos. Más abajo nos
encontramos con una cenefa en la que aparecen arcos concéntricos. Pasta gris y superficies interior y exterior beige.
Bronce
- 473 - fig. 138; (núm. inv. 1994-14: Cata 28. Capa 3).
Pinzas de bronce Longitud máxima: 4,5 cm. Anchura máxi-
98
- 480 - fig. 138; (núm. inv. 1994-21: Cata 28. Capa 4).
Afilador También podría ser un machacador. Se observan
huellas de uso en la base. Piedra gris. Longitud: 7 cm.
Anchura: 5 cm.
- 481 - fig. 138; (núm. inv. 1994-22: Cata 28. Capa 4).
Piedra con parte de la superficie pulida. Color de óxido de
hierro. Diámetro máximo: 3 cm.
- 482 - fig. 138; (núm. inv. 1994-23: Cata 28. Capa 4).
Piedra caliza. Longitud: 4,8 cm. Anchura: 1,6 cm.
- 483 - fig. 138; (núm. inv. 1994-24: Cata 28. Capa 4).
Piedra caliza con cantos laterales. Longitud: 5,5 cm.
Anchura: 1 cm.
Hierro
- 484 - fig. 138; (núm. inv. 1994-27: Cata 28. Capa 4).
Remache de hierro Longitud máxima: 6,3 cm. Anchura
máxima: 2,2 cm. Anchura mínima: 0,5 cm.
- 485 - fig. 138; (núm. inv. 1994-28: Cata 28. Capa 4).
Remache de hierro Longitud máxima: 10,5 cm. Anchura
máxima: 2,5 cm. Anchura mínima: 0,5 cm.
- 487 - fig. 140; (núm. inv. 1994- 31 b: Cata 28. Capa
3). Lámina de hierro rectangular doblada sobre sí en dos
ramas mantenidas paralelas mediante un remache de cabeza
y vara circular. Longitud: 11 cm. Anchura: 5,6 cm. Grosor de
la lamina: 0,3 cm. Longitud del remache conservado: 5 cm.
Grosos de la vara: 1,1 cm.
- 488 - fig. 140; (núm. inv. 1994-32: Cata 28. Capa 3).
Roblón de hierro de dos cabezas de sección cuadrada y vara
cilindrica. roto en el etxremo. Anchura cabeza conservada: 3
cm. Longitud de la vara conservada: 6 cm. Sección de la
vara: 1,1 cm.
[page-n-107]
487
488
489
491
5 cm
490
494
492
493
495
Fig. 140: Materiales de la cata 28
- 489 - fig. 140; (núm. inv. 1994-33: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro al que le falta la cabeza y que está doblado
en la punta. Longitud conservada: 10 cm. Sección de la vara:
1 cm.
- 490 - fig. 140; (núm. inv. 1994-34: Cata 28. Capa 3).
Lámina rectangular doblada en dos ramas paralelas mediante un remache de cabeza y vara circular. Long.: 18,5 cm.
Anchura: 5,4 cm. Grosor lámina: 0,3 cm. Longitud del remache: 5,5 cm. Grosor vara: 1 cm.
- 491 - fig. 140; (núm. inv. 1994-35: Cata 28. Capa 3).
Roblón de dos cabezas de sección cuadrada y vara cilíndrica. Anchura de la cabeza: 3 cm. Long. cons.: 5,2 cm.
Sección vara: 0,5 cm.
- 492 - fig. 140; (núm. inv. 1994-36: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro de cabeza circular plana. Vara de sección
circular acabada en punta torcida. Diámetro de la cabeza: 3
cm. Longitud de la vara: 15 cm. Sección de la vara: 0,8 cm.
- 493 - fig. 140; (núm. inv. 1994-37: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro al que le falta la cabeza. Vara de sección circular que está torcida en la punta. Longitud de la vara: 15
cm. Sección: 0,8 cm.
- 494 - fig. 140; (núm. inv. 1994-38: Cata 28. Capa 4).
Fragmento de cuchillo afalcatado. Longitud de la hoja: 12
cm. Anchura de la hoja: 2 cm. Grosor de la hoja: 0,2 cm.
- 495 - fig. 140; (núm. inv.1994-39: Cata 28. Capa 3).
Fragmento de metal no identificado.
tructuración del lado E. del poblado formaría parte de la fase
final.
LA SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Se confirma una vez más la presencia de dos niveles de
ocupación en la calle. A la vez, la trinchera que se realizó en
la capa 93/3 (fig. 141) para construir sobre la roca el muro
que separa el corredor E. del resto de la calle, se prolonga en
la estructura de adobes adosada a la fachada del departamento 22, de forma que una vez más se confirma que la rees-
Fig. 141: Pasillo E.: a la derecha, el muro de la vivienda E. y el relleno
de su trinchera de fundación
99
[page-n-108]
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 143)
Fig. 142: A la derecha: bordillo en la orilla E. de la calle
A continuación del muelle de adobes se observa un bordillo formado por un paramento de calizas rellenado con
adobe y piedrecitas (fig. 142). Las calizas están dispuestas
directament sobre la roca y la capa 4 se adosa directamente
sobre esta estructura que se encuentra cubierta por el nivel
de incendio.
Cata 31
El sector de la calle excavado durante la campaña de
1995 se delimita al N. con la cata 28, al E. con la fachada de
los departamentos 24 y 27, y al O. con las fachadas de los
departamentos 29, 30 y 32. Hacia el S. se ha establecido un
corte transversal a 5 m de la cata 28, pero durante la excavación esta cata se amplió, llevando el corte 2 m más hacia
el S.
DESCRIPCIÓN
La cata resultante es cuadrangular y adopta el perfil de la
calle en este tramo. Hacia el E., se confirma el ensanchamiento constatado en la cata 28 al S. del podio adosado al departamento 22. En la cata 31 la calle alcanza una anchura de unos
4,3 a 4,4 m, de forma que la superficie excavada en la calle
durante esta campaña es de unos 30 m2. Varias actuaciones
clandestinas afectan la cata 31, principalmente en el corte N.,
junto a la cata 28, y en la fachada del departamento 32.
0
E
1
c.0
2
Fig. 143: Cata 31: sección E.-O.
100
remoción
clandestina
c.2
c.5
4
3
c.1
dpt.35
1
Capa 0: En algunos sectores de la cata 31 se conservan
restos de un escaso estrato de humus gris, con abundantes
restos orgánicos actuales y material cerámico antiguo muy
erosionado, de una potencia de unos 8 a 10 cm. Dos agujeros de clandestinos afectan este sondeo.
Capa 1: Es un estrato compacto de tierra arcillosa,
homogénea, con tonos anaranjados y rojizos, que resulta del
derrumbe de los adobes de las fachadas que delimitan lateralmente la calle en este sector. Tiene una potencia máxima
de unos 40 cm en el límite N de la cata, que se reduce paulatinamente hacia el S. donde la potencia es de 30 cm. El
material arqueológico es escaso y se encuentra muy erosionado a causa del contacto con la intemperie. Al retirar este
estrato, la mitad O. de la calle presenta un estrato de tierra
suelta marrón, bastante plano, que podría corresponder a una
ocupación del poblado posterior a los incendios. En efecto,
varias de las estructuras adosadas a la línea de fachada occidental de los departamentos 26, 29 y 30 se encuentran al
parecer construidas sobre esta superficie. De confirmarse,
tendríamos en esta parte del poblado, el testimonio de una
ocupación tardía, sin fechas de momento, que no se había
documentado en los sectores situados más al N.
Capa 2: Bajo el derrumbe final de adobes aparece este
estrato cuya superficie pudo ser el pavimento de una ocupación tardía, es, como hemos dicho de color marrón y al excavarlo van apareciendo restos evidentes del incendio del
poblado. Afloran abundantes carbones, incluso restos de
madera, (vigas etc.), adobes, mortero de tierra procedente de
los forjados, todo ello quemado por el incendio. Esta capa
tiene una potencia media de 15 a 25 cm y sigue la pendiente de la calle hacia el S. (7%). Aunque escaso, el material
cerámico que aparece en este nivel tiene un aspecto diferente al de los estratos superiores. No se encuentra erosionado
y conserva tanto las decoraciones como los tratamientos de
superficie. Este es material in situ de la destrucción violenta
del poblado.
Capa 3: Al retirar los escombros de la capa 2 aparece un
pavimento de tierra arcillosa poco compacta, de color amarillento en la mitad E. y grisáceo en la mitad O. de la calle.
Esta capa de suelo tiene entre 4 y 8 cm de potencia y sigue
la pendiente de la calle hacia el S. Allí, entre cenizas y carbones, se encuentra el abundante material tanto cerámico
c.4
roca
c.3
dpt.32
O
[page-n-109]
500
498
503
501
502
505
499
497
496
504
5 cm
506
507
508
Fig. 144: Materiales de la cata 31
como orgánico (fauna, semillas) del nivel de incendio. Los
muestreos de macrorrestos vegetales y de microfauna se
efectúan principalmente sobre este suelo. Con el fin de aplicar técnicas de muestreo aleatorio, toda la calle fue dividida
en cuadrículas de 1 m. En cada cuadrícula se recogieron 20
litros de tierra y aprovechando estos cuadros, se separó el
material cerámico de cada uno de ellos con el fin de facilitar
la identificación de fragmentos agrupados pertenecientes a
los mismos vasos.
Capa 4: El suelo de la capa 3 cubre los vestigios de una
destrucción anterior, materializada por un estrato de tierra
suelta gris con numerosas inclusiones de carbones, que se
distingue claramente del suelo amarillento de la capa 3. De
potencia muy variable, debido al substrato rocoso subyacente, la capa 4 tiene unos 8 cm de grosor medio. Contiene
abundantes materiales cerámicos así como fauna y sobre
todo, conchas de caracol.
Capa 5: A lo largo del bordillo que recorre la línea de
fachada de los departamentos orientales, la capa 4 cubre
otro estrato de idéntica textura, pero de color diferente,
verdoso, que podría deberse al drenaje de las aguas filtradas sobre la roca donde descansa directamente este estrato.
101
[page-n-110]
Aparte de la coloración no presenta diferencias de textura
ni de materiales.
El substrato rocoso: La roca que constituye la base de
la estratigrafía de la cata 31 presenta diferencias importantes
y muy interesantes respecto de los otros sectores situados
más al N. Por una parte, la pendiente hacia el S. se incrementa en este lugar, por otra, el perfil rocoso, menos suave,
muestra salientes y socavones totalmente distintos de las
superficies regulares de los tramos septentrionales. Ambas
circunstancias dificultan la transitabilidad de este tramo de
calle. De hecho, en las catas 11, 25 y 28 la roca aparecía
totalmente fracturada y meteorizada; en cambio, en la cata
31 sus formas originales se han conservado y esta diferencia
podría deberse al hecho que los carros circulaban en el
entorno del podio adosado a la fachada del departamento 22.
En este sector de maniobras, los cercos metálicos de las ruedas debieron machacar la caliza del substrato, en cambio
unos metros más al S. la roca intacta de la cata 31 indica que
los carros no sobrepasaban el sector de la calle a la altura de
los departamentos 24 y 26.
LOS MATERIALES
- 496 - fig. 144; (núm. inv. 1995: Cata 31. Capa 2).
Tapadera troncocónica con el borde recto y asidero perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 14,4 cm. Diámetro
del pomo: 3,6 cm. Altura: 5,8 cm. Pasta alternante anaranjada y superficie beige.
- 497 - fig. 144; (núm. inv. 1995-2: Cata 31. Capa 4).
Cuadricula 8. Tapadera troncocónica con el borde recto y
asidero perforado. Perfil completo. Diametro del borde: 12,2
cm. Diámetro del pomo: 5,6 cm. Altura: 4,9 cm. Pasta alternante naranja-gris. Superficie interior naranja y superficie
exterior gris.
- 498 - fig. 144; (núm. inv. 1995-5: Cata 31. Capa 4.
Cuadricula 27). Paterita de borde reentrante y el pie anillado. Perfil completo. Diámetro del borde: 9,8 cm. Diámetro
máximo: 10 cm. Diámetro de la base: 5 cm. Altura: 3,8 cm.
Pasta y superficie gris.
- 499 - fig. 144; (núm. inv. 1995-7 b: Cata 31. Capa 4).
Lebes con el labio moldurado. Sin cuello y cuerpo hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 18,4 cm.
Diámetro máximo: 19 cm. Altura conservada: 8,5 cm.
Decoración geométrica en marrón con filetes en la parte
superior del cuerpo y una banda enmarcada por filetes en la
parte central del cuerpo. Pasta y superficie beige.
- 500 - fig. 144; (núm. inv. 1995-11: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Tejuelo de cerámica retocado de forma pseudodiscoidal. Pasta alternante naranja-gris y superficie anaranjada.
- 501 - fig. 144; (núm. inv. 1995-14: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Fusayola acéfala troncocónica. Diámetro máximo: 3 cm. Diámetro mínimo: 1 cm. Pasta y superficie negra.
- 502 - fig. 144; núm inv. 1995-15: Cata 31. Capa 5.
Cuadricula 5). Cerámica de barniz negro (taller de Rosas).
102
Fondo de forma Lamb. 27. Diámetro de la base: 5 cm. Altura
conservada: 1,6 cm.En el fondo interno cartucho circular
con roseta central de seis pétalos triangulares alternado con
estambres. Pasta anaranjada. Parte externa del fondo en
reserva.
- 503 - fig. 144; (núm. inv. 1995-22: Cata 31. Capa 4.
Cuadricula 5). Lebes con el labio moldurado y galbo hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13,8 cm.
Altura conservada: 7 cm. Decoración geométrica de una
banda en el labio y filetes en la parte superior del galbo
sobre una cenefa de semicirculos concéntricos. Decoración
marrón. Pasta y superficies beige.
- 504 - fig. 144; (núm. inv. 1995-23: Cata 31. Capa 1).
Cerámica de cocina. Tapadera de pomo plano y macizo,
galbo hemisférico, Borde saliente, labio aplanado. Perfil
completo. Diámetro del borde: 14,7 cm. Diám. del pomo:
3,3 cm. Altura: 6,3 cm. Pasta gris con desgrasante blanco y
brillante. Superficie beige.
- 505 - fig. 144; núm inv. 1995-17: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 2). Plato de ala ancha con el labio engrosado.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 23 cm. Altura conservada: 3,8 cm. Decoración en color marrón rojizo compuesta en su interior por un filete en el labio y dos cenefas
en las que se alternan tres series de semicirculos con un zigzag en la superior. Las cenefas estan separadas por una
banda enmarcada por un filete a cada lado. En el exterior
aparece una banda en la parte superior del cuerpo y un filete cerca de la base. Pasta y superficie naranja.
- 506 - fig. 144; (núm. inv. 1995-18: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 19). Lebes con el borde saliente y el labio moldurado. Cuello marcado y el cuerpo bitroncocónico. Perfil
incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde: 29 cm.
Altura conservada: 10,3 cm. Decoración compuesta por una
banda en la parte superior del galbo. Pasta alternante naranja-gris. Superficie tanto interior como exterior gris.
- 507 - fig. 144; (núm. inv. 1995-19: Cata 31. Capa 2).
Lebes con el labio moldurado y cuerpo bitroncocónico.
Perfil incompleto al faltar la base. Diámetro del borde: 29
cm. Altura conservada: 12 cm. Decoración geométrica compuesta por diferentes bandas y filetes realizadas con color
marrón. Pasta y superficies naranja.
- 508 - fig. 144; (núm. inv. 1995-21: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 11). Lebes con el labio moldurado y galbo
hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 35 cm.
Altura conservada: 17 cm.Decoración geométrica realizada
en marrón y con bandas y filetes. Pasta alternante naranjagris y superficies beige.
- 509 - fig. 145; (núm. inv. 1995-27: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 15). Escudilla con el labio moldurado y el borde
saliente. Galbo hemisférico. Perfil incompleto ya que le falta
la base. Diámetro del borde: 35,2 cm. Altura conservada: 7,7
cm. Decoración geométrica marrón- rojizo de bandas y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta alternante
gris y naranja. Superficie anaranjada.
- 510 - fig. 145; (núm. inv. 1995-26: Cata 31. Capa 3.
[page-n-111]
514
509
510
5 cm
515
511
516
Fig. 145: Materiales de la cata 31
Cuadricula 15). Tinaja con el labio moldurado y galbo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 26
cm. Altura conservada: 16,5 cm. Decoración geométrica de
color marrón compuesta por filetes.Pasta y superficies de
color anaranjado.
- 511 - fig. 145 ; (núm. inv. 1995-28: Cata 31. Capa 2).
Tinajilla con el labio moldurado y el borde saliente. Cuello
marcado y cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto ya que
falta la base. Diámetro del borde: 12 cm. Diámetro máximo:
25 cm. Altura conservada: 19,5 cm. Decoración geométrica
realizada en marrón rojizo y compuesta por un filete en el
labio y dos más en el cuello que dan paso a una cenefa de
arcos concéntricos separada de otra cenefa por filetes. Esta
segunda cenefa compuesta por una alternancia de círculos
concéntricos y tejadillos verticales. En la parte inferior aparece una banda enmarcada por un filete a cada lado. Pasta
anaranjada. Superficie interior anaranjada y superficie exterior grisácea.
103
[page-n-112]
- 512 – fig. 146; (núm. inv. 1995-30: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 19). Lebes con el labio moldurado y galbo globular. Base cóncava aunque no se conserva en su totalidad.
Diámetro del borde: 23 cm. Diámetro de la base: 9 cm.
Diámetro máximo: 27 cm. Altura: 20 cm. Decoración geométrica marrón compuesta por filetes y bandas. Pasta anaranjada. Superficie interior anaranjada y exterior beige.
- 513 - lám 146; (núm. inv. 1995-31: Cata 31. Capa 2.
Cuadricula 26). Kalathos con el labio moldurado y el borde
saliente. Cuerpo cilíndrico y base cóncava de ónfalo. Perfil
completo. Diámetro del borde: 33 cm. Diámetro de la base:
28 cm. Altura: 30,5 cm.Decoración geométrica marrón compuesta por diversos filetes y bandas que enmarcan tres cenefas. En la cenefa superior aparece una serie de roleos. En las
otras dos se repite el tema decorativo compuesto por tejadilos alternándose con zig-zag. Pasta beige. Superificie interior y exterior beige.
- 514 - fig. 145; (núm. inv. 1995-32: Cata 31. Capa 2).
Pithos con el labio engrosado y borde vertical sin cuello con
hombro carenado. Asas verticales acintadas. Cuerpo de
forma bitroncocónica. Perfil incompleto ya que falta la base.
Diámetro del borde: 17 cm. Altura conservada: 9 cm.
Decoración geométrica marrón compuesta por filetes que
enmarcan una cenefa en la que se alternan motivos de tejadillos y rombos. Pasta y superficies anaranjadas.
512
513
Fig. 146: Materiales de la cata 31
518
520
521
522
517
5 cm
519
Fig. 147: Materiales de la cata 31
104
[page-n-113]
- 515 - fig. 145; (núm. inv. 1995-34: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Pátera de borde reentrante y base alta. Perfil
completo. Diámetro del borde: 28 cm. Diámetro máximo:
28,6 cm. Diámetro de la base: 12 cm. Altura: 9,7 cm.
Decoración geométrica marrón compuesta por filetes tanto
en el interior como en el exterior. Pasta gris y superficie interior y exterior beige.
- 516 - fig. 145; (núm. inv. 1995-35: Cata 31. Capa 2.
Cuadricula 16). Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 18,5 cm. Diámetro máximo: 19,2
cm. Altura conservada: 6,4 cm. Decoración geométrica
marrón compuesta por bandas y filetes tanto en la superficie
interior como exterior. Pasta y superficie interior y exterior
beige.
- 517 - fig. 147; (núm. inv. 1995-33: Cata 31. Capa 2/3).
Tinajilla de labio moldurado y borde saliente en ala. Cuello
indicado y cuerpo bitroncocónico. Asas acintadas que terminan en el labio y que arrancan de debajo del cuello. Perfil
incompleto: falta la parte inferior. Diámetro del borde: 19
cm. Diámetro máximo: 31 cm. Altura conservada: 27 cm.
Decoración geométrica marrón de filetes y bandas en la
parte superior del galbo y en la parte central dejando la zona
entre ellas ocupadas por dos cenefas. En la cenefa superior
se encuentra una decoración de tejadillos y zig-zag alternándose mientras que en la inferior se alternan semicírculos
concéntricos y tejadillos verticales. Pasta y superficies
beige.
- 518 - fig. 147; (núm.inv. 1995-36: Cata 31. Capa 3.
Cuadrícula 12). Paterita con el borde reentrante. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 8,5 cm. Diámetro máximo:
9,3 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Decoración geométrica
en el borde compuesta por un filete. Pasta anaranjada y
superficie tanto interior como exterior beige.
- 519 - fig. 47; (núm. inv. 1995-39: Cata 31. Capa 2/3.
Cuadrícula 3). Oenochoe de boca trilobulada y cuello con
baquetón y cuerpo globular. Base cóncava de ónfalo.
Diámetro máximo: 10,5 cm. Diámetro de la base: 6,6 cm.
Altura conservada: 14 cm. Decoración geométrica marrón
de bandas y filetes en el cuerpo. En el cuello alternancia de
lìneas oblicuas y “S”. En el cuerpo serie de semicírculos
concéntricos separados entre si por una banda y filetes. Pasta
beige. Superficie exterior beige y ligeramente bruñida.
Superficie interior beige.
- 520 - fig. 147; (núm. inv. 1995-40: Cata 31. Capa 5.
Cuadrícula 10). Cubilete con la base plana. Diámetro de la
0
1
E
base: 6,5 cm. Altura conservada: 4,4 cm. Pasta alternante
gris anaranjada. Superficie exterior grisacea. Superficie interior anaranjada.
- 521 - fig. 147; (núm. inv. 1995-41: Cata 31. Capa 2).
Plaquita de bronce Longitud: 2,8 cm. Anchura: 0,3 cm.
Sección circular.
- 522 - fig. 147; (núm. inv. 1995-43: Cata 31. Capa 4.
Cuadrícula 23). Cerámica de barniz negro. Diámetro del
borde: 10 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Pasta gris. Forma
indeterminada.
Cata 34
SITUACIÓN
El espacio marcado para su excavación se sitúa al S. de
la cata 31, limitado al E. por la fachada de los departamentos 35 y 36 y al O. por la fachada de los departamentos 32,
33 A y 33 B. Resulta una superficie de 24,30 m2.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 148)
Capa 0: Nivel superficial de escasa potencia. Es una tierra poco compactada de una tonalidad marrón. Aparecen restos vegetales. Los restos cerámicos además de ser escasos
aparecen muy concrecionados fruto de su estancia en superficie.
Capa 1: Formada por el derrumbe de adobes procedente de la destrucción o el momento de abandono del poblado.
Es un nivel compacto con una tierra generalmente amarillenta aunque aquellos adobes afectados por el incendio
cambian su tonalidad desde el rojo al ocre. Delante del
departamento 36 se halló un gran trozo de la fachada del
mismo que estaba caído sobre el suelo de la calle.
Capa 2: Corresponde al nivel de incendio de la destrucción más reciente del poblado. No es un estrato uniforme ya
que se ha concentrado cerca del límite S. de la cata abierta.
Junto a la linea de fachada de los departamento situados al
O. sigue la tendencia constatada con la ausencia de nivel de
incendio.
Capa 3: Este nivel corresponde al suelo de la ocupación
más moderna. No aparece con claridad junto a la fachada de
los departamentos del lado O. de la calle. El suelo es una
2
3
4
c.0
roca
O
c.1
c.3
c.5
c.2
c.4
roca
Fig. 148: Cata 34: sección E.-O.
105
[page-n-114]
36
34
32
34/2
34/1
34/3
38
33a
Fig. 149: Materiales de la cata 34
39
33b
37
43
Calle, tramo central
capa de tierra batida con carbones y nódulos de adobe.
Materiales escasos.
Capa 4: Es un nivel que corresponde a una primera
destrucción. De color grisáceo, con intrusiones de carbones
y nódulos de adobe. Es compacto aunque no tiene restos de
incendio.
Capa 5: Corresponde al suelo de ocupación más antiguo. El escaso material está muy fragmentado. Es un suelo
compacto de color griscaeo que descansa directamente sobre
la roca.
Capa 6: Hallada junto a las fachadas de los departamentos situados al este. Es un nivel compuesto por una tierra amarillenta compactada y presencia de piedras de tamaño medio posiblemente restos de la construcción de las
fachadas de los departamentos 35 y 36. Es un nivel sin ningún tipo de material arqueológico ya que habría sido utilizado como un nivel de acondicionamiento de la calle ante la
existencia de un substrato rocoso.
El substrato de la cata 34 confirma las diferencias
observadas. Es un substrato rocoso que sigue una orientación N.-E. / S.-O. con unos salientes muy pronunciados que
impiden la circulación. Solamente encontramos un cierto
acondicionamiento de la roca, en los rebajes que ha sufrido
ésta en la zona que se encuentra enfrente de los umbrales de
los departamentos 35 y 36 para permitir el acceso a dichos
departamentos.
LOS MATERIALES
- 34/1 - fig. 149; (núm. inv. 1996-3: Cata 34. Capa 4).
5
4
Pie de una ática de barniz negro, posiblemente una Lamb. 21
o una Lamb. 24. Perfil incompleto. Barniz negro de buena
calidad.
- 34/2 - fig. 149; (núm. inv. 1996-4: Cata 34. Capa 1).
Copita Campaniense A perteneciente a la forma Lamb. 28.
Perfil incompleto. Diámetro del borde indeterminado. Altura
conservada: 2,3 cm. Barniz negro espeso con reflejos grises,
afectada por el fuego no se aprecia la pasta.
- 34/3 - fig. 149; (núm. inv. 1996-5: Cata 34. Capa 1).
Paterita Campaniense A, forma Lamb. 27. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 14 cm. Altura conservada: 1,8 cm.
Barniz negro mate. Pasta rojiza sin desgrasante aparente.
Cata 39
DESCRIPCIÓN
La cata 39 se define como el sector de la calle comprendido entre las fachadas de los departamentos 38 y 37
respectivamente al O. y al E., delimitado por la cisterna nº
43 al N y la cata 34 al S., totalizando una cata de 4,6 por 5
m. con una superficie de 23 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 150)
Toda la superficie de la cata 39 está cubierta directamente por el derrumbe de adobes habitual en la estratigrafía
del poblado. No existe aquí ningún estrato de tierra vegetal
roturada por el arado con testimonios de actividad agrícola.
Capa 0: Derrumbe de adobes procedentes de las estructuras que rodean la calle hacia el E. y el O., las fachadas de
los departamentos, 37 y 38, principalmente. Tierra compacta, de textura arcillosa, con numerosos nódulos compactos
de color amarillento y anaranjado. Potencia variable (10 a 25
cm) y material escaso.
3
2
N
c.2
Fig. 150: Cata 39: sección N.-S.
1
0
S
c.0
106
5 cm
c.1
c.2
[page-n-115]
Capa 1: Estrato de incendio, de color oscuro, gris y
negro, con inclusiones de carbón , cenizas y nódulos de
terracotta, que se extiende de forma desigual a manchones
por toda la superficie de la cata. A veces, quizás a causa de
los agujeros de clandestinos, no aparece, pero al pie de las
fachadas alcanza potencias de hasta 10 cm. Este estrato
resulta prácticamente estéril.
Pavimento 2: Superficie irregular que constituye el
suelo cubierto por las cenizas de la capa 1. Muestra una marcada pendiente de S. a N. siguiendo la dinàmica del perfil
rocoso. En algún sector ya se divisa el afloramiento calizo.
Capa 3: Relleno de escombro, principalmente adobes
bajo el pavimento 2, que anula una ocupación anterior. probable derrumbe apisonado de dicha ocupación. El material
es escaso.
Capa 4: Estrato de incendio de una ocupación anterior.
Es una capa fina, negra con inclusiones de carbón y cenizas,
que no se extiende por toda la cata. Aparece algo de cerámicas y numerosas piedras caídas, o dispuestas sobre el incendio como parte inicial del releno. El material es escaso.
Pavimento 5: Superficie irregular debido a los afloramientos de la roca, que constituye el pavimento de la ocupación anterior. Buzamiento manifiesto de toda la cata hacia
el N.
Capa 6: Relleno de construcción, nivelación del pavimento 5, marga amarillenta con nódulos arcillosos natural.
Material escaso.
LAS ESTRUCTURAS
La cata 39 en sí es un espacio de tránsito, una calle delimitada por los departamentos 37 y 38 y en parte invadida
por una línea de bases de postes que parecen definir un
soportal a lo largo de la fachada O., del departamento 32
hacia el S., cada 3,5 m, una losa caliza parece marcar el
emplazamiento de un poste.
En el ángulo N.-E., entre las catas 34 y 39, la fachada
del departamento 36 se encuentra ocupada por una alberca
rectangular que hemos denominado cata 41 y que pasamos a
describir.
La alberca (cata 41)
LA ESTRUCTURA
Entre las catas 34 y 39, a lo largo de la fachada del
departamento 36, la roca aparece rebajada y reaprovechada
por una excavación rectangular medio construida, medio
excavada en el substrato (fig. 151). En este sitio, la calle está
ocupada por un afloramiento rocoso muy importante donde
se aprecian huellas de cantería y que debió constituir una
barrera estanca para el agua de lluvia que se acumulaba más
al S. Los moradores de este sector aprovecharon esta cir-
Fig. 151: Cata 41: planta de la alberca
cunstancia natural para ampliar y ahondar el espacio de este
estancamiento, realizando una especie de alberca rectangular frente a la fachada del departamento 36. No es casual que
cerca de allí esté el departamento 38 definido como un establo en función de sus equipamientos internos.
La alberca en sí es de escasa profundidad conservada,
puesto que en su límite S., cerca de la puerta del departamento 38, apenas baja unos diez cm. del suelo. Sospechamos que la estructura tenía parte construida por encima del
suelo y que fue arrasada en el momento del incendio que se
documenta en su fondo. por otra parte, sus paredes se
encuentran cubiertas por un enlucido que a primera vista
parece arcilloso. Mide 1,5 por 1 m. con una superficie de
2
1,5 m (fig. 151)
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 152)
La cata 41 comprende una secuencia de 4 estratos, si
exceptuamos la secuencia que se excavó hasta la altura del
pavimento de la última ocupación del poblado:
Capa 1: Pavimento asociado a la ocupación reciente. Se
adosa al saliente rocoso por una parte, a la fachada del
departamento 36 por la otra. Es una marga blanquecina que
forma una costra y colmata el releno de esta balsa.
Capa 2: relleno de tierra amarillenta y verdosa, suelta y
estéril. Colmatación definitiva de la balsa despúes de su uso.
Capa 3: Relleno de adobes rojizos, potente y estéril,
con rastros de fuego, con una potencia media de unos 10 cm.
0
O
1
E
2
c.1
dpto. 28
c.2
1
roca
c.4
c.3
Fig. 152: Cata 41: sección O.-E.
107
[page-n-116]
parece el derrumbe dentro de la balsa de una destrucción del
poblado (¿la primera?).
Capa 4: Capa de incendio, negra, bastante potente, se
encuentra directamente sobre el fondo de la balsa que cubre
totalmente.
No hemos hallado materiales en los estratos de esta
balsa ni en la capa 4 que cubre su fondo, pero dado que el
incendio solo puede corresponder a la pénultima ocupación,
la colmatación de la balsa sería de los últimos años del s. III
a.C. o principios del s. II a.C.
La cata 23
Más allá de la cisterna los relieves rocosos desaparecen
y el suelo recupera el nivel de circulación de la cata 39. Sin
embargo en este tramo final de la calle ya no se consigue la
compeljidad estratigráfica de las catas más septentrionales.
La excavación del nivel superficial acaba sobre un único
suelo de tierra amarillenta apisonada sin materiales, que
corresponde al pavimento de la ocupación reciente. Las
importantes remociones evidenciadas en los departamentos
de este sector (departamentos 21, 42) parecen ser la explicación más probable a esta ausencia de complejidad.
del poblado. Si existen problemas para aclarar algunas funcionalidades, las remodelaciones de la fase final en cambio,
son aquí más evidentes; de hecho la técnica constructiva
habitual de medianera simple entre espacios contiguos se
interrumpe a ambos lados de la calle entre los departamentos 40 y 42 y entre los departamentos 44 y 18. Aquí las
medianeras dobladas indican una remodelación completa de
todo el sector meridional, que afecta los departamentos 18,
19, 20, 21, 43 y 42.
Los niveles inferiores del fondo S. correspondientes a
la primera ocupación han sido excavados únicamente en el
departamento 21. El departamento 42 no presentaba estratigrafía anterior. En los demás (departamentos 18 a 20) nos
hemos limitado a retirar el nivel superficial que cubría los
vestigios arrasados de sus paramentos y pavimentos.
Departamento 13
El departamento 13 (fig. 153) se ubica entre la calle
central y el recinto al S. del departamento 12 (fig. 155). Es
un ambiente romboidal de 14 m2 al cual se accede por una
escalera de tres peldaños de calizas trabadas con barro y una
entrada en el muro de fachada, al E. La longitud de los peldaños no es constante ya que sus dimensiones son 0,78 m,
0,70 m, 0,85 m mientras que la huella si lo es al estar com-
EL SECTOR SUR: LOS DEPARTAMENTOS
A ambos lados del sector S., los departamentos ocupan
el espacio entre la calle y los lienzos de muralla. Un primer
vistazo muestra una sucesión de espacios cuadrangulares
adosados más o menos equivalentes, con las formas arquitectónicas habituales en la lógica edilicia edetana. Sin
embargo, equipamientos y materiales han resultado fundamentales a la hora de proponer una explicación satisfactoria
para el funcionamiento de todo este sector. Más allá de los
departamentos 40 y 46, el extremo S. del poblado se encuentra en un estado de conservación bastante deficiente, por los
afloramientos rocosos, muy prominentes en esta parte y por
las labores agrícolas, bastante más acusadas que en el resto
1m
N
Fig. 153: Departamento 13, desde la muralla
108
Fig. 154: Departamento 13: planta
[page-n-117]
Fig. 156: Departamento 13: a la izquierda, la leñera
Fig. 155: Departamento 13: disposición interna; segundo plano:
departamento 12
prendida entre 0,30 m y 0,35 m. La altura también està en
torno a los 20-23 cm. Las estructuras ocupan gran parte del
departamento; en la esquina N.-E., el hogar es una construcción de adobes en herradura, tapizado de cenizas y carbones
y con goterones de plomo fundido (fig. 154); frente a la boca
del hogar, el suelo presenta una placa rubefacta formada a
causa de la actividad desempeñada ante el hogar, al menos
que fueran vestigios de un hogar abandonado anteriormente.
Hacia el O., a lo largo del muro N. se adosa una balsa (fig.
156) con un zócalo compuesto por dos hileras de piedras
calizas y adobes encima, de planta rectangular, repleta de
ramas de pino que debió ser una leñera; más al O., en la
esquina del departamento, una superficie circular de piedras
calizas podría ser la base de un antiguo hogar.
En el cuadrante sudoeste del departamento un poyo de
calizas de planta cuadrada con unas dimensiones de 0,5 m.
de sección y 0,4 m. de altura podía tener una función de
mesa, puesto que ocupa el sector mejor iluminado, frente a
la puerta; de la misma manera, una cuarcita plana marcada
con numerosas huellas de golpes e incrustada en el suelo, al
pie de la escalera puede ser un yunque, por los mismos motivos de luz. Todos los indicios llevarían a considerar este
espacio como un taller metalúrgico dedicado a la elabora-
ción del plomo, en el momento de la destrucción del poblado. La excavación de las posibles fases anteriores hubiera
supuesto la destrucción de algunos equipamientos, por lo
que no se realizó. Sin embargo los goterones metálicos son
realmente el único indicio de actividad metalúrgica en este
espacio. La olla de cocina hallada junto al hogar de la esquina no ha proporcionado indicios metálicos y los expertos
coinciden en opinar que los equipamientos del departamento 13 resultan demasiado elaborados para una actividad tan
sencilla como la fusión del plomo. Una vez descartada la
hipótesis de un taller metalúrgico no esporádico, las estructura del departamento 13 cobran más sentido en el contexto
doméstico de la calle central. En efecto, el hogar esquinado
tiene un paralelo cercano en los niveles antiguos del departamento 24, y podría ser una tabuna o tahona destinada a la
cocción doméstica, substituyendo en la fase reciente la
estructura abandonada del departamento 24.
No se realizaron excavaciones por debajo del nivel de
abandono, pero se aprecian claramente vestigios de una actividad doméstica, delatada por los hogares que afloran sobre
el suelo como vestigios de una ocupación anterior.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 1: Humus negro, potente con mucho material
poco fragmentado. Forma una bolsada sobre este departamento y parte de la calle, al E. con una potencia máx. de 20
a 25 cm.
Capa 2: Tierra de adobes anaranjada, con inclusiones de
carbón y nódulos de adobe; abarca todo el departamento uniformemente con una potencia media de unos 40 cm. Sin
material.
Capa 3: Derrumbe de adobes donde se identifica perfectamente el desplome casi íntegro del muro N., medianero
con el departamento 12, gracias a la línea negra formada el
enlucido quemado de dicha pared. Es una franja de 0,3 m. de
potencia máxima, de color amarillento, sin material.
Capa 4: Tierra de adobes amarillenta, compacta con
nódulos de carbón y cal. Potencia más.: 0,45 m.; sin material.
109
[page-n-118]
Capa 5: Estrato de adobes caídos y quemados, de varios
colores, desde el blancuzco amarillento hasta el marrón
oscuro; contiene además abundantes carbones y nódulos de
cal. Potencia máxima junto al muro S. de 0,8 m. Escaso
material.
Capa 6: Tierra negra de troncos carbonizados cenizas y
restos vegetales (esparto) caídos sobre el suelo así como
escaso material cerámico. Se extiende con poca potencia en
la mitad O. de la unidad (2 a 5 cm.) siendo mucho más
importante junto al horno y la carbonera donde alcanza 10
cm por la acumulación de madera.
No se excavan los estratos anteriores a este suelo.
y filetes en el labio y el cuerpo, y una cenefa de semi-círculos concéntricos en el cuerpo. Pasta y superficie naranja,
desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica ibérica lisa
-333- (fig. 157; nº inv.1987-13/27). Paterita; borde
recto, base anillada, ranurada; perfil completo; diám. bd.:
10,5 cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 3,5 cm. Pasta y superficie
gris desgrasante blanco, micáceo y poros escasos y muy
finos, superficie gris espatulada.
Cerámica tosca
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-332- (fig. 157; nº inv.1987-13/29). Fragmento de
Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico; perfil incompleto: no se conserva la mitad inferior; diám.
bd.: 17,8 cm., diám. cuerpo: 14,4 cm. Decoración de bandas
-334- (fig. 157; nº inv.1987-13/28). Olla; borde saliente, subtriangular, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava.de ónfalo; perfil incompleto; diám. bd.: 13,5
cm., diám. max.: 16,8 cm., diám. bs.: 6,9 cm., alt.: 12,55 cm.
Pasta negra con desgrasante blanco grueso y abundante,
superficie beige alterada por el fuego (ennegrecida) en el tercio inferior y el fondo interno.
-335- (fig. 157; nº inv.1987-13/30). Fragmento de olla;
labio almendrado ligeramente saliente, de un vaso bastante
332
334
333
337
336
335
338
340
5 cm
Fig. 157: Departamento 13: materiales
110
339
[page-n-119]
grande y abierto; diám. bd.: 20 cm. Pasta y superficie beige,
ennegrecida por el fuego, desgrasante blanco y gris aparente.
Cerámica de Barniz Negro
-336- (fig. 157; nº inv.1987-13/32). Fragmento de pie
de vaso de Barniz Negro, posiblemente del Taller de Roses,
diferenciado del resto del vaso mediante un surco; diám.: 7,4
cm.
-337- (fig. 157; nº inv.1987-13/31). Fragmento de
Campaniense A, forma Lamb.23; barniz achocolatado con
destellos metálicos, pasta rosa anaranjada sin desgrasante
aparente excepto una diminuta partícula al parecer de hierro
o materia volcánica.
Líticos
-338- (fig. 157; nº inv.1987-13/34). Probable mazo de
cuarcita de forma alargada, roto en el extremo más fino,
superficie totalmente pulida, marcas de uso en el extremo
opuesto; anch. mx.: 6,7 cm., lg. mx.: 10 cm.
-339- (fig. 157; nº inv.1987-13/35). Canto rodado de
cuarcita con huellas de percusión en un sector coloreado en
negro
Superficial
-340- (fig. 157; sin nº inv.). Ollita; borde saliente engrosado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; perfil
completo; el fondo externo presenta una huella gris de haber
permanecido en las cenizas. diám. bd.: 11,4 cm., diám. max.:
12,3 cm., diám. bs.: 5,5 cm., alt.: 7,9 cm. Pasta y superficie
gris, desgrasante blanco grueso y abundante.
El departamento 24
El departamento 24 se adosa a la muralla E. al S. del
departamento 22 (fig. 158). Es un espacio cuadrangular de
3,4 por 4,2 m. (unos 14 m2) con una amplia entrada de 1,5
m. de ancho y una escalera de mampostería de cuatro peldaños que facilita el acceso salvando el desnivel entre el suelo
del departamento y la calle.
1m
N
Fig. 158: Departamento 24: ocupación reciente
dos a este recinto, la erosión que afecta los tramos más próximos a la muralla. En ambos tabiques laterales se comprueban varias refacciones, tanto en las mamposterías, más
estrechas hacia la muralla, como en los paramentos de adobes, repuestos en varias ocasiones. El muro S, del departamento se encuentra en fase de derrumbamiento (fig. 159) ya
que su base de piedra ha sufrido un fuerte empuje lateral que
ha desplazado varias de las gruesas piedras que lo sustentan
en la base, acarreando la dislocación de la obra de adobe,
fuertemente inclinada hacia el interior de la estancia. La
secuencia de ocupación de este departamento comprende
varios momentos en los que se aprecia incluso cambios en la
funcionalidad de este espacio.
La ocupación más reciente coincide con la destrucción
LAS ESTRUCTURAS
Un banco cubierto con losas se adosa a la cara interna
del muro de fachada mientras que en el centro del departamento aflora una piedra paralepipédica que constituye seguramente una base de poste. Las paredes presentan un estado
de conservación bastante bueno, con una base de mampostería intacta y varias hileras de adobes. La fachada, como
todas las del poblado, apenas conserva restos de adobe; en
cambio, en los tabiques laterales se mantienen 6 o 7 hileras,
y se constata, al igual que en los otros departamentos adosa-
Fig. 159: Departamento 24: paramento meridional de adobes
111
[page-n-120]
funcionalidad provisional de corral cuya base de losas existía desde la fase primitiva.
La fase antigua muestra una configuración radicalmente diferente (fig. 160). En este momento la funcionalidad
doméstica es patente gracias al horno que ocupa el ángulo
N.E. del departamento (fig. 161). Es una estructura de mampostería de planta cuadrada con una boca de unos 20 cm. de
ancho en la cara W. enfrentada con la puerta del departamento. El interior está definido por un paramento de piedras
calizas del cual se conservan tres hileras quemadas por la
acción del fuego, que dan lugar a una planta del espacio
interno en forma de herradura. El arrasamiento de este nivel
no permite saber si la cubierta se cerraba en falsa bóveda o
si se usó abierto tal y como aparece (fig. 162); un claro paralelismo de esta estructura existe en el departamento 13
donde no tiene cobertura.
La fase primitiva de la estancia está materializada por
el suelo inferior, los restos de hogar al pie del muro N. y el
agujero de poste en el eje central de la casa aunque los materiales no permiten otorgar a este nivel una antigüedad mayor
que a los otros.
1m
N
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 163)
Fig. 160: Planta del departamento 24 – fase antigua
final del poblado. Los únicos materiales de este horizonte
son el conjunto de pondus en el centro del departamento que
vinculan su funcionalidad a actividades domésticas y placas
de tierra vitrificada cuya estructura no hemos podidio definir pero que proceden indudablemente de un nivel superior
como indica su ubicación en el registro.
La fase intermedia muestra una configuración casi
idéntica de las estructuras. El banco, resulta ligeramente más
estrecho y bajo que en la fase final, puesto que en el paso de
una a otra ha sido ensanchado y cubierto con losas. Esta es
la única variación significativa respecto de la fase anterior
en el apartado de equipamientos. Por otro lado, pese al molino, los hallazgos de coprolitos de cabra, parecen definir una
Fig. 161: Departamento 24: nivel de ocupación antiguo
112
La estratigrafía de este espacio está muy alterada a
causa de las remociones clandestinas que lo afectan gravemente en su mitad N. y en una estrecha franja al E., a lo largo
de la muralla.
Capa 0: Estrato de tierra heterogénea removida desde el
inicio de las excavaciones por excavadores clandestinos. Su
potencia es muy irregular (de 0,1 a 0,4 m.) y solamente aparece en el sector frontal del departamento.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa amarillenta y rojiza
procedente del derrumbe de adobes. No se conservan materiales constructivos identificables a causa de los procesos
erosivos. Se conserva en la mitad anterior del departamento
con una potencia de 0,3-0,4 m. No tiene materiales.
Capa 2: Esta capa tiene la misma composición que la
anterior pero con una textura y una granulometría diferente.
Fig. 162: Departamento 24: horno doméstico
[page-n-121]
0
1
2
3
4
S
N
afectado
por remociones
c.0
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.9
c.3
c.9
c.6-7
Fig. 163: Departamento 24: sección N.-S.
A esta profundidad empiezan a aparecer grandes trozos de
adobes e incluso adobes enteros que configuran el paquete
estratigráfico del derrumbe de las paredes.
Capa 3: Estrato de tierra suelta, amarillenta, anterior a
la caída de las paredes. Incluye escombros menores como
fragmentos de techumbre con improntas de soporte vegetal
(troncos, ramas), grandes placas de tierra vitrificada, probablemente por el incendio, cuya ubicación en el derrumbe
parece indicar una procedencia de la primera planta. La base
de este estrato, muy irregular (existe un desnivel de más de
0,6 m. entre la fachada y el fondo), parece ser el suelo de la
última ocupación del departamento. Este nivel contiene
algunos escasos materiales cerámicos y un gran conjunto de
pondus amontonados en medio del departamento. Un banco
de mampostería se adosa a la cara interna del muro de fachada.
Capa 4: Estrato de carbones y cenizas que constituye el
nivel de incendio de una ocupación anterior. Se extiende
uniformemente por todo el departamento con una potencia
de 0,2 a 0,3 m. Hacia el fondo aparece una piedra de molino
dispuesta entre grandes losas. Hacia delante, en el eje central
de la estancia, hallamos una gran piedra caliza paralepipédica y de superficie plana que debería ser una base de poste.
Al pie del banco se encuentra un conjunto de ramas carbonizadas entre las cuales afloran restos de esparto trenzado.
El hallazgo de un asa parece indicar que se trata de un capazo de leña. La materia orgánica de este nivel es muy abundante destacando la madera y sobre todo abundantes coprolitos de cabra que indican la presencia de animales domésticos en este horizonte, mientras que las semillas brillan por
su ausencia.
Capa 5: Tras retirar los restos del incendio, el suelo aparece con manchas marrón oscuro y gris, de ceniza y de un
material de granulometría sumamente fina. Sin duda tendría
relación con el incendio aunque no se ha conseguido asociarlo claramente a actividades domésticas.
Capa 6: Al retirar este nivel aparece por casi toda la cata
(excepto en su cuadrante S.E., en el sector del molino) una
potente capa amarilla poco consistente que parece arcilla o
limo casi puro, sin ninguna inclusión de mayor granulometría. Este estrato es bastante más potente en la mitad N. del
departamento donde cubre el peldaño inferior de la escalera
de acceso, así como una gran estructura de mampostería
correspondiente a un horno instalado en la esquina N.E. del
departamento. Esta capa proporciona un fragmento de barniz negro, probablemente campaniense, lo que indica el
corto lapso transcurrido entre la remodelación de este departamento y la destrucción final del poblado. Esta capa 6 parece ser un relleno destinado a anular las estructuras de la ocupación anterior, como un nivel de preparación para el estrato 5.
Capa 7: Al retirar la capa 7 el departamente se unifica
con un estrato blanquecino, arcilloso, compacto que constituye el suelo de una ocupación anterior. El material es abundante y fragmentado. Hacia la esquina N.E. ocupada por el
horno, la arcilla del suelo presenta tonos rojizos, cenizas y
carbones producidos por la combustión. En la esquina S.E.,
donde se ubican las losas que soportan el molino, la capa 7
aparece directamente bajo el incendio atestiguado por la
capa 4 y se puede asegurar que los rellenos comprendidos
entre ambos niveles, en particular la capa 6, no afectaron
este sector del departamento. Hacia el centro afloran algunas
piedras, y un agujero de poste rodeado de piedras, donde se
conserva parte del poste carbonizado. La capa 7 no aparece
523
524
Fig. 164: Departamento 24: materiales
113
[page-n-122]
al pie de la escalera de acceso, cuyo primer peldaño evidencia una remoción al faltar una de las tres losas que lo configuran; en su lugar el suelo está marcado por una mancha
oscura, de forma oval donde hallamos restos de un recién
nacido, aunque la tumba, afectada por una madriguera, no
proporcionó más que el ilon, unas costillas y restos vertebrales. El que no se repusiera la losa del peldaño afectada
por esta tumba tras su colmatación podría situar cronológicamente la tumba inmediatamente antes de la deposición del
relleno 6 que de todas formas iba a inutilizar este primer peldaño.
Capa 8: El horno se encuentra colmatado por la misma
tierra arcillosa amarilla de la capa 6, sin materiales ni inclusiones. Esta capa 8 es bastante potente puesto que las paredes del horno que anula conservan tres hileras de mampostería.
Capa 9: Bajo el suelo arcilloso (capa 7) aparece un
relleno de adobe que se identifico demasiado tarde y al cual
no se asignó número, de forma que se consideró como si formara parte del suelo 7. Suelo y relleno de adobe cubren un
nuevo suelo (capa 9), anterior al horno puesto que pasa por
debajo; aún así, cerca del horno, al pie del muro N. del
departamento, el suelo tiene los tonos rojos y los carbones
característicos de los hogares, y se evidencia que antes de la
construcción del horno, esta esquina ya se había dedicado a
una estructura de combustión. En la esquina S.E. del departamento el suelo está ocupado por una piedra caliza bastante gruesa que se levanto debido a la sospecha de que ocultaba una tumba. Efectivamente, a una profundidad de unos 15
cm bajo el suelo, en medio del casquijo que rellena los desniveles del substrato rocoso, se halló otro esqueleto infantil
completo, depositado directamente en tierra.
LOS MATERIALES
- 523 - fig. 164; (núm inv. 1993- 13 b: Departamento
24. Capa 3). Pieza de bronce con una longitud conservada: 2
cm. Anchura máxima: 0,9 cm. Anchura mínima: 0,4 cm.
- 524 - fig. 164; (núm. inv. 1993- 21: Departamento 24.
Capa 2). Placa de bronce posiblemente unas pinzas.
Longitud máxima: 4,9 cm. Anchura máxima: 1,3 cm.
N
1m
Fig. 165: Departamento 26
des que lo delimitan, el departamento 26 apenas tiene estructuras. En su eje longitudinal, casi en el centro, una piedra
caliza paralepipédica debería ser una base de poste; una
posible estructura de adobe, posiblemente un fogón o un
hogar se adosa a ésta hacia el E., pero no se puede asegurar
que este conjunto de adobes quemados constituyan una
estructura (fig. 166). Los muros se encuentran sumamente
dañados por la destrucción final del poblado. Las medianeras conservan todo su paramento de mampostería, pero es
evidente que han sufrido empujes laterales que han afectado
su verticalidad; este hecho se aprecia perfectamente en el
paramento interno de la fachada, en parte derrumbado hacia
el interior de la casa; la mampostería in situ revela un desplazamiento de las hileras superiores excepto en la proxi-
El departamento 26
El departamento 26 se adosa al recinto W., al S. del
departamento 13. Es un espacio pseudo-rectangular de 5,1
por 3,5 m, totalizando unos 18 m2.
LAS ESTRUCTURAS
La escalera de acceso se situa en la esquina N.W. del
departamento. Es un vano de 1 m y consta de tres peldaños
que salvan perfectamente el desnivel existente entre el suelo
del departamento y la calle (fig. 165). Exceptuando las pare-
114
Fig. 166: Departamento 26
[page-n-123]
0
1
2
3
4
c.0
c.1
1
c.3
c.2
roca
c.4
Fig. 167: Departamento 26: sección N.-S.
midad del tabique meridional donde la presencia de este
refuerzo ha mantenido la fachada firme. Por otra parte el
sector de la fachada más vencido se encuentra en el mismo
eje longitudinal del departamento que la base de poste y es
presumible que el derrumbamiento lateral de la techumbre
hacia la muralla (lado W.), arrastrara la fachada por medio
de la viga que este poste mantenía.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 167)
La secuencia que se observa en el corte es sumamente
sencilla; se trata de un derrumbe de adobe sobre un único
suelo de arcilla:
Capa 0: Estrato de tierra negra, humus traído para las
labores agrícolas. En este sector es muy potente y alcanza
más de 30 cm de profundidad. Se extiende uniformemente
hacia un margen de bancal situado paralelamente a la muralla 1,5 m por delante. Más allá, las excavaciones clandestinas no permiten saber si existió. El material es escaso y fragmentado.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa amarillenta, compacta, con manchas rojizas procedente de la disolución de los
adobes sometidos a la erosión natural. Este estrato es muy
potente en el centro del departamento donde alcanza 0,4 a
0,5 m y disminuye cerca de las paredes medianeras donde es
casi inexistente. El material es escaso y poco fragmentado
(proporcionó un caliciforme casi intacto).
Capa 2: Estrato de adobes amarillentos y rojizos procedentes del derrumbe de las paredes del departamento. Al
igual que en el departamento 24, se trata de la misma capa
que la anterior, pero la ubicación a bastante profundidad ha
protegido de la erosión los niveles inferiores del derrumbe,
de forma que conservan su forma. En medio de este derrumbe aparece gran cantidad de cerámicas y fragmentos de un
hogar que debía estar en la primera planta.
Capa 3: Capa de tierra arcillosa, blanquecina, compacta que constituye el suelo del departamento. Es una capa bastante delgada donde aflora a menudo el substrato rocoso del
cerro.
Capa 4: Directamente bajo el suelo, relleno de casquijo
formado por esquirlas características de los desechos de talla
de cantería. Este estrato corresponde a la nivelación general
de los suelos de este sector tras la construcción de las paredes de mampostería cuyos desechos han servido de relleno.
Material ausente.
LOS MATERIALES
- 525 - fig. 168; (núm. inv. 1993- 14: Departamento 26.
Capa 2). Pondus no conservado en su totalidad. Pasta beige.
Altura conservada: 9 cm Anchura conservada: 8 cm Grosor:
4,7 cm.
Departamento 27
525
5 cm
El departamento 27 se encuentra al S. del departamento 24. Es un espacio cuadrangular de 5,1 por 3,2 m totalizando 16,3 m2.
Fig. 168: Departamento 26, materiales
115
[page-n-124]
LAS ESTRUCTURAS
La entrada se efectúa por el ángulo S.-O., desde la
calle, por una puerta de 1,2 m de anchura, mediante una
escalera de tres peldaños en forma de “L” formados por
grandes losas de piedra. Esta escalera está situada directamente sobre la roca, que presenta una ligera pendiente hacia
el N (fig. 169).
El muro S. arranca desde la roca en su mitad O. adaptándose a su perfil. En la mitad E., el muro está construido
con grandes losas sobre las cuales el aparejo es más pequeño. No se conserva alzado de adobes. La potencia de la
pared va desde 40 cm arriba de la escalera a 90 cm y 1 m
junto a la muralla.
El muro O. está dispuesto directamente sobre la roca y
sigue su pendiente hacia el N. El zócalo es de piedra mediana y pequeña hasta una altura de 60 y 80 cm La fábrica de
adobes, muy alterada alcanza 1,5 m de altura.
La mitad O. del muro N. está reventada por la acción de
los clandestinos mientras el resto se vió alterado y desplazado por la destrucción del poblado. El alzado de adobes se
encuentra inclinado en una dinámica de derrumbamiento
que se interrumpió sin duda al llenarse el espacio de escombros. Los adobes enteros de este paramento miden 44 por 31
por 10 cm, no obstante se atestigua el uso de trozos de adobes. Se conservan 7 filas de adobes y una altura total de
1,7 m.
Al E., la muralla conserva un paramento de piedras
grandes y medianas hasta una altura de 0,7 m. En cada
N
Fig. 169: Departamento 27
116
1m
Fig. 170: Departamento 27, nivel de incendio
esquina con los medianeros se han efectuado catas de 1m
por 1m, comprobando que los rellenos de grabas llegan
hasta la roca. Del mismo modo, la muralla se asienta directamente sobre el terreno calizo con una base de silares de
gran tamaño.
En el suelo se conservan diferentes bases de postes,
adosadas al muro O. dos al muro N., otra en el ángulo S.-E.
(fig. 170).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 171)
Capa 0: Estrato de tierra obscura y muy suelta con
abundancia de raíces y escaso material cerámico, resultado
de los trabajos agrícolas que se realizaron sobre el yacimiento.
Capa 1: Estrato de tierra rojiza muy suelta, con presencia de pequeños fragmentos de adobes y piedras de diferentes tamaños, predominando las losas. En este estrato se han
recuperado un caliciforme prácticamente entero y una pieza
ática (Lamb. 24) completa. Y de la misma manera que en el
departamento 24 aparecen placas de tierra vitrificada, que
por su ubicación en el derrumbe vendrían de alguna estructura del piso superior.
Capa 2: Estrato formado por adobes enteros y fragmentos provenientes del derrumbe de las paredes del departamento y que se han conservado al cocerse con el incendio
del poblado, junto a restos del techo donde se observan huellas vegetales. Material escaso.
Capa 3: Estrato formado por carbones y cenizas que
corresponden al nivel de incendio y que se sitúa directamente sobre el piso del departamento. Junto a la escalera de
acceso aparecen una serie de tablas y algunos restos de
vigas. Cubriendo toda la superficie del piso libre de remociones se observa una estera de esparto cuyo entramado
vegetal es todavía visible.
Capa 4: Pavimento del departamento, formado por una
capa amarillenta bastante suelta donde se observan manchas
más oscuras del incendio.
[page-n-125]
0 O
1
2
4 E
3
c.0
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.3
c.6
c.7
Fig. 171: Departamento 27, sección O.-E.
Capa 5: Estrato de tierra amarillenta, con nódulos blancos, un poco más compacto que el anterior. ambos constituyen el piso del departamento.
Capa 6: Estrato de tierra amarillenta, con restos de adobes de color rojizo y piedras pequeñas. Este relleno proporciona materiales antiguos, aunque escasos. Es un relleno de
construcción.
Capa 7: Nivel de tierra amarillenta con grabas, cuya
potencia aumenta hacia el E. donde la roca buza bastante
LOS MATERIALES
- 526 - fig. 172; (núm. inv. 1994-5: Departamento 27.
Capa 4). Tapadera con el borde sin diferenciar y el pomo
macizo perforado. Perfil completo. Diámetro borde: 15,5
cm. Diám. del pomo: 2,7 cm. Alt.: 3,4 cm. Pasta gris, desgrasante fino y abundante brillante.
- 527 - fig. 172; (núm. inv. 1994-40: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera troncocónica con el borde recto y el pomo
perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 15 cm.
Diámetro del pomo: 4 cm. Altura: 3,8 cm. Pasta ocre con
presencia de desgrasante micáceo y vacuolas. Superficie
interior anaranjada y exterior ocre.
- 528 - fig. 172; (núm. inv. 1994-41: Departamento 27.
Capa 2). Soporte bajo con el borde exvasado y la base anillada. Diámetro del borde: 15 cm. Diámetro de la base: 14,8
cm. Altura: 6,7 cm. Pasta anaranjada. Superficie interior y
exterior anaranjada.
- 529 - fig. 172; (núm. inv. 1994-46: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera con el borde saliente y el pomo perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 13 cm. Diámetro
del pomo: 3,8 cm. Altura: 3,6 cm. Pasta alternante ocre y
gris con desgrasante brillante. Superficie interior ocre y
superficie exterior gris.
- 530 - fig. 172; (núm. inv. 1994-48: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera con el pomo perforado. Perfil incompleto
ya que falta el borde. Diámetro del pomo: 3 cm. Altura conservada: 5 cm. Pasta ocre. Superficie interior y exterior ocre.
- 531 - fig. 172; (núm. inv. 1994-51: Departamento 27.
Capa 2). Moledera de piedra con forma pseudodiscoidal.
Diámetro máximo: 8 cm.
- 532 - fig. 172; (núm. inv. 1994-52: Departamento 27.
Capa 1). Olla de cocina con el borde subtriangular y cuerpo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13
cm. Altura conservada: 7 cm. Pasta ocre con abundante desgrasante blanco de gran tamaño. Superficie interior y exterior ocre.
- 533 - fig. 172; (núm. inv. 1994-53: Departamento 27.
Capa 0). Tejuelo de cerámica de forma pseudodiscoidal.
Diámetro máximo: 4,5 cm.
- 534 - fig. 172; (núm. inv. 1994-54: Departamento 27.
Capa 1). Moledera de piedra. Diámetro máximo: 7,8 cm.
Quemada.
- 535 - fig. 172; (núm. inv. 1994-55: Departamento 27.
Capa 2). Mano de mortero con perforación central. Perfil
incompleto ya que faltan los apéndices. Anchura máxima:
5,5 cm. Pasta ocre y superficie marrón.
- 536 - fig. 172; (núm. inv. 1994-56: Departamento 27.
Capa 4). Pondus troncopiramidal. Longitud máxima: 14 cm.
Anchura máxima: 7,5 cm. Pasta y superficie marrón.
- 537 - fig. 172; (núm. inv. 1994-57: Departamento 27.
Capa 0). Pondus troncopiramidal incompleto. Longitud
máxima conservada: 12 cm. Anchura máxima: 8 cm. Pasta y
superficie marrón.
- 538 - fig. 172; (núm. inv. 1994-58: Departamento 27.
Capa 1). Pátera con el borde reentrante y la base alta.
Diámetro del borde: 28 cm. Diámetro de la base: 11,4 cm.
Altura: 7,9 cm. Decoración geométrica rojo vinoso com-
117
[page-n-126]
526
532
533
527
534
529
535
531
530
537
536
528
539
543
542
538
Fig. 172: Materiales del departamento 27
118
540
544
5 cm
541
[page-n-127]
puesta por bandas y filetes. Pasta gris. Superficie interior y
exterior gris.
- 539 - fig. 172; (núm. inv. 1994-61: Departamento 27.
Capa 1). Cerámica ática de barniz negro. Lamb.42. Copa de
Cástulo. Diámetro del borde: 16 cm. Altura conservada: 2,7
cm. Perfil incompleto. Pasta anaranjada. Barniz negro con
reflejos metálicos.
- 540 - fig. 172; (núm. inv. 1994-62: Departamento 27.
Capa 1). Pátera cerámica ática de barniz negro. Lamb.24.
Perfil completo. Diámetro del borde: 6 cm. Diámetro máximo: 7,5 cm. Diámetro de la base: 4,5 cm. Altura: 3,2 cm.
Pasta anaranjada. Superficie con barniz negro mate y en mal
estado de conservación.
- 541 - fig. 172; (núm. inv. 1994-66: Departamento 27.
Capa 1). Cuenco con el borde recto, galbo hemisférico y
base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 18 cm.
Diámetro de la base: 4,5 cm. Altura: 6,5 cm. Pasta y superficies grises.
- 542 - fig. 172; (núm. inv. 1994-67: Departamento 27.
Capa 1). Asa trigeminada trenzada. Long.: 7,5 cm. Anch.: 2 cm.
- 543 - fig. 172; (núm. inv. 1994-68: Departamento 27.
Capa 1). Copita Cerámica Campaniense A. Lamb.28. Perfil
incompleto. Diámetro del borde indeterminado. Barniz
negro y pasta beige.
- 544 - fig. 172; (núm. inv. 1994-69: Departamento 27.
Capa 2). Copita de cerámica Campaniense A. Lamb.28.
Fig. 174: Departamentos 29 y 30
Perfil incompleto. Diámetro del borde indeterminado.
Barniz negro y pasta beige.
Departamento 29
LAS ESTRUCTURAS
Tiene una planta rectangular de 1,45 x 5 m. El acceso
se efectúa por el ángulo N. E. del muro de fachada, donde se
observa un escalón de 87 x 50 cm. y 36 cm de altura adosado al muro de fachada (fig. 173). Este peldaño está construido con piedras medianas. El mur E. está construido con piedras medianas y conserva una altura de 70 cm. El muro S
conserva parte del alzado de adobes con una altura màxima
de 72 cm. El zócalo es de piedra mediana y pequeña y está
escalonado; la acción de los clandestinos lo ha destruido parcialmente junto a la muralla. De la misma manera que ésta
solo se conserva hasta el suelo del departamento. El muro
N. también se encuentra escalonado, con un zócalo de piedra mediana y menuda que no conserva alzado de adobe. La
altura varía de 0,64 a 0,3 cm. Funcionalmente parece evidente que este departamento se destinara al almacenaje o un
establo. Las dimensiones y sobre todo, el suelo inclinado
impedirían cualquiera de las actividades domésticas habituales (fig. 174). La excavación de este departamento proporcionó un único nivel de ocupación.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 175)
dpt. 29
dpt. 30
1m
N
Fig. 173: Departamentos 29 y 30
Capa 0: Estrato de tierra clara, sin piedras, uniforme
por toda la superficie del departamento, con unos 10 cm. de
potencia.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa con tonalidades amarillentas y rojizas, sin piedras, con unos 60 cm de potencia;
resulta al parecer de los adobes que formaban las paredes de
la casa. El material cerámico es escaso entre el cual destaca
una tapadera de urna de orejetas y un trozo de molino.
119
[page-n-128]
0
1
S
2
3
N
c.0
c.0
c.1
c.1
1
c.2
c.3
roca
c.2
Fig. 175: Departamento 29 y 30, sección S.-N.
Capa 2: Estrato formado por adobes rojizos y amarillentos que no se conservan en buen estado, debido a la
ausencia de incendio en este espacio. Cubre directamente el
suelo del departamento.
Capa 3: Estrato de tierra gris muy fina que forma el
suelo del departamento. La ausencia de incendio dificulta la
identificación de un pavimento. Cubre directamente la roca
salvo hacia el fondo donde un relleno de graras salva el
buzamiento del substrato.
Capa 4: Relleno de graras y tierra amarillenta. Se extiende por el fondo O. del departamento, directamente sobre el
substrato rocoso cuyo desnivel colmata. Sin materiales.
LOS MATERIALES
- 545 - fig. 176; (núm. inv. 1994-26: Departamento 29.
Capa 1). Anillo de bronce de sección abombada. d.: 1,5 cm.
An.: 0,1 cm.
- 546 - fig. 176; (núm. inv. 1994-64: Departamento 29.
Capa 1). Tapadera de urna de orejetas. Pomo macizo. Perfil
completo. Diám. borde: 9 cm. Diám. máx: 11 cm. Diám.
pomo: 4 cm. Alt cons.: 3,7 cm. Pasta y superficie anaranjada, exterior gris.
545
546
5 cm
Fig. 176: Materiales del departamento 29
120
Departamento 30
Este departamento se sitúa junto al 29, al norte del
departamento 32 y presenta una planta semejante, rectangular, de 1,6 por 5,2 m. (fig. 174)
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectuaría por la fachada al E. aunque no
se detectan claras evidencias de un vano. En el ángulo S.E.
tres piedras podrían tener una función de escalera de acceso
(fig. 173). El aparejo es de mampostería mediana y pequeña.
El muro N. presenta un zócalo de piedras de gran tamaño
con parte del alzado de adobes. El zócalo tiene una forma
escalonada y la parte adosada a la muralla ha sufrido por la
acción de los clandestinos. De la muralla, únicamente se
conserva el zócalo, directamente sobre la roca, y construido
con piedras grandes y medianas. El muro S. tiene un zócalo
de grandes bloques coronado con un paramento algo menor
sin adobes conservados. La altura máxima es de 70 cm. Las
características arquitectónicas de este espacio deberían destinar su funcionalidad a actividades semejantes al anterior.
En este caso la presencia de materiales abundantes descartaría la hipótesis del establo a favor de la despensa.
Inversamente al caso del departamento 29, el presente espacio ha porporcionado indicios de una ocupación anterior
directamente sobre la roca, con una configuración idéntica
de las paredes y un suelo inclinado hacia la muralla. Los
materiales son todos de la fase reciente.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig.175)
Capa 1: Estrato de tierra gris resultante de las remociones agrícolas. Alcanza una potencia considerable hacia el N.
y la muralla.
[page-n-129]
desgrasante fino y brillante. Interior beige y exterior beige
con un tratamiento de alisado.
- 551 - fig. 177; (núm. inv.1994-43: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y pie anillado.
Perfil completo. Diámetro del borde: 9 cm. Diámetro de la
base: 4 cm. Altura: 7 cm. Pasta anaranjada con abundante desgrasante brillante. Superficie interior y exterior anaranjada.
- 552 - fig. 177; (núm. inv. 1994-44: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado. Perfil completo. Diámetro del borde: 7 cm. Diámetro de
la base: 3 cm. Altura: 7 cm. Pasta beige. Superficie interior
anaranjada y superficie exterior anaranjada con tratamiento
de alisado. Quemado.
- 553 - fig. 177; (núm. inv. 1994-45: Departamento 30.
Capa 2). Paterita con el borde reentrante y base cóncava.
Diámetro del borde: 8,5 cm. Diámetro de la base: 4 cm.
Altura: 2,7 cm. Pasta beige. Superficie interior y exterior
beige.
- 554 - fig. 177; (núm. inv. 1994-47: Departamento 30.
Capa 2). Cuenco con el borde recto y el galbo hemisférico.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 14 cm. Altura conservada: 4,7 cm. Decoración geométrica compuesta por dos
filetes que enmarcan una banda en el interior y un filete en
el labio. Pasta anaranjada. Superficie interior y exterior anaranjada con una ligera tonalidad más oscura producto de la
acción del fuego.
Capa 2: Estrato de tierra arcillosa resultante de la descomposición de los adobes. Estos aparencen en mejor estado a medida que se profundiza en esta capa. En medio del
departamento se halló un lentejón negro con restos de un
ánfora, una colmena y cinco caliciformes asociados a gran
cantidad de caracoles. Esta capa cubre el suelo del departamento que no se incendió, al igual que el 29.
Capa 3: Capa de tierra gris, fina y compacta que constituye el pavimento del departamento. Bajo este último suelo
y directamente sobre la roca se define otro nivel de circulación anterior.
LOS MATERIALES
- 547 - fig. 177; (núm. inv. 1994-29: Departamento 30.
Capa 4). Remache de hierro Longitud máxima: 10,7 cm.
Anchura máxima: 1,7 cm.
- 548 - fig. 177; (núm. inv. 1994-30: Departamento 30.
Capa 2). Clavo con argolla Longitud: 13 cm. Anchura de la
cabeza: 2,2 cm. Anchura en la punta: 0,3 cm.
- 549 - fig. 177; (núm. inv. 1994-31: Departamento 30.
Capa 4). Clavo de hierro Longitud: 8,3 cm. Anchura: 0,8 cm.
- 550 - fig. 177; (núm. inv. 1994-42: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado facetado. Perfil completo. Diámetro del borde: 9 cm.
Diámetro de la base: 5 cm. Altura: 7,7 cm. Pasta beige con
552
550
547
548
549
553
551
555
557
554
556
558
5 cm
559
Fig. 177: Materiales del departamento 30
121
[page-n-130]
- 555 - fig. 177; (núm. inv. 1994-49: Departamento 30.
Capa 2). Tapadera de cerámica de cocina con el pomo macizo. Perfil incompleto al faltarle el borde. Diámetro del
pomo: 4 cm. Altura conservada: 3,9 cm. Pasta ocre con
abundante desgrasante grande y blanco. Superficie interior y
exterior ocre.
- 556 - fig. 177; (núm. inv. 1994-50: Departamento 30.
Capa 2). Tapadera de cerámica de cocina con el pomo macizo. Perfil incompleto al no conservarse el borde. Diámetro
del pomo: 3 cm. Altura conservada: 4 cm. Pasta negra con
abundante desgrasante blanco de gran tamaño y micáceo.
Superficie negra.
- 557 - fig. 177; (núm. inv. 1994-59: Departamento 30.
Capa 2). Canto de rodeno con huellas de percusión. Diám.
máx.: 7,5 cm.
- 558 - fig. 177; (núm. inv. 1994-60: Departamento 30.
Capa 2). Rodillo de forma cilindrica con los dos extremos
planos. Diámetro máximo: 5,5 cm. Longitud: 12,5 cm.
- 559 - fig. 177; (núm. inv. 1994-63: Departamento 30.
Capa 2). Colmena con el borde exvasado y el cuerpo cilindrico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 30 cm. Altura
conservada: 10,5 cm. Pasta anaranjada. Superficie interior
acanalada y superficie exterior anaranjada.
N
1m
Departamento 32
Fig. 178: Departamento 32, ocupación reciente
LAS ESTRUCTURAS
Este departamento se sitúa al S. del departamento 30.
Es un recinto rectangular, delimitado al N. por el muro
medianero con el departamento 30, al S. por el muro medianero con el departamento 33 y al E. por el muro que sirve de
fachada, mientras que hacia el W. la erosión natural ha arrastrado la mayor parte de la muralla. Ocupa una superficie de
unos 20 m2, con 5,2 m de eje E.-O. y 3,8 de N. a S. (fig. 178).
El acceso desde la calle se efectúa por un umbral de adobes
y un peldaño de piedra situado en el ángulo N.-E. con unas
dimensiones de 1 m.
El estado de los muros es bastante bueno si exceptuamos las paredes transversales en su conexión con la muralla
y también la propia muralla. En el resto del departamento los
muros aparecen en mejor estado; su paramento no presenta
evidencias de desplazamientos laterales como ocurre en
otros departamentos. La técnica de construcción es de mampostería trabada con barro, pero no se puede apreciar si se
conservan adobes sobre los zócalos de caliza. Los zócalos
fueron elevados con una base de grandes bloques y encima
bloques de tamaño medio.
La estratigrafía evidencia una secuencia de tres ocupaciones a las que corresponden diferentes estructuras:
- El nivel reciente se define sobre un pavimento donde
hallamos un hogar central subcircular de unos 50 cm de diámetro, junto a dos piedras pasivas de molino rotativo, de
122
unos 55 cm de diámetro y una gran losa de cuarcita, de funcionalidad desconocida, semejante a la que se halló en el
departamento 30 (fig. 179). En este momento el departamento no se encuentra compartimentado, siendo un espacio
diáfano. La conexión con el recinto no se puede observar
puesto que tanto la muralla como el suelo adosado a su paramento interno han sido afectados por las remociones agrícolas. La capa 2 sobre la cual se asienta esta ocupación rellena
y cubre los vestigios de una ocupación anterior.
Fig. 179: Departamento 32, ocupación reciente
[page-n-131]
1m
N
Fig. 180: Departamento 32, ocupación antigua
El nivel antiguo presenta una distribución del espacio
diferente (fig. 180), ya que al fondo del departamento aparecen dos muretes en dirección E.-O. adosados por una parte a
la muralla y por la otra a un muro perpendicular a la medianera con el departamento 30, delimitando tres reductos cuadrangulares de dimensiones variables y cuya funcionalidad
podría estar relacionada con la conservación del cereal. Las
dimensiones de estos tres espacios siguiendo un orden de N.
a S. son: 1,82 por 1,92 m (3,5 m2); 0,74 por 1,50 m (1,10 m2)
y 0,54 por 1,80 m (1 m2) A poca distancia de la medianera
con el departamento 33 A, aparece un tabique de adobes y
piedras pequeñas, que delimita otro espacio rectangular y
con unas dimensiones de 2,12 m por 0,50 m (1 m2). En total
estos compartimentos suman unos 6,5 m2, posiblemente destinados al almacenaje de cereal. Destaca la presencia de
varias bases de poste al pie de los muros E. de fachada y S,
una de las cuales es una losa colocada sobre una piedra de
molino situada aproximadamente en el centro del departamento. Una gran losa pulida se encuentra en el eje de la
puerta, hacia la mitad del muro N. Por último, aparecen dos
molinos más, una piedra fija frente al umbral, posiblemente
reutilizada a modo de peldaño de acceso, y una piedra móvil
fracturada, junto al tabique de adobe (fig. 181).
Finalmente, el suelo de la ocupación antigua es un
relleno de tierra sobre vestigios poco explícitos de una ocupación inicial en cuyo suelo, marcado por prominencias
rocosas, la preparación de la ocupación siguiente enmascara
los testimonios de posibles actividades domésticas (fig.
182). Hacia el fondo el suelo ostenta una clara huella de
hogar que indica una actividad doméstica en este espacio,
sin que se puedan aportar más precisiones.
En los tres niveles constatados, los ocupantes de este
espacio parecen haber otorgado gran importancia al procesamiento del cereal. La construcción de los equipamientos
que ocupan este departamento está atestiguada desde el inicio de la estratigrafía. En el nivel intermedio las estructuras
más complejas parecen definir en este sitio una actividad
industrial relacionada con el grano. Posiblemente el departamento 32 fuera un granero. La ocupación más reciente acarrea una reorganización del espacio, y el hogar deja sospe-
N
1m
Fig. 181: Departamento 32, molinos en el pavimento antiguo
Fig. 182: Departamento 32, ocupación inicial
123
[page-n-132]
0
E
1
2
3
5
4
c.0
O
bancal
c.1
1
c.4
c.3
c.2
c.4
c.0
muralla
2
Fig. 183: Sección E.-O. del departamento 32
char una funcionalidad meramente doméstica para esta gran
habitación, sin embargo, las dos piedras de molino dispuestas en batería reflejan de alguna manera la perduración de las
actividades anteriores. Teniendo en cuenta que dos molinos
ocupan el suelo de la fase reciente, resulta curioso que se
anulara el nivel inferior sin recuperar sus molino, perfectamente aprovechables.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 183)
Capa 0: La excavación del departamento 32 empieza
con la remoción del nivel de tierra superficial y las piedras
del margen de bancal que se superpone a la muralla. Este
nivel superficial, más bien escaso hacia la línea de fachadas
occidental de la calle, se incrementa y cobra mayor potencia
conforme se avanza hacia la muralla, debido a la presencia
del margen. Los sedimentos arqueológicos erosionados
desde antiguo han sido sustituidos por tierra de cultivo que
nivela el talud resultante de los derrumbamientos, alcanzando en el sector del recinto una potencia de 40/45 cm.
Asimismo, el margen alcanza en su paramento externo una
altura de unos 80 cm.
La capa 0 es una tierra arcillosa de color marrón, muy
suelta, con restos vegetales (raíces). Aparece bastante material cerámico. La potencia del estrato no es uniforme ya que
sigue el buzamiento del terreno hacia el O, aunque en la
zona cercana a la muralla las labores agrícolas impiden identificar claramente la estratigrafía.
Capa 1: Tras el nivel superficial, la capa 1 es un estrato
de tierra arcillosa de color amarillento, muy compacta, producto del derrumbe de los muros del departamento. Aparece
junto con los restos de adobe, piedras medianas y escaso
material cerámico.
Capa 2: Al retirar la capa 1 aparece un suelo que
corresponde a la ocupación antigua del departamento. Es
la capa 2. Este suelo ha sido difícil de identificar al no
verse afectado por el incendio al igual que ocurre en otros
departamentos del poblado. El suelo es una tierra amarilla y compacta con nódulos de adobe y carbones de reducidas dimensiones. Aparece en este nivel una mancha
124
negra que no llega a extenderse por todo el departamento.
El relleno bajo el suelo que constituye la capa 2 es de
color amarillento, bastante compacto con la presencia de
adobes. En este relleno aparece gran cantidad de material
cerámico perteneciente a vasos de almacenamiento (ánforas)
y piedras de mediano tamaño.
Capa 3: Bajo la capa 2 aparece un tercer nivel de ocupación del departamento. Es una tierra amarillenta muy suelta. Hacia el N. existen indicios de incendio, pero no conforman un nivel claro por todo el departamento, dada su reducida extensión. En el resto, esta capa amarilla descansa
directamente sobre la roca, sirviendo como acondicionamiento de la misma.
Capa 4: La capa 4 es un relleno de construcción formado por marga amarillenta del lugar y cascajo de reducido
tamaño. Se adosa al tabique paralelo a la muralla, demostrando que dicho equipamiento existió desde los primeros
momentos del departamento.
LOS MATERIALES
Si bien el material recuperado en el nivel reciente ha
sido más bien escaso, reduciendose a un caliciforme y fragmentos de una tinaja, la ocupación antigua materializada por
la capa 2 destaca por el hallazgo de un documento epigráfico sobre plomo de gran calidad (fig. 184). El hallazgo se
Fig. 184: Departamento 32: plomo epigráfico
[page-n-133]
S/n – fig. (sin número inv: departamento 32, capa 2).
Documento epigráfico sobre plomo.
Departamento 33
Fig. 185: Departamento 32, plomo epigráfico, transcripción.
produjo junto al molino/base de poste central. Es una lámina enrollada de unos 6 cm de ancho con 3 líneas de texto en
alfabeto levantino (fig. 185). El mismo nivel, proporcionó
un fragmento de cerámica campaniense A Lamb. 28.
- 560 - fig. 186; (núm. inv. 1995-42: Departamento 32.
Capa 2). Pondus troncopiramidal con la pasta beige.
Impronta de una cuerda Altura: 13,3 cm. Anchura máxima:
8,7 cm. Grosor: 4,2 cm.
- 561 - fig. 186; (núm. inv. 1995-44: Departamento 32.
Capa 0). Pátera de cerámica ática. Base de una Lamb. 21.m
Base abombada con uña. Diámetro de la base: 14 cm. Altura
conservada: 2,7 cm. Decoración de ruedecilla en el interior
y dos palmetas. Se encuentran en reserva la uña y la unión
de la base con el cuerpo.Barniz negro mate. Pasta anaranjada sin desgrasante aparente.
- 562 - fig. 186; (núm. inv. 1995-45: Departamento 32.
Capa 0). Anfora con el labio engrosado y el borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 17 cm. Altura
conservada: 2,1 cm. Pasta alternante anaranjada y gris.
Superficie interior y exterior gris.
563 - fig. 186; (núm. inv. 1995-46: Departamento 32.
Capa 2). Afilador de caliza con marcas de uso. Longitud:
10,3 cm. Anchura máxima: 3,4 cm.
El departamento 33 se adosa a lo que queda del recinto
O. inmediatamente al S. del departamento 32. En un principio, la excavación parecía deparar un espacio cuadrangular
semejante al departamento 32, pero al retirar los escombros
se pudo comprobar que en realidad se trataba de dos ambientes de superficies equivalentes separados por un tabique
medianero, de forma que se optó por diferenciar el espacio
original en dos espacios independientes llamados 33 A y 33
B (fig. 187). Aún así, el paquete estratigráfico superior es
común a los dos departamentos.
LAS ESTRUCTURAS
Los departamentos 33 A y B forman un conjunto arquitectónico puesto que resultan de la compartimentación longitudinal de un espacio mayor muy parecido al departamento 32. Por su ubicación y sus características se parecen bastante a los departamentos 29 y 30 situados en el mismo sector del poblado, unos 5 m hacia el N. El tabique que separa
ambos departamentos está tan arrasado que en un principio
33 A
33 B
561
560
563
562
1m
5 cm
Fig. 186: Departamento 32, materiales
N
Fig. 187: Departamentos 33 A y B
125
[page-n-134]
SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Fig. 188: Departamentos 33 A y B
se dudó que hubiera existido durante la fase más tardía de la
ocupación, pero se comprobó que el estrato de incendio
nunca cubría los restos de dicha mampostería, lo cual confirmaba su presencia durante la destrucción final del poblado.
El departamento 33 A linda con el 32 hacia el N. (fig.
188) y con el 33 B hacia el S. Hacia el O. el paramento del
recinto no se conserva. Es un espacio seudo-rectangular de
5,2 m por 1,7 m, totalizando algo más de 8,8 m2. El acceso
se efectúa cruzando un umbral de mampostería, sin peldaños, ubicado en un sector mal definido del muro E. de fachada, quizás el ángulo N.-E. Hacia el S., el tabique medianero
con el departamento 33 B es un zócalo de mampostería poco
elaborado, incompleto hacia la muralla, que conserva una
hilera de adobes de 0,25 a 0,28 cm de ancho trabados a soga,
en mal estado. La longitud de los adobes no se distingue.
El departamento 33 B presenta una forma y unas
dimensiones muy parecidas al anterior (fig. 188). Tiene unos
5 m de eje E.-O. y alrededor de 1,8 de anchura, totalizando
una superficie de unos 9 m2. El acceso se efectuaba al parecer por un umbral de mampostería en la esquina S.-E. de la
estancia. Hacia el O. se conserva in situ parte del paramento
externo del recinto, formado por tres hileras de bloques calizos grandes y encima un gran bloque megalítico de más de
1,1 m de largo por 0,8 m de ancho.
S
0
1
2
En el momento más reciente de ocupación, el departamento 33 está compartimentado en dos posibles almacenes,
(33 A y 33 B), para este mismo momento de ocupación nos
encontramos con un único espacio en el departamento 32,
dedicado a trabajos relacionados con el tratamiento del cereal. Así los espacios en que queda dividido el departamento
33 se pueden considerar como almacenes asociados al
departamento 32, donde no se halló ningún tipo de división
del espacio que pudiera estar destinado a un función de
almacenamiento permanente.
En un momento anterior de ocupación nos encontramos
con una división del espacio del departamento 32 que sugiere zonas dedicadas al tratamiento del cereal y zonas de almacenamiento. Por su parte el departamento 33, para este
mismo momento, aparece como un espacio diáfano, de tipo
doméstico tal y como atestigua la presencia de un hogar
cerca de la puerta de acceso.
Se constata una estrecha relación entre los dos momentos de ocupación del departamento 33 y los dos momentos
constructivos atestiguados en este sector de la muralla. Así,
relacionamos el momento más antiguo de ocupación del
departamento con un primer momento constructivo de la
muralla O., puesto que la cubren, adosándose al momento
constructivo de la muralla más reciente.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 189)
Capa 0: Al igual que ocurre en el departamento 32, la
excavación empieza por el nivel superficial de tierra vegetal
y el margen de bancal que lo sostiene. Es un estrato de tierra
gris con abundante material cerámico alterado por la erosión. Esta capa alcanza una potencia de 0,8 m junto al margen, disminuyendo paulatinamente hacia el E.
Capa 1: Estrato de escombro formado por el derrumbe
de las paredes y el techo del departamento. No se presenta
de forma homogénea. En algunos sectores se conservan adobes desechos y en otros el incendio ha cocido los adobes y
estos aparecen completos hundidos en una tierra blanquecina muy fina y suelta. Se hallan también en este escombro
3
4
c.0
c.1
c.3
1
c.2
c.4
c.5
no excavado
roca
Fig. 189: Departamentos 33 A y B: Sección N.-S.
126
N
[page-n-135]
566
564
568
567
565
571
572
569
573
570
574
578
575
577
576
5 cm
578
Fig. 190: Materiales del departamento 33
fragmentos de techo y restos del enlucido de las paredes
(arcilla grisácea en la que no se observa ningún resto de pintura o encalado). Esta capa alcanza una potencia máxima de
0,4 m hacia el centro de los departamentos.
Capa 2: Una vez retirado el escombro de la capa 1 aparece en ambos departamentos (33 A y B), un suelo quemado,
de color negro con manchas blanquecinas que corresponden
posiblemente a restos de enlucido. Este suelo presenta una
pendiente bastante acusada en la mitad anterior de los departamentos, que se suaviza hacia la muralla. La capa 2 cuya
superficie es el suelo se excava únicamente en un sector del
departamento 33 A. Es un relleno de adobes y escombro que
nivela el terreno rocoso. No se aprecian en este sondeo rastros
de eventuales ocupaciones anteriores al último momento.
127
[page-n-136]
Capa 3: Corresponde a un nivel de incendio bastante
potente (en algunas zonas hay más de 10 cm.), con cenizas
y tierra quemada con algunos restos de adobes.
Capa 4: Es el suelo de una ocupación anterior del
departamento y aparece afectado por el incendio.
LOS MATERIALES
- 564 - fig. 190; (núm. inv. 1995-3) Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme con el borde exvasado y la base anillada y facetada. Perfil completo. Diámetro del borde: 8,8 cm.
Diámetro de la base: 3,5 cm. Altura: 6,3 cm. Pasta beige y
superficie gris.
- 565 - fig. 190; (núm. inv. 1995-4) Cata 33. Capa 1).
Caliciforme con el borde exvasado y la base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 8,8 cm. Diámetro de la base:
3,8 cm. Altura: 7,7 cm. Pasta y superficie beige.
- 566 - fig. 190; (núm. inv. 1995-6) Departamento 33.
Capa 1). Paterita de borde reentrante y base anillada. Perfil
completo. Diámetro de borde: 13 cm. Diámetro máximo: 14
cm. Diámetro de la base: 4,3 cm. Altura: 3,8 cm. Pasta anaranjada-beige y superficie beige.
- 567 - fig. 190; (núm. inv. 1995-9) Departamento 33.
Capa 1). Cuenco con el borde recto. Galbo hemisférico y
base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 13,3 cm.
Diámetro de la base: 3,8 cm. Altura: 5,5 cm. Decoración
marrón compuesta por un filete en el exterior y una banda en
su interior. Pasta y superficie beige.
- 568 - fig. 190; (núm. inv. 1995-7) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el borde saliente y el
labio engrosado. Cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto
ya que le falta la base. Diámetro del borde: 16,4 cm.
Diámetro máximo: 22, 4 cm. Altura conservada: 12,5 cm.
Pasta gris con puntos de desgrasante blanco. Superficie interior gris y superficie exterior beige.
- 569 - fig. 190; (núm. inv. 1995-10) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el labio subtriangular y
cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 18 cm. Altura conservada: 8,5 cm. Pasta alternante
beige y gris con puntos de desgrasante blanco. Superficie
interior beige y exterior gris.
- 570 - fig. 190; núm inv. 1995-16) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el borde saliente. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 12,5 cm. Diámetro máximo:
16 cm. Altura conservada: 6,7 cm. Pasta anaranjada con desgrasante mediano blanco y brillante. Superficie anaranjada.
- 571 - fig. 190; (núm. inv. 1995-13) Departamento 33
A. Capa 2). Paterita Campaniense A. Posiblemente una
forma Lamb. 27. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 11
cm. Altura conservada: 3 cm. Pasta naranja Superficie de
barniz negro.
- 572 - fig. 190; (núm. inv. 1995- 12) Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme con la base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de la base: 4 cm. Altura conservada: 6,3 cm. Pasta
beige oscuro y superficie beige claro.
128
- 573 - fig. 190; (núm inv. 1995-37): Departamento 33.
Capa 1). Paterita con el borde reentrante y la base anillada.
Perfil completo. Diámetro del borde: 12,8 cm. Diámetro
máximo: 13 cm. Diámetro de la base: 3,8 cm. Altura conservada: 4 cm. Pasta y superficie tanto interior como exterior
grises.
- 574 - fig. 190; (núm. inv. 1995-38: Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme de base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de base: 4,2 cm. Altura cons.: 5,3 cm. Pasta y
superficie beige.
- 575 - fig. 190; núm inv. 1995-47: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 12,8 cm.
Anchura máxima: 6 cm. Pasta ocre aunque afectada por la
acción del fuego.
- 576 - fig. 190; (núm. inv. 1995-48: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 14 cm. Anchura
máxima: 5,5 cm. Pasta ocre aunque afectada por la acción
del fuego.
- 577 - fig. 190; (núm. inv. 1995- 49: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 13,7 cm.
Anchura máxima: 5,1 cm. Pasta ocre aunque se ha visto
afectada por la acción del fuego.
- 578 - fig. 190; (núm. inv. 1995-20: Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el labio subtriangular y
el galbo bitroncocónico. Base cóncava de ónfalo. Diámetro
del borde: 25 cm. Diámetro de la base: 11,4 cm. Pasta beige
oscuro con desgrasante abundante y grueso de color blanco.
Superficie interior grisácea y superficie exterior beige.
- 579 - fig. 191; (núm. inv. 1995-24: Departamento 33.
Capa 1). Pithos con el labio engrosado y borde vertical.
Hombro carenado y cuerpo bitroncocónico. Asas trigeminadas pegadas a la carena. Perfil incompleto ya que falta la
parte inferior. Diámetro del borde: 30 cm. Diámetro máxi-
579
5 cm
Fig. 191: Departamento 33, pythos
[page-n-137]
580
581
5 cm
581
583
mo: 44,2 cm. Altura conservada: 38,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso, compuesta por una banda por de bajo de
las asas que separa dos cenefas. En la cenefa superior se
alternan series de rombos y semicírculos concéntricos mientras que en la cenefa inferior aparece una serie de arcos concéntricos. A continuación nos encontramos con cuatro filetes
que dan paso a otra cenefa compuesta por arcos concéntricos. Debajo de esta cenefa hay otra banda. Pasta anaranjada
con puntos de desgrasante blancos y brillantes. Superficie
anaranjada aunque la exterior está oscurecida por el efecto
del fuego.
- 580 - fig. 192; (núm. inv. 1995-29: Departamento 33.
Capa 1). Plato con el labio pendiente y el borde en ala. Perfil
del galbo en “S” y base alta. Perfil completo. Diámetro del
borde: 22,4 cm. Diámetro de la base: 9 cm. Altura: 5,5 cm.
Decoración geométrica marrón. En el interior hay una cenefa de arcos concéntricos separada de semicírculos concéntricos por una banda. En el centro de la base, dos bandas se
cruzan rodeadas por un filete. En el exterior dos cenefas
separadas por un filete. En la cenefa exterior: arcos concéntricos y en la interior semicírculos concéntricos, luego otro
filete.. Aparecen cuatro agujeros de lañado en el labio. Pasta
anaranjada. Superficie anaranjada oscurecida por la acción
del fuego.
- 581 - fig. 192; (núm. inv. 1995-25: Departamento
33.A. Capa 2/3). Escudilla con el labio exvasado y borde
saliente con la base cóncava. Perfil incompleto. Diámetro
del borde: 31 cm. Diámetro de la base: 10 cm. Pasta y superficie beige.
- 582 - fig. 192; (núm. inv. 1996-1: Departamento 33 B.
Capa 3). Tinajilla con borde exvasado con cuello indicado
con presencia de baquetón. Cuerpo bitroncocónico. Perfil
incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la base).
Diámetro borde: 14,5 cm. Diámetro máximo conservado: 19
cm. Altura conservada: 7 cm. Decoración geométrica
marrón oscuro compuesta por dos filetes que enmarcan una
banda, situándose en la parte superior del cuerpo. El segundo de los filetes da paso a una cenefa con alternancia de
semicírculos y segmentos de semicírculo. También presenta
una banda de la misma tonalidad en el labio. Pasta naranja y
escasa presencia de desgrasante micáceo.
- 583 - fig. 192; (núm. inv. 1996-2: Departamento 33 B.
Capa 3). Fusayola de forma troncocónica acéfala. Diámetro
máximo: 3,5 cm. Altura: 2,1 cm. Decorada con una línea incisa en el diámetro máximo de la pieza.Pasta y superficie negra.
Departamento 35
582
Fig. 192: Departamento 33, materiales
LAS ESTRUCTURAS
Se encuentra al S. del departamento 27. Es un recinto
de forma rectangular con una extensión de 13,3 m2 aproximadamente delimitado al E. por la muralla construida con
129
[page-n-138]
N
1m
1m
N
Fig. 193: Departamento 35, nivel reciente
Fig. 195: Departamento 35, nivel antiguo
piedras de gran tamaño (fig. 193). El acceso al departamento se situaría en el ángulo N.-O. mediante un umbral sin
escalera. El estado de conservación de los muros es bastante bueno aunque no se aprecian restos de adobes sobre ellos.
Los zócalos utilizan dos tamaños de piedra siendo las más
grandes las de la base y disminuyendo su tamaño en las hiladas superiores. En la zona más cercana a la entrada se
encuentra el espolón rocoso que dificulta el uso al departamento aunque ha sufrido unos rebajes donde se ha dispuesto un hogar (fig. 194).
La estratigrafía define una secuencia de ocupación formada por dos niveles con sus respectivas estructuras asociadas.
- El nivel más reciente se define por un suelo en el que
encontramos un hogar de grandes dimensiones aunque afectado por las remociones clandestinas. El hogar estaba formado por una capa superior de tierra anaranjada compactada por la acción del fuego. La preparación del hogar esta formada por pequeñas piedras que dan paso a una capa roja
menos compactada que la superficial y que es facilmente
separable de otro nivel inferior. Adosada al muro medianero
con el departamento 36 aparece una base de poste junto a
otras piedras dando un aspecto cuadrangular al conjunto.
- El nivel de ocupación más antiguo está marcado por
un suelo que se adosa a un banco corrido de desarrollo paralelo a la muralla (fig. 195). Este banco está realizado con
piedras de gran tamaño. En el mismo lugar en el que se
situaba el hogar del nivel anterior aprece una gran mancha
oscura en la que se observan restos de un posible hogar lo
que podría suponer una continuidad en el uso de ese espacio
concreto. Los restos conservados permiten definir este
departamento como un espacio doméstico.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 196, fig. 197)
Fig. 194: Departamento 35, nivel antiguo
130
Capa 0: Nivel producido por la acción de los clandestinos. Es un nivel potente que afecta prácticamente a la totalidad del departamento. La tierra está muy suelta con tonalidades mezcladas.
Capa 1: Corresponde al suelo de ocupación más reciente. Es un estrato compacto en el que se halla un hogar de
grandes dimensiones, aunque no se conserva completo por
haber sido afectado por la acción de los clandestinos.
[page-n-139]
0
1
2
3
5
4
O
E
bancal
c.0
1
roca
muralla
c.1
c.2
c.3
Fig. 196: Departamento 35, sección O.-E.
Capa 2: Corresponde a un segundo nivel de ocupación.
Estrato compacto en el que se observan indicios de rubefacción. Aparecen pequeños nódulos de adobe y carbones de
reducidas dimensiones.
Capa 3: Con el fin de no retirar el hogar que se conserva en el suelo de este nivel, no se excava el pavimento. Sin
embargo el suelo de esta ocupación está formado por un
relleno arcilloso diferente a la marga que se halla habitualmente como relleno de las primeras ocupaciones y es presumible que este departamento encierre fases de ocupación
anteriores.
LOS MATERIALES
- 584 - fig. 198; (núm. inv. 1996-6: Departamento 35.
Capa 0). Tejuelo de cerámica recortada con una forma pseudo-discoidal. Diámetro máximo: 3,5 cm.
- 585 - fig. 198; (núm. inv. 1996-7: Departamento 35.
Capa 0). Tejuelo de cerámica recortada con una forma pseudo-discoidal. Diámetro máximo: 4,5 cm.
- 586 - fig. 198 (núm. inv. 1996-8: Departamento 35.
Capa 0). Kalathos con labio moldurado y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la base).
Diámetro del borde: 18,4 cm. Diámetro máximo: 19 cm.
Altura conservada: 5,4 cm. Decoración de bandas y filetes
tanto en el labio como en el cuerpo.
- 587 - fig. 198; (núm. inv. 1996-9: Departamento 35.
Capa 0). Mano de mortero de cerámica con forma troncocónica. Ausencia del asidero. Base ancha y circular.
- 588 - fig. 198; (núm. inv. 1996-10: Departamento 35.
Capa 0). Base de una forma abierta, posiblemente una Lamb.
21. Perfil incompleto (ausencia del cuerpo y el borde).
Decoración de un círculo impreso por ruedecilla y una palmeta muy deteriorada en el interior. Bazrniz negro con reflejo brillante. Pasta anaranjada sin desgrasante visible.
- 589 - fig. 198; (núm. inv. 1996-11: Departamento 35.
Capa 2). Kalathos de labio moldurado con borde saliente y
cuerpo cilíndrico. Base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro de borde: 11,2 cm. Diámetro de la base: 9 cm.
Altura: 9,2 cm. Decoración geométrica marrón compuesta
por bandas y filetes en el labio, el cuerpo y la base. Los filetes del cuerpo enmarcan una cenefa de zig-zag alternando
con tejadillos. Pasta y superficie anaranjadas, no se aprecia
desgrasante.
584
585
586
587
0
1
2
3
5 cm
588
S
N
c.0
1
c.2
c.1
hogar
c.3
Fig. 197: Departamento 35, sección N.-S.
roca
589
Fig. 198: Departamento 35, materiales
131
[page-n-140]
que parece que los ángulos de este departamento no se han
visto afectados por ella. Tiene en su zona central restos de un
hogar de grandes dimensiones (fig. 200) aunque no hemos
podido precisar sus dimensiones reales. En su ángulo S.-O.
aparece un banco construido con adobes y piedras aprovechando la roca que aflora en esta zona. Sobre este banco
encontramos un nicho practicado en el ángulo S.-O. del
muro medianero entre los departamentos 35 y 38. Dentro de
esta cavidad ha aparecido un pequeño kalathos entero junto
a las bases de otros dos de mayor tamaño y de un cuenco
(fig. 201).
ESTRATIGRAFÍA (fig. 202)
Este departamento linda al N. con el departamento 35 y
al S. con el departamento 38. Se trata de un recinto rectangular de 13 - 14 m2 aproximadamente (fig. 199). Está afectado en su zona central por una excavación clandestina aun-
Capa 0: Hemos considerado como capa 0 tanto el nivel
de tierra superficial como el nivel producido por las remociones clandestinas. Esta capa tiene una potencia considerable. Es una tierra arcillosa de color marrón con restos vegetales y restos de adobes producto del derrumbe de las paredes que han sido removidos por causa de la actuación clandestina. Aparece bastante cerámica.
Capa 1: Estrato arcilloso en el que aparecen restos de
adobe y algunas piedras de tamaño mediano producto del
derrumbamiento de los muros. Aparece poco material cerámico y algún fragmento de hierro. Potente en las esquinas
del departamento, la capa 1 desaparece en el centro a causa
de las excavaciones clandestinas.
Capa 2: Al retirar el nivel de derrumbe aparece los restos del incendio: un estrato de carbones y cenizas con tierra
negruzca que no ocupa la totalidad del espacio del departamento, aunque las lagunas se deban a la acción de los clandestinos.
Capa 3: Corresponde al nivel de suelo. Esta formada
por una tierra amarillenta muy compactada con la presencia
de algunos nódulos de adobe y algún fragmento de carbón
de reducidas dimensiones. Este nivel proporciona un hogar
central que parece de grandes dimensiones, cuyas formas no
se definen exactamente.
Fig. 200: Departamento 36
Fig. 201: Departamento 36: alacena de la pared meridional
1m
N
Fig. 199: Departamento 36, planta
Departamento 36
LAS ESTRUCTURAS
132
[page-n-141]
0
1
E
2
3
4
5
O
1
Fig. 202: Departamento 36, sección E.-O.
SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Nos encontramos ante un espacio doméstico en el que
se ha hallado un gran hogar central, una posible alacena en
el ángulo sudoeste y otra estructura formada por piedras y
adobes situada en el ángulo sudeste aunque sin función concreta. La amplitud de la acción clandestina reduce las posibilidades de interpretación.
LOS MATERIALES
Además del kalathos mencionado y las otras piezas
halladas en el nicho del banco de la esquina S.-O. ha apreci-
590
593
592
5 cm
591
Fig. 203: Departamento 36, materiales
do un vaso caliciforme entero aunque en estado fragmentario. Ambos objetos parecen estar sobre el suelo y sepultados
por el derrumbe de las paredes. Junto a este material se han
recuperado objetos metálicos como un aro de bronce y clavos de hierro, así como restos de un vaso con filtro, tejuelos
y un percutor de piedra. Abundan los fragmentos pertenecientes a grandes vasos de alamacenaje destacando fragmentos de ánfora púnica. Por último destacamos el hallazgo
de dos adobes con huellas en forma de pisadas de animales
producidas a todas luces durante el secado.
- 590 - fig. 203; (núm. inv. 1996-12: Departamento 36.
Capa 0). Plato de ala ancha con dos perforaciones de suspensión. Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la
base). Diámetro del borde: 27 cm. Altura conservada: 3 cm.
Decoración geométrica de color marrón oscuro tanto en el
interior como en el exterior de la pieza. En el interior la
decoración es una alternancia de semicírculos y ondas paralelas verticales, cerca de la base tres filetes superpuestos a
las ondas paralelas. En el exterior semicírculos enmarcados
por una banda. También aparece una banda sobre el labio.
Pasta y superficie de color naranja, sin desgrasante.
- 591 - fig. 203; (núm. inv. 1996-13: Departamento 36.
Capa 0). Kalathos con labio moldurado y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y de la base).
Presenta perforaciones para la suspensión. Diámetro del
borde: 26 cm. Diámetro máximo: 26,8 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Decoración geométrica de color marrón compuesta por tres filetes en la parte superior del cuerpo que da
paso a una cenefa en la que se alternan dos grupos de segmentos de círculos con líneas onduladas. Debajo aparece
una banda. También una banda en el labio. Pasta gris, superficie interior y exterior ocre porosa con escasa presencia de
desgrasante.
- 592 - fig. 203; (núm. inv. 1996-14: Departamento 36.
Capa 1). Vaso caliciforme con labio saliente y base anillada.
Perfil completo. Diám. del borde: 9 cm. Diám. de la base:
3,5 cm. Altura: 7 cm. Pasta y superficie bruñida beige.
- 593 - fig. 203; (núm. inv. 1996-15: Departamento 36.
Capa 1). Aro de bronce circular de sección irregular.
Diámetro exterior: 2,8 cm. Diámetro interior: 2,2 cm.
Sección: 0,7/0,3 cm. Arandela.
133
[page-n-142]
Fig. 204: Departamento 37, nivel final
Departamento 37
1m
LAS ESTRUCTURAS
N
Fig. 205: Departamento 37, planta
Este departamento limita al N. con el departamento 33 y
cerrado por la muralla por el O. Es un espacio rectangular de
15,80 m2 en el que los clandestinos hicieron un socavón central, más o menos circular (fig. 204). A pesar de ello ha sido
menor de lo que se esperaba y no ha impedido la recuperación
de abundante material. La entrada al departamento se situa en
el ángulo noreste mediante una escalera que aprovecha el
substrato rocoso que emerge muy alto en esta zona. Solo se ha
constatado la presencia de un momento de ocupación definido por la aparición de un suelo sobre el que descansan varias
bases de poste, situadas en los ángulos S.-O. y S.-E. así como
en la zona central del departamento (fig. 205). Por el tipo de
material encontrado consideramos que nos encontramos ante
un espacio doméstico, tal y como indica la presencia de pondera y fusayolas que podrían pertenecer a un telar.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 206)
Capa 0: Nivel superficial compuesto por tierras con restos vegetales. De color marrón. También se observa la
+
0
E
+
1
acción de los clandestinos aunque en una zona muy reducida. Desde el inicio de la excavación se identifica la escalera
de acceso en el ángulo nordeste del departamento.
Capa 1: Corresponde este nivel al derrumbe de las paredes y el techo. Aparecen restos de adobe enteros o meteorizados en función de la profundidad.
Capa 2: Nivel de incendio. Esta capa se halla en la práctica totalidad de la superficie excavada en el departamento
incluida la escalera de acceso. En esta zona han aparecido
varias fusayolas y pondera. Este nivel no hemos podido
verlo junto a la muralla ya que es aquí donde la remoción
clandestina ha sido más importante, destruyendo gran parte
del registro.
Capa 3: Corresponde al suelo del departamento compuesto por un pavimento de tierra compacta de color amarillento con nódulos de adobe. Sobre esta capa y la anterior
aparece la mayoría del material recuperado durante la excavación. Al igual que en la capa anterior no se conserva junto
+
3
+
2
+
3,96
C. 0
C. 1
C. 2
-1
Fig. 206: Departamento 37, sección E.-O.
134
C. 3
C. 4
O
[page-n-143]
- 596 - fig. 207; (núm. inv. 1996-17: Departamento 37.
Capa 1). Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado.
Perfil incompleto (ausencia del labio), posiblemente sea una
tapadera reutilizada incompleta. Diámetro máximo conservado: 9,5 cm. Diámetro del pomo: 3,5 cm. Altura conservada: 4,1 cm. Pasta y superficie negras con desgrasante micáceo y calizo grueso.
- 597 - fig. 207; (núm. inv. 1996-19: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola de forma troncocónica y cabeza esferoide. Aparece moldurada. Diámetro máximo: 3,4 cm. Altura:
2,9 cm. Pasta ocre y superficie alisada del mismo tono.
- 598 - fig. 207; (núm. inv. 1996-20: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola bitroncocónica acéfala. Diám. máx.: 3,4
cm. Alt: 2,4 cm. Decoración incisa en la base. Pasta y superficie negras.
- 599 - fig. 207; múm. inv. 1996-21: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola bitroncocónica incompleta (ausencia de la
cabeza). Diámetro máximo: 3,5 cm. Altura conservada: 2,4
cm. Pasta y superficie grisácea.
- 600 - fig. 207; (núm. inv. 1996-22: Departamento 37.
Capa 1). Paterita con labio biselado y base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 8 cm. Diám. máx.: 8,6 cm.
Diám. base: 3 cm. Alt.: 2,5 cm. Pasta y superficie ocre, desgrasante calizo y micáceo.
a la muralla, a causa de las intervenciones clandestinas, muy
marcadas en este sector del poblado.
Capa 4: Solamente la hemos excavado en un sondeo
realizado en el ángulo sudoeste. Es una capa de color amarillento bastante suelta que podría corresponder a una nivelación de la superficie del departamento para la posterior instalación del suelo. Dentro de este relleno aparece un enterramiento infantil.
LOS MATERIALES
- 594 - fig. 207; (núm. inv. 1996-16: Departamento 37.
Capa 0). Tapadera cerámica tosca con el borde saliente. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 27,5 cm. Altura: 6 cm. Pasta
y superficie ocre con abundante desgrasante micáceo.
- 595 - fig. 207; (núm. inv. 1996-18: Departamento 37.
Capa 1). Platito de borde saliente con ala marcada. Base anillada. Perfil en “S” completo. Presenta agujeros de suspensión. Diám. borde: 12 cm. Diám. base: 4,8 cm. Alt.: 3,7 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes tanto en
el exterior como en el interior. En el interior cenefas de trazos radiales y semi-círculos concéntricos y trazos radiales en
el labio por su parte exterior. Pasta y superficie beige con
desgrasante micáceo.
594
596
597
598
599
602
600
595
603
607
604
605
606
609
608
601
610
5 cm
Fig. 207: Materiales del departamento 37
135
[page-n-144]
- 601 - fig. 207; (núm. inv. 1996-23: Departamento 37.
Capa 1). Ungüentario con labio engrosado exterior y cóncavo interior. Pie recto con talón. Perfil completo. Diámetro
del borde: 2,9 cm. Diámetro máximo: 6 cm. Diámetro de la
base: 5,6 cm. Altura: 6,2 cm. Decoración con una banda
marrón en el borde y otra en la zona de separación entre el
cuerpo y el talón. En la parte superior aparece una cenefa
con lineas oblicuas. En el pie presencia de otra cenefa con
segmentos de círculo. Pasta y superficie anaranjada.
Desgrasante micáceo apenas visible.
- 602 - fig. 207; (núm. inv. 1996-24: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola acéfala. Diám. máx. 4 cm. Alt.: 1,7 cm.
Pasta gris.
- 603 - fig. 207; (núm. inv. 1996-25: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola discoidal. Diámetro máximo: 3,4 cm.
Altura: 1,3 cm. Decoración impresa formando cuadrados con
un orificio central cada uno. Pasta y superficie marrón ocre.
- 604 - fig. 207; (núm. inv. 1996-26: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola bitroncocónica incompleta (falta la cabeza). Diámetro máximo: 3,1 cm. Altura: 2,2 cm. Pasta y
superficie ocre.
- 605 - fig. 207; (núm. inv. 1996-27: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola troncocónica con cabeza. Diámetro máximo: 2,9 cm. Altura: 2,9 cm. Pasta y superficie gris.
- 606 - fig. 207; (núm. inv. 1996-28: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3 cm. Altura: 2,2 cm. pasta y superficie gris.
- 607 - fig. 207; (núm. inv. 1996-29: Departamento 37.
Capa 2). Fragmento de un vaso con filtro con una disposición radial de los orificios. Pasta gris y superficie marrón.
Sin desgrasante.
- 608 - fig. 207; (núm. inv. 1996-30: Departamento 37.
Capa 2). Base de una “Copa Cástulo” ática. Diámetro de la
base: 12 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Barniz negro brillante,
reserva en el plano de apoyo en el pie y en el fondo externo.
- 609 - fig. 207; núm, inv. 1996-31: Departamento 37.
Capa 2). Clavo de hierro de cabeza aplanada y sección circular. Ausencia de la punta. Diámetro de la cabeza: 2,5 cm.
Diámetro máximo de la vara: 1,5 cm. Longitud conservada:
5,5 sin las concreciones.
- 610 - fig. 207; (núm. inv. 1996-32: Departamento 37.
Capa 2). Mano de Mortero troncocónica con asidero en
codo. Completa. Perforación en el asidero. ancha base con
incrustaciones de guijarros calizos. Diámetro de la base: 6,2.
Altura: 8,9 cm. Pasta y superficie marrón sin que se aprecie
desgrasante.
Fig. 208: Departamento 38, vista general
muros. Llaman la atención dos lajas de grandes dimensiones, encaradas entra las que aparecen restos de alguna
estructura de madera, posiblemente un pesebre o una estructura equiparable (fig. 208). Solo hemos hallado un nivel de
ocupación (fig. 209) aunque no se ha encontrado el suelo del
departamento ya que el estrato ceniciento descansaba directamente sobre el substrato rocoso lo que nos hace pensar en
un posible lugar para el ganado o establo.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 210)
Capa 0: Es un nivel removido por la acción de los clandestinos. Esta acción en algunos puntos ha llegado a afectar
incluso al estrato de nivelación del departamento.
Departamento 38
LAS ESTRUCTURAS
N
1m
Situado al S. del departamento 36 es un espacio cuadrangular de 13,20 m2 delimitado en sus cuatro lados por
136
Fig. 209: Departamento 38: planta
[page-n-145]
+
0
+
+
+
+
1
+
2
3
4
5,1
C. 0
C. 1
C. 2
+ 1
Fig. 210: Departamento 38, sección O.-E.
Capa 1: Es un nivel formado por el derrumbe de adobes
procedente de las paredes. Solo se ha encontrado junto al
muro medianero con el departamento 36 y en la muralla. En
este nivel aprece el material cerámico: un caliciforme, una
fusayola y una pátera.
Capa 2: Es un estrato ceniciento con una potencia de
unos 10 cm. que se extiende junto al muro medianero con el
departamento 36 y la muralla, estando ausente en la zona
central de la estancia, afectada por remociones.
LOS MATERIALES
- 611 - fig. 211; (núm. inv. 1996-33: Departamento 38.
Capa 1). Vaso caliciforme con borde saliente y base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 8,4 cm. Diámetro
611
de la base: 3,3 cm. Altura: 7 cm. Pasta gris producto de una
cocción reductora, con escaso desgrasante superficie gris
alisada.
- 612 - fig. 211; (núm. inv. 1996-34: Departamento 38.
Capa 1). Pátera con borde reentrante con perforaciones de
suspensión. Base alta, perfil completo. Diámetro del borde:
25,6 cm. Diámetro máximo: 26,4 cm. Diámetro de la base:
7 cm. Altura: 6,4 cm. Decoración geométrica de color rojo
vinoso interior y exterior. En el interior presencia de cinco
filetes. En el exterior una banda y un filete. Pasta y superficie gris sin desgrasante aparente.
- 613 - fig. 211; (núm. inv. 1996-35: Departamento 38.
Capa 1). Fusayola acéfala. Pasta y superficies ocres.
Diámetro máximo: 4 cm. Diámetro mínimo: 1,3 cm. Altura:
1,6 cm.
- 614 - fig. 211; (núm. inv. 1996-36: Departamento 38.
Capa 2) Base de pie alto. Diámetro de la base: 10 cm. Altura
conservada: 2,5 cm. Decoración geométrica bícroma en el
pie compuesta por dos filetes, uno rojo vinoso y el otro
negro.Pasta naranja con desgrasante micáceo.
- 615 - fig. 211; (núm. inv. 1996-37: Departamento 38.
Capa 2). Fragmento informe perteneciente a una forma
cerrada. Presenta decoración geométrica bícroma de dos
bandas de color rojo vinoso enmarcando una banda marrón.
Pasta gris y superficie beige.
Departamento 40
El departamento 40 se adosa al recinto W. al S. del
departamento 37. Es un espacio cuadrangular de unos 4 m de
ancho (N.-S.) por unos 3,6 m de profundidad ( E.-W.), totalizando una superficie de 14,5 m2.
LAS ESTRUCTURAS
612
5 cm
Fig. 211: Departamento 38: materiales
Es un departamento rectangular, casi romboide, al cual
se accede por unos peldaños descendentes dispuestos en la
esquina N.-W., en parte construidos con piedras calizas y
mortero de tierra, en parte aprovechando la roca.
137
[page-n-146]
Las paredes ostentan una mampostería caliza de unos
0,7 m de alto, trabada con barro y nivelada antes de la fábrica de adobes (fig. 212). Tanto en la fachada como en la pared
S. del departamento han sido reaprovechados los importantes afloramientos del substrato calizo, de forma que la mampostería se instaló aplomo con el frente de cantera. Al fondo,
en el extremo W. parte del paramento externo de la muralla
se erosionó cayendo por la ladera probablemente, mientras
el interno conserva al menos su hilera inferior.
En términos generales, el estado de conservación de
este departamento es bastante aceptable, puesto que la erosión y los trabajos agrícolas solamente han destruido los tramos del registro que pertenecen al derrumbe y abandono del
espacio. Las estructuras y los materiales revelan la presencia
en este recinto de un espacio doméstico.
Las estructuras dejan adivinar la existencia de dos ocu-
paciones que no aparecen reflejadas en el registro estratigráfico. En efecto, el centro del departamento está ocupado por
un gran hogar de tierra endurecida que marca la ubicación de
la actividad culinaria. Dicho hogar está anulado por una losa
plana que se usó a modo de base para un poste central (fig.
213); otro hogar a 1 m. hacia el N.-W. atestigua el traslado
de las actividades culinarias, tras la anulación del primero.
Ambos hogares fueron construidos sobre el mismo pavimento; no aparecen diferenciados en la secuencia del registro vertical, pero la anulación del primero no deja lugar a
dudas. Los hogares están formados por una costra de tierra
endurecida por la acción del fuego, de color grisáceo y azulado a causa de las cenizas. En la circunferencia esta costra
no se conserva y aparece una “aureola” arcillosa de color
anaranjado intenso, subyacente. Los dos hogares se presentan como manchas subcirculares de unos 60 cm de diámetro.
La piedra caliza que anula el hogar central es una losa
plana de forma irregular, a todas luces una base de poste,
colocada sobre un lecho de tierra arcillosa, en el centro geométrico del departamento. Toda su superficie ostenta el
característico lustre producido por el roce, y está cuarteada
por la acción del fuego. El ángulo S.-E. del departamento 40
está ocupado por una estructura de adobe en forma de depósito (fig. 214), al parecer un arcón o alacena de adobes, de
planta rectangular que estaría tapada por tablas de madera,
por ejemplo. Se adosa a las paredes E. y S. del departamento, más bien a lo largo de la cara interna del muro de fachada, con una longitud de 1,8 m y una anchura media de 0,85
m. para una superficie total de uso (interior) de 1 m2 aproximadamente. En el interior no se halló nada. Finalmente, a lo
largo de la mitad W del muro N. del departamento, una succesión de adobes alineados sobre el suelo, al pie del muro
parecen indicar la presencia de un banco vasar en bastante
mal estado de conservación, que solamente levanta unos 10
cm del suelo. Funcionalmente, el departamento 40 presenta
todas las características habituales de los espacios domésticos, incluyendo hogares, telar y cerámica de cocina. La presencia de un único nivel de ocupación se matiza con el
Fig. 213: Departamento 40, base del poste central
Fig. 214: Departamento 40: posible arcón de adobes
1m
N
Fig. 212: Departamento 40, nivel de destrucción
138
[page-n-147]
0
1
2
3
4
+
+
+
+
+
C. 0
C. 1
C. 2
C. 3
C. 3
C. 2
+1
Fig. 215: Departamento 40: sección E.-O.
hallazgo de los dos hogares. Estos no hacen más que confirmar el uso de este departamento como espacio doméstico a
lo largo de toda su existencia.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 215)
La secuencia estratigráfica del departamento 40 tiene
un único nivel de ocupación, con su relleno de construcción,
su incendio, su derrumbe y su estrato superficial de tierra de
cultivo. Excepcionalmente, entre el incendio y el derrumbe
de las paredes se conserva un estrato inhabitual en este sector del poblado: el derrumbe del techo (capa 2).
Capa 0: Es el estrato removido por las labores agrícolas, junto con la tierra aportada en este sitio para el cultivo y
el ribazo ataludado de piedras calizas que se superpone a la
muralla. Dicho estrato tiene una potencia mínima en el sector de la fachada del departamento, pero buza claramente
hacia el W, donde alcanza una potencia de 0,6 m.
Afortunafamente no alcanza a dañar la estratigrafía del suelo
incendiado. Es una tierra suelta con nódulos arcillosos, de
color oscuro, donde abundan raíces y trozos de cerámica
rodados. Con el fin de no perder tiempo se considera en un
solo bloque estratigráfico tanto la tierra como el ribazo agrícola.
Capa 1: Escombro procedente del derrumbe de las
paredes del departamento, formado por tierra arcillosa bastante compacta, nódulos de adobe, e incluso, adobes bastante bien conservados. La potencia de este estrato es bastante
constante en la mitad anterior del departamento 40, donde
alcanza de 0,25 a 0,5 m., pero en la mitad posterior, el arrasamiento de la muralla ha acelerado la erosión de esta tierra
y la potencia de la capa 1 mengua rápidamente hasta desaparecer completamente encima del recinto. El material es
abundante, sobre todo en el centro de la estancia donde aparecen gran cantidad de pondera.
Capa 2: Escombro de la techumbre. Estrato de terrones
y nódulos de tierra arcillosa blanquecina, con cal, que cubre
gran parte del departamento en una capa irregular. En el centro del departamento desaparece, pero a lo largo de las paredes N. y S. forma un talud, que alcanza unos 30 cm. La textura es algo diferente del adobe, más granulosa, arenosa, y la
masa es menor, de forma que los grandes trozos no pesan
apenas. Finalmente, su rasgo más característico son las
improntas de tablas y ramajes.
Capa 3: Estrato de incendio. Por todo el suelo del
departamento se extiendo una capa negra o marrón muy
oscuro, con cenizas y carbones, asociada al incendio de estas
estructuras. En el centro, cerca de la base de poste, alcanza
una potencia de más de 10 cm., pero junto a la muralla, casi
desaparece, probablemente “lavada” por la erosión. En
medio de este estrato asoman grandes cantidades de materiales arqueológicos, pondus, fusayolas, y todo el ajuar
doméstico de la estancia. Bajo este estrato aparece el suelo
del departamento que resulta ser una superficie casi plana,
más elevada en el eje central, con una ligera pendiente hacia
el W.
Capa 4: Relleno de construcción. Se halló al realizar un
sondeo en la esquina S.-W. de la estancia con el fin de buscar testimonios de ocupaciones anteriores. Dicha búsqueda
se reveló infructuosa y bajo el suelo incendiado por la capa
3 no encontrámos más que un relleno de marga amarillenta
natural del lugar, con cascajo calizo procedente del trabajo
de cantería asociado a la construcción de las paredes, todo
ello, completamente estéril.
Como hemos recalcado, la secuencia revela una única
ocupación, si bien la presencia de los dos hogares implica al
menos dos momentos de uso del pavimento antes del incendio de la capa 3. Es curioso que una secuencia tan bien conservada no proporcionára restos de carpintería, ni tan siquiera
grandes carbones procedentes del incendio de la techumbre.
LOS MATERIALES
- 616 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-1).
Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3,2
cm., Altura: 2,7 cm. Superficie interior y exterior anaranjada.
- 617 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-2)
Tejuelo. Pomo de tapadera de cerámica de cocina reutilizado como tejuelo. Diámetro máximo: 4,6 cm. Diámetro
menor: 4,1 cm. Superficie interior y exterior gris. Pasta con
desgrasante grueso.
139
[page-n-148]
618
617
616
619
623
621
620
624
622
625
629
627
5 cm
630
626
631
633
634
632
637
636
638
635
Fig. 216: Materiales del departamento 40
- 618 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-3).
Canto rodado y pulido. Diámetro máximo: 4 cm. Diámetro
mín. 3,5 cm.
- 619 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-4).
Afilador de caliza gris. Perfil ovalado. Diámetro máximo:
3,7 cm. Altura: 8,3 cm. Grosor: 1,5 cm.
- 620 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-5).
140
Tejuelo de piedra. Diámetro máximo: 4,7 cm. Diámetro
mínimo: 4 cm. Grosor: 1,8 cm.
- 621 - fig. 216; (Depart. 40, Capa 1, 1997-6). Canto de
río.
- 622 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-7).
Mano de mortero. Perfil incompleto. Cuerpo troncocónico al
que le falta el asidero. La base es ancha. Superficie interior
[page-n-149]
628
5 cm
Fig. 217: Departamento 40, colmena
y exterior ocre y con el desgrasante brillante. Altura conservada: 5 cm. Diámetro máximo: 4 cm.
- 623 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-8).
Cerámica ática de barniz negro. Borde de la forma 21 de
Lamboglia. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13 cm.
Altura conservada: 3 cm. Barniz negro brillante y pasta muy
depurada.
- 624 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-9).
Tapadera de cerámica de cocina. Perfil incompleto ya que
falta el borde. Pomo macizo y cuerpo troncocónico.
Diámetro del asidero: 4,5 cm. Altura conservada: 4,5 cm.
Cocción reductora y pasta con desgrasante calcáreo, micáceo y brillante.
- 625 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-10).
Cuenco. Perfil incompleto al faltar la base. Borde recto y
labio diferenciado. Cuerpo hemisférico. Diámetro del borde:
14 cm. Altura conservada: 4,1 cm. Decoración geométrica
tanto en el interior como en el exterior compuesta por bandas y filetes de color marrón. Superficie interior y exterior
beige al igual que la pasta. Se aprecia desgrasante brillante.
Parece que su cara exterior ha recibido algún tipo de tratamiento.
- 626 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-12).
Lebes. Perfil incompleto ya que falta el tercio superior. Base
alta y cuerpo hemisférico. Diámetro de la base: 9,4 cm.
Diámetro máximo: 17,5 cm. Altura conservada: 12,9 cm.
Decoración geométrica realizada en rojo, compuesta por
bandas y filetes que ocupan la parte inferior del cuerpo y
parte central del mismo. Estas bandas enmarcan una cenefa
en la que aparece un motivo de zig-zag alternando con decoración de tejadillos. Se completa la decoración con una
banda en el pie del mismo color. Superficie interior y exterior anaranjada aunque está afectada por el fuego. Pasta
muy depurada compuesta por dos filetes anaranjados y uno
interior gris. Aparece desgrasante brillante, calcáreo y
vacuolas. En el exterior aparece pulido.
- 627 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2, 1997-17).
Kalathos de labio moldurado y borde saliente. Cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto al faltar la base. Diámetro del borde:
17,4 cm. Altura conservada: 9 cm. Decoración geométrica
en color marrón compuesta por bandas y filetes que cubren
la parte superior del cuerpo y el borde. Por debajo de las
bandas del cuerpo aparece una cenefa en la que se alternan
los tejadillos y el zig-zag. Superficie interior y exterior
marrón. Pasta marrón con desgrasante brillante y vacuolas.
- 628 - fig. 217; (Departamento 40, Capa 1, 1997-11).
Colmena. Labio moldurado, cuerpo tubular y perfil incompleto por ausencia de la base. Diámetro borde: 28 cm. Altura
conservada: 48,2 cm. Superficie interna naranja y aparece
ranurada. Superficie exterior anaranjada. Pasta con desgrasante brillante y presencia de vacuolas.
- 629 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-13).
Olla de cocina. Perfil completo. Borde saliente y labio
engrosado. Cuerpo bitroncocónico. Base cóncava. Diámetro
del borde: 21 cm. Diámetro máximo: 24,8 cm. Diámetro de
la base: 6 cm. Altura: 24,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre con abundante desgrasante micáceo y brillante.
- 630 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-14).
Lebes. Perfil incompleto al faltarle el tercio inferior. Labio
moldurado y borde reentrante. Cuerpo hemisférico.
Diámetro del borde: 34 cm. Diámetro máximo: 39 cm.
Altura conservada: 13,3 cm. Decoración geométrica en color
marrón compuesta por filetes situados en el borde, parte
superior del cuerpo y zona central del mismo. Superficie
interior y exterior anaranjada afectada por el fuego.
Presencia de desgrasante brillante y vacuolas.
- 631 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1 /2, 199715). Fusayola de forma bitroncóconica y cabeza hemisférica. Diámetro máximo: 3,2 cm. Diámetro de la cabeza: 0,8
cm. Altura conservada: 3 cm. Cocción reductora. Pasta con
desgrasante brillante y alguna vacuola.
- 632 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2, 1997-16).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4 cm. Grosor: 0,6 cm. Superficie interior marrón y
exterior gris. Pasta con desgrasante brillante y presencia de
vacuolas.
- 633 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2/3, 1997-18).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 3,7 cm. Grosor: 1 cm. Superficie interior anaranjada y superficie interior ocre. Pasta con presencia de desgrasante brillante y vacuolas.
- 634 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-19).
Lebes con labio moldurado y borde rentrante. Cuerpo
141
[page-n-150]
hemisférico y base alta. Diámetro del borde: 17 cm.
Diámetro máximo: 19,5 cm. Diámetro de la base: 9,5 cm.
Altura: 12,4 cm. Decoración geométrica de color rojo compuesta por bandas y filetes en la parte inferior del cuerpo y
en el borde. En la parte superior del cuerpo aparece una
cenefa en la que se alternan la decoración de tejadillos con
semicirculos concéntricos. En el pie tambien aparece una
banda. Superficie interior y exterior ocre y pasta con desgrasante brillante, probablemente micàceo.
- 635 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-20).
Base de oenochoe. Base cóncava de ónfalo. Perfil incompleto. Diámetro de la base: 8,6 cm. Decoración geométrica de
color marrón situada en la parte inferior del cuerpo y compuesta por bandas y filetes. Por encima de estos motivos
geométricos aparece una cenefa con alternacia de zig-zag y
tejadillos. Superficie interior anaranjada y exterior ocre.
Pasta naranja muy depurada con desgrasante calcareo.
- 636 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-21).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4,3 cm. Grosor: 0,5 cm. Superficie interior anaranjada y exterior marrón. Pasta con desgrasante brillante.
- 637 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-22).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4 cm. Grosor: 0,4 cm. Afectado por el fuego que
impide observar el color de la decoración compuesta posiblemente por tejadillos.
- 638 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 4,1997-23).
Jarrita gris ampuritana. Perfil incompleto ya que falta tanto
la parte superior como la base. Perfil bitroncocónico.
Diámetro máximo: 10 cm. Superficie interior y exterior gris.
Pasta muy depurada.
Departamento 42
El departamento 42 es un espacio cuadrangular adosado al recinto W. entre los departamentos 40 y 23. Debido al
afloramiento rocoso bastante pronunciado en este sector del
poblado, la erosión ha sido muy importante aquí y el perímetro de la estancia no se conserva en su totalidad (fig. 218).
El departamento 42 conserva una anchura máxima de unos
2,6 / 2,7 m en dirección N.-S. y una profundidad de 3,4 / 3,5
m en dirección E.-W., de la fachada a la muralla, muralla,
por cierto, que no se conserva y cuya ubicación se supone
prolongando su paramento interno desde el departamento
40. De esta forma, el departamento 42 tendría unos 9 m2.
N
1m
Fig. 218: Departamento 42: planta
ras, de hecho, el muro S. apenas conserva una hilera de piedras; y en más de 1,2 m. ha desaparecido todo su paramento. La fachada o lo que queda de ella es un débil tabique algo
retraído del eje marcado por el departamento anterior. Sólo
se conserva bien el muro N.; excepcionalmente, éste no
forma medianera entre los departamentos 40 y 42, sinó que
se adosa al muro S. del departamento 40, de forma que hallamos aquí dos muros de unos 55 / 60 cm de anchura adosados el uno al otro, entregádose ambos sobre un gran risco
calizo que en este sector ha sido aprovechado como parte del
recinto.
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 42 es un espacio de superficie romboide provisto de un ancho vano de entrada (1,35 m.) en la
parte S. del muro de fachada. La presencia de piedras sueltas fuera de sitio en este sector de la excavación, unido al
pésimo estado de algunas de sus paredes, deja sospechar que
en este sitio las labores agrícolas han afectado las estructu-
142
Fig. 219: Departamento 42
[page-n-151]
0
1
O
2
3
E
c.0
c.1
1
c.2
Fig. 220: Sección del departamento 42
Como única estructura interna conservada, el departamento 42 tiene un hogar lenticular al pie del muro N. Al
igual que en el departamento 40, es una costra gris dura, de
forma sub-circular, rodeada por una aureola de tierra cocha
anaranjada. El entorno del hogar proporciona una extensa
colección de materiales muy fragmentados.
El suelo solamente se conserva hasta 2 m. de la fachada; más allá las labores agrícolas, el ribazo que recorre todo
el poblado de N. a S. y la erosión han destruido una notable
proporción del espacio original (fig. 219).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 220)
Los sectores mejor conservados del departamento 42,
es decir, los espacios próximos al muro de fachada, reflejan
una estratigrafía de 3 capas asociada a la ocupación y un
gran relleno de construcción destinado a alcanzar el nivel de
pavimento. Es característico que no se aprecian rastros de
una eventual ocupación anterior a la destrucción final
Capa 0: Al igual que en el departamento anterior, la
capa 0 es un estrato de tierra gris y marrón bastante suelta,
con raíces y nódulos de adobe, removida por las labores
agrícolas, sin duda aportada aquí desde otros sectores del
poblado. Se adosa a un margen ataludado de piedras calizas,
cuya construcción alteró al parecer, buena parte de la estratigrafía del departamento. la capa 0 tiene un desarrollo horizontal y una potencia constante de unos 24 / 28 cm.
Capa 1: Estrato correspondiente al derrumbe de las
paredes del departamento. Es un estrato compacto de tierra
arcillosa, de color amarillento donde aparecen algunos
grandes trozos de adobes. En superficie tiene un desarrollo
horizontal propiciado por las labores agrícolas, truncado
hacia el W. por el ribazo de piedras calizas. La sección
transversal del departamento muestra una mayor potencia
de la capa 1 en el entorno del muro S., lo que pudiera indicar que el derrumbamiento de la casa fue hacia el N. La
excavación de la capa 1 proporciona grandes cantidades de
materiales en el cuadrante N.-E. del departamento, el sector
mejor conservado.
Capa 2: El derrumbe de adobes cubre directamente el
incendio, un potente estrato de incendio aflora bajo este
derrumbe, con un grosor máximo en la esquina N.-E. del
departamento. Entre carbones cenizas y adobes apelmazados
hallamos grandes cantidades de materiales caídos al suelo.
El incendio no aparece ni en el sector frente a la puerta, ni
en el fondo del departamento donde ha sido afectado por el
ribazo.
Capa 3: Una vez retirado el incendio, el suelo de la
casa aparece como una superficie muy irregular, con numerosos socavones y un desarrollo sinuoso. cerca de la fachada, en el centro, afloran del pavimento los primeros rastros
del substrato calizo, rubefacto en algunos sitios, lo que da a
pensar que pudo estar a la vista durante la ocupación y el
incendio. Al igual que en el departamento 40, el relleno de
construcción que constituye el suelo del departamento 42 es
potente porque nivela el gran desnivel rocoso entre la fachada y el fondo de la estancia. Por debajo no aparece ninguna
ocupación anterior lo que por otra parte resultaría imposible
dado el relieve.
LOS MATERIALES
Pese al hallazgo del hogar, uno de los rasgos que diferencian claramente la funcionalidad de este departamento
comparado con el anterior, es la ausencia de pondera, y en
cambio, la abundancia de materiales asociados al almacenaje. Hay aqui restos de al menos, 3 grandes contenedores: un
ánfora, una tinaja de hombro y un lebes. Faltan completamente las cerámicas de cocina, molinos y pondera, de forma
que es posible que en el último momento del poblado, este
espacio estuviera dedicado al almacenaje.
- 639 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-24).
Mango de sympulum o cazo ritual de bronce. Longitud
máxima: 15,7 cm. Diámetro: 0,2 cm.
- 640 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-25).
Anfora de importación. Perfil incompleto ya que solo se
conserva el borde. Labio almendrado y ligeramente saliente.
Diámetro del borde: 17 cm. Altura conservada: 5, 5 cm.
143
[page-n-152]
641
640
642
643
639
647
650
651
646
652
654
644
653
Fig. 221: Materiales del departamento 42
Superficie interior y exterior blanquecina y pasta anaranjada
con puntos de mica y vacuolas.
- 641 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-26).
Base de cuenco. Base alta y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto. Diámetro de la base: 4,2 cm. Altura conservada:
4,7 cm. Superficie interior ocre y exterior gris. Pasta muy
depurada con vacuolas con puntos negros.
144
- 642 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-31).
Base de cuenco. Base alta y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto. Diámetro de la base: 4 cm. Altura conservada:
3,5 cm. Superficie interior ocre y exterior gris. Desgrasante
brillante y pasta muy depurada sin vacuolas.
- 643 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-32).
Pátera de borde reentrante. Perfil completo. Diámetro del
[page-n-153]
645
649
648
655
5 cm
Fig. 222: Materiales del departamento 42
borde: 26 cm. Diámetro máximo: 26,5 cm. Diámetro de la
base: 10 cm. Altura: 8,3 cm. Superficie interior y exterior anaranjada aunque está afectada por el fuego. Pasta con desgrasante brillante y algún punto negro. Presencia de vacuolas.
- 644 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-27).
Colmena de labio moldurado y borde saliente. Cuerpo tubular. Perfil incompleto. Su cara interna aparece cubierta de
ranuras. Diámetro del borde: 26 cm. Altura conservada: 22,6
cm. Superficie interior y exterior anaranjada. Pasta muy
depurada aunque se aprecia la presencia de algún punto calcáreo y brillante.
- 645 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-33).
Tinaja con el borde saliente y labio moldurado. Cuello marcado. Perfil incompleto. Conserva el arranque del asa pega-
145
[page-n-154]
da al cuello. Diámetro del borde: 27 cm. Diámetro máximo
conservado: 32 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Decoración
realizada en rojo vinoso compuesta por una cenefa en la
parte superior del cuerpo en la que se alternan ondas verticales con círculos concéntricos. En el labio aparece una
banda. Superficie interior naranja y superficie exterior gris.
Pasta muy depurada sin presencia aparente de desgrasante
aunque sí de vacuolas.
- 646 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-34).
Cuenco de labio moldurado y borde reentrante. Cuerpo
hemisférico y base alta. Perfil completo. Diámetro del
borde: 30 cm. Diámetro de la base: 9,4 cm. Altura: 13,2 cm.
Decoración geométrica en la superficie exterior realizada en
marrón claro. Son bandas en la parte inferior del cuerpo y en
el pie. Superficie interior y exterior gris. Pasta gris con
vacuolas. Presencia de agujeros de suspensión.
- 647 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-28).
Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto ya que falta la
base. Diámetro del borde: 32 cm. Diámetro máximo: 33 cm.
Altura conservada: 5,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre. Pasta ocre con desgrasante brillante y vacuolas.
- 648 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 1, 1997-29).
Lebes con el labio moldurado y borde reentrante. Cuerpo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 40
cm. Altura conservada: 7,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre aunque afectada por el fuego. Pasta muy depurada con
desgrasante calcáreo.
- 649 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-30).
Tinaja con hombro. Perfil incompleto. Borde recto y engrosado. Carena en el hombro y cuerpo bitroncocónico. Asas
verticales acintadas pegadas a la carena. Diámetro del borde:
35 cm. Diámetro máximo conservado: 47 cm. Altura conservada: 17 cm. Decoración geométrica negro-marrón, deteriorada. Se trata de una banda en la parte superior que da
paso a una cenefa de ondas verticales alternándose con círculos concéntricos. Esta cenefa está separada de una segunda con el mismo motivo decorativo que se ha perdido.
Superficie interior y exterior gris afectada por el fuego.
Pasta sandwish gris y anaranjado. Presencia de vacuolas.
- 650 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-35).
Tapadera. Es una base recortada y reutilizada como tapadera. Diámetro de borde: 12 cm. Altura conservada: 1,5 cm.
Superficie interior y exterior gris con vacuolas y desgrasante micàceo.
- 651 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-36).
Pivote de ánfora ibérica tipo saguntino. Altura conservada:
7,5 cm. Superficie interior y exterior beige. Pasta beige con
vacuola desgrasante brillante y micáceo.
- 652 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-37).
Fusayola troncocónica con cabeza. Diámetro máximo: 3 cm.
Diámetro de la cabeza: 1,4 cm. Altura conservada: 2,6 cm.
Superficie interior y exterior negra.
- 653 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-38).
Fragmento informe. Aparece una figura humana correspondiente a un guerrero de color rojo vinoso. Superficie exterior
146
naranja e interior beige aunque afectado por el incendio.
Desgrasante calcáreo.
- 654 - fig. 221 (Departament. 42 Capa 2 1997-39)
Canto de río. herramienta de pulir.
- 655 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-40).
Anfora de labio engrosado y borde reentrante. Hombro
redondeado. Cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto. Diámetro
del borde: 14 cm. Diámetro máximo conservado: 32 cm.
Altura conservada: 12,5 cm. Superficie interior y exterior
gris. Pasta anaranjada muy depurada.
Departamento 44
La excavación del sector S. finaliza en el área situada a
lo largo del recinto E. entre los departamentos 18 y 38. Es un
espacio de unos 35 m2 ocupado por 3 espacios diferentes,
como se comprobó más tarde, aunque se constata cierta
homogeneidad constructiva. El departamento 44 es un espacio romboide adosado al recinte E. al S. del departamento 18
(fig. 223).
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 44 tiene una anchura media de 2,2 m.
en dirección N.-S. y una profundidad de 3,5 m. de E. a W.,
totalizando algo màs de 7,5 m2 de superficie. El espacio está
vacío, sin equipamientos internos con la excepción de una
escalera de acceso de un único peldaño en la esquina S.-W.
del departamento (fig. 224). Esta escalera se ubica tras la
puerta, un vano de 0,8 m de ancho. El departamento 44 no
proporciona ni bancos adosados, ni hogares, por lo que su
interpretación resulta enigmática. Es posible que el agujero
de clandestinos que ocupaba el centro de la estancia destruyera algún resto significativo como por ejemplo un hogar,
etc.
Fig. 223: Departamentos 44
[page-n-155]
1m
N
Fig. 224: Departamentos 44 y 45 de derecha a izquierda
mayores, que se acumulan sobre el suelo, más bien hacia el
fondo de la estancia. Material escaso.
Capa 2: Estrato de incendio, que se descubre una vez
retirado el derrumbe. Es una capa de cenizas y carbones que
cobra más potencia al fondo del departamento, aunque aflora antes al pie de la escalera de acceso, debido al aforamiento del substrato más importante hacia la fachada. Todo el
material de la casa, se halla en esta capa.
Al constatar la presencia de la roca bajo el incendio no
se emprende ningún sondo de comprobación de ocupaciones anteriores. La estratigrafía revela claramente la presencia de un único nivel de ocupación. A expensas de lo que
pudo aparecer en la excavación clandestina, la colección de
materiales de este departamento se concentra más bien en el
cuadrante N.-W., cerca de la puerta. Destaca un vaso caliciforme intacto y algunos restos de base de un Sombrero de
Copa de decoración floral. El resto son trozos de ánfora, de
colmena, así como alguna tapadera de cerámica tosca.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 225)
LOS MATERIALES
La estratigrafía es una secuencia de 3 estratos principales alterados por una excavación clandestina en el centro de
la unidad.
Capa 0: Estrato de tierra arcillosa, de color rosáceo, con
motas variopintas, incluyendo carbones y trozos de tierra
cocha, resultante de una excavación clandestina, como si se
hubiera extendido en los alrededores el montón resultante de
la excavación. Tiene una potencia de 15 a 20 cm y se extiende por toda la cata.
Capa 0’: Relleno de excavación clandestina. Tiene el
mismo color y textura que la capa 0 y un desarrollo cilindroide de más de 1,5 m. de circunferencia, hasta alcanzar el
suelo del departamento a 0,75 m de la superficie.
Capa 1: Estrato de adobes procedente del derrumbamiento de las paredes del departamento 44. Se extiende por
igual por todo el departamento con una potencia media de
0,5 m., sin embargo, este derrumbe tiene texturas diferentes
arriba y abajo. Junto a la superficie es una tierra arcillosa
rosácea, homogénea sin material, bastante compacta. A
medida que se profundiza aparecen trozos de adobe cada vez
- 656 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-42).
Kalathos. Base cóncava de ónfalo y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto ya que falta el borde. Diámetro de la base:
16 cm. Altura conservada: 16 cm. Decoración pozal de
color marrón compuesta por bandas y filetes en la parte
inferior y superior del cuerpo. La parte central la ocupa una
sucesión de círculos concéntricos y por debajo de ellos aparecen un tallo serpenteante de hojas de hiedra con unos roleos y estrellas en los espacios libres. Superficie exterior
blanquecina e interior marrón. Pasta naranja,gris con
vacuolas, desgrasante calcáreo y brillante.
- 657 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-43).
Caliciforme con el borde exvasado. Perfil incompleto.
Diámetro del borde: 8 cm. Altura conservada: 6 cm.
Superficie interior y exterior negra. La superficie exterior
aparece con un tratamiento de pulido.
- 658 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-44).
Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado. Perfil
completo. Diámetro del borde: 6,5 cm. Diámetro de la base:
3,1 cm. Altura: 4,7 cm. Superficies negro con bruñido.
0
1
2
3
5
4
S
N
c.0
1
c.0
c.1
c.1
c.2
c.2
Dpt. 46
Dpt. 45
Dpt. 44
Fig. 225: Sección de los departamentos 44, 45 y 46
147
[page-n-156]
657
658
660
5 cm
656
663
662
659
661
Fig. 226: Departamento 44
- 659 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-45).
Piedra arenisca discoidal. Diám. max: 11,7 cm. Diám. min:
11 cm.
- 660 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-46).
Tapadera de cerámica de cocina. Pomo macizo y cuerpo
hemisférico. Diámetro del pomo: 3 cm. Altura conservada:
3,8 cm. Superficie interior y exterior negra. Pasta con desgrasante micáceo grueso y abundante.
- 661 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-47).
Piedra arenisca discoidal. Diám. max: 15,5 cm. Diám. min:
14,5 cm.
- 662 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-48).
Anillo de hierro de sección circular. Diámetro: 2,7 cm.
Grosor: 1 cm.
- 663 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-49).
Anillo de hierro de sección circular. Diámetro. 5 cm. Grosor:
1,3 cm.
Departamento 45
El departamento 44 se delimitaba más o menos antes de
empezar la excavación puesto que se pódía seguir su desarrollo por fuera, siguiendo la línea de fachada. El departamento 45 se delimitó al hallar dos paredes perpendiculares a
la muralla, al acabar de retirar el estrato superficial.
148
LAS ESTRUCTURAS
Se trata de un recinto cuadrangular, alargado y muy
estrecho sin ningún tipo de equipamientos en la fachada, el
único espacio disponible para la entrada (fig. 224). Este
recinto mide 1 m. de ancho cerca de la fachada, que se
amplía hasta 1,2 m. junto a la muralla, para una longitud de
unos 3,75 m., lo cual lo identifica a todas luces con una despensa; éste es el único dato en este sentido pues este exiguo
departamento tiene poco más de 4 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 225)
Posiblemente a causa de las dimensiones, este departamento ofrece una secuencia estratigráfica en mejor estado de
conservación y más explícita que en el espacio anterior.
Capa 0: La capa superficial es el mismo amalgama de
arcillas removidas procedentes de la excavación clandestina
del departamento 44, sin materiales de interés.
Capa 1: Al igual que en el departamento 44, el estrato
supeficial cubre una capa arcillosa de color rosáceo que
constituye el derrumbe de las paredes, sin embargo, aquí
este estrato -por otra parte estéril- no tiene más de una docena de cm de potencia. Por debajo asoma un auténtico
derrumbe de pared.
Capa 2: La capa 2 fue objeto de una limpieza exhaus-
[page-n-157]
664
5 cm
Fig. 227: Pàtera del departamento 45
tiva in situ, y de esta forma se fue dibujando en el suelo una
pared derrumbada de adobes, con los surcos vacíos de las
hileras de mortero reventadas por la caída, debido sobre
todo a que la textura del mortero resulta menos consistente que la de los adobes. Por la escasa anchura del espacio
es presumible que parte del derrumbe se amontonó dentro
de la misma estancia, explicando la potencia de esta capa:
0,4 m.
Capa 3: Es un pavimento de tierra batida cuya superficie no ha sido afectada por el incendio. Tiene una textura
bastante compacta y un color amarillento que contrasta con
el color de los adobes del derrumbe. No se halla material ni
estructuras. Tampoco se hallan restos estratigráficos de una
ocupación anterior que se deduce a todas luces de las
estructuras de los espacios contiguos, donde existen superposiciones de paredes de diferentes momentos de la
secuencia.
- 664 - fig. 227; (Departamento 45, Capa 1, 1997-50).
Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 27 cm. Altura conservada: 4,5 cm. Decoración geométrica tanto en el interior como en el exterior compuesta
por filetes de color negro los situados en el exterior y de
color rojo vinoso los situado en el interior. Superficie interior y exterior marrón-anaranjada. Pasta muy depurada en la
que no se aprecia desgrasante.
1m
N
Fig. 228: Departamento 46
LOS MATERIALES
- 665 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-51).
Olla de cocina con el borde saliente y labio engrosado.
Cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 17,7 cm. Altura conservada: 5,5 cm. Cocción reductora. Pasta con desgrasante blanco y brillante.
Departamento 46
Al delimitar el departamento 45, quedaba un espacio de
unos 2 m. hacia el N. hasta el departamento 38. Este espacio
corresponde al departamento 46.
665
LAS ESTRUCTURAS
Es un espacio cuadrangular reventado por las excavaciones clandestinas. La limpieza de este departamento reveló la existencia de estructuras: un hogar adosado a la pared
S. y una base de poste de caliza en el centro. De la misma
forma, la limpieza del suelo dió a entender que había allí
vestigios de un estrato de incendio (fig. 228).
El departamento 46 es un espacio rectangular de unos
2,1 m.de ancho por 3,9 m. de la fachada hasta el fondo, totalizado unos 8 m2. Los escasos materiales recuperados no permiten trazar un panorama del ajuar de esta estancia, pero la
presencia del hogar resulta significativa de un espacio
doméstico.
667
666
5 cm
Fig. 229: Materiales del departamento 46
149
[page-n-158]
- 666 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-52).
Piedra de forma alargada. Diámetro máximo: 7,7 cm.
Longitud: 11,2 cm.
- 667 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-53).
Canto de río. Diámetro máximo: 6 cm.
Departamento 18
El departamento 18 se ubica al S. del departamento 44
del que está separado por una doble medianera, adosado al
lienzo E. Es un simple cubículo rectangular bastante exiguo
de unos 3 m2 de superficie (fig. 230). En la mitad del fondo
el suelo se encuentra a un nivel algo superior debido a una
especie de plataforma delimitada por hileras de mampostería sobre dos lados (fig. 231). Aunque la función no se conoce parece evidente que el departamentpo 18 no pudo albergar las funciones domésticas . Las estructuras que afloran en
el suelo parecen pertenecer a la fase anterior de este sector
del hábitat. De hecho, la doble pared que separa este espacio del departamento 44 evidencia una obra de reconstrucción limitada desde allí hacia el S. De Hecho el mismo fenómeno se aprecia en la otra orilla de la calle entre los departamentos 40 y 42.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 0: Tierra arcillosa amarillenta, bastante compacta
con nódulos de humus grisáceo y escasos materiales muy
Fig. 231: Departamentos 18 y 19 (consolidados)
rodados. Se extiende uniformemente por el departamento
con una potencia que disminuye en la mitad del fondo. La
capa 0 cubre directamente el suelo no incendiado y la excavación no prosigue.
Departamento 20
Se ubica al S. del departamento 18, en la esquina S-E.
del poblado. Es un espacio romboide, de unos 4 m2, estrecho
sin estructuras internas que ha proporcionado gran cantidad
de semillas carbonizadas, principalmente de vid (fig.231,
fig. 232). En este espacio la pared N. también atestigua una
remodelación al estar doblada por un segundo paramento
paralelo. Es una prueba más de la remodelación sufrida por
este sector en el último momento de la ocupación, sin que se
conozca la configuración primitiva.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 0: Estrato de tierra arcillosa amarillenta con
nódulos de tierra más dura grisácea, raices y materia orgánica. Sin materiales arqueológicos. Cubre uniformemente el
suelo del departamento así como dos bases de postes.
Capa 1: Fina capa de cenizas y carbones que se extiende uniformemente por todo el departamento. proporciona
gran cantidad de semillas entre las que destacan las pepitas,
y algunos materiales cerámicos fragmentarios.
Departamento 21
N
1m
Fig. 230: Departamento 18
150
El departamento 21 ocupa la esquina S.-O. del poblado. Tiene una planta trapezoide de unos 4,8 m de largo por
2,65 de ancho, totalizando unos 12 m2. Linda al E. con el
departamento 20 y al O con el departamento 23. Su puerta
se abre hacia el N. en un vano que enfila directamente con
la calle central (fig. 233).
[page-n-159]
DPT. 20
DPT. 19
1m
N
Fig. 232: Departamentos 19 y 20
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectúa por el ángulo N.-E. de la estancia,
donde el afloramiento calizo ha sido acondicionado en
forma de peldaños para facilitar el tránsito. De hecho, el
suelo del departamento 21 está a una altura inferior a la de
los afloramientos calizos que constituyen el pavimento de la
calle frente a su entrada. Esta excavación no ha proporcionado una estratigrafía de derrumbe debido al arrasamiento.
El pavimento quemado se halló justo por debajo de un nivel
superficial de tierra arcillosa amarillenta con nódulos orgá-
N
Fig. 233: Departamento 21; planta (fase final)
nicos de humus (). El único dato importante consiste en el
hallazgo de una dispersión de pepitas de uva en todo el sector central del departamento, con la eventualidad de que quizás los últimos moradores hicieran vino en este espacio. Un
relleno de tierra y piedras cubría una primera ocupación
durante la cual este departamento tendría una configuración
diferente. Sobre la roca se documenta un muro, que enfila
con la pared N. del departamento 20, contiguo, de forma que
en una fase anterior ese sería el muro de fachada del departamento 21 (fig. 234). Al cabo de una reestructuración dicho
tabique arrasado desaparecería bajo un relleno. El nuevo
1m
Fig. 234: Departamento 21 y vestigios de restos antiguos
151
[page-n-160]
N
0
1
2
3
S
c.0
c.1
1
c.2
c.3
roca
Fig. 235: Estratigrafía del departamento 21
límite 0,9 m. más al N. supone una ampliación del espacio.
De esta forma se explica la relación estratigráfica entre los
niveles 94/2 a y b, adosados el uno sobre el otro, debido al
expolio del muro, tal y como demuestra la sección del departamento.
El relleno 94/2 b ha proporcionado tres enterramientos
infantiles, dos en los ángulos S.-E y S.-O. y otro hacia la
mitad del muro. Los tres están en el relleno y han aparecido
muy alterados
La cisterna: cata 43
Al excavar la cata 39, resultó sorprendente el hallazgo de
un “muro” transversal que parecía cortar el paso a la altura del
departamento 40. La cata abierta a continuación de dicha
estructura reveló la existencia de una estructura cuadrangular
delimitada por paramentos de piedra caliza trabada en sus
cuatro costados, que resultó ser una cisterna (fig. 236).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 235)
Capa 0: Tierra arcillosa, amarillenta, compacta con
abundantes nódulos de materia orgánica, raices y bolsadas
de material rodado. Se extiende uniformemente por todo el
departamento, menos por los muros, con una potencia que
no excede de 25 cm.
Capa 94/1: Estrato de tierra gris, muy fina, poco potente con restos de cenizas y carbones del incendio. Es el suelo
del departamento en el momento de la destrucción final del
poblado. En el centro el muestreo de semillas evidencia una
gran concentración de pepitas de uva carbonizadas. Material
escaso y fragmentario.
Capa 94/2: Esta capa tiene dos unidades claramente
diferentes:
a- Capa de tierra arcillosa oscura con trozos de adobes,
carbones y algunas piedras, directamente sobre el substrato
rocoso. Se adosa al muro N. del departamento con una
anchura de 0,8 m., cubriendo los vestigios arrasados de un
muro anterior, con toda probabilidad, relleno de la zanja de
expolio de la pared que aflora en el departamento 21, sobre
la roca.
b- Estrato formado por piedras medianas y menudas
con tierra amarillenta. Ocupa el resto del departamento y
está igualmente situado sobre la roca. Es el relleno de cascajo habitual en los rellenos de construcción de todo el
poblado.
152
0
Fig. 236: La cisterna: cata 43 (planta)
1m
N
[page-n-161]
mitados por un brocal: un muro cuadrangular de piedras
calizas. La cisterna fue colmatada intencionalmente, y hacia
el N. otro paramento de calizas calza el paramento del brocal, formando un escalón en medio de la calle. En los otros
lados el brocal fue arrasado antes de la colmatación.
En el interior, las cuatro paredes tienen paramentos de
mampostería caliza de gran tamaño trabados con la marga
amarilla natural del lugar. Este paramento forma unas 15
hileras regulares de grandes bloques semejantes al paramento “medio de la muralla (fig. 237). Se aprecia un cuidado
muy especial a la hora de trabar esta construcción, especialmente en lo que se refiere a las esquinas y a los huecos entre
las piedras más irregulares, que se rellenaron sistemáticamente con cuñas y barro amarillo.
A pesar de la calidad en la realización, se aprecia un
desvío bastante acusado respecto de la vertical: el paramento E. tiene un perfil bastante sinuoso de forma que las hileras superiores se dispusieron en falsa bóveda con le fin de
recuperar la vertical a plomo del paramento del fondo.
La excavación del relleno proporcionó enseguida las
grandes losas calizas que debieron emplearse para tapar la
1
2
+
O
+0
+
3
c. 0+ c.0
c.11
c.
E
4
+
c. 7
c. 8
c. 9
Fig. 237: La cisterna (cata 43)
+1
c. 11
c. 11
LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA
La cisterna es una estructura rectangular en el centro de
la calle, entre los departamentos 40 y 45. A cada lado existe
un espacio de 0,9 m. a 1 m. para la circulación. Mide 2,5 m.
de N. a S. y 1,9 m. de E. a O., alcanzando la profundidad de
3 m. por debajo del suelo de la calle. Podía contener un
máximo de 14 m3 de agua. Los cuatro costados están deli-
+2
c. c. 12
12
+3
+
0
S
c. 6
+
1
+
2
sección O-E
+
4
c.0
+
3
c. 2
c. 1
c. 7
c. 8
c. 9
c. 10
c. 10
c.3
+
5
N
M. 4
1+
2+
sección O.-E.
c. 11
3+
Fig. 238: Cata 43: derrumbe de losas
c. 12
sección N-S
Fig. 239: La cisterna: cata 43: secciones
153
[page-n-162]
estructura, algunas de más de 1 m. de longitud (fig. 238).
Una viga debía descansar en el eje longitudinal del brocal,
ajustándose en un espacio dispuesto a tal efecto en el paramento S., un posible mechinal, partiendo por la mitad una
crujía excesiva (1,5 m.) para una cubierta de piedras calizas.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 239)
Desde el inicio, la estratigrafía de esta cata rompe la
dinámica habitual de la calle y dado que el brocal produjo
un aterrazamiento entre las catas 39 y 43, al inutilizar la cisterna, el nivel de incendio debía encontrarse en unas cotas
de altura que no se han conservado. Encima de los paramentos N. y S. del brocal unos rastros de cenizas y manchas
de carbones podrían atestiguar la existencia de este nivel de
incendio.
Capa 0: Al igual que en la cata 39, la capa 0 es el estrato superficial que ocupa toda la cata. Debido al aterrazamiento (M.4) esta capa superficial tiene escasa potencia
(unos 10 cm). Los materiales que proporciona son rodados e
inconexos.
Capa 1: Relleno final de la cisterna. Es homogéneo, de
tierra marrón oscura, y salva el desnivel del brocal. Debe
corresponder cronológicamente al momento en que se construye el aterrazamiento en medio de la calle.
Capa 2: Manchones de cenizas y carbones sobre los
paramentos N. y S. del brocal. restos del último incendio del
poblado.
Capa 3: Capa de marga amarillenta natural del lugar
que se extiende al N. del brocal. Es la argamasa con la que
se traban las piedras de dicho muro y al igual que el estrato
anterior, corresponde a la construcción de esta última modificación de la calle.
Muro 4: Pared N. del brocal de la cisterna a la que se
adosan los tres estratos anteriores.
Capa 5: Relleno que se adosa a la parte S. del brocal del
pozo, con escaso material, directamente sobre el suelo de la
calle. Un suelo blanquecino de arcilla que hallamos en todos
los espacios abiertos de este sector del poblado.
Capa 6: Relleno bajo la capa 5, cuya superficie es el
suelo de la calle. Relleno de casquijo estéril sobre un pavimento anterior. Este otro suelo corresponde sin duda a la
anterior ocupación.
A partir de la capa 7 nos hallamos directamente en el
relleno de la cisterna. Es importante definirlo porque el cambio cronológico expresado por los materiales es rotundo.
Capa 7: Nivel estéril de tierra arcillosa que rellena la
cisterna cuyos 4 paramentos empiezan a delimitarse a partir
del momento en que se retira dicho relleno. En consecuencia, la destrucción de las partes laterales del brocal son anteriores a dicho estrato.
Capa 8: Nivel de sedimento arcilloso con abundante
materia orgánica, de escasa potencia (10 cm.).
Capa 9: La capa 9 y las siguientes muestran un perfil
ataludado con la cota máxima junto al paramento W. de la
154
cisterna, como si formaran un cono de acumulación de
basura. Alternan depósitos laminados de arcilla con manchones de cenizas y fauna. Parece que desde este estrato en
adelante, es decir, hacia arriba, el hueco de la cisterna fue
empleado como basurero, en especial para la limpieza de
los hogares domésticos.
Capa 10: Relleno donde abundan piedras calizas y
losas. Corresponde al parecer a la destrucción del brocal de
la cisterna y al derrumbamiento de parte de su cubierta.
Tiene un fuerte buzamiento hacia el E. propiciado por la
forma ataludada de la capa 11 sobre la cual descansa.
Algunas de estas losas son tan grandes que resulta imposible
sacarlas enteras y es necesario romperlas in situ con el pico.
En varias ocasiones, muestran posturas que delatan una
dinámica de derrumbamiento bastante explícita: se trata de
los elementos de una cubierta de esta cisterna y se quedaron
hincadas verticalmente al derrumbarse dentro.
Capa 11: Tras retirar la capa 10 aparecen manchones de
cenizas, residuos de fauna muy abundantes y desperdicios
domésticos inmersos en una matriz arcillosa sin compactar
con abundancia de carbones. Al igual que la capa 9, se trata
a todas luces del resultado de limpiezas domésticas. La capa
11 aflora a unos 0,5 m. de la superficie de la calle, y se
extiende casi hasta el fondo de la cisterna. Se puede decir
que es el principal relleno. Al parecer la cisterna fue utilizada como basurero hasta ser casi colmatada.
Capa 12: A partir de los 2,7 m., el sedimento empieza a
cambiar. Empieza a escasear la fauna y el material, así como
los grandes manchones de carbón. Es una tierra más arcillosa que pudiera corresponder al lodo acumulado durante la
escasa utilización de esta estructura. Finalmente, a la cota
2,98 m., empieza a aflorar el fondo de la cisterna, un fondo
calizo donde son visibles las huellas de las alcotanas que
contribuyeron a realizarla.
LOS MATERIALES Y LA CRONOLOGÍA
Los materiales de este conjunto cerrado plantean preguntas verdaderamente interesantes, en primer lugar, porque si exceptuamos la capa 1 y la 7, todos los demás estratos de esta cisterna pueden fecharse en el momento inicial
de la vida del poblado, salvando una intrusión de la capa 8,
una cerámica ibérica pintada de decoración figurada (cabeza de caballo). Los fósiles directores más representativos
son un fondo de Copa de Cástulo de la capa 8, una pátera
forma Lamb. 25 de Barniz negro ático de la capa 9, fechables en los últimos años del s. V a.C. y una imitación gris
de copa de tipo C de la capa 11, de la mitad del s. V a.C.
Acompañan estos materiales el habitual registro de cerámicas ibéricas pintadas de los inicios del período Ibérico
Pleno, con los platos de alas pintadas, las tinajillas tritroncocónicas y las decoraciones de soles, de círculos concéntricos completos etc.
También es fundamental la colección de fauna recuperada puesto que revelará las pautas de consumo al principio
[page-n-163]
668
672
674
670
671
669
676
677
673
675
Fig. 240: La cata 43: materiales
de la ocupación, pudiendo compararse con la colección del
final de la ocupación.
- 668 – fig. 240; Cata 43, Capa 0, 1998 – 1: Fragmento
informe de un vaso cerrado. Decoración compuesta por
motivos en marrón posiblemente sean de un animal ¿mitoló-
gico? Podrían ser de un vaso que apareció en otras campañas a lo largo de la calle. Superficie exterior blanca y superficie interior anaranjada.
- 669 - fig. 240; Cata 43, Capa 1, 1998 – 2: Caliciforme
con el perfil incompleto ya que le falta el borde. La base es
155
[page-n-164]
678
679
680
682
681
683
684
Fig. 241: La cata 43: materiales
anillada y el cuerpo globular. Diámetro de la base: 4 cm,
Altura conservada: 5 cm. Superficie interior y exterior beige
al igual que la pasta. Pasta beige con desgrasante calcáreo.
La superficie exterior ha tenido algún tratamiento final. La
parte superior de la pieza ha conservado restos de su contacto con el fuego.
- 670 - fig. 240; Cata 43, Capa 7, 1998 – 3: Cerámica
156
ática de barniz negro. Pátera forma Lamb. 25 Perfil completo. La base es anillada y el cuerpo hemisférico. El borde es
reentrante. Diámetro de la base: 5,1 cm. Diámetro del borde:
8,5 cm. Altura: 2,5 cm. Superficie interior y exterior barnizada de rojo aunque su estado de conservación es muy deficiente. La pasta es beige. Probable producción defectuosa de
barniz negro.
[page-n-165]
- 671 - fig. 240; Cata 43, Capa 8, 1998 – 4: Pondus
incompleto. Forma paralelepídica. Longitud mayor conservada: 7,2 cm. Longitud menor conservada: 6,4 cm. Grosor:
3 cm.
- 672 - fig. 240; Cata 43, Capa 8, 1998 – 5: Pieza discoidal realizada con caliza. Diámetro máx.14,8 cm.
Diámetro mín.13,7 cm.
- 673 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 6: Mortero.
Perfil completo Borde con el labio triangular. Paredes
hemisféricas. Base indicada y recortada en su interior. En la
parte baja de las paredes y en la parte interior de la base aparecen estrías concéntricas muy desgastadas por el uso.
Diámetro de la base: 6,8 cm. Diámetro del borde: 25,2 cm.
Altura: 7,6 cm. Decoración compuesta por una banda
marrón en el labio y una banda del mismo color en el interior hacia la mitad del galbo. Pasta anaranjada porosa con
desgrasante blanco y vacuolas. Superficie interior y exterior
ocre. La superficie exterior aparece alisada.
- 674 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 7: Tinaja con
hombro. Perfil incompleto Se conservan unos 40 fragmentos
de ella pertenecientes todos ellos al galbo. Superficie interior gris y exterior ocre con un engobe blanquecino. Pasta
gris con desgrasante calcáreo y vacuolas. Decoración compuesta por bandas y filetes que recorren toda la pieza. Una
banda marca la carena en la mitad del galbo. El resto de
decoración esta compuesto por una cenefa en la que se alternan círculos concéntricos atravesados por una línea y series
de rombos.
- 675 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 8: Urna de
orejetas. Perfil incompleto solo se conserva el borde. Borde
biselado y separado del galbo globular por una pequeña moldura. Diámetro del borde: 22 cm. Altura conservada: 4,5 cm.
Superficie interior y exterior gris. Decoración situada en la
parte superior del galbo compuesta por una cenefa de círculos concéntricos de color ocre.
- 676 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 9: Urna de
orejetas. Perfil incompleto solo se conserva el borde. Borde
biselado y galbo globular. Diámetro del borde: 12 cm. Altura
conservada: 5 cm. Superficie interior gris y superficie exterior ocre. Decoración en la parte superior compuesta por una
serie de filetes que enmarcan una cenefa de círculos concéntricos. Cerca del borde hay una banda que da paso a semicírculos. Todos estos motivos están en rojo.
- 677 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 10: Plato.
Perfil completo. Borde exvasado. Paredes hemisféricas y
base anillada. Diámetro del borde: 13,2 cm. Diámetro de la
base: 5,2 cm. Altura conservada: 4,4 cm. Diámetro de la
base: Altura: Superficie interior y exterior ocre. Decoración
compuesta por dos filetes de color rojo. El primero de ellos
está situado en la parte media del galbo mientras que el
segundo está en la base.
- 678 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 11: Plato.
Perfil incompleto ya que la falta la base. Borde exvasado y
galbo hemisférico. Diámetro del borde: 28,4 cm. Altura
conservada: 5,5 cm. Superficie interior y exterior ocre.
Decoración interior y exterior en color marrón. Hay una
banda que ocupa todo el ala del vaso tanto por el interior
como por el exterior. Por debajo de esta banda aparecen una
serie de filetes ocupando tanto el interior como el exterior.
El final de la serie interior termina en una banda.
- 679 – fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 –12: Plato.
Perfil incompleto ya que la falta la base. Borde exvasado y
galbo hemisférico. Diámetro del borde: 30 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Superficie exterior ocre y superficie interior
aparece oscurecida Decoración exterior compuesta por una
banda de color marrón en la parte media del galbo muy mal
conservada. Decoración interior bícroma compuesta por una
banda en el labio de color marrón. Una segunda banda aparece donde acaba el ala. Finalmente conserva dos bandas
una de color rojo y otra de color negro juntas en la parte
media del galbo.
- 680 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 13: Tinajilla
sin hombro. Perfil incompleto ya que le falta la base. Borde
con el labio moldurado y sin cuello. Galbo bitroncocónico.
Diámetro del borde: 17,6 cm. Altura conservada: 5 cm.
Superficie interior ocre y superficie exterior anaranjada.
Pasta gris con desgrasante calcáreo. Decoración en el exterior consistente en una banda de color marrón en el labio.
Una segunda banda del mismo color que la anterior se sitúa
en la parte superior del galbo. La decoración se completa
con una serie de filetes realizados con el mismo color que las
bandas.
- 681 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 14:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por una
banda en color rojo y por círculos atravesados por una línea
en negro. Superficie exterior ocre y superficie interior gris.
Pasta con vacuolas.
- 682 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 15:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por
unos círculos tangentes realizados en color negro una serie
de filetes de color marrón que dan paso a una banda del
mismo color. Superficie exterior en blanco y superficie interior beige.
- 683 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 16:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por un
banda de color negro y una serie de filetes de color marrón.
También aparece un trazo de color negro dispuestos de
forme vertical sobre los filetes marrones. Superficie exterior
ocre y superficie interior beige. Pasta con desgrasante calcáreo y aparecen vacuolas.
- 684 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 17:
Fragmento informe de una forma cerrada. Decoración compuesta por una banda de color marrón. A ambos lados de la
banda se desarrolla el resto de la decoración. Hay una cenefa compuesta por semicírculos concéntricos alternándose
con series de rombos. Por el otro lado aparece una serie de
filetes que dan paso a una nueva cenefa compuesta con
“soles” que se alternan con semicírculos concéntricos colgados de una línea. Superficie interior marrón y superficie
exterior gris. Pasta anaranjada con desgrasante calcáreo.
157
[page-n-166]
687
685
686
689
688
690
691
Fig. 242: La cata 43: materiales
- 685 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 18: Olla.
Perfil incompleto ya que solo le falta la base. Borde saliente
y con un baquetón en el cuello y tiene el cuerpo hemisférico
con una moldura en su parte superior. Diámetro del borde:
24 cm. Diámetro máximo: 28,80 cm. Altura conservada:
15,60 cm. Superficie interior y exterior negra con abundante desgrasante micáceo grueso.
158
- 686 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 19: Olla.
Perfil incompleto. Solo conserva la base y parte del galbo.
Es una base plana. Tiene las paredes rectas. Diámetro de la
base: 8 cm. Altura conservada: 5,4 cm, Superficie interior
negra y la superficie exterior es roja en la parte de la base e
inicio del galbo. Aparece desgrasante micáceo.
- 687 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 20: Tapadera.
[page-n-167]
Perfil incompleto ya que no conserva el borde. Pomo anillado y cuerpo troncocónico. Diámetro del asidero: 6,5 cm
Altura conservada: 4,6 cm. Cocción reductora. Desgrasante
grueso de color blanco. Superficie interior y exterior negra
con abundante desgrasante micáceo grueso y presencia de
vacuolas.
- 688 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 21: Cerámica
ática de barniz negro. Base de una copa Castulo (stemless
inset lip) forma Lamb. 42. Perfil incompleto ya que solo
conserva la base. Diámetro de la base: 10 cm. Altura conservada: 3 cm. Barniz negro brillante y pasta muy depurada
de color ocre. El fondo de la pieza y el pie se han mantenido en reserva.
- 689 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 22: Cántaro
o crateriskos de la ¿Alta Andalucía? Perfil incompleto. Base
con el pie alto y cuerpo globular. Diámetro de la base: 7 cm.
Altura conservada: 9,8 cm. La superficie exterior aparece
bañada con un engobe anaranjado que no llega a ocupar el
pie de la pieza. La superficie interior es gris. Pasta de color
Conserva parte de la decoración consistente en una banda
roja cerca del límite del engobe. El resto de la decoración se
encuentra en el galbo y consiste en una banda y filetes realizados en color rojo.
- 690 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 23: Cántaro
o crateriskos de la ¿Alta Andalucía? Perfil incompleto ya
que le falta el cuello. Base con el pie alto y galbo globular
separado del cuello por una carena. Diámetro de la base: 8
cm. Diámetro máximo: 20 cm. Altura conservada: 16,5 cm.
La superficie exterior aparece bañada con un engobe anaranjado que no llega a ocupar el pie de la pieza. Pasta de
color rojizo con algún punto de desgrasante brillante y
vacuolas. La decoración se extiende por toda la pieza realizada en color rojo. En la base del cuello aparece una cenefa
en la que se alternan unos trazos verticales gruesos con otros
trazos también verticales más finos. Siguiendo hacia la carena aparece una banda y una serie de filetes. Del último filete arranca una cenefa que ocupa la carena compuesta por una
alternancia entre trazos verticales y cuartos de círculos concéntricos. En la parte central del galbo hay una banda y
varios filetes. Del último filete cuelgan dos grupos de semicírculos concéntricos separados por trazos finos verticales.
Finalmente en la parte baja del galbo hay otra banda.
- 691 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 24: Kylix de
cerámica gris. Imita las producciones de barniz negro ático
de tipo C. Perfil completo aunque solamente le faltan las
asas. Base de pie. Paredes muy curvas con un surco interior
a la altura de las asas. Borde recto y ligeramente exvasado.
Diámetro de la base: 4,6 cm. Diámetro del borde: 12 cm.
Altura: 7,5 cm. Superficie interior y exterior negra. Las dos
superficies han sido tratadas con un alisado o con un bruñido
para intentar imitar el barniz negro ático. La pasta con desgrasante calcáreo.
- 692 - Cata 43, Capa 11, 1998 – 25: Moledera de forma
esférica realizada con rodeno. Diámetro máximo: 7,2 cm.
Diámetro mínimo: 6,2 cm.
Fragmento informe con la representación de un animal
(caballo) y decoración epigráfica. Motivos decorativos realizados en marrón. Superficie exterior blanco e interior
naranja.
SÍNTESIS OCUPACIONAL
De acuerdo con los resultados de la excavación, la
existencia de dos ocupaciones se comprueba, con escasos
indicios del momento inicial de finales del s. V a. C. Las
remodelaciones previas al abandono enmascaran la fisionomía del poblado en los dos extremos, tanto al N. como al S.
En el primer caso la instalación de la gran casa que unifica
los departamentos del sector E., la entrada oriental, y la
muralla E. deja aflorar escasos rastros de una ocupación
anterior cuyo trazado resulta meramente hipotético. En el
segundo caso, la configuración de las estructuras del primer
momento se reconstituye mejor; el problema real consiste en
asociar los espacios a funcionalidades específicas.
La fase antigua
El poblado de la fase antigua (fig. 243) difiere del
reciente debido principalmente a la remodelación del sector
E. y al cambio funcional de algunos espacios de otras áreas.
1
3
2
8
5
7
6
9
22
12
24
13
26
27
35
29
30
36
32
38
46
44
43
33
37
40
18
19
42
20
21
Fig. 243: Castellet de Bernabé, fase antigua Topografía (Global
Mediterránea)
159
[page-n-168]
ticos más (dptos 42 y 23), una función que se puede descartar para el departamento 21 debido a su tamaño durante
dicha fase. En cuanto a los departamentos 18 a 20, su estado
de arrasamiento en cualquiera de las dos fases impide especular sobre funcionalidades.
1
3
2
8
5
7
6
9
22
12
La fase reciente
24
13
26
27
35
29
30
36
32
38
33a
33b
37
46
44
18
19
40
42
20
21
Fig. 244: Castellet de Bernabé, fase reciente Topografía (Global
Mediterránea)
Durante la fase antigua, la entrada se efectúa por el único
acceso al poblado al final de la rampa enlosada en la ladera
O. La puerta de dos batientes cierra un corredor que desemboca al O. de la plaza central del poblado. El itinerario hasta
la calle pasa primero por la almazara (dpto.6), un espacio de
funciones desconocidas en este momento (dpto.7), una despensa (dpto.8), y dos grandes espacios domésticos (dptos 3
y 1). Hacia el E. el espacio entre los departamentos 1 y 2,
posteriormente ocupado por la puerta tiene un formato bastante común entre las despensas aunque de toda evidencia no
se le puede asignar función. Más al S. se encuentra la capilla (dpto.2), el molino (dpto.5) así como dos espacios
domésticos (dptos 9 y 22). El departamentos 12 no sufrió
transformaciones en el último momento por lo que nada
impide mantenerlo como taller metalúrgico durante la fase
antigua. Más allá del departamento 22, se adosan al lienzo E.
un horno (dpto 24), tres espacios domésticos (dptos 27, 35 y
36), un establo (dpto 38) y dos espacios domésticos más
(dptos 44 y 46). En la otra ladera el taller metalúrgico
(dpt.12) precede un espacio posiblemente comunal con
horno (dpt. 13), un espacio doméstico (dpto 26), dos despensas o cuadras (dpto 29-30), un granero o espacio de
molienda (dpto 32), y otros 2 espacios domésticos (dptos 37,
40 y 42). El extremo S. resulta más problamático. Más allá
de los departamentos 40 y 44, la yuxtaposición de medianeras implica una remodelación completa del espacio, que
afectó también el suelo de la calle (cata 23) y el departamento 21. Es posible que hubiera aquí dos espacios domés-
160
Tras la reconstrucción del poblado la vida se desarrolla
tras un portón de entrada tabicado (fig. 244). La cata 14 o
corredor de entrada aparece como un rincón sin salida que
deja de cumplir la función de pasillo de la etapa anterior.
Desde la plaza el hecho novedoso es el muro de fachada del
sector E. Por lo demás la fisionomía de este entorno no ha
variado. En el departamento 6 la producción de aceite ha
sido abandonada y sus estructuras colmatadas para instalar
lo que parece ser un espacio doméstico. El departamento 7
se identifica como una despensa de granos y el 8 como un
almacén de tinajas y ánforas. Finalmente el departamento 3
se confirma como espacio doméstico. Al S. el departamentos 12 se dedica a actividades metalúrgicas. El gran cambio
se aprecia más allá del muro de fachada del sector E. La
entrada de dos batientes y el pasillo vertebran la circulación
de este sector privilegiado entre el departamento 1, el espacio doméstico de esta gran casa, el departamento 2 o capilla,
el 5 (molino) el 9 (¿una despensa?) y el departamento 22, un
androon como veremos más adelante.
A ambos lados de la calle las cosas han cambiado de
forma menos drástica. El horno del departamento 24 ha desaparecido a cambio de un espacio doméstico semejanta a los
departamentos 27, 35 y 36. Quizás el horno doméstico fue
simplemente trasladado al departamento 13 en el momento
de la remodelación. Una despensa o una cuadra (dpto 45) se
intercala ahora entre los departamentos 44 y 46. Al Oeste,
los departamentos 29 y 30 perduran como despensas al igual
que el 26 como espacio doméstico y el 32 como granero, en
cambio el 33 se divide longitudinalmente en dos mitades
exactas, dos espacios estrechos que aparentan despensas.
Los departamentos 37 y 40 no han variado sus funciones.
El extremo S. del poblado ha sufrido grandes cambios:
cualquiera que fuese su configuración anterior, aparece
ahora dividido en 6 espacios de los cuales el departamento
42 al menos es un espacio doméstico y el 21 posiblemente
un lagar o una bodega, de acuerdo con los hallazgos carpológicos. En cuanto a los demás espacios, son reductos de
escasa superficie incompatibles con la función doméstica
(exceptuando el 23) y de difícil interpretación.
LA ESTRATIGRAFÍA
Es evidente que el conjunto de estratos que corresponden al final de la ocupación del asentamiento cuenta con elementos más potentes y menos alterados que la secuencia
[page-n-169]
situada bajo el último suelo, de forma que el tipo de información que contienen es distinto; mientras el paquete estratigráfico de la destrucción final aporta valiosos datos sobre
técnicas y materiales de construcción, las capas inferiores
desvelan la evolución cronológica del poblado desde su fundación, proporcionando la posibilidad de integrarlo en un
esquema evolutivo más amplio, comarcal e incluso regional.
LA SECUENCIA DE LOS DERRUMBES
Las alteraciones del registro
Numerosos factores han propiciado la conservación del
poblado; en primer lugar su inaccesibilidad a pesar de hallarse en las tierras bajas, puesto que el perímetro abrupto dificultó la explotación de esta parcela escasamente roturada.
La tierra de la cumbre ha sido retenida por un bancal que
sigue la línea del recinto aprovechando sus piedras; luego la
línea de derrumbe de la muralla muestra una horizontalidad
artificial que en alguna ocasión hemos podido confundir con
un enrasamiento intencionado; dicho bancal impidió la erosión del cerro manteniendo cubiertas la mayoría de las fábricas de adobe, más expuestas que la muralla, de forma que
permanecieron en buen estado hasta hoy.
Los niveles arqueológicos se encuentran sellados por
un nivel superficial más o menos potente, con abundantes
materiales arrastrados; junto al recinto N. las roturaciones
han llegado a arañar las últimas hileras de los muros adosados, dañando el adobe, de forma que en superficie se
encuentran bolsadas de tierra blanca, polvorienta con cerámicas muy fragmentadas. En el departamento 7 por ejemplo,
el nivel removido (capa 1) es muy escaso cerca de la entrada, pero alcanza casi 1 m. a lo largo de la muralla, cortando
visiblemente los estratos de adobes caídos. El material es
abundantísimo pero aparece con concreciones debido a su
exposición superficial. Otras veces, en la parte central del
Fig. 245: Derrumbe de adobes en el pasillo E.
Fig. 246: Departamento 45: derrumbe de adobes
poblado, se hallan perfiles de cerámicas casi completos a
flor de suelo, lo que indica la escasa intensidad de la labor
agrícola llevada a cabo aquí; en el departamento 13, el nivel
superficial ha proporcionado un oenochoe y una pátera de
grandes dimensiones.
Los derrumbes de adobes
Los restos del derrumbe afloran directamente bajo el
escaso nivel de humus superficial; su potencia depende en
gran medida de la altura de los muros que lo resguardan:
unas paredes altas habrán retenido un gran derrumbe, como
en el departamento 6, y unos muros más bajos no habrán
podido impedir su erosión, en el caso, por ejemplo, del
departamento 8. En verdad, este es el motivo por el cual
cualquier estudio basado en el volumen de escombros carece de sentido; si tuviéramos que restituir la altura de los
muros en función de los metros cúbicos de derrumbe hallados, tendríamos reconstrucciones proporcionales a la altura
conservada de los muros. La lógica nos inclina a aplicar una
fórmula inversa según el principio de una mayor acumulación de escombro cuanto menor es la altura de pared conservada en pie. Finalmente, los procesos erosivos afectan de
manera desigual el esponjamiento del escombro, e impiden
aplicar un cálculo porcentual.
El derrumbe de adobes está formado por dos estratos:
en superficie es una capa arcillosa, dura, de color amarillento o rosácea, donde escasean restos de cerámica u orgánicos.
Ocupa todas las catas con una potencia variable según su
ubicación. No conserva ningún material de construcción
reconocible a causa del inmediato contacto con el suelo
actual, sometido a la intemperie, los procesos erosivos y las
filtraciones, que debieron disolverlo todo. El límite entre
esta capa y la siguiente no se define claramente, pero a medida que se profundiza el efecto de las condiciones climáticas
es menor y todos los elementos del derrumbe van cobrando
forma, aunque no se encuentran uniformemente repartidos.
161
[page-n-170]
En varios departamentos pequeños, por ejemplo el 2 y
el 8, el derrumbe tiene una forma pseudo-cónica o piramidal,
con su máxima potencia en el centro de la estancia en el primer caso, y en su eje longitudinal en el segundo; mengua e
incluso desaparece cerca de las paredes conservando intacta
la base de piedra y algunas hileras de adobes. Los muros no
han sufrido un desplome sino un desplazamiento lateral de
las estancias, de forma que es en el centro donde coincide la
mayor cantidad de escombro. En la mayoría de los casos no
es posible saber con exactitud la procedencia de las capas de
escombro, y se desconoce prácticamente qué muros han
caído en cada departamento, a no ser por la potencia del
derrumbe en un lugar específico. En el departamento 3, la
presencia excepcional de piedras en el escombro indica
inequivócamente un derrumbe de la fachada hacia el interior, por lo que la máxima potencia de escombro se encuentra junto al muro S. desplomado; en el departamento 12, este
esquema se repite: la masa de escombros se ubica en la
mitad N. del departamento junto al muro de fachada. Los
ejemplos más sobresalientes de derrumbes de adobes provienen del pasillo E. cuyo corte transversal ofrece una bonita perpectiva de un muro de fachada en dinámica de derrumbe (fig. 245). Otro buen ejemplo proviene del departamento
45, cuya capa 2 resultó ser una de las paredes de adobes
derrumbada en un solo bloque hacia el interior de la estancia (fig. 246).
Son infrecuentes los derrumbes de muralla hacia el
interior; el único caso documentado corresponde al tramo
S.-O. del departamento 6 el único donde se aprecia efectivamente acumulación de escombro a pie de muro.
Inversamente, el camino de acceso y el corredor de
entrada han retenido derrumbes exteriores del recinto que de
otro modo habrían rodado a lo largo de la pendiente del
cerro. El sector del corredor que se encuentra a espaldas del
departamento 12, la cata 14, deparó un derrumbe de adobes
acumulados en talud al pie de la muralla, de la cual proceden con toda seguridad (fig. 247).
Fig. 247: Derrumbe de adobes de la muralla (cata 14)
162
Substancia carbonatada
El derrumbe de adobes no es siempre homogéneo; a
menudo aparece apelmazado a causa de una substancia carbonatada blanca y granulosa, extremadamente compacta
(hay que romperla con el mazo) formada, probablemente,
durante el incendio del poblado; no tenemos datos seguros
sobre los motivos de esta reacción, concentrada en una sola
capa más o menos potente, desigualmente repartida sobre
los adobes, que a menudo han quedado prendidos en ella con
cerámicas, fragmentos de techumbre y maderas.
Con todo, es posible que este fenómeno guarde relación
con la combustión de los enlucidos de cal y de los forjados
de la techumbre; se pudo documentar principalmente en los
departamentos de la mitad N. del poblado: 2, 5, 6, 9 y también excepcionalmente en la zona S. (departamento 33).
La techumbre
Los restos carbonizados de la infraestructura del techo
no constituyen un estrato homogéneo, como es evidente;
pueden aflorar verticalmente entre los adobes más superficiales, yacer horizontalmente sobre el suelo, o simplemente
no haber sido conservados. En el primer caso las maderas
suelen haber caído sin orden y la información que proporcionan es escasa; en el departamento 7 la tierra del sector
próximo a la puerta aparece ennegrecida por la madera quemada a más de 0,8 m del piso ibérico, porque los escasos
troncos conservados han caído sobre el muro de fachada
manteniéndose en postura vertical. Otras veces los troncos
forman un estrato uniforme sobre el suelo, como en los
departamentos 1, 3, 7, 13 y en todo el corredor del sector E.
Es significativo que en los otros departamentos no ha quedado rastro de estas maderas, ni tampoco de los clavos que
las fijaban, lo que consideramos como un signo de la recuperación de las piezas aún utilizables tras el incendio. Es sig-
Fig. 248: Departamento 5: trozo de techumbre con improntas de ramas
de romero
[page-n-171]
planta superior, se podía esperar una estratificación más
compleja de los restos, pero tal no ha sido el caso; si había
materiales en la primera planta estos se reunieron con el
resto en el suelo de la planta baja, sin que se pueda distinguir, al menos estratigráficamente, los objetos de los niveles
superiores.
EL PROCESO DE DESTRUCCIÓN
Fig. 249: Departamento 40: el estrato blanquecino corresponde al
terrado derrumbado
nificativo que en los sectores meridionales del poblado, más
abruptos y en consecuencia más expuestos a la intemperie,
los restos de madera carbonizada no se conservan más al S
de la cata 31 y del departamento 24
Fragmentos del techo propiamente dicho suelen aparecer en todos los departamentos, entre vigas y adobes, siempre a escasa distancia del suelo; no constituyen un estrato
sino un conjunto de trozos aislados y caídos en desorden tras
el desmigajamiento de la cubierta, e identificables gracias a
las improntas vegetales que han conservado en una de sus
caras (fig. 248). El departamento 40 en cambio ha proporcionado un derrumbe de techumbre perfectamente identificable como estratro (capa 2) a lo largo de la pared S. de la
estancia. Se trata de la misma marga utilizada para la confección de los adobes pero forma grandes terrones blanquecinos con improntas de ramas y tallos vegetales (fig. 249).
La ubicación del material
Al principio de este apartado nos hemos referido a las
abundantes cerámicas del nivel superficial, pero éstas no
guardan proporción con las capas inferiores. Una vez retirado este estrato se pueden producir varios esquemas estratigráficos en relación con la presencia o ausencia de ajuares;
en los departamentos donde existe un conglomerado carbonatado (dpt. 2, 5, 6, 9) los materiales aparecen en su mayoría cogidos en pleno derrumbe y, lógicamente, muy fragmentados; una vez retirado el derrumbe, el material caído
sobre el suelo es más bien escaso; otras veces permanece
estéril gran parte del derrumbe hasta sus cotas inferiores
(dpt. 1, 7,); el caso ideal en que todos los materiales aparecen caídos en el suelo se documenta mejor a lo largo de la
calle (dpt. 30, 32, 40, 44); en los sectores E y O. tan sólo los
departamentos 22 y 12 son dignos de mención en este sentido; en uno y otro las cerámicas estaban aplastadas sobre los
bancos o sobre el suelo, y puesto que ambos cuentan con una
A pesar de algunas dificultades a causa de las excavaciones clandestinas que afectan una proporción importante
del yacimiento, la estratigrafía del Castellet de Bernabé
posibilita el conocimiento de diferentes aspectos del proceso de destrucción .
Hacia 200 a.C. el poblado sufrió una violenta agresión
(armas han sido halladas cerca de las puertas), fue saqueado
e incendiado; la madera calcinada permite deducir que el
derrumbamiento de los muros y de los techos tuvo lugar
durante el incendio, de forma que las vigas se carbonizaron
en ambiente anaerobio, bajo los escombros, y algunas se han
conservado en un estado sorprendente.
Todas las vigas no han caído de la misma manera: de
una manera general, cuando la infraestructura del techo se
mantiene sobre postes, por razón de su postura éstos se queman bastante más rápidamente y se desmoronan bajo el peso
del techo; en consecuencia, su hallazgo es muy poco frecuente; únicamente cuando cede un poste central, sustento
de una viga maestra, toda la techumbre cae de golpe.
Algunas vigas colocadas sobre los muros pudieron quemarse independientemente y caer con los trozos de techo que
sustentaban; otras, preservadas del incendio, permanecieron
in situ hasta la caída de los muros maestros.
Algunos armazones fijados mediante clavos como en el
departamento 1 (ver fig. 292, infra) han mantenido en el
derrumbe el orden que tenían en la obra, lo que permite calcular el lugar ocupado por las vigas, la distancia que las
separaba etc.
Fig. 250: Departamento 1: Paramento de adobes enlucido y pintado
163
[page-n-172]
Otro dato importante es que el estado de ruina no es el
mismo para todas las paredes; los muros medianeros son los
únicos que conservan hasta diez hileras de adobes; en cambio las fachadas y la muralla aparecen en su mayoría arrasadas hasta el basamento de piedra; algunas estratigrafías
como la del pasillo E. muestran de qué manera los muros de
adobes han basculado hacia adelante, apartados por las
vigas, en vez de desmoronarse sobre sí mismos; el estado de
conservación excepcional de muchas paredes medianeras
podría indicar que posiblemente no tuvieron un papel sustentante de relevancia, resultando la mayor parte del peso
sobre los postes y sobre la muralla
A raiz del incendio, los paramentos expuestos al fuego
se endurecieron, y sufrieron una oxidación tomando tonos
rosados o anaranjados, en vez del color amarillo de las margas del entorno natural (fig. 250); otros adobes caídos en
pleno incendio se volvieron rojos y hasta marrón. Como
hemos dicho anteriormente, el incendio también propagó
entre los escombros gran cantidad de carbonato cálcico contenidos en la tierra y en los enlucidos, que ha llegado hasta
nuestros días bajo la forma de una masa granulosa blancuzca donde han quedado apelmazados adodes, trozos de techo
y vasos.
No era de esperar una distribución ideal de los materiales; tras el incendio, los nuevos moradores del entorno probablemente urgarían entre las ruinas con el fin de recuperar
materiales constructivos en buen estado como clavos, posiblemente adobes y especialmente las piezas antiguas de carpintería, cuyo comportamiento en obra es muy superior al de
la madera joven. Estas remociones explicarían algunos
curiosos resultados obtenidos durante la excavación, tanto
en estratigrafía como en planta: los abundantes pondera de
los departamentos 1 y 2, por tomar un ejemplo, se hallaron
en su mayoría en medio del derrumbe; sólo unos cuantos
estaban cerca del suelo; por otra parte, los fragmentos de
algunos vasos ocupan un área de dispersión incomprensible
a no ser por una intervención humana: En la cata 4 por ejemplo, se hallaron fragmentos de una tinaja y una pátera pertenecientes a los departamentos 2 y 3. Por lo demás, es muy
probable que las ruinas siguieran siendo visitadas por los
ocupantes del entorno hasta bastante tarde, como indican un
fragmento de campaniense B y otro de sigillata Sudgallica
recuperados en superficie y citados por M.Gil Mascarell en
su tesis (GIL MASCARELL, 1971).
Fig. 251: Departamento 35: equipamiento de la roca en primer plano
(izquierda)
La construcción y la ocupación primitiva
LOS RELLENOS DE CONSTRUCCIÓN
Hemos excavado estratos de construcción en ambos
corredores de entrada, y en los departamentos 1, 2, 3, 6, 7,
21, 22, 24, 27, 32, 37, 40, 42. En todos los casos, el relleno
inicial es una marga amarilla natural del lugar, que abunda al
pie del cerro, mezclada con abundante casquijo procedente
de la talla de las mamposterías del poblado; estos rellenos
siempre son posteriores a la construcción de los muros,
puesto que se apoyan sobre sus bases, y suelen ser bastante
potentes en los lugares donde el substrato rocoso buza, como
a lo largo de la muralla E. (dpt.22, 24, 27, 21) o N. (dpt.1, 7)
donde alcanzan casi 1 m., o bien entre los afloramientos de
caliza en el centro del departamento 3; el material arqueológico es siempre escaso, pero cuando se halla, como en el
departamento 2, proporciona fechas de la segunda mitad del
s. V a.C. Otras veces, las roca ofrece una superficie prácticamente plana y solamente ha sido necesario cubrirla con
una capa de tierra poco potente que constituye el suelo; la
tierra es la misma marga amarilla utilizada para los rellenos
más importantes como en el departamento 7 o en la entrada
oriental del poblado, donde proporcionó fechas del s. IV.a.C.
Es significativo el caso del departamento 35 cuyas prominencias calizas han sido retocadas solamente en parte para
proporcionar una superficie transitable en el sector de la
entrada (fig. 251).
SECUENCIA CRONOLÓGICA DE LA OCUPACIÓN
ESTRATOS Y ESTRUCTURAS PRIMITIVOS
Las numerosas refacciones del recinto y de algunos
muros y tabiques reflejan múltiples fases que la estratigrafía
no atestigua; bajo el incendio de la destrucción definitiva del
poblado se encuentra la succesión de estratos correspondientes a ocupaciones anteriores, y por fin, los estratos de
relleno de la construcción inicial.
164
Sobre los rellenos, la excavación ha podido documentar en algunos casos la existencia de una primera ocupación,
fechada durante el s.V a.C. y algunas veces materializada
por estructuras.
En el sector E., la línea de fachadas de los departamentos 2, 5, 9 y 22 se apoya sobre un ancho muro arrasado, con-
[page-n-173]
LOS ESTRATOS
Fig. 252: Remiendo en medianera meridional del departamento 7
servado en una longitud de más de 11 m. desde el poyo adosado al departamento 22 hasta la puerta del departamento 2,
en dirección N.-S. (ver fig. 244). En el departamento 2, este
lienzo se encuentra en conexión con un suelo de ocupación
del s. IV a.C., correspondiente, como hemos visto, a estructuras de caracter metalúrgico.
Por otra parte, tanto la capa antigua del dpt. 7 como el
basurero que se adosa a la muralla N., con materiales de
principios del s. IV a.C. permiten afirmar que dicho lienzo
también forma parte de la fase inicial de ocupación, por lo
que es presumible que a principios del s. IV a.C., la muralla
ya tuviera su aspecto definitivo; las estructuras internas, en
cambio, sufrirían algunas remodelaciones.
Finalmente el relleno de abandono de la cisterna (cata
43) ha proporcionado una estratigrafía limpia y homogénea
con una completa colección de materiales pertenecientes al
período Ibérico Antiguo entre los que destacan importaciones áticas de Copa de Cástulo, de Lamb. 25 y finalmente una
imitación gris de Copa de Tipo C con peana. Estos ajuares
apuntan una cronología ligeramente más antigua para el inicio de la ocupación del poblado, fijándola durante la segunda mitad del s. V a. C.
La ocupación reciente
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS
La escasez de material en los estratos de construcción
no permite averiguar en cada ocasión cuáles de las estructuras internas corresponden a la fase inicial y cuáles fueron
añadidas posteriormente; aún sin materiales, la homogeneidad en la composición de los relleno de margas y casquijos
podría inducir que todos los muros en los cuáles éstos se
apoyan corresponden a la primera fase del s. V a. C.;
Inversamente, en algunos casos, la ubicación de una estructura sobre estratos de ocupación indica claramente su pertenencia a una fase cronológica avanzada.
La mitad septentrional de la calle, las entradas y varios
departamentos presentan un estrato de incendio, de potencia
variable, que puede aparecer con diversos aspectos:
En la calle y en la entrada principal, este nivel corresponde a una enorme acumulación de cerámicas (abundan las
ánforas y las tinajas), aplastadas sobre el suelo, en medio de
una capa de carbón y cenizas. Esta capa se extiende ininterrumpidamente desde el límite S. de la cata 31 hasta la
misma puerta del poblado. Los hallazgos de cerámica campaniense A antigua y del taller de Roses, principalmente formas 27, 28 y 40 de Lamboglia, permiten fechar el final de
esta ocupación a fines del s. III o principios del s.II a. C. Es
significativo de la fecha tardía de este incendio el hallazgo
de campaniense A incrustada en la roca de la calle en la cata
31.
Varios departamentos han proporcionado un estrato de
destrucción perteneciente a este momento, con hallazgos de
materiales fechables idénticos; en el departamento 3, en el
departamento 6, en el departamento 22, los estratos de la
última ocupación cubren una capa de incendio bastante
potente, así como las estructuras ya descritas anteriormente,
datable a fines del s. III principios del II a. C. gracias a la
campaniense A antigua y el barniz negro del taller de Roses.
Esta fase reciente es la más larga de la vida del poblado,
puesto que dura desde un momento indeterminado del s. V IV a. C. hasta fines del s. III o principios del II a. C.
La ocupación final
LOS RELLENOS INTERMEDIOS
Tras esta ocupación reciente, el poblado es reconstruido y rehabitado durante un corto período de tiempo. Los restos del incendio son cubiertos con potentes cargas de escombro: En la calle, la plaza y el corredor de entrada, el relleno
es un estrato de tierra suelta, adobes y piedras, algunas bastante voluminosas, donde abundan cenizas, carbones, cerámicas poco fragmentadas y fauna, procedentes de la destrucción. Es entonces cuando se construye en una zanja de
cimentación, que corta toda la estratigrafía anterior, el muro
longitudinal que aisla el pasillo del sector E. y el “muelle”
adosado al O del departamento 22.
En algunos departamentos como el 6, el 3 o el 22, 24,
32 y 33 el relleno previo a la reconstrucción es un estrato de
tierra, de adobe desintegrado, de escasa potencia; por lo
general parece que los escombros de la destrucción han sido
apisonados y aplanados para constituir el piso de la nueva
ocupación. Los materiales que permiten fechar esta reconstrucción son las mismas campanienses A antiguas y barniz
negro del taller de Roses de fines del s. III, principios del s.
II a. C.
165
[page-n-174]
b
44
45
b'
19
18
20
43
40
a
a'
42
21
Fig. 253: Castellet de Bernabé, fondo meridional: La yuxtaposición de muros en a-a' y b-b' indica una profunda remodelación del sector
LAS MAMPOSTERÍAS
A partir de ese momento se pueden establecer diferencias entre los sectores Norte en general y Sur del poblado; al
N. y con la excepción del muro de fachada de la gran vivienda del sector E., las numerosas refacciones atestiguadas en
los paramentos del poblado no afectan su planta y no han
sido motivadas por la necesidad de modificar la distribución
de los espacios, sino por la mera necesidad de reconstruir las
casas después de su destrucción violenta. Un buen ejemplo
de esta circunstancia queda reflejado en el punto de unión
entre la muralla E. y los departamentos 5 y 9, donde se
observa al menos una remodelación de las estructuras preexistentes: el tramo más septentrional de esta muralla ha sido
reconstruido a continuación del precedente, trabando perpendicularmente con la base del muro medianero de ambas
estancias (fig. 252).
Otros ejemplos claros son el muro de fachada de los
departamentos 2 y 5 que ostenta 3 paramentos diferentes trabados los unos detrás de los otros en un mismo eje.
166
También son dignos de mención, en el departamento 1,
la jamba derecha del reducto C, alargada por un murete de
adobes, o las fachadas de los departamentos 3 y 7, evidentemente reconstruidas con trazados semejantes, y el tabique
medianero entre los departamento 12 y 13.
Esta dinámica general queda matizada por una excepción importante en la anulación de la entrada principal que
se superpone, como hemos visto, a un dispositivo de acceso,
modificando substancialmente las posibilidades de utilización de los espacios de tránsito
En cambio, el extremo S. muestra evidencias de una
completa reestructuración del espacio. Los departamentos
18, 19, 20, 21, 23 y 42 parecen formar parte de esta realidad que delatan los dobles muros al N. de los departamentos 18 y 42, unos dobles muros que solamente se
explican por la necesidad de reconstruir ex novo muros de
carga sin poder aprovechar aquellos que ya existen al S.
de los departamentos 40 y 44 (fig. 253). Otro caso es el
del departamento 33, subdividido en dos espacio tras el
incendio.
[page-n-175]
La destrucción definitiva
Los testimonios de la última destrucción del poblado
constituyen lógicamente la secuencia estratigráfica menos
alterada del registro, puesto que con la excepción de las
excavaciones clandestinas y remociones agrícolas superficiales, el poblado se ha conservado hasta hoy escasamente
erosionado, gracias a la envoltura protectora de la muralla
que ha mantenido los potentes derrumbes en su sitio. La
secuencia de destrucción se compone de varios estratos cuyo
orden de superposición apenas varía de un departamento a
otro y que pasamos a analizar en el siguiente capítulo; en
cuanto al aspecto cronológico de la secuencia, el testimonio
de la destrucción final del poblado queda reflejado en un
estrato de incendio repartido casi uniformemente por toda la
excavación.
Tipológicamente, el material recuperado en esta capa
no difiere en absoluto de los conjuntos subyacentes, tanto
del relleno intermedio como del suelo inmediatamente anterior; son las mismas campanienses A antiguas, las mismas
formas ibéricas recientes como el sombrero de copa de ala
plana o el plato de ala ancha, las mismas decoraciones florales primitivas de tallos serpenteantes de “hoja de hiedra” y
las mismas decoraciones figuradas con representaciones de
guerreros y fauna.
Todo ello nos inclina a proponer la misma cronología
de fines del s.III principios del s.II a.C. para esta última destrucción, acaecida, a todas luces, en un momento poco alejado de la anterior restauración. En la perspectiva histórica,
veremos que esta fecha vincula estrechamente el destino del
Castellet de Bernabé a las consecuencias de la Segunda
Guerra Púnica y la conquista romana.
EL INCENDIO
EN RESUMEN
El suelo aparece cubierto por un estrato de incendio
casi general, cuyo grosor aumenta sensiblemente al pie de
los muros. Es una capa negra con vestigios de esteras o
semillas carbonizadas por el fuego; el material cerámico
yace aplastado y fragmentado en mayor número en las áreas
abiertas que en el interior de los departamentos. En algunos
lugares, como en la zona del departamento 7 opuesta a la
fachada, el incendio no tuvo lugar, y el suelo se presenta
como un estrato de tierra polvorienta blanquecina.
En la calle y los sectores de paso el suelo está plagado
de material cerámico y de fauna, cubiertos de tierra muy
cenicienta y de carbones. Aquí el incendio ha quemado el
piso alterando su textura, más compacta, de forma que en
toda la calle el estrato de suelo presenta aspectos muy variables con manchas rojas o rosáceas e incluso negras; los
hallazgos de armas en los sectores próximos a ambas puertas (fragmentos de 2 escudos, pasadores de espada etc...)
dejan sospechar la posibilidad de una destrucción violenta
provocada por agresores.
Hemos detallado intencionalmente la descripción
secuencial estableciendo una sucesión de períodos y de
momentos de acuerdo con la información proporcionada por
los estratos, tanto en lo que se refiere a su naturaleza como
desde el punto de vista cronológico; la periodización deducible de este procedimiento ha sido reflejada en un cuadro
que especifica el tipo, y la cronología de las distintas capas,
y que se puede resumir de la manera siguiente:
FASE 1:
A): Construcción inicial (mediados s. V a.C.)
B): Abandono de algunas estructuras (s. V-IV a.C.)
FASE 2:
A): Modificación de algunos departamentos (s. V-IV
a.C.)
B): Destrucción violenta (±200 a.C.)
FASE 3:
A): Restauración (±200 a.C.)
B): Destrucción definitiva (±200 a.C.)
167
[page-n-176]
[page-n-177]
II. ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO COMPARADO
EL MARCO CRONO-CULTURAL DE LA
OCUPACIÓN
Las distintas fases de ocupación del Castellet de
Bernabé no pueden ser objeto de un estudio aislado, puesto
que se integran en un marco cronológico y espacial más
amplio que trataremos de definir a continuación. El marco
espacial de coincidencia con estratigrafías parecidas o semejantes puede ser ampliado hasta un nivel supra-regional en
función del alcance de los acontecimientos que encuadran la
cronología de la ocupación: la crisis del Ibérico Antiguo al
principio, la Segunda Guerra Púnica al final; sin embargo,
no parece útil buscar paralelos cronológicos en áreas tan alejadas como Cataluña o la Alta Andalucía, y si incorporamos
a un cuadro comparativo estratigrafías contestanas o
Ilercavonas, es, de algún modo, para actualizar aquél
“Ensayo de estratigrafía comparada” elaborado por el profesor M. Tarradell (1961, p. 3-20), y porque nuestro desconocimiento de algunos materiales ibéricos no sistematizados
nos obliga a forzar las cronologías relativas buscando las
facies comparables donde sea que se encuentren, en el S. de
Alicante o al N. de Castellón.
Dicho esto, nos consta que, indudablemente, el destino
del Castellet de Bernabé estuvo ligado al de los asentamientos vecinos del Camp de Túria en torno a Llíria, y en consecuencia un estudio de los horizontes cronológicos del poblado carecería de sentido sin las referencias al ámbito comarcal. Veremos que la construcción del poblado hacia la mitad
del s. V a. C. acontece en unas circunstancias específicamente edetanas, lo mismo, en cierta manera, que su abandono a fines del s. III o principio del s. II a. C. de alguna manera podemos sugerir que la existencia del Castellet de
Bernabé estubo estrechamente vinculada a los principios
que definen el período ibérico pleno.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN
Es hoy un hecho comúnmente asumido por los investigadores que las periodizaciones de la cultura Ibérica se establecen siguiendo un esquema de tres fases, cuyo mérito es
sin duda la fácil adaptación a la mayoría de las áreas ocupadas por el fenómeno ibérico y, sobre todo, porque ofrece un
marco crono-cultural de comparación, necesario para valoraciones globales pese a su esquematismo.
Aún así, nos consta que, si bien los años 1970 vieron
florecer una densa bibliografía enfocada hacia la definición
del período de formación de la cultura Ibérica, polarizando
el interés de los investigadores, las fases siguientes aparecen
todavía hoy, estáticas, desdibujadas y faltas de un cuerpo
teórico de definiciones.
El término “Horizonte Ibérico Pleno” acuñado por O.
Arteaga en 1971 (ARTEAGA, SERNA; 1971, p. 70-72) no
pretendía establecer sino una contraposición respecto a los
horizontes “Ibérico Antiguo” y “Preibérico” de la estratigrafía de Los Saladares; en ningún caso se trataba de definir los
componentes de dicha “plenitud”; no obstante, el dinamismo que se desprende de la lectura estratigráfica realizada
por O. Arteaga abrió camino a un enfoque novedoso que
coincide, no casualmente, con una nueva generación de
excavaciones.
En tierras valencianas esta ruptura con respecto a las
décadas anteriores fue significativa; prácticamente desaparecieron de la bibliografía los famosos poblados cuyos
informes ocupaban las páginas de la Actas de los Congresos
del Sureste; en adelante, la incorporación del componente
semita a los estudios ibéricos proporcionó un denominador
común de referencia y un marco geográfico interregional
donde excavaciones antiguas como Covalta, La Bastida o
La Serreta no encontraban un sitio.
169
[page-n-178]
Independientemente del momento cronológico al que
se refería, el proceso de transformación descrito por O.
Arteaga se basaba en la discusión de una secuencia estratigráfica compleja que los poblados mencionados no podían
ofrecer, sea a causa de circunstancias culturales peculiares
(presencia de un único nivel de ocupación), o por motivos
metodológicos de su excavación; a pesar de algunas publicaciones de materiales, hoy todavía proyectan una imagen
estática del período Ibérico Pleno.
Puesto que otros eran los yacimientos que se incorporaban a las problemáticas construidas en torno a los fenómenos de aculturación (Vinarragell (MESADO OLIVER;
1974), Los Villares (PLA BALLESTER, RIBERA; 1980),
Peña Negra (GONZALEZ PRATS; 1983), etc.), el ensayo
de estratigrafía comparada de M. Tarradell que constituía la
única referencia evolutiva del mundo ibérico valenciano,
quedó desfasado; no eran los mismos yacimientos los que se
encontraban en curso de investigación, no eran las mismas
cronologías las que resultaban de las excavaciones, y con
escasas excepciones de difícil aprovechamiento estratigráfico (La Solivella (FLETCHER; 1965), El Molar (LAFUENTE VIDAL; 1929, p. 617-632), Altea la Vella (MOROTE,
1981, 417-446), no existían marcos de comparación posibles entre las antiguas excavaciones y las más recientes.
En consecuencia, y aunque hoy todavía no se ha llevado a cabo una revisión del ensayo de M. Tarradell, está claro
que la mayoría de los poblados por él clasificados en fase
Antigua y fase Avanzada han caído en los períodos Ibérico
Pleno y Tardío cuya definición general, por otra parte, apenas ha sido esbozada.
La perspectiva antropológica de O. Arteaga acerca de
los avances tecnológicos realizados en el Bajo Segura a raiz
de la introducción del torno de alfarero ofrecía una base teórica suficiente y satisfactoria para considerar la aparición de
la cerámica indígena a torno como uno de los rasgos definidores del inicio del período Ibérico Antiguo; éste se presentaba como una fase de asimilación durante la cual las comunidades del Bronce Final ponían en práctica las nuevas tecnologías adquiridas y transformaban sus modos de vida. La
dificultad en delimitar el final de esta primera etapa estribaba en el hecho que los grandes avances tecnológicos que
permitieron su consecución, como el torno de alfarero, pero
sobre todo la metalurgia del hierro, el molino rotatorio, un
urbanismo ordenado, posiblemente la elaboración del vino,
del aceite etc., son bastante más llamativos y fáciles de evidenciar que los complejos procesos de cambio que marcarían el paso a una fase de “Plenitud”.
Esta dificultad es patente en las actas del encuentro
nacional dedicado al mundo ibérico, de Jaén (IBEROS,
1987), donde a pesar del énfasis marcado por los editores en
la necesidad de una mayor preocupación hacia este período
medio, las comunicaciones reflejan una gran diversidad de
criterios, de definiciones e incluso de términos. Quizás este
hecho sea una consecuencia de la realidad cultural del
momento referido: una gran diversidad de facies culturales
170
específicas. La constatación de M. Tarradell y E. Sanmartí
acerca de la cerámica ibérica pintada, expuesta en 1980: “a
mayor antigüedad mayor homogeneidad tipológica”
(TARRADELL, SANMARTI; 1980, p. 313), parece aplicable a gran parte de la expresión cultural ibérica, y aunque en
las Actas de las Jornadas de Jaén se echa de menos una síntesis general de las exposiciones, podemos recorrer sus
páginas rastreando algunas ideas, a menudo expuestas en
filigrana, en relación con la definición, la cronología y los
motivos del (o de los) período Ibérico Pleno.
Empezando por el extremo N. E. peninsular, la síntesis
de A. Martín establece en el curso de la segunda mitad del s.
V a. C. el paso del Ibérico Antiguo al Ibérico Pleno, a partir
de datos económicos y demográficos: incremento de la presencia emporitana en el medio indígena, aumento del número de asentamientos con respecto a la etapa anterior, amurallamiento general, homogeneización de la cultura material
etc. (MARTÍN; 1987, p. 23 y ss.). Es interesante destacar
que si bien la cultura material del Ibérico Antiguo Indikete
irrumpe repentinamente en el 550/530 a. C., el período
Pleno, al contrario, alcanza su máxima expresión tras una
transición de medio siglo, entre el 450 y el 400 a. C.
(MARTÍN: 1987, p. 19-33).
Idéntica cronología es la retenida por E. Junyent quién
sitúa el inicio del período Ibérico Pleno de Cataluña
Occidental a partir de 450 a. C., con evidencias claras en
torno al 425/400 a. C. (JUNYENT; 1987, p. 61). Más recientemente, en el coloquio de Arles dedicado al urbanismo, E.
Junyent asoció el desarrollo de la Cultura Ilergeta, implícitamente identificada con este período, a la existencia de una
sociedad estratificada, “en estado de urbanización avanzado”, de economía excedentaria, y con una estructura política estatal (JUNYENT; 1989, p. 104). La precisión de la
fecha que delimita uno y otro período se debe a la coincidencia del cambio con una redistribución del hábitat.
Al igual que E. Junyent, J. Padró situa el inicio del
Ibérico Pleno (objetivamente denominado “Segunda Edad
del Hierro”) en las cuencas del Llobregat y Cardeder en
torno al 450 a. C. A partir de esta fecha los intereses comerciales coloniales, sobre todo griegos, atraídos por la plata, la
sal, etc. impulsan la formación de nuevas condiciones de
vida entre los indígenas. El hábitat se agrupa en poblados de
mayor entidad, bien defendidos, que junto con algunos
materiales funerarios, reflejan el carácter bélico de la nueva
sociedad (PADRÓ: 1987; p. 35-55).
En Aragón la definición de esta transición parece todavía menos problemática, si bien sus motivos permanecen
oscuros: posiblemente se trate de la llegada de nuevas gentes ibéricas que desplazan a los pobladores anteriores de los
Campos de Urnas finales (BURILLO; 1987, p. 88). F.
Burillo destaca la clara diferenciación entre los poblados del
Ibérico Antiguo y aquellos de la fase Plena, visto que ambas
ocupaciones rara vez coinciden en un mismo registro. El
Ibérico Pleno de Aragón (¿Sedetano?) se desarrolla tras esta
“Crisis del iberismo” cuyo rasgo más sugerente podría ser el
[page-n-179]
movimiento demográfico que se encuentra en su inicio,
fechado a fines del s. VI o inicios del V a. C. La opinión de
F. Burillo referente a la existencia de ciudades únicamente a
partir del s. III a. C. deja entender que en Aragón el período
Pleno tan solo es la fase de maduración de las manifestaciones urbanas, y no el momento de expresión de éstas (BURILLO; 1987, p. 85-87 y 90).
En sentido general, F. Gusi y A. Oliver sitúan el inicio
del Ibérico Pleno tras el “movimiento iconoclasta” del S. y
S. E., punto de referencia general que plantea una definición
global de este período, independiente de las peculiaridades
locales, en este caso del área castellonense, manifiestamente marginal del fenómeno escultórico. En el contexto regional destaca el cambio de patrón de asentamiento hacia lugares más abruptos y de fácil defensa, sobre mediados del s. V
a. C. (GUSI, OLIVER; 1987, p. 107-108).
En Valencia, el trabajo de J. Bernabeu, H. Bonet y C.
Mata no presenta una definición del Ibérico Pleno (BERNABEU, BONET, MATA: 1987, p. 137-156); el escaso
conocimiento del período anterior merma considerablemente las posibilidades de comparación, aplazadas ya en varias
ocasiones (BONET, GUERIN; 1989a; p. 80) por este motivo; en su mayoría, las excavaciones actuales proporcionan
un nivel de ocupación inicial de mediados del s. V o principio del s. IV a. C., una única fase urbanística, y una fecha
final del principio del s. II a. C. excepto La Seña (Villar del
Arzobispo) (BONET, MATA; 1988, p. 257), que ofrece un
modelo distinto: la ubicación en llano, las múltiples fases
urbanísticas, y una cronología diferente, que abarca posiblemente desde la primera mitad del s. V a. C. (los materiales
del nivel primitivo no permiten una datación precisa) hasta
mediados del s. II a. C., acaban con varios de los tópicos que
estigmatizaban los estudios edetanos, entre ellos la constante ubicación en alto, y descalifica cualquier intento de generalización.
En la cuenca del Segura, L. Abad asocia el final del
período Antiguo y el principio del Pleno (objetivamente
denominado “época clásica”) con el abandono del complejo
Oral/Molar y el inicio de la ocupación de La Escuera en el
mismo momento, a fines del s. V o inicios del IV a. C., aunque reseña, sin optar por ninguna postura, la naturaleza pacífica que se desprende de dicho cambio (ABAD; 1987, p.
161). La recopilación más reciente de F. Sala no reanuda
esta discusión (SALA, 1996, 49-50).
En Murcia, A. M. Muñoz establece la cronología de los
yacimientos “plenamente ibéricos” desde fines del s. V al III
a. C., coincidiendo en algunos casos con el amurallamiento,
la ubicación en alto, de una manera general una mayor prosperidad y, en consecuencia, unos cambios que se relacionan
con “una nueva orientación geopolítica” (MUÑOZ; 1987, p.
177-178).
Jaén se presenta como un territorio peculiar, puesto que
A. Ruiz, M. Molinos, F. Hornos y C. Choclán evidencian un
modelo de estado en la campiña del Guadalquivir a lo largo
del s. VI a. C., reflejando una notable precocidad respecto a
otras áreas. Al igual que en Murcia, en Aragón, en Cataluña
Occidental, el final del período antiguo (identificado con el
“horizonte Cazalilla IV”) se acompaña de movimientos
demográficos que concluyen con la concentración del
poblamiento, la desaparición de las atalayas conocidas, y en
definitiva, una modificación del territorio político de
Obulco cuyo papel hegemónico se precisa; la secuencia de
horizontes propuesta refleja un importante hiatus a lo largo
del s. V a. C. que los autores minimizan alargando la cronología final de Cazalilla IV hasta el inicio de este siglo, y el
arranque de Puente Tablas VII desde su final; a modo de
definición, A. Ruiz y sus colaboradores consideran el período Ibérico Pleno como el de los Estados Ibéricos (RUIZ
RODRÍGUEZ et alii; 1987, p. 242).
En Granada, P. Aguayo y V. Salvatierra, limitados por
el vacío de investigación, definen el Ibérico Pleno de acuerdo con los rasgos más inmediatos de la cultura material: el
aspecto de la cerámica ibérica pintada, una mayor proporción de material griego, a partir del s. V a. C. (AGUAYO DE
HOYOS, SALVATIERRA CUENCA; 1987, p. 233).
En la Meseta Sur, J. López Rozas actualiza el estudio
de M. Almagro Gorbea (ALMAGRO GORBEA, 1978), y
elabora para la zona sudeste de la meseta, la mejor conocida, una secuencia cronológica en el marco de la cual el
período Pleno empieza a partir de fines del s. V a. C. Lo
definen un aumento del nivel demográfico y mayor facilidad en las relaciones con las zonas vecinas, sobre todo la
costa S. E. Este territorio constituye una zona puente entre
la costa y demás tierras del interior (LÓPEZ ROZAS;
1987, p. 340-341).
En el cuadrante sur-occidental de la península nos
encontramos, en toda lógica, con el problema literario adicional, de la oportunidad de diferenciar los territorios turdetanos del ámbito ibérico general. J. -L. Escacena sitúa desde
el s. V a. C. el comienzo del mundo “iberoturdetano”
(ESCACENA CARRASCO; 1987, p. 274-275), el cual
sucede a la crisis tartéssica de fines del s. VI a. C. ; el período Turdetano, menos brillante que el anterior, está marcado por un descenso demográfico, principal motivo del letargo cultural que afectó, según J. -L. Escacena, a las comunidades del bajo Guadalquivir hasta la llegada de los romanos.
En opinión de D. Ruiz Mata, la crisis sufrida por Tartessos,
que habría que situar, según apuntan las excavaciones urbanas de Huelva, en torno al 530-520 a. C., se relaciona estrechamente con la economía de la plata, quizás debido al agotamiento de los filones; de allí arrancaría el mundo turdetano plenamente constituido, aunque la tipología de las cerámicas permite rastrear sus raíces desde mediados del s. VI a.
C. ; al menos en la bahía gaditana, se presencia desde fines
del s. VI a. C. el nacimiento de una floreciente industria de
salazones que garantizaría la continuidad de las actividades
comerciales que los indígenas mantenían con los griegos
desde el período anterior (RUIZ MATA; 1987, p. 303-304).
Este rápido repaso permite destacar algunos rasgos
comunes a la mayoría de las comunicaciones en lo que se
171
[page-n-180]
refiere a la transición del Ibérico Antiguo al Pleno: Es casi
general la valoración de los factores demográficos, deducidos bien del abandono de los poblados antiguos, bien de los
cambios rotundos que afectan sus plantas en un momento
dado (dimensiones, remodelaciones), bien del mayor o
menor número de asentamientos del período reciente.
Retroceso demográfico en el cuadrante S. O. peninsular,
inversamente, incremento en el área Mediterránea, en la
Meseta, el Valle del Ebro; concentración del hábitat en Jaén,
al contrario, dispersión en Valencia; ubicaciones más acordes con nuevas orientaciones socio-económicas en
Castellón, en Cádiz, en Gerona, en Lérida.
Las cronologías propuestas por cada autor varían en un
lapso de unos 100 años, centrado en el s. V a. C. Para unos,
como F. Burillo, estos movimientos se desarrollaron rápidamente, en forma de crisis; otros, en cambio, como A. Martín,
consideran un momento de transición, de formación de las
nuevas condiciones, fechado en la segunda mitad del s. V a.
C. en Ullastret.
En cuanto al momento, las fechas propuestas permiten
delimitar varias áreas donde las “Crisis del Ibérico Antiguo”
habrían ocurrido de forma sincrónica (fig. 254) :
-En el sector meridional de la península, desde la
Campiña del Guadalquivir hasta la costa onubense, el final
del período antiguo se fecha a fines del s. VI a. C.
-En la vertiente oriental de la península, desde Murcia
y Albacete hasta Valencia, las fechas propuestas rondan
mediados del s. V., pero esto se debe al hecho que la definición del período Ibérico Pleno de Gusi y Oliver toma en
consideración acontecimientos ajenos al área castellonense
(“movimento iconoclasta”); la cronología final del Puig de
Benicarló, situada a inicios del s. IV a. C. en el mismo trabajo (F. GUSI, A. OLIVER; 1987, p. 108) resulta a nuestro
modo de ver mucho más significativa de un cambio.
-El Valle del Ebro, cuya crisis F. Burillo fechaba no sin
dificultad (como atestigua el recurso al carbono 14) a fines del
s. VI o inicios del s. V a. C., aparece como un área bastante
precoz, en sincronía con Cataluña y el Sur de Francia (BURILLO; 1987, p. 87); los mejores indicios cronológicos del Bajo
Ebro parecen apuntar hacia una fecha final comprendida entre
480 y 450 a. C. (PADRÓ, SANMARTÍ; 1978).
-En el sector ibérico septentrional, desde el área
Ilergeta y el Ampurdán, donde E. Junyent y A. Martín establecen una transición a partir del 450 a. C., posiblemente
f
c
d
e
b
a
Fig. 254: Las áreas sincrónicas del inicio del período Ibérico Pleno, según las Jornadas de Jaén: a: Cuenca de Guadalquivir y costa Onubense en
torno a 500 a.C.; b: Área levantina y Meseta Sur: en torno a 450-400 a.C.; c: Valle del Ebro: en torno a 450 a.C. d: Cuenca del Segre; en torno a
450 a.C.; e: Cuenca del Llobregat - Cardeder: en torno a 450 a.C.; f: Catalunya Vella y Languedoc: en torno a 450 a.C..
172
[page-n-181]
hasta el S. de Francia, donde las numerosas estratigrafías
publicadas atestiguan una fecha similar (SOLIER; 1978, p.
211-294), nos hallaríamos en un mismo orden de fechas.
En resumen, sean cuales fueren los factores desencadenantes de estos cambios, si bien cualitativamente parecen ser del mismo orden en todo el territorio ibérico, también es evidente que se producen de forma diacrónica y, al
parecer, sin que se pueda establecer una progresión de S. a
N. De una manera esquemática, se pueden constituir tres
grandes áreas sincrónicas del Ibérico Pleno, en la Cuenca
del Guadalquivir, en la costa levantina y la Meseta y por fin
en el Valle del Ebro, Cataluña y Languedoc hasta el
Hérault. Es significativo que estas grandes áreas se encuentran delimitadas por los sistemas orográficos Ibérico y
Bético lo que refuerza su coherencia. Ateniéndonos a los
datos referentes al sector comprendido entre Murcia y el
Ebro que constituye el marco sincrónico de la zona edetana, podemos definir el Ibérico Pleno como el período
caracterizado, a partir de mediados del s. V e inicios del IV
a. C., por movimientos demográficos que en unos casos
habrían llevado a la creación de asentamientos de nueva
planta, y otras veces causarían profundas modificaciones
en aquellos poblados que sobrevivían al período antiguo;
frente a un período Ibérico Antiguo cuyos yacimientos aparecen escasos y aislados, el período Ibérico Pleno se distingue por sus redes territoriales de asentamientos relacionados y organizados.
EL FINAL DEL PERÍODO IBÉRICO PLENO
Cronológicamente el final de la etapa Plena no entraña
tantos problemas de definición como el inicio; nos hallamos
de nuevo ante un abanico de criterios posibles, pero ahora se
añaden los datos históricos aportados por las fuentes literarias. El momento final del período Pleno depende en gran
parte del contenido que se quiera dar a la etapa siguiente,
Ibérica Tardía. La anexión de la península por los romanos
es ciertamente el argumento que más pesa en las definiciones, pero no el único: hay quien considera que el período
Ibérico Final empieza en momentos de las incursiones de los
Barca (GUSI, OLIVER; 1987, p. 108-109).
En lo que se refiere a la zona valenciana, independientemente de los acontecimientos históricos, podríamos apoyar la definición de un período Ibérico Final en criterios
arqueológicos del mismo orden que aquellos tenidos en
cuenta en la definición del Ibérico Pleno; es decir los datos
de orden demográfico, reflejados por los cambios en el
patrón de asentamiento durante el primer cuarto del s. II a.
C., tal como lo expusieron en su día J. Bernabeu, H. Bonet y
C. Mata para la comarca del Camp de Túria (BERNABEU
et alii; 1987, p. 150 y ss.); estos cambios afectan tanto la ubicación de los nuevos asentamientos, más próximos al llano
de ahora en adelante, como su tamaño y su número. Muchos
poblados del período anterior son abandonados; en otro tra-
bajo intentámos demostrar a partir de datos numismáticos
que estos niveles de abandono -simultáneos o escalonados,
para el caso es irrelevante- reflejaban hechos posteriores a la
epopeya Bárcida, y se podrían atribuir a las consecuencia de
la conquista (GUÉRIN et alii; 1989, p. 201 y ss).
DATOS CRONOLÓGICOS EN EL CAMP
DE TÚRIA
Cuando M. Tarradell emprendió su periodización de los
poblados ibéricos valencianos contaba con un escaso número de excavaciones, y más que comparar horizontes, este
autor se dedicó a establecer los termini ante y post quem de
cada ocupación, reflejados por los fósiles directores más
antiguos y más modernos: presencia o ausencia de sigillatas,
presencia o ausencia de cerámica campaniense, de ática de
figuras rojas. Este procedimiento le permitió incorporar
asentamientos como Los Villares o el Puig de Alcoi entonces apenas conocidos por sondeos y prospecciones, y establecer grandes fases cronológicas delimitadas por acontecimientos como las Guerras Púnicas y la epopeya sertoriana;
una fase Antigua y una fase Avanzada, era toda la precisión
que cabía esperarse del instrumental tipológico de entonces,
y si hoy el conocimiento de los fósiles directores ha mejorado notablemente, también es un hecho que algunas de las
estratigrafías descritas por M. Tarradell no han ofrecido
grandes novedades desde su Ensayo, lo que en algunos casos
no deja de inquietar después de 30 años.
Con el paso de los años, las síntesis regionales de E.
Llobregat (LLOBREGAT; 1972.), M. Gil Mascarell (GIL
MASCARELL; 1971), J. Uroz (UROZ; 1985), han ido
ampliando la muestra inicial de M. Tarradell, a la vez que los
estudios de materiales como los de S. Nordström
(NORDSTRÖM; 1969-1973), C. Aranegui (ARANEGUI;
1972), A. Ribera (RIBERA; 1982), C. Mata y H. Bonet
(MATA y BONET, 1992) o F. Sala (SALA, 1996), recogían
y actualizaban las propuestas cronológicas de sus predecesores. Hoy día, gracias a los nuevos enfoques de la investigación, gracias al desarrollo de la prospección y los estudios
macro-espaciales, el número de asentamientos ibéricos conocidos en tierras valencianas alcanza varios centenares. No es
nuestra intención redactar la crónica actual de las estratigrafías ibéricas del País Valenciano, puesto que como lo hemos
expuesto anteriormente, y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, las equiparaciones de horizontes cronológicos carecen de sentido fuera del ámbito comarcal.
LOS DATOS
En el Tossal de Sant Miquel (Llíria) los avances de
estas últimas décadas han resultado sobre todo de la revisión
de los materiales depositados en los almacenes desde los
años cincuenta (BONET, 1995), que han ido completando el
173
[page-n-182]
marco crono-cultural de este gran asentamiento, prácticamente inédito desde la publicación del CVA por Ballester
(BALLESTER; 1954).
El Tossal de Sant Miquel y sus inmediaciones cuentan
con testimonios de una ocupación inicial del segundo milenio como reflejan las características formas del denominado
“Bronce Valenciano” (GIL MASCARELL; 1981, p. 361371); estos materiales precederían, posiblemente sin solución de continuidad, un ambiente cultural del Bronce Final,
reflejado por cerámicas a mano propias de los horizontes tardíos de este período donde destacan bases planas de talón e
incisas; en todo caso, el enlace cronológico con el material
ático con que D. Fletcher fechaba el principio de la ocupación del cerro a principios del s. V a. C. se encuentra en el
conjunto funerario publicado por C. Mata en 1978 (MATA;
1978, p. 113-135) donde se reconocen tipos de raigambre
semita fechables en los siglos VII y VI a. C., de forma que
los materiales del Tossal de Sant Miquel atestiguan una ocupación probablemente contínua desde la plena Edad del
Bronce hasta la época ibérica avanzada.
La cronología final del sector excavado por el S. I. P.
hasta los años 1950 es objeto de discusión, todavía en la
actualidad, por parte de C. Mata y H. Bonet (BONET, C.
MATA; 1982, p. 77-83) a raiz de la facies material deparada
por las excavaciones del poblado del Puntal del Llops
(Olocau), semejante en muchos aspectos al horizonte de
Sant Miquel de Llíria que D. Fletcher fechaba en tiempos
sertorianos; estos datos recientes obligan a remontar la destrucción de la ciudad hasta la conquista romana, en el primer
cuarto del s. II a. C. No obstante, D. Fletcher insistía en la
cronología inicialmente propuesta por él (FLETCHER;
1984, p. 15-24), que parecen confirmar no tanto los hallazgos numismáticos como algunas cerámicas campanienses B
ya señaladas por M. Tarradell.
La revisión más reciente (BONET, 1995) parece reflejar
una primera destrucción violenta del cerro a inicios del s. II
a. C. (GUÉRIN et alii; 1989, p. 193-204) A partir de entonces gran parte del hábitat se trasladaría hacia el N., bajo la
ciudad actual de Llíria, mientras en el cerro, sólamente la
cumbre seguiría ocupada hasta el s. I a. C. y puede que más
tarde (hallazgos sueltos de sigillatas) (BONET, 1995).
NUEVOS ELEMENTOS DE DATACIÓN EN TORNO A
LLÍRIA
El momento inicial del período Ibérico Pleno
Desde la perspectiva de las importaciones se puede
sugerir que en el entorno de Llíria el inicio del período
Ibérico Pleno quedaría teóricamente inmerso en los primeros
momentos de la difusión a gran escala de las cerámicas áticas, bien de barniz negro, bién de figuras rojas. La aportación de las excavaciones realizadas en el Camp de Túria y
174
sus inmediaciones respecto a este problema específico es
más bien limitada puesto que los estratos excavados de fines
del s. V a. C. apenas han librado material importado; en
cambio se ha podido comprobar que de una manera totalmente habitual se hallan vasos enteros de los siglos V y IV
a. C., sean “copas de Cástulo”, Krateriskoï “à pouciers” o
páteras, hasta en niveles de principios del s. II a. C.
(GUÉRIN;1989, p. 562), lo que plantea evidentemente el
problema de la perduración de estas categorías, por motivos
sobre los que volveremos; en cambio, el horizonte de materiales ibéricos asociados a los estratos del fines del s. V o inicios del s. IV a. C., en particular los platos de ala pintada por
las dos caras, constituyen un grupo homogéneo mucho más
operativo a pesar de las incertidumbres cronológicas sobre
su fecha final. Hemos de reconocer que nuestra propuesta
cronológica aún no cuenta con un grado de precisión satisfactorio, debido a la escasez de hallazgos de importaciones
en dichos estratos; sabemos que tanto los platos de ala ancha
pintada por ambas caras como las tinajillas de asa acintadas
pegadas al borde y la corriente polícroma conviven y constituyen la mayor parte de los hallazgos en varios conjuntos
de la segunda mitad del s. V a. C., pero ignoramos cuando
empieza a desarrollarse esta facies material y, sobre todo,
ignoramos en qué momento da paso a la facies siguiente,
aquella tan abundantemente ilustrada en el Corpus Vasorum
dedicado a Sant Miquel de Llíria, aunque se puede afirmar
que configuran la facies más antigua del período Pleno.
En el estado actual de la investigación el entorno de
Llíria (incluyendo Sagunt) ha proporcionado cinco conjuntos con importaciones de fines del s. V, inicios del s. IV a. C.
que pertenecen en consecuencia al momento inicial del período Pleno. El primero, publicado hace años por P. Rouillard
corresponde a la construcción de la muralla de Sagunt
(ROUILLARD; 1979, p. 40 y 56), el segundo, se encuentra
en el Puntal dels Llops y corresponde al relleno previo a la
ocupación ibérica que colmata los restos pertenecientes a la
Edad del Bronce; el tercero, el cuarto y el quinto se encuentran en el Castellet de Bernabé y si bien no corresponden a
estratos fundacionales, al menos proporcionan dos posibles
T.A.Q. de mediados del s. V a mediados del s. IV para el inicio de la ocupación del poblado; corresponden a un suelo de
ocupación (dpt. 7) a un vertedero adosado al recinto cerca de
la puerta principal del poblado y al relleno de la cisterna
(cata 43). En su conjunto las importaciones griegas (o sus
imitaciones) halladas en estos poblados se encuadran entre
450 a. C. y 375-350 a. C.; empezando por lo más antiguo
podemos inventariar:
- Imitación de copa con peana de Tipo C. Cerámica gris
de tonalidad clara, bruñida, bastante completa aunque faltan
las asas el original se fecharía hacia 450 a. C. (Castellet de
Bernabé, cata 43) (nº inventario 691, fig. 241)
- Perfil de Lam. 25 de cerámica Atica, fechable hacia
425 a. -C. (Castellet de Bernabé, cata 43, nº 670, fig. 240)
-Copitas de barniz negro sin peana y fondo de copa con
decoración impresa de ovas, circulos concéntricos y lazos
[page-n-183]
entre palmetas; fondo externo reservado con circulos concéntricos negros y punto central (425-400 a. C.), halladas en
Sagunt (ROUILLARD; 1979, p. 40 nº111; p. 56 nº 233-236,
sondeo B1, capa 10. nºinv. S. 76. B1. 350)
-Fondo de copa con decoración impresa de 7 palmetas
entrelazadas (425-375 a.C.), hallada en Sagunt, sondeo D-E,
capa 4, nºinv. (S. 76. E. 264)
-Fondo de copa con decoración impresa de ovas entre
círculos concéntricos y siete palmetas entrelazadas; fondo
externo reservado, círculos concéntricos pintados en
negro. diam.: 4,2 cm. (425-400 a. C.) Puntal dels Llops,
Dpt 1, c. 5.
Lamboglia 22
-Borde de plato orlado hacia el exterior (375-350 a. C.);
Sagunt, sondeo D-E, capa 4, nº inv. (S. 76. E. 264. bis)
-Base de plato con decoración impresa de palmetas
ligadas (375-350 a. C.); Sagunto; sond. D-E, capa 4, nºinv.
(S. 76. E. 271)
Lamboglia 21 o 22
-Fragmento de panza de plato indeterminado con decoración impresa de ruedecilla; barniz muy brillante
Cerámica ática de figuras rojas
-Fragmento de panza de lekythos arybalístico; decoración indeterminada (400-350 a. C.); Sagunt, sondeo D-E,
capa 4, nºinv. (S. 77. D. 272)
-Fragmentos de borde y base pertenecientes a una copa
ática de figuras rojas de una serie próxima al Pintor de Viena
nº116; borde recto, pie moldurado (375-350 a. C); Castellet
de Bernabé 1988, vert. capa 3 (perdido).
Este balance arroja la escasez de datos cronológicos
con que contamos en los niveles estratificados pertenecientes al inicio del período Ibérico Pleno; sobre él se asienta la
hipótesis de la dinámica de expansión que caracteriza el
principio de esta fase en estas tierras, como parecen indicar
la fecha de construcción del Castellet de Bernabé, algo anterior a la del Puntal del Llops, así como la fecha de ampliación del recinto ibérico de Sagunt. Si ampliamos el marco
geográfico de comparación al nivel regional las importaciones permiten incluir en este horizonte, poblados como La
Serreta (Alcoi), La Escuera (San Fulgencio) (ABAD, 1987;
SALA, 1996) y posiblemente El Tossal de Manisses
(Alicante). En Sant Miquel de Llíria, La Seña, probablemente La Penyaroja (Villar del Arzobispo) (LLATAS BURGOS; 1957, p. 166), el horizonte de inicios del Ibérico Pleno
existe; los tres poblados tienen niveles del Ibérico Antiguo y
conviven con los anteriores sin embargo perduran durante
todo el siglo IV y el siguiente. En la perspectiva macro-geográfica regional los asentamientos en el mismo caso son
abundantes: probablemente Sagunt, El Puig de la
Misericòrdia (Vinarós), L’Orleyl (Vall d’Uixó) (GUSI, OLIVER; 1987, p. 99-136), Los Villares (Caudete de las
Fuentes), La Carència (Torís), L’Alcudia (Elx), posiblemente Covalta (Albaida) (RAGA 1995); se encuentran en este
caso los asentamientos más importantes en cuanto a tamaño,
es decir los que ostentan con toda probabilidad la capitalidad
del entorno donde se ubican.
Por fin, La Cova Foradà (Llíria) (GIL MASCARELL;
1971, p. 237-250), La Torreseca (Llíria) (GIL MASCARELL, 1969, 137-150), han proporcionado estos materiales
fuera de estratigrafía. De acuerdo con estos resultados y
conscientes de la fragilidad de los elementos de datación
recuperados en tres de las cuatro estratigrafías existentes,
podemos proponer que en torno a Sant Miquel de Llíria el
hábitat toma su forma Ibérica Plena a lo largo de la segunda
mitad del s. V a. C., coincidiendo esta fecha con el final de
la actividad en algunos asentamientos, e, inversamente, el
crecimiento o el inicio de una ocupación en otros, mucho
más numerosos. Estos datos nos llevan a la conclusión que
matizaremos más adelante, de que la organización del territorio de Llíria es el fenómeno condicionante del Ibérico
Pleno Edetano.
Entre los asentamientos que superaron la crisis de la
segunda mitad del s. V a. C. o que nacieron de sus consecuencia, ninguna de las estratigrafías publicadas atestigua
conmociones importantes antes de fines del s. III a. C. a
excepción de La Bastida (Moixent) cuya existencia se detiene aisladamente durante la segunda mitad del siglo IV a. C.
; pero podemos afirmar que este es el único estrato de destrucción definitiva donde se encuentran como formas más
modernas las páteras y pateritas de borde entrante Lamb. 21,
24, los Kantharoï Lamb. 40 y el Bolsal Lamb. 42; en la
mayoría de los asentamientos anteriores es justamente la
ausencia de estas formas lo que permite establecer el TAQ
de la mitad del s. IV a. C. para su destrucción. Por lo demás,
los niveles de destrucción más recientes aludidos antes se
fechan sin excepción de acuerdo con la cronología de la
Campaniense A.
El momento final del período Ibérico Pleno
En el ámbito valenciano, los estratos de abandono de
los poblados excavados permiten aislar tres horizontes de
cerámicas campanienses que se escalonan entre el último
cuarto del s. III y el primero del s. II a. C. :
En un primer momento fechado en torno al 220 a. C. gracias a las formas 42Bb excluyendo cualquier otro tipo campaniense (MOREL; 1978, p. 151)1, se destruyen poblados como
Los Villares (Caudete de las Fuentes) (MATA; 1991) y
Covalta (Albaida) (VALLS DE PLA; 1971; p. 53-54)2.
Una segunda oleada de destrucciones acaba con poblados como el Castellet de Bernabé, incendiado dos veces consecutivas a fines del s. III o principio del II a. C. Las formas
atestiguadas son las siguientes:
175
[page-n-184]
Primera destrucción:
Campaniense A: Lamb. 27, Lamb. 28.
Taller de Roses: Morel 68.
Segunda destrucción:
Campaniense A:
Lamb. 27, Lamb. 28.
Taller de Roses: Lamb. 27, Lamb. 40.
Cualquiera que sea el espacio de tiempo transcurrido
entre una y otra destrucción, que puede ser de días o años
y de acuerdo con sus notorias ausencias, el material importado en su conjunto debería fecharse más bien dentro del s.
III a. C. que en el II a. C. El escaso material recuperado no
permite grandes especulaciones, al menos es posible afirmar, de acuerdo con la proporción de cerámica campaniense, que este conjunto refleja una facies de los primeros
momentos de producción de la campaniense A antigua; faltan formas del Grand Congloué como las Lamb. 36, 45, 49,
pero también faltan algunas de Teste Nègre como las
Lamb. 31, 33 etc. (MOREL, 1978, p. 159) De acuedo con
estos dos conjuntos a los que podríamos añadir algunos
rasgos de los horizontes 9b-c y 10 del “Depôtoir J” de
Nages (PY, 1978, p. 58-62, fig. 13-14), proponemos una
datación de en torno al 200 a. C. para el conjunto del
Castellet de Bernabé, con un margen de error de unos 10
años tanto antes como después de dicha fecha. En la actualidad, este horizonte no tiene paralelos en torno a Llíria; el
nivel de fines del s. III a. C. más cercano se encuentra en
el Grau Vell (Sagunt), y corresponde a la construcción de
las fortificaciones del puerto frente al mar (ARANEGUI et
alii; 1985, p. 213-214).
Un tercer conjunto de poblados proporciona materiales
que se encuadran ya plenamente en la tipología del Grand
Congloué, con la aparición de las formas Lam. 45, 48, 49,
Morel 68 de campaniense A, así como escasos fragmentos
de Lamb. 31 y 36, conjunto bien representado en El Puntal
del Llops (BONET, MATA, 1982, p. 79), que proponemos
fechar en 200-180 a. C. Tal y como lo vieron H. Bonet y C.
Mata, este horizonte se encuentra también en Sant Miquel de
Llíria (BONET, MATA; 1982, ibid.) y La Monravana; a
nivel regional este horizonte se puede paralelizar con la destrucción de La Serreta (Alcoi) (ABAD: 1983, p. 196; OLCINA et al. 1998, 44), o el abandono de la necrópolis de La
Albufereta.
SECUENCIA CRONO-HISTÓRICA DEL
PERÍODO IBÉRICO PLENO EDETANO
Con todas las dudas que entrañan las cronologías
expuestas, podemos establecer el cuadro histórico de las
secuencias edetanas, con mayor atención hacia el momento final, mucho mejor documentado que el inicio, como
hemos visto.
176
MITAD DEL S. V A. C.: LA CONFIGURACIÓN DEL
MODELO EDETANO
En la segunda mitad del s. V a. C. el poblamiento en
torno a Llíria experimenta una serie de cambios reflejados
en su mayoría por el abandono de algunos de los escasos
asentamientos del Ibérico Antiguo conocidos, y por el inicio de la ocupación en numerosos otros poblados; el escaso conocimiento que tenemos de la estratigrafía de Sant
Miquel de Llíria nos impide valorar las incidencias de esta
dinámica de crecimiento en el mismo poblado, sin embargo, sin ánimo de generalizar demasiado podemos establecer un paralelismo entre la capital edetana y su homóloga
saguntina del Bajo Palancia: durante la primera mitad del
s. IV a. C. Sagunt se amplía y no es demasiado arriesgado
suponer que pudiera darse el mismo caso en Llíria algún
tiempo antes.
En torno a Llíria los asentamientos que son creados de
nueva planta cumplen funciones específicas y parecen responder a las necesidades producidas por condiciones económicas y políticas derivadas de la ocupación efectiva de un
territorio, como veremos más adelante. En todo caso se
puede afirmar que los cambios constatados para el principio
del período Pleno están en función de la expansión de Llíria
en un territorio ocupado; aún con los escasos datos que se
poseen para el entorno de Sagunt, L’Orleyl, La Carència, La
Serreta, y todos los poblados de gran tamaño diseminados
por la geografía valenciana al menos, es posible que en cada
una de las micro-regiones que circundan dichos centros se
produjeran acontecimientos semejantes. Dicho esto, y una
vez analizados los elementos cronológicos que fechan los
asentamientos del Camp de Túria, parece afianzarse la idea
de una ligera diacronía entre la fundación del Castellet de
Bernabé –que los hallazgos más recientes podrían situar
hacia mediados del s. V a. C. - y el inicio de la ocupación del
Puntal dels Llops donde los materiales encuadran una fecha
inicial de principios del s. IV a. C. Si tal fuera el caso, habría
que considerar la formación de las condiciones que caracterizan el período ibérico pleno como un proceso de transición
iniciado hacia mediados del s. V a. C. cuya consolidación no
sería manifiesta antes del siglo siguiente.
¿TESTIMONIOS DE LA INTERVENCIÓN BÁRCIDA DE
218 A. C.?
Desde la perspectiva de las importaciones, ninguna de
las estratigrafías del Camp de Túria muestra trastornos
importantes antes del último cuarto del s. III a. C. y fuera de
la comarca, La Bastida constituye una excepción. Ojalá
algún día las excavaciones confirmen la abundante documentación literaria sobre la epopeya Bárcida en Sagunt a
partir del 218 a. C., en tal caso podríamos incluir en un
mismo dossier poblados como L’Alcudia, Los Villares y
Covalta. Esta primera crisis, imputable, en toda lógica, al
[page-n-185]
desarrollo de la Segunda Guerra Púnica, no parece haber
tenido consecuencias irremediables para la mayoría de los
asentamientos conocidos; Covalta no se volvió a ocupar,
pero es un caso excepcional; quizás porque son ciudades,
centros nucleares cuyo emplazamiento es esencial, los
demás fueron reconstruidos, incluso Sagunt cuya epigrafía
corrobora en este caso el relato histórico. En Sant Miquel de
Llíria las excavaciones no han revelado rastros de estos
acontecimientos, y de acuerdo con el relato de Polibio acerca de la liberación de Sagunt por Escipión (POLIBIO; X, 34,
1 a 35, 3), es posible que Aníbal se limitara a tomar rehenes
de la familia real garantizando la no intervención de los edetanos a favor de Sagunt.
El modelo edetano se disgrega (218-190 a. c.)
No sería prudente proponer una periodización basada
en las distintas facies campanienses definidas anteriormente;
sin duda indican el carácter diacrónico de los estratos de
incendio donde aparecen, pero es preferible considerar los
15 o 20 años en torno a 200 a. C. en un sólo proceso.
Las fuentes literarias no dicen gran cosa del poder de la
dinastía real edetana, pero de la lectura de Polibio se desprende que en tiempos del paso de Escipión, Edesco era
todavía el máximo representante de la autoridad local. Estos
años y los siguientes, hasta la primera década del s. II a. C.
debieron ser de extrema inseguridad para pequeños asentamientos como el Castellet de Bernabé o Puntal del Llops, a
juzgar por la sucesión de destrucciones que ambos poblados
padecieron y, en el caso del Castellet de Bernabé, a juzgar
por el tabicado de la puerta, previo al último incendio, que
indica sin duda un ataque esperado. A nuestro modo de ver
estos hechos reflejan el debilitamiento progresivo de Sant
Miquel de Llíria que ya no se encuentra en condiciones de
garantizar la seguridad de su territorio, y anuncian el próximo cambio en el patrón de asentamiento, que se percibe
como la adaptación del hábitat a las nuevas condiciones
políticas y económicas. Es probablemente en el 195 a. C.
cuando, al igual que en otras partes de la península, el senado romano acaba de deshacer o de volver obsoleta la estructura tejida por Llíria en el Camp de Túria.
La adaptación a las nuevas condiciones
Los cambios registrados en el patrón de asentamiento a
partir de entonces cuentan con una serie de hipótesis explicativas que desgraciadamente ninguna excavación reciente
permite afianzar. En lo que se refiere al Puntal dels Llops y
los asentamientos de sus mismas características de ubicación, una explicación de abandono plausible podría ser la
pérdida de poder político de Llíria sobre el Camp de Túria,
lo que marcaría lógicamente el final de la operatividad de las
atalayas situadas sobre las fronteras en torno a Llíria; en
cuanto a las otras categorías de poblados del período anterior, es un hecho comprobado que el número de asentamientos aumenta en el curso de los siglos II y I a. C., y que éstos,
exentos de murallas por lo que dejan ver los restos que afloran, se ubican preferentemente en laderas o bien en pleno
llano. Esta nueva situación podría relacionarse, a modo de
hipótesis, con los nuevos métodos, las nuevas tecnologías
puestas en práctica a partir de conquista romana, para una
puesta en valor más intensiva y rentable del secano edetano;
en estas condiciones no sería de extrañar que muchos de los
antiguos recintos de cima y amurallados se encontraran mal
adaptados a las nuevas condiciones de explotación agrícola
y se abandonaran.
En el marco regional, los datos proporcionados por
excavaciones de los siglos II y I a. C. son más numerosos; es
interesante comprobar que entre los asentamientos costeros,
cuya economía, en toda lógica, no dependería tanto de la
agricultura como del papel de intermediarios propiciado por
la creciente actividad marítima durante el período Pleno, la
crisis de poblamiento no se materializó de forma tan aguda
como en las tierras interiores; La Torre d’Onda (Borriana)
(ARASA GIL; 1987, p. 45-49), La Torre la Sal (Cabanes)
(FERNÁNDEZ IZQUIERDO; 1988, p. 227-274), el Grau
Vell (Sagunt) (ARANEGUI et alii; 1985, p. 201-216), El
Rabat (Rafelcofer) (APARICIO et al., 1984, p. 36-41),
Segària (Ondara-Benimeli) (ARANEGUI, BONET; 1979 a,
p. 105-114), El Pic de l’Aguila (Dènia) (SCHUBART et alii;
1962; SCHUBART 1963, p. 51-86), Ifach (Calp) (ARANEGUI; 1978, p. 17-20), El Cap Negret (Altea) (SALA
SELLÉS; 1990, p. 20-22), El Tossal de la Cala (Benidorm)
(NORDSTRÖM; 1969, p. 65-67), El Tossal de Manises
(Alicante) (LLOBREGAT; 1989, p. 61-80) siguen ocupándose tras la conquista romana y no parecen padecer ningún
tipo de crisis; es más probable que, bien al contrario, y gracias a la intensa frecuentación de las costas de ahora en adelante, se encontraran favorecidos por la nueva coyuntura.
INTENTO DE TIPOLOGÍA CRONOESTRATIGRÁFICA
De acuerdo con los datos expuestos y siguiendo la línea
iniciada por M. Tarradell en 1961, es posible establecer grupos de asentamientos en función de sus estratigrafías, sin
embargo los avances de las últimas décadas en el conocimiento de la Cultura Ibérica regional imponen importantes
modificaciones a la clasificación de M. Tarradell; por otra
parte, nos parece acertada la idea de clasificar los yacimientos de acuerdo con sus límites cronológicos y no en función
de sus distintas fases ocupacionales, pues como ya lo constató M. Tarradell, el grado de precisión requerido por una
clasificación de estas características rebasa las posibilidades
de la mayoría de las secuencias disponibles. Se nos ocurre
que cualquiera de los asentamientos considerados habrá
sufrido -la mayoría de las veces por motivos ajenos a los
177
[page-n-186]
acontecimientos históricos- un número de destrucciones,
con o sin incendio, bastante superior al que refleja su
secuencia estratigráfica; en cambio, un abandono definitivo
constituye un acontecimiento menos discutible y muchas
veces ofrece la posibilidad de proyectar el estudio del asentamiento en el campo económico.
aquellos que sufren un desplazamiento de su hábitat con
abandono de las áreas ocupadas anteriormente, pues ambas
circunstancias reflejan una misma realidad. Por fin, un tercer
grupo debería recoger el conjunto de poblados que permanecieron habitados durante los dos primeros siglos de época
LAS BASES DE UNA ORDENACIÓN
El grado de conocimiento de los fósiles directores más
frecuentes en las estratigrafías valencianas autoriza aproximaciones cronológicas en torno a más o menos 50 años para
los siglos VI al III a. C. y en torno a más o menos 25 años
para los siglos II y I a. C., lo cual no permite acercarse lo
suficiente a los acontecimientos conocidos por las fuentes
literarias, salvo en contadas ocasiones entre las que se
encuentran los años que transcurren entre la IIª Guerra
Púnica y las dos primeras décadas del s. II a. C.
Por fin, la lógica nos impulsa a no valorar por igual el
abandono de caseríos y ciudades: el análisis de las distintas
excavaciones mencionadas muestra que si bien casi nunca se
discuten las fechas finales propuestas para asentamientos de
poca entidad como Castellet de Bernabé o Puntal dels Llops,
no ocurre lo mismo con las grandes aglomeraciones como
son Llíria, Serreta, L’Orleyl etc. en todas ellas las excavaciones recientes y la revisión de las antiguas, atestiguarían
una fecha final relacionada con el inicio de la ocupación
romana si no fuera por un lote de hallazgos dispersos de cronología más tardía que atrasan el abandono de dichos asentamientos al final del período Ibero-romano o incluso a
fechas avanzadas del imperio. Una postura hipercrítica consistiría en clasificar los asentamientos en este caso entre
aquellos que perduran más allá del iberismo; otra hipótesis
más próxima a la realidad debería concluir que las ciudades
raras veces se abandonan por completo y que el grueso de
sus materiales reflejan un momento final del esplendor tras
la conquista. Por fin, en algunos casos, los testimonios de
ocupación residual reflejan un traslado del hábitat a menudo
enmascarado por las insuficientes excavaciones, dadas las
dimensiones de estos solares; nadie duda de la permanencia
de Edeta tras la conquista, sin embargo no es en Sant Miquel
de Llíria donde se forjaron las bases de la floreciente ciudad
imperial que desvelan más al E. las excavaciones urbanas de
Llíria; de la misma forma, los estudios llevadas a cabo por
C. Mata en Los Villares atestiguan una densa ocupación posterior al s. III a. C. extendida a los bancales que circundan el
cerro, hasta Caudete de las Fuentes, proporcionando un
material republicano que sugiere aquí también una extensión, más que traslado del hábitat, durante los s. II y I a. C.
De acuerdo con estas observaciones, una posibilidad de
ordenación operativa podría reunir en un primer grupo aquellos asentamientos cuya cronología no rebasa el inicio del
Ibérico Pleno, en un segundo grupo se encontrarían tanto los
poblados cuya vida se detiene tras la conquista romana como
178
1
2
4
3
5
7
18
13
14
15
9
12
16
6
8
10
11
17
19
20
44
21
23
26
22
24
42
39
43
25
27
41
40
38
28
29
30
32
31
33
34
35
36
37
Fig. 255: Abandono, traslado y permanencia del hàbitat ibérico tras la
conquista romana; en negro: abandono o traslado en torno a 200 a. C.;
en blanco:permanencia del hàbitat en el mismo lugar; 1: Puig de la
Misericordia (Vinarós); 2: El Palau (Alcalà de Xivert); 3: La Torre la
Sal (Cabanes); 4: La Balaguera (La Póbla Tornessa); 5: Les Forques
(Borriol); 6: El Solaig (Betxi); 7: Sant Josep (La Vall d’Uixó); 9: El
Castell (Almenara); 10: Sagunt; 11: Grau Vell (Sagunt); 12: Puntal dels
Llops (Olocau); 13: Castellet de Bernabé (Olocau); 14: La Torre Seca
(Casinos); 15: La Seña (Villar del Arzobispo); 16: La Mont.ravana
(Llíria); 17: Tossal de Sant Miquel (Llíria); 18: La Rotxina (Sot de
Ferrer); 19: Los Villares (Caudete de las Fuentes); 20: La Carència
(Torís); 21:El Pico de Los Ajos (Yàtova); 22: El Castellar de Meca
(Ayora); 23: Cerro Lucena (Enguera); 24: Covalta (Albaida); 25:
Serreta (Alcoi-Cocentaina); 26: El Castellar (Oliva), 27: El Rabat
(Rafelcofer); 28: Segaria (Ondara); 29: Pic de l’Aguila (Dènia); 30:
Ifach (Calp); 31: Cap Negret (Altea); 32: Tossal de la Cala (Benidorm);
33: LíIleta dels Banyets (El Campello); 34: El Monastil (Elda); 35: El
Tossal de Manisses (Alacant); 36: La Alcudia (Elx); 37: La Escuera
(San Fulgencio); 38: El Castell (Peñàguila); 39: El Cabezo de Mariola
(Cocentaina); 40: El Pitxócol (Alcoi); 41: El Xarpolar (Alcoi); 42: El
Pic Negre (Cocentaina); 43: El Castell (Cocentaina); 44: L’Alteró de la
Vintihuitena (Albalat de la Ribera).
[page-n-187]
ro
Pa
la
ia
na
nc
S ie r r a C
a ld
e
7
9
8
2
4
10
5
3
6
T ú r ia
1
10 Km
Ciudad
Aldea
CaserÌo
Valencia
N
Atalaya
Fig. 256: El Poblamiento del período Ibérico Pleno en el Camp de Túria
(400 - 200 a.C.) Poblado excavados: 1: Tossal de Sant Miquel (Llíria);
2: Sagunt; 3: Grau Vell (Sagunt); 4: Puntal dels Llops (Olocau); 5: La
Monravana (Llíria); 6: Cova Foradada (Llíria); 7: Castellet de
Bernabé (Llíria); 8: La Torre Seca (Casinos); 9: La Seña (Villar del
Arzobispo); 10 El Castellar (Casinos).
republicana pues estos no sufrieron de igual manera la presencia romana.
YACIMIENTOS ABANDONADOS DURANTE EL
IBÉRICO ANTIGUO
Al encontrarse el final de este período todavía mal
documentado en tierras valencianas, debido a la falta de
suficientes datos referentes al s. V a. C., resulta sumamente
difícil arriesgar hipótesis para explicar el abandono en la
segunda mitad del s. Vº o inicios del IVº a. C de los asentamientos como el Puig de la Nao (Benicarló), El Puig de La
Misericòrdia (Vinarós), El Puig de Alcoi, Cabezo Lucero
(Guardamar) y El Oral (San Fulgencio); no hablemos de los
poblados que se conocen únicamente a partir de prospecciones como El Manoll (Llíria) o el Corral de Pomer (Casinos).
En definitiva, si bien esta “crisis del Ibérico Antiguo” aparece perfectamente plasmada en los registros, sus causas permanecen oscuras. Por otra parte, esta primera catergoría de
asentamientos debería desglosarse en varios grupos de
acuerdo con el momento del ibérico Antiguo en que se producen los abandonos, pues se aprecia claramente que algunos poblados y necrópolis como La Mina (Gátova), La
Penya Negra (Crevillent), l’Alt de Benimaquia (Dénia), o
Vinarragell (Borriana) a duras penas alcanzan la mitad del s.
VI a. C., mientras La Escudilla, Los Cabañiles (Zucaina), La
Solivella (Alcalá de Chivert) no llegan al final del s. V a. C.
y configuran conjuntamente un período Ibérico Antiguo de
gran complejidad.
YACIMIENTOS ABANDONADOS O DESPLAZADOS AL
FINAL DEL IBÉRICO PLENO (FIG. 255)
Los criterios de esta clasificación hacen aparecer como
realmente atípico el poblado ibérico de La Bastida, puesto que
es el único cuya destrucción se produce en un momento tan
alto del Ibérico Pleno; realmente existía la duda de si La
Bastida constituye una perduración dentro de los procesos del
Ibérico Antiguo, o bien si, al contrario, se enmarca en la misma
dinámica que los otros asentamientos creados de nueva planta
al inicio del período Pleno, de ahí que la gran incógnita de este
poblado se encuentre en su fecha de construcción; de momento, sea cual sea la fecha inicial de ocupación de La Bastida, y
sean cuales sean los motivos de su excepcional abandono
durante el s. IV a. C., de acuerdo con los contactos culturales
reflejados por los materiales de la excavación, lo incluimos
entre los asentamientos del Ibérico Pleno.
Hemos optado por reunir en un mismo proceso los
asentamientos que se abandonan y aquellos que se desplazan al inicio de la dominación romana, por considerar que
ambas circunstancias son el producto de unas mismas condiciones, entre las cuales debería dominar a modo de hipótesis, la mala adaptación de los antiguos lugares de asentamiento a las nuevas formas económicas, sobre todo en lo
que se refiere a las tecnologías empleadas en la producción
agrícola. Aún así el mapa de repartición de la fig. 255 parece reflejar una mayor estabilidad del área situada al S. del
Júcar, donde los asentamientos se encuentran volcados
hacia el mar, posiblemente hacia Ibiza, y, del Túria al
Mijares, un mayor número de conmociones importantes al
inicio del s. II a. C., de las cuales podría haberse beneficiado Sagunt.
4
2
Ba
1
rra
nco
3
7
8
6
5
Casinos
9
10
14
15
13
11
12
LlÌ
ria
N
1 km
16
Fig. 257: Variaciones del patrón de asentamiento en torno a Casinos en
época Ibero-romana (200-20 a.C.): Círculos negros: poblados del período Ibérico Pleno; círculos blancos: yacimientos con ánfora itálica y sin
sigillattas. 1: Torre Seca (Casinos); 2: Lastras del Tío Perico (Casinos);
3: La Perica (Casinos); 4: Clotxes de Diago; 5: L'Aljub Nou (Casinos);
6: Casinos; 7: La Foia (Casinos); 8: Els Tacons (Casinos); 9: Els Clots
(Casinos); 10: Ermita de Sant Roc (Casinos); 11: El Castellar
(Casinos); 12: El Marugán (Llíria-Casinos); 13: La Bassa dels
Pascuals; 14: La Casa Palau (Llíria); 15: La Mont.ravana (Llíria); 16:
La Cova Foradá (Llíria).
179
[page-n-188]
YACIMIENTOS PREVIAMENTE OCUPADOS
Todos los asentamientos ocupados durante el Ibérico
Antiguo no se abandonaron al final del s. V a. C., algunos
como Sant Miquel de Llíria y La Serreta, Covalta o La Seña.
alejados de la costa y de los grandes ejes comerciales vivieron en el Ibérico Pleno un apogeo construido sobre una base
económica al parecer agropecuaria, otros en cambio, como
Los Villares, se beneficiaban además de una ubicación privilegiada, diversificando en cierta medida sus fuentes de
ingresos; en otros poblados más próximos a la costa
(L’Orleyl, El Solaig), el papel comercial jugado durante el
período Pleno parece más evidente todavía, pero llegado el
s. II a. C. es posible que, independientemente de la proximidad de los ejes comerciales, se encontraran morfológicamente mal adaptados a las nuevas pautas de producción
romanas, debiendo abandonarse definitivamente o ser
reconstruidos en solares próximos, generalmente en vaguadas adyacentes, más apropiadas y llanas.
YACIMIENTOS DE CRONOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE
IBÉRICA PLENA
La mayoría de los poblados que han sido objeto de
excavaciones en el Camp de Túria: El Castellet de Bernabé,
El Puntal dels Llops, La Monravana (fig. 256), fueron fundados en el marco de la expansión edetana, y al margen de
su funcionalidad, de su papel más o menos activo en la producción agrícola, tuvieron que sufrir la misma suerte que
Llíria, su centro redistribuidor. Esta circunstancia ha podido
ser averiguada gracias al extenso programa de investigación
llevado a cabo en el Camp de Túria; en otras áreas menos
conocidas los motivos de abandono no aparecen claramente
y los asentamientos de otras comarcas abandonados en el
mismo momento como La Escuera, Rotxina, también de
nueva planta, podrían haber vivido un destino semejante al
entorno edetano. La ausencia de niveles republicanos en
l’Illeta dels Banyets de Campello hace aparecer este enclave
costero cuyos materiales y ubicación muestran un carácter
comercial, como una excepción.
YACIMIENTOS OCUPADOS ANTERIORMENTE A LA
CONQUISTA ROMANA
El arquetipo de este grupo es Sagunt; un gran asentamiento, una ciudad, que pudo adaptarse a los diversos cambios culturales de la Segunda Edad del Hierro, llegando
incluso a ejercer un papel relevante tras la conquista romana, reflejado por sus emisiones monetales. Otros asentamientos de características parecidas son La Balaguera, La
Carència, El Pico de Los Ajos, El Monastil y L’Alcudia. Es
de suponer que el sustento de estos asentamientos se fundamentaba en una base económica diversificada, con fuentes
180
de ingresos como el comercio, y de hecho en su mayoría se
ubican en vías de paso importantes.
Los asentamientos más pequeños, de base agropecuaria
no perecieron todos tras la conquista, y en el Camp de Túria,
el poblado de La Torre Seca, bastante extenso (1 ha) y próximo al llano, podría constituir la excepción que confirma la
regla del cambio en la distribución del poblamiento de economía agrícola en las tierras interiores. Inversamente, en la
franja litoral, la intensificación de los intercambios mediterráneos desde el inicio del período Ibérico Pleno propició, si
no la eclosión, al menos la densificación de un poblamiento
costero de economía básicamente comercial, para el cual la
conquista romana no pudo constituir un trauma sino todo lo
contrario; Torre la Sal (Cabanes), el Grau Vell (Sagunt), El
Rabat (Rafelcofer), Segària (Ondara-Benimeli), El Pic de
l’Aguila (Dénia), Ifach (Calp), El Cap Negret (Altea), El
Tossal de la Cala (Benidorm), El Tossal de Manises
(Alacant), favorecidos por la nueva coyuntura, podrían haber
iniciado su auténtico apogeo tras la conquista romana, en un
papel de cooperación económica con los nuevos ocupantes.
YACIMIENTOS DE NUEVA PLANTA
En las comarcas interiores como el Camp de Túria, el
nuevo patrón de asentamiento marcado por la multiplicación
de poblados no amurallados en llano (fig. 257) debería reflejar como hemos dicho un nuevo modo de producción basado en la explotación intensiva del suelo agrícola, sustituyendo la antigua economía próxima al autoconsumo. Son testimonio de esta dinámica asentamientos como El Pla
(Casinos), El Marugán (Casinos), La Balsilla (Villar del
Arzobispo), La Creu (Benissanó) y más de 30 asentamientos
plagados de ánforas itálicas.
En la costa, la dinámica es inversa pues los asentamientos que se crean durante los dos primeros siglos de presencia romana son excepcionales; obviamente, no contamos
en este apartado la fundación de Valentia y hoy por hoy los
datos estratigráficamente comprobados reducen el inventario al único asentamiento ibero-romano de Torre d’Onda
(Borriana) considerado, dada su corta cronología, como una
efímera excepción.
En ausencia de excavaciones no nos es posible matizar
las cronologías ibero-romanas ni distinguir fases a partir de
las hipotéticas consecuencias de acontecimientos como la
colonización del litoral a partir de 138 a. C., o la derrota sertoriana que parece haber tenido consecuencias importantes
en Los Villares (RIPOLLÉS; 1983, p. 412). El único matiz
aportado por los materiales recuperados en prospección en
lo que se refiere a los asentamientos ibero-romanos, permite
afirmar que unos fueron abandonados antes del final del s. I
a. C., y otros, donde las ánforas itálicas se acompañan de
sigillatas, como el Terç (Casinos), el Collado de los Perros
(Llíria), el Manoll (Llíria) y muchos más, permanecieron
hasta el primer siglo del Imperio Romano al menos.
[page-n-189]
[page-n-190]
III. LOS MATERIALES, SU DISTRIBUCIÓN, SU SIGNIFICADO
Desde la primera campaña de 1984 era obvio que los
materiales recuperados pertenecían al horizonte de Sant
Miquel de Llíria o del más recientemente excavado Puntal
dels Llops. El Castellet de Bernabé es tan solo uno de los
numerosos poblados del período Ibérico Pleno que se han
excavado en estas tierras. En líneas generales, los hallazgos
no entrañan demasiadas novedades respecto a las grandes
series proporcionadas por otros asentamientos de la comarca, lo cual facilita enormemente las tareas de identificación,
datación y clasificación.
En cuanto a las cerámicas ibéricas pintadas, lisas o de
cocina, las clasificaciones de los materiales edetanos se han
ido multiplicando y mejorando; a las tipologías de
C.Aranegui (ARANEGUI, 1972) sigue la más general de
C.Mata y H.Bonet (MATA y BONET, 1992, 117-173). Lo
mismo cabe decir de las importaciones, mediterráneas o
bien peninsulares como las llamadas cerámicas ibero-turdetanas y las bruñidas lisas e impresas; las series del Castellet
de Bernabé encajan con las del Puntal dels Llops, La Seña,
Sant Miquel etc. las novedades son escasas y poco significativas en cuanto a su variedad. Sin embargo, no ha progresado tanto el conocimiento de los centros de producción y
de hecho ninguno de los escasos alfares conocidos se
encuentra en el Camp de Túria.
Otros ajuares metálicos, líticos o de barro encuentran
paralelismo en el mismo contexto regional, como es habitual, de forma que en lo que se refiere a la identificación y
la clasificación de los materiales de la excavación al menos,
contamos con un sólido corpus tipológico.
REGISTRO Y CULTURA MUEBLE
Los aspectos tipológicos y clasificatorios constituyen
el paso inicial del estudio de los materiales;
LAS CERÁMICAS
Los vasos mejor conservados han sido reunidos en un
cuadro general fuera de texto cuyas referencias corresponden a la nomenclatura propuesta por C.Mata y H.Bonet.
La tipología del Castellet de Bernabé
De acuerdo con las pautas de clasificación establecidas
para el Camp de Túria, la cerámica fina (A) del Castellet de
Bernabé cuenta con los seis grupos de la tipología de
C.Mata y H. Bonet (1992, 117-173) en los cuales dominan
como es habitual, los tres primeros: A.I vasos grandes de
almacenaje, A.II vasos medianos de almacenaje, A.III vajilla de mesa. Los otros tres grupos menores reúnen microvasos (A. IV), no vasculares (A. V) e imitaciones (A. VI).
El primer grupo (A.) cuenta con:
-un único tipo de ánfora (A.I.1)
-dos tipos de tinajas con y sin hombro (A.I.2.1 y 2)
El segundo grupo (A. II):
-tres tamaños de tinajillas del mismo tipo (A.II.2.2)
-dos tipos de lebetes (A.II.6)
-Kalathos de borde moldurado, excepción de ala plana.
(A.II.7)
El tercer grupo (A.III):
-diversos tipos de botellas (posiblemente importadas)
(A.III.1)
-dos tipos de oenochoes de cuerpo globular y quebrado
(A.III.2)
-tres tipos de caliciformes (A.III.4)
181
[page-n-191]
-tres tipos de plato, de borde vuelto, pendiente, de ala
(A.III.8.1)
-un tipo de pátera, otro de paterita (A.III.8.2)
-un tipo de escudilla (A.III.8.3)
El cuarto grupo (A.IV):
-dos tipos de botellitas (¿importadas?) (A.IV.1)
El quinto grupo (A.V):
-dos tipos de tapaderas (ánforas y tinajas de hombros)
(A.V.1)
-tres tipos de soportes anulares (A.V.2)
-un tipo de colmena tubular (A.V.3)
El sexto grupo (A.VI):
-imitaciones de cuatro formas áticas. (A.VI)
La cerámica tosca (B) se reparte en una gama bastante
menos variada y más estereotipada, aunque la presencia de
formas más antiguas amplía un poco el cuadro tipológico.
El grupo más numeroso es el de ollas (B.1) con:
-dos formas de ollas, ovoides o bitroncocónicas, siendo
la primera una de las formas antiguas ausente del registro
final y la segunda una forma común de la cual existen al
menos tres grupos de tamaños.
Se complementa con un grupo de tapaderas (B.6)
-tres formas diferenciadas en función del asidero.
Por último los morteros (B.7.3) con dos formas.
La cerámica ibérica fina edetana(clase A)
LAS ÁNFORAS Y SUS ACCESORIOS (A.I.1; A.V.2).
El único tipo de ánfora ibérica (A.I.1) atestiguado por
ejemplares enteros en la excavación es un vaso de labio
engrosado, sin cuello, con hombro hemisférico no carenado,
diferenciado de la panza por dos surcos horizontales marcados en toda la circumferencia. El galbo es cilindroide, ligeramente engrosado hacia la mitad y acaba en carena dando
paso a una base convexa poco prominente. Dos asas semicirculares de sección circular arrancan del hombro. Para hacer
estas ánforas, se ha empleado arcilla bien depurada, con finas
inclusiones calizas y de cuarzo pero sin desgrasante, sin tratamiento externo, lo que unido al grosor de las paredes, les
da un tacto áspero que las diferencia de otras formas de la
cerámica fina elaboradas con el mismo material.
Estas ánforas se asocian al parecer a un tipo de tapadera (A.V.1) troncocónica de ala recta y botón perforado sin
diferenciar. Varios son los motivos que nos inclinan a llevar
a cabo esta asociación:
- el diámetro bastante constante de ánforas y tapaderas
en torno a los doce cm.
- La ausencia de decoración pintada coincide igualmente en ambas formas.
182
- La ausencia de tratamiento de superficie da a su arcilla un aspecto externo idéntico.
Las ánforas del Castellet de Bernabé pertenecen a la
forma I.6 de la clasificación de A. Ribera (1982), cuya distribución ya parecía definirse en las comarcas valencianas
cuando este autor publicó su trabajo; la cuestión no ha variado substancialmente desde hace 20 años: los nuevos hallazgos del Puntal dels Llops, de la Monravana, La Seña y de
Los Villares se agrupan en las mismas latitudes y la forma
sigue escaseando al sur de la gran llanura valenciana a
excepción de La Serreta; hacia el N., el vacío de información mantiene la incógnita sobre la difusión de esta forma en
las tierras castellonenses. Las ánforas saguntinas de pivote,
casi desconocidas en el Camp de Túria apenas alcanzan
Almenara hacia el N (Ribera, 1982, 101).
Comparadas con las de Contestania, las ánforas edetanas destacan principalmente por su uniformidad tipológica;
no olvidemos que el registro coetáneo de La Serreta ha proporcionado cuatro formas de ánforas ibéricas claramente
diferenciadas; algunas, bastante peculiares como las I.3 y I.5
de Ribera son fácilmente identificables y se rastrean sin dificultad a lo largo de la costa desde Benidorm hasta la Escuera
y en la cuenca del Vinalopó desde su vega baja hasta el
Puntal de Salinas (HERNÁNEZ y SALA, 1996, fig. 64-71)
e incluso más allá, alcanzando La Bastida. Otro itinerario
(forma I.6 A) parece arrancar del Alto Vinalopó hacia el
Puig y Serreta. Este circuito contestano de las ánforas se
completa finalmente con el camino de Campello o La Cala
a Serreta.
En cuanto a variedad tipológica se refiere, estas diferencias podrían reflejar la intensa actividad de diversos centros contestanos autónomos con capacidad para difundir sus
productos en un radio de unos 50 km. o posiblemente más
lejos, porque otro aspecto que llama la atención es el relativo parecido de los tipos I.3 e I.5 de Ribera con el tipo Maña
B.3 producido y muy difundido en Cataluña y norte del País
Valenciano, al menos hasta Torre La Sal (Cabanes). En este
sentido el trabajo de J.Miró (MIRÓ, 1984, 157-189) no
acaba de aclarar si los ejemplares contestanos presentados
por él en su estudio de la forma pueden considerarse como
importados de Cataluña. Lo cierto es que sus tablas de perfiles constituyen una colección de vasos con cierto aire
común pero bastante diferentes y no es imposible que algunas de las ánforas de Ampurias o Ullastret tuvieran un origen contestano que el estado actual de la investigación
podría relacionar con el complejo alfarero de L’Illeta dels
Banyets del Campello (LÓPEZ SEGUÍ, 1997, 221-250;
PASTOR MIRA, 1998, 140)
Nada de esto ocurre en Edetania; el material del Castellet
de Bernabé muestra que si bien las ánforas parecían elaboradas para un destino vinícola, en la práctica es probable que se
emplearan igualmente para envasar aceite y cereales, siendo
más un vaso doméstico de almacenaje que un contenedor
comercial. Las ánforas ibéricas del Camp de Túria apenas
alcanzaron los itinerarios extracomarcales, en todo caso la
[page-n-192]
repartición de la forma I.6 de Ribera podría delimitar un área
de contacto, una Koine cultural más que comercial, donde se
elaboraron ánforas tipológicamente emparentadas al igual
que ocurre con el resto de la cerámica fina.
TINAJAS DE HOMBRO (A.I.2.1.)
Las tinajas de hombro (A.I.2.1.) son vasos a menudo de
tamaño considerable; se distinguen por una boca de gran
diámetro marcada por un labio redondeado y un borde vertical sin cuello sobre un hombro casi horizontal, muy marcado respecto del galbo con el cual forma un ángulo casi
53
52
64
44
29
41
28
32
38
31
27
25
39
63
30
62
33
36
61
22
21
13
3
17
9
12
Fig. 258: Distribución de tinajas de hombro y yacimientos citados en figuras
siguientes; 1: Tesorillo Cehegin; 2: Cabezuela de Totana ; 3: Molinicos de
Moratalla ; 4: Coimbra del Barranco. Ancho; 5: Castillico de las Peñas; 6:
Bolbax; 7: Ascoy; 8: Archena; 9: El Cigarralejo; 10: Verdolay; 11: Alhama; 12:
Cartagena; 13: La Acudia; 14: La Hacienda de Molla; 15: El Monastil; 16: La
Albufereta; 17: La Escuera; 18: El Oral; 19: Cabezo Lucero; 20: Tossal de
Manises; 21: Tossal de la Cala; 22: La Serreta; 23: Corral de Saus; 24: Cerro
Lucena; 25: Los Villares; 26: Valencia; 27: Sant Miquel de Llíria; 28: La
Monravana; 29: Castellet de Bernabé; 30: Sagunto; 31: Puntal dels Llops; 32: La
Seña; 33: Bastida de les Alcuses; 34: Covalta; 35: Castellar de Meca; 36: El
Amarejo; 37: Hoya de Santa Ana; 38: El Solaig; 39: L'Orleyl; 40: Les Forques;
41: San Josep; 42: La Solivella; 43: Puig de Benicarló; 44: Puig de Vinaroz; 45:
Tiro de Cañon; 46: La Guardia; 47: Los Castellares; 48: La Moleta del Remei;
49: Adarró; 50: l'Argilera; 51: Alorda Park; 52: Sant Antoni de Calaceit; 53:
Sidamunt; 54: Margalef; 55: Jebut; 56: Molí d'Espígol; 57: Cabrera de Mar; 58:
El Cogullo; 59: Boades; 60: Illiberis; 61: Castellar de Oliva; 62: El Rabat; 63: El
Grau Vell; 64: Tivissa; 65: la Penya del Moro; 66: Ampurias; 67: Villargordo del
Cabriel; 68: Cueva Merinel.
recto; el cuerpo es bitroncocónico y la base cóncava es estable gracias a una solera incipiente. Dos asas verticales multigeminadas arrancan del hombro. El perfil de esta forma no
cuenta apenas con variantes en la colección del poblado; en
cuanto al tamaño, dominan los ejemplares grandes (90 cm
de alto) anque existe algún vaso de tamaño mediano, inferior a 40 cm. Las grandes dimensiones y el perfil bitroncocónico han favorecido una decoración casi limitada a la
mitad superior del vaso, la más expuesta, pintada a base de
amplios paneles de frisos con los motivos más complejos
del estilo geométrico; son casi exclusivos de estas tinajas
algunos motivos como los frisos horizontales de rombos.
Con estas tinajas hacen juego unas grandes tapaderas troncocónicas de asidero anillado, borde engrosado reentrante
(A.V.1) y decoración geométrica más sobria. La relación
entre vasos y tapaderas no deja lugar a dudas; otros registros
de la comarca como Puntal dels Llops o Llíria han proporcionado tinajas de hombro provistas de sus respectivas tapaderas, si bien en el Castellet de Bernabé ha dado la casualidad de que ninguna de las tapaderas tuviera un tamaño compatible con alguna de las tinajas reconstruidas. Finalmente,
viene llamando la atención la presencia en registros del siglo
III y II a.C. de tinajas venerables cuya pintura manifiesta
una inequívoca pertenencia a un estilo decorativo arcaico de
los siglos V o IV a.C. Este hecho podría hallar una explicación en la escasa movilidad de muchas de ellas, lo cual
habría propiciado su perduración centenaria .
La tinaja con hombro, forma A.I.2.1. de Mata y Bonet
está atestiguada en todas las comarcas valencianas; en Llíria
(fig. 258), en el Tossal de La Cala (TARRADELL, 1985,
113), en La Serreta (LLOBREGAT, 1972), en el Castellar de
Oliva (NORDSTRÖM, 1969), en Los Villares (MATA,
1991, 130-131) ha servido de soporte a las más famosas
escenas figuradas de la decoración pintada ibérica. La forma
bitroncocónica se encuentra en el Amarejo (BRONCANO y
BLANQUEZ, 1985, 119), y hacia el sur hasta el Cigarralejo
(CUADRADO, 1987, 65). Su ausencia de las tipologías de
J. Pereira (1988, 143-173; 1989, 149-159) debería significar
que no alcanzó la Alta Andalucía, mientras hacia el N. el
vacío castellonense nos deja una vez más en la duda; su rastro se pierde después de l’Orleyl (LÁZARO, 1981, 21) y no
parece hallarse en la Moleta del Remei (GRACIA, et al.,
1988); no aparece en Calaceite ni en La Guardia. La distribución de estos vasos parece ocupar la franja costera desde
la Plana hasta el Segura, extendiéndose hacia el interior
hasta Albacete, sin duda por los corredores del Vinalopó y
de la Costera.
TINAJAS SIN HOMBRO (A.I.2.2.)
Si bien la forma anterior se distingue por su marcada
uniformidad tipológica y la escasa variabilidad de sus tamaños, las tinajas sin hombro en cambio cuentan con una variada gama de perfiles y dimensiones de forma que resulta a
menudo difícil establecer criterios claros de distinción tipo-
183
[page-n-193]
lógica o entre tamaños. Los vasos de mayor tamaño son
tinajas globulares o bitroncocónicas de cuello troncocónico
en forma de embudo, borde exvasado, labio moldurado,
base cóncava de solera incipiente, con asas acintadas o
geminadas verticales arrancando bajo el cuello. La decoración pintada muestra motivos más convencionales y de
menor calidad que en el caso de las tinajas con hombro: las
bandas horizontales determinan paneles que se decoran
masivamente con el pincel múltiple, con algunas excepciones como los zigzag o los pequeños círculos concéntricos.
No citamos paralelos por ser éstos numerosísimos.
Caso excepcional, el departamento 2 ha proporcionado
una tinaja bitroncocónica de cuello troncocónico, borde
exvasado y labio moldurado con asas trenzadas horizontales
y decoración floral; la postura de las asas, su compleja
hechura y la decoración floral, elementos todos ellos excepcionales en el registro de este poblado, hacen pensar que se
trata de un vaso de prestigio, lo cual parece coincidir con la
interpretación funcional del departamento 2 como una capilla doméstica.
TINAJILLAS (A.II.2.2.)
La excavaciones del subsuelo de las habitaciones ha
proporcionado enterramientos infantiles en tinajillas o en
ollas cuya tipología parece llevar la fecha de algunas de
estas tumbas a mediados del s. V o inicios del IV a.C. al
igual que los ajuares procedentes de la amortización de la
cisterna (cata 43). Gracias a estos conjuntos, contamos con
algunas de las formas que precedieron en el tiempo a la
mayoría de los vasos que constituyen la colección del
Castellet de Bernabé. En lo que se refiere a las tinajillas, la
tumba del departamento 3 (GUÉRIN et al., 1989b, 63-93)
proporcionó una tinajilla bitroncocónica de cuello exvasado
labio moldurado de donde arrancan dos asas acintadas verticales, base cóncava indicada, de unos 35 cm de alto, decorada con bandas y filetes exclusivamente. La decoración
rojo vinoso es de varias fajas de filetes muy finos apoyados
sobre una banda, circunstancia que, unida a la presencia de
asas verticales prendidas del labio, permite comparar esta
forma con otras parecidas de La Solivella (Alcalá de Xivert)
(FLETCHER, 1965, 17). En la cisterna, esta forma aparece
asociada a fragmentos de Copa de Cástulo y sobre todo, lo
que es más significativo, una ática Lamb. 25 que lleva la
cronología del conjunto a la segunda mitad del s. V a.C . La
distribución de estas tinajillas abarca la comarca del Camp
de Túria (aparece en Sant Miquel, en La Lloma de Manoll,
en el Corral de Pomer) y la franja costera valenciana hasta
la Plana (Sagunt, Alfara de Algimia, L’Orleyl, La Solivella)
(ROUILLARD, 1979, 58; GUSI y OLIVER, 1987, 135,
ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p.131-149).
De este prototipo antiguo parece derivar un modelo bien
representado en los estratos de destrucción del poblado, de
tinajilla bitroncocónica de labio moldurado, borde exvasado,
cuello corto y base cóncava, con asas acintadas atrofiadas
184
prendidas del labio. Los ejemplar restaurados muestran un
gran parecido con la forma anterior, si bien se ha reducido el
cuello troncocónico, y por consiguiente las asas se pegan casi
bajo su punto de arranque en el labio, lo que las convierte en
apéndices de prensión más que asas. Esta funcionalidad perdida se explica por el reducido tamaño de los vasos; nos
consta que durante el período Ibérico Pleno de estas tierras
ninguna tinaja grande tiene asas cogidas al borde; el caso
contrario constituye a todas luces un criterio de arcaísmo tan
válido como la decoración geométrica sencilla.
Las asitas atrofiadas desaparecen en los vasos menores. Las tinajillas a las que nos referíamos miden en torno a
33 cm. de alto y tienen asas, sin embargo, las otras tinajillas
de 25 cm y hasta 18 cm. de altura, ya no las llevan. Tamaño
y ausencia de asas son los únicos criterios que permiten
establecer una diferenciación; por lo demás, el labio moldurado, la base cóncava y el galbo bitroncocónico son idénticos. En cuanto a la decoración geométrica, es de destacar
que todos los registros se parecen independientemente de
los tamaños, si bien como es lógico, el número de frisos se
reduce en los vasos menos altos. Al igual que las tinajas, las
tinajillas ostentan la mayor parte de la decoración en su
mitad superior.
53
52
44
29
32
31
27
28
25
30
33
36
22
15
7
3
13
18
20
16
17
9
2
Fig. 259: Distribución del Lebes edetano
[page-n-194]
LEBETES (A.II.6.)
En el Castellet de Bernabé se documentan varias forma
de Lebes; son vasos de boca ancha, borde exvasado, labio
moldurado, cuello indicado, galbo globular y dos variantes
de base que pueden ser alta o de solera incipiente; se reparte en varios tamaños, desde 20 hasta 60 cm de diám. máximo. Los de mayor tamaño no han sido restaurados y no aparecen en las láminas de dibujos, pero es posible asegurar que
se encuadran en los rasgos tipológicos de toda la serie.
Excepto el tamaño y la peana, las diferencias estriban en la
decoración pintada y, para algún ejemplar, en la configuración del labio simplemente exvasado y sin moldurar.
Los registros decorativos, siempre geométricos con la
excepción de un ejemplar perdido del departamento 20, marcan distintas pautas. Para los vasos de mayor tamaño es
usual una decoración de simples series de bandas entre filetes; el ejemplar más pequeño con estos registros mide 40 cm
de diámetro máximo. Los de tamaño mediano o pequeño
ostentan los motivos decorativos más estereotipados: una o
dos cenefas (según el tamaño) de tejadillos alternando con
zigzag o arcos concéntricos. Un lebes del departamento 2
destaca por su decoración muy elaborada de semi-círculos
60
66
44
41
28
31
27
25
35
40
38
29
32
39
30
24
23
36
22
20
16
13
10
secantes, un caso excepcional que se explica una vez más
por lo peculiar del contexto.
La forma del lebes se comporta de manera muy diferente en otros contextos comarcales, básicamente el de Sant
Miquel, donde la vinculación de los mayores a la artesanía
de prestigio parece evidente; casi todos ostentan una decoración figurada y entre éstos se encuentran los mayores logros
del estilo de Llíria: el Vaso de los Guerreros con coraza, de
la Tauromaquia, de la Batalla Naval son lebetes, y para el
caso de Sant Miquel, la circunstancia del hallazgo de
muchos de estos vasos en unas dependiencias identificadas
como templo, hace necesario contemplar una hipótesis a la
cual nos resistíamos en el contexto del Castellet de Bernabé,
a saber que en Llíria estos lebetes juegan un papel en el desarrollo de determinados cultos (BONET, 1992, 224-236).
La forma del lebes de labio moldurado y base alta
acompaña a otro prototipo más hondo, de tendencia troncocónica y no globular, provisto de una base cóncava cuya
repartición abarca el sur de la provincia de Valencia, Alacant
y Murcia (fig. 259). Esta forma ya había alcanzado una considerable difusión hacia mediados del s.VI a.C. puesto que
se documenta en registros tan alejados como La Penya
Negra (GONZALEZ PRATS, 1983, l.f.t), Cazalilla (RUIZ et
al., 1983, 251-299) o Los Villares (MATA, 1991), donde se
consolida hasta el Ibérico Pleno un modelo de vaso hondo y
globular, híbrido a medio camino entre el lebes y la tinaja;
en su forma antigua el lebes se conoce en Murcia, puesto que
abunda en Los Molinicos en el s. V (LILLO, 1993, 161), y
la encontramos igualmente en El Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 68) durante el siglo siguiente. Hacia el norte la
falta de buenos registros antiguos dificulta la propuesta de
una fecha inicial para el lebes de cuerpo globular. En los
estratos de fundación de la muralla de Sagunt (ROUILLARD, 1979, 58) y en los niveles recientes de Vinarragell
(MESADO, 1974, 28) llama la atención un tipo de vaso de
boca muy ancha, borde saliente sin cuello, labio moldurado,
cuerpo globular provisto de asas geminadas horizontales,
cuya base desconocemos por faltar de ejemplares completos;
esta forma aparece asociada a contextos fechables hacia
fines del s.V a.C., es decir, el final del período Ibérico
Antiguo de estas comarcas; el prototipo clásico ya aparece
en el relleno de la cisterna del Castellet de Bernabé, fechado
hacia mediados del s. V a.C. (fig. 259), sin embargo, el
modelo con solera que aparece en El Amarejo (BRONCANO y BLÁNQUEZ, 1985, 249), no parece remontar más
allá del siglo IV a.C. en los contextos costeros, cuyo testimonio más reciente es el de Alfara de Algimia (ARANEGUI
y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p. 134-135). La recopilación de
F. Sala parece demostrar que al menos en las comarcas meridionales alicantinas la forma existe sin soluciónd de continuidad desde el s. V a.C. (SALA, 1996, fig. 49-51).
KALATHOS (A.II.7)
Fig. 260: Distribución del Kalathos de borde moldurado
El Kalathos es con la pátera la forma más estereotipada
185
[page-n-195]
de la cerámica ibérica pintada hallada en el registro del
Castellet de Bernabé. Con alguna excepción, la colección de
ejemplares conservados enteros da una impresión de monotonía tanto tipológica como decorativa, y de estandardización; las formas de escasa variabilidad tipológica como ésta
son las que mejor nos informan acerca de la especialización
de los alfareros y del hecho que todo o casi todo el conjunto
provenga de unos pocos talleres.
Los kalathoi del Castellet de Bernabé son vasos cilindroides de borde saliente moldurado y base cóncava con
algunas excepciones de ala plana; Entre los galbos se distinguen dos tendencias generales: Aquellos más abundantes
que son perfectamente cilíndricos y los que se abren ligeramente desde la mitad hacia arriba para exvasarse en perfil
levemente troncocónico. Los tamaños se reparten entre 14,5
y 17,5 cm de altura y 17 a 20 cm de diámetro máximo, aunque un par de vasos pertenecen al parecer a una serie de
menor tamaño menos representada, con unos 14 cm de diámetro y 11 cm de altura.
Los temas decorativos integran las tres variedades del
arte edetano: a saber la decoración geométrica, la floral e
incluso la humana. Destaca la uniformidad decorativa de la
serie con motivos geométricos: con la excepción de los más
pequeños, todos los kalathoi del Castellet de Bernabé soportan dos frisos horizontales enmarcados por bandas y filetes
de tejadillos alternando con zigzag. Los dos vasos más
pequeños tienen un único registro de semi-círculos alternando con tejadillos. Los vasos con decoración floral muestran
restos estilizados de hoja de hiedra en tallo serpenteante,
mientras que en los fragmentos del ejemplar con decoración
humana se reconoce a una persona armada con lanza, posiblemente barbada.
El kalathos ibérico aparece como una forma extremadamente popular en gran parte de la vertiente mediterránea
peninsular. Desde Murcia hasta el N.-E. de Cataluña y el valle
del Ebro (fig. 260) los rasgos tipológicos permiten distinguir
producciones regionales; en el valle del Ebro muchos de estos
vasos cuentan con una cresta encima del borde destinada a
una tapadera; en Cataluña el borde de algunas producciones
se desarrolla considerablemente; allí y en el Valle del Ebro es
donde se identifican los kalathoi de mayor tamaño (GUÉRIN,
1986, 31-55). El borde de ala plana que dio origen al término
de Sombrero de Copa es el más difundido, si bien los labios
moldurados parecen una característica propiamente edetana.
En este sentido, la manifiesta escasez de labios de ala plana
en el Castellet de Bernabé (10%) podría indicar que el contexto cronológico de fines del s.III, inicios del s.II a.C. al cual
pertenecen constituye un momento inicial para este rasgo
tipológico. En cuanto a la forma general cilíndrica o troncocónica, todas las áreas parecen haber producido vasos de
ambos tipos. Desde las primeras décadas de este siglo parecía
evidente que solamente los vasos catalanes habían sido difundidos en la cuenca occidental del Mediterráneo, sin embargo
los hallazgos de kalathoi de tipología edetana en el Cabecico
del Tesoro (Verdolay) matizan la afirmación primitiva y arro-
186
jan una nueva luz sobre posibles contactos interregionales a
pequeña escala durante el período Ibérco Pleno, antes de la
gran expansión circunmediterránea de la cerámica tipo
Fontscaldes (CONDE, 1990, 149-160).
BOTELLAS (A.III.1)
Siguiendo a Cuadrado (1987, 66), se ha atribuido este
nombre genérico a unos vasos cerrados de perfil estilizado
provistos de un borde liso, exvasado, cuello tulipiforme,
cuerpo globular, bitroncocónico o piriforme, base alta, cóncava o anillada. La superficie, amarillenta o gris bruñida la
mayoría de las veces puede tener baquetones sobre el cuello
o decoración incisa.
En un principio, la sustitución de la decoración pintada
por el tratamiento de superficie no es excepcional en la vajilla fina local puesto que se encuentra también en los vasos
caliciformes, pero la considerable variabilidad en cuanto a
formas y tamaños (no hay dos iguales), la relativa escasez de
los ejemplares hallados en el poblado y algún motivo de
decoración incisa harían dudar de su pertenencia a la tipología edetana si no fuera porque no se encuentran paralelos
convincentes fuera de la comarca. Estos vasos se parecen
55
53
54
51
47
52
44
29
31
27
25
30
33
36
22
15
7
3
6
9
21
13
5
10
19
2
12
CUERPO PIRIFORME
CUERPO QUEBRADO
Fig. 261: Distribución de jarras de boca trilobulada
[page-n-196]
bastante a la forma 9 de la tipología del Cigarralejo de cuyos
tipos se diferencian por la ausencia de decoración pintada.
En definitiva, la cuestión del origen de estas formas habrá de
permanecer abierta.
JARROS (A.III.2)
Los jarros u oenochoes están bien representados en el
registro del Castellet de Bernabé; los ejemplares suficientemente reconstruidos para permitir un estudio tipológico evidencian dos grupos mayoritarios. Por una parte, jarros de
boca trilobulada , galbo piriforme y base anillada y por otra,
jarros de boca trilobulada galbo quebrado y base cóncava, en
ambos casos provistos de un asa acintada vertical dispuesta
desde el labio a la parte superior del galbo. La decoración
pintada muestra los mismos motivos geométricos vistos en
otras formas: arcos de círculos concéntricos, tejadillos, aplicados con pincel múltiple en los paneles horizontales (dos o
tres según el tamaño) determinados por bandas y filetes.
Un tercer tipo está representado por un único vaso (nº
de inventario: 116.). Es un jarro de boca circular, cuello troncocónico y galbo piriforme, la base no se conserva; un asa
acintada arranca del labio y se pega en lo alto del cuerpo. La
57
32
29
28
25
31
27
30
17
12
Fig. 262: Distribución del jarro de boca circular
decoración pintada, también excepcional es de tipo floral:
representa un tallo serpenteante de hojas cordiformes entre
series de bandas y filetes y una cenefa de olas justo bajo el
cuello.
En ámbitos edetanos los jarros de boca trilobulada
alcanzaron en las dos variedades descritas una considerable
popularidad (fig. 261). Los de cuerpo piriforme o globular
habrían sido inspirados por prototipos griegos y, de hecho, el
ejemplar ibérico más antiguo, el de La Mina (Gátova)
(ARANEGUI, 1979, 269-286), reproduce bastante fielmente un modelo jonio en gris de Occidente. En cambio los
oenochoe de cuerpo quebrado derivarían de la jarra púnica
de cuerpo cilíndrico. Los registros del s.V a.C. disponibles,
a menudo insuficientes, no reflejan la evolución de estas formas anteriormente al Ibérico Pleno, sin embargo está claro
que no existen en Andalucía, ni aparecen en el sureste antes
de mediados del s.IV a.C.; son infrecuentes en los registros
del s.IV a.C. como el Cigarralejo y Cabezo Lucero, ni
siquiera aparecen en la necrópolis de la Albufereta pero se
documentan mejor en los horizontes más tardíos de yacimientos murcianos como Bolbax, Castillico de las Peñas,
Ascoy (LILLO, 1981). Más al norte empiezan a reflejarse
significativamente en La Serreta, en el Tossal de la Cala
(NORDSTRÖM, 1969, 66-75), aunque su casi ausencia de
la colección publicada de La Bastida parece indicar que la
forma empezaría a florecer pasado el s.IV a.C. Aún así, La
Bastida cuenta con un prototipo que podría considerarse
como el precedente de los oenochoe de cuerpo quebrado
(FLETCHER et al. 1969, 171) que inundan las comarcas
valencianas, especialmente el Camp de Túria durante el s.III
a.C. Los registro del Amarejo y de Herrera de Los Navarros
reflejan una buena representación en la Meseta y Aragón.
(BRONCANO y BLANQUEZ, 1985, 210; BURILLO y DE
SUS, 1986, 215). Hacia el N. la forma desaparece más allá
de la cuenca del Llobregat; de hecho, los dos oenochoes de
la necrópolis de Burriac se atribuyen a tierras más meridionales (GARCÍA ROSSELLÓ, 1993, 112); J.Sanmartí repertoría los vasos de L’Argilera, Alorda Park, Bellaterra, Mas
Boscà, Sant Miquel de Vallromanes (SANMARTÍ y SANTACANA, 1992, 83); la forma se documenta bastante bien
en la cuenca del Segre y yacimientos como Jebut, Sant
Miquel de Sorba, Margalef, Molí d’Espígol (JUNYENT,
BALDELLOU, 1972, 113). Los oenochoe escasean en tierras aragonesas; en el contexto tardío de Azaila no aparecen,
ni en el valle medio del Ebro, aunque la base documental no
es significativa; el material de Tivissa, Sidamunt en el Bajo
Ebro o San Antonio de Calaceite en el Bajo Aragón, (PELLICER, 1962, 37-78) muy semejante al edetano, enlaza la
Cataluña meridional y occidental con las tierras valencianas.
La forma del jarro de boca circular es menos frecuente
(fig. 262), lo cual dificulta bastante la elaboración de una
carta de repartición; en determinados contextos mal documentados, resulta imposible saber si su ausencia se debe a
una representación porcentual limitada o bien a la falta de
esta forma de los repertorios locales; La tipología de
187
[page-n-197]
J.Pereira no recoge jarros de boca circular en la cuenca del
Guadalquivir, si exceptuamos un único ejemplar presentado
como una imitación de lekithos aryballístico (PEREIRA,
1988, 165), y a la vista de sus cartas de repartición casi
podríamos asegurar que no existe en Andalucía (PEREIRA,
1989, 149-159); en Murcia y el sur de Alacant escasea al
igual que la forma anterior, excepto en La Escuera, cuyas
excavaciones proporcionaron dos piezas enteras recogidas
en la clasificación de S.Nordström (1969, 230). La forma
aparece indudablemente en La Serreta y en el Camp de Túria
donde se conocen algunos ejemplares además del nuestro,
excepto en Sant Miquel donde inexplicablemente se desconoce; hacia el norte del País Valenciano, la pista se pierde sin
que podamos aclarar si su ausencia del Valle del Ebro se
debe a la escasez de registros de cronología plena disponibles.
La decoración del jarro de boca circular del Castellet de
Bernabé plantea un problema en la medida que los paralelos
más evidentes para las representaciones de tallos serpenteantes de hojas de hiedra proceden del Bajo Aragón, justamente un sector geográfico donde la forma no está claramente atestiguada. Nos limitamos a señalar que decoracio-
53
55
54
65
51
52
64
44
67
25
29
41
28
32
31
27
63
30
68
33
15
16
7
17
3
9
Fig. 263: Distribución del vaso caliciforme
188
nes semejantes han sido identificadas en yacimientos de la
cuenca del Guadalopillo, en torno a Alcañiz (MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, 1990, F.122-124).
Cronológicamente, la forma de jarra de boca circular se
remonta al momento inicial de la producción indígena a
torno; el ejemplar más antiguo podría ser un vaso de cuerpo
globular y asa vertical geminada hallado en el nivel inferior
de l’Alt de Benimaquia fechado hacia 600 a.C. (GOMEZ
BELLARD et al. 1995, p.254); por su forma, parecería una
botella ovoide y de cuello exvasado a la que se ha añadido
un asa vertical. En todo caso existen dificultades para seguir
la evolución de este perfil a lo largo de la cronología hasta
los siglos IV - III a.C. momento al que pertenecen la casi
totalidad de los vasos conocidos.
CALICIFORMES (A.III.4)
Los vasos caliciformes constituyen la mayor serie cerámica proporcionada por las excavaciones. Desde un punto
de vista tipológico los hallazgos se agrupan en dos grandes
series según lleven o no decoración pintada; aunque no se
aprecian variaciones de la forma, los lisos constituyen las
dos terceras partes del conjunto; dos vasos se apartan de
estos grupos principales: el primero, liso, debido a su tamaño mayor, el segundo, pintado, por ostentar una base alta
inusual en esta forma, que le da aires de copa.
Miden generalmente de 5 a 10 cm de alto y 7 a 12 cm
de diámetro máximo, pero existe más variabilidad en la altura que en el diámetro máximo, de forma que los mayores tienen un perfil más estilizado que los pequeños, éstos últimos
parecen más aplastados. Los vasos caliciformes tienen un
borde exvasado con labio simple o engrosado, un cuello
cilíndrico diferenciado de la panza globular por un ángulo
muy marcado; la base es anillada salvando dos excepciones.
El tratamiento superficial es un espatulado cuyas huellas son
evidentes en todos los vasos, seguido de un bruñido o de la
aplicación de pintura. Cuando existe, la decoración pintada
es de series de bandas y filetes horizontales, preferentemente en la panza y en lo alto del cuello. Los ejemplares sin pintura suelen proceder de hornadas reductoras y el tratamiento
final que ostentan parece destinado a imitar otras texturas:
las pastas blanquecinas, grises o amarillentas alcanzan
mediante el bruñido un aspecto metálico que podría recordar
el cobre o la plata oxidada, mientras las negras se asemejarían al barniz negro. Los vasos distintos son caliciformes
pintados provistos de base alta que podrían haber sido inspirados por alguna de las formas 40 de Lamboglia halladas en
el poblado, dado que si hacemos abstracción de las asas, los
perfiles se parecen bastante. La otra excepción es un gran
caliciforme negro y bruñido, provisto de una base alta propiciada por su tamaño (diámetro de boca de 17,5 cm).
En cuanto a su origen, hemos apuntado, siguiendo a
varios autores, que tal vez la forma del vaso caliciforme
derivara de un prototipo metálico, puesto que es una de las
formas cerámicas que más frecuentemente aparece en los
[page-n-198]
tesoros de plata como Tivissa o Salvacañete (CAMÓN
AZNAR, 1954, 757-760), sin embargo los prototipos en
cerámica a torno más antiguos ya aparecen en Los
Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1971, 7-140) o L’Alt de
Benimaquia hacia finales del s.VII a.C. (GOMEZ
BELLARD et al. 1995, p.253), en un modelo de base de
pastilla y cuerpo carenado; de hecho, al clasificar estos
vasos de acuerdo con su cronología, la carena aparece
como un criterio de arcaísmo; más o menos suave, más o
menos alta, perdura hasta el s.IV a.C., según los contextos.
La tendencia general de la investigación parece otorgar a
esta forma un origen derivado de influjos europeos: la preferente utilización de cocciones reductoras, la popularidad
de la forma en contextos del Hierro Antiguo de Languedoc
apoyan esta idea; sin embargo tampoco escasean los antecedentes meridionales; aunque en tamaños bastante mayores, la forma del caliciforme de cuerpo globular que se
impone en los repertorios del período Ibérico Pleno también está presente en el vaso “chardon” de cuello tulipiforme. Otro dato que reduce considerablemente el peso de la
hipótesis que relaciona esta forma con ambientes hallstattizantes es su ausencia del cuadrante N.-E. peninsular
donde es sustituida por las jarritas grises de un asa.
46
52
44
38
29
41
28
32
31
27
25
39
63
30
35
34
33
36
22
20
4
6
3
9
21
13
19
Fig. 264: Distribución del plato sin ala
Al igual que muchas otras formas del período Pleno,
el vaso caliciforme aparece significativamente desde el
s.IV a.C. al oeste y suroeste de la cuenca del Llobregat,
destacando una vez más en las comarcas del Solsonés y
Segrià, Bajo Ebro, Bajo Aragón, Valencia, Murcia y
Andalucía (fig. 263) contrariamente a muchas de las formas estudiadas, parece un hallazgo normal en el registro
cordobés de Almedinilla (VAQUERIZO et al., 1992, 93);
no se encuentra en El Amarejo, lo cual deja sospechar la
escasa tradición de esta forma en la meseta más allá de las
tierras valencianas.
PLATOS Y PLATITOS (A.III.8.1.)
El plato es una forma bastante escasa en el registro del
Castellet de Bernabé, pues se contabilizan pocos perfiles
reconstruibles en el nivel de abandono. No obstante, los
hallazgos de algunos estratos del momento inicial de la ocupación y los enterramientos infantiles completan el panorama tipológico y ofrecen la posibilidad de atisbar elementos
de evolución tipológica.
La forma más antigua aparece en la cisterna, en la primera ocupación de los departamentos 2 y 7 así como en los
enterramientos fundacionales de los departamentos 3 y 6
(GUÉRIN y MARTÍNEZ VALLE, 1987, 231-265; GUÉRIN
et al. 1989b, 63-87). Es un plato bastante hondo provisto de
un borde saliente en forma de ala curva que se distingue de
la panza por una carena muy marcada; la panza es hemisférica y se sustenta en una base anillada. De los ejemplares
antiguos uno es liso y no tiene más que un bruñido de superficie; los otros ostentan una decoración pintada de bandas y
filetes en ambas caras, destinada a resaltar los detalles del
galbo: el ala aparece cubierta de pintura, la carena se marca
con trazos a ambos lados; el pie anillado también se cubre y
el interior se decora con series de finas bandas concéntricas.
Uno de los platos tiene una decoración bicroma de filetes
rojos entre dos bandas marrones sobre la panza. Las dimensiones parecen bastante variables, con diámetros máximos
de 15, 22 y 25 cm y alturas de 4, 6 y 7,4 cm. Se fechan en la
segunda mitad del s.V a.C.
Las formas que aparecen en los estratos más modernos
reflejan menos uniformidad. Respecto de la serie antigua, es
de destacar que la carena que diferenciaba el galbo y el
borde ha desaparecido, las bases se diversifican pues la
mayoría de ejemplares tienen bases altas si bien las anilladas
también se documentan; los bordes también experimentan
cambios notables: ahora se cuentan bordes de ala, moldurados y pendientes. Igualmente, los tamaños reflejan una
extrema variedad, pero en un principio parece lógico establecer un grupo de platitos con los dos vasos de 11 y 12 cm
de diámetro, diferente del de los “platos” que cuentan entre
18 y 28 cm de diámetro. Entre éstos últimos se distingue una
forma más llana de perfil sinuoso y otra más bien honda, casi
troncocónica, cuyo borde se resuelve en ala o en labio pendiente.
189
[page-n-199]
La decoración, siempre geométrica y muy desigual
desde una perspectiva artística, cubre ambas caras del vaso;
como siempre, las bandas y filetes determinan paneles, concéntricos en este caso, que se rellenan con el pincel múltiple
la mayoría de las veces (arcos concéntricos, tejadillos,
ondas, zigzag).
Tal y como aparece en las tumbas o los estratos más
antiguos del Castellet de Bernabé, la forma de plato carenado de borde vuelto podría derivar de las cazuelas carenadas
del Bronce final meridional que constituyen su precedente
más próximo desde un punto de vista morfológico y también
cronológico; el paralelo nos viene sugerido por la abundancia de estas cazuelas en contextos orientalizantes como los
de Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1971, 7-140) o La
Penya Negra (GONZÁLEZ PRATS, 1983) donde los primeros horizontes con torno local ven la adopción del plato de
borde vuelto al que nos referimos. L’Alt de Benimaquia en
torno al 600 a.C. cuenta con una colección importante de
esta forma que se puede considerar como una de las más
populares de los inicios del iberismo (GÓMEZ BELLARD
et al. 1993, 16-27), sin embargo, se distingue de las formas
aquí estudiadas por una base de pastilla, diferenciada del
galbo pero plana, puesto que las bases anilladas todavía no
existen al principio del siglo VI a.C. Ya entonces se decora
con pintura; anchas bandas rojas concéntricas cubren ambas
caras, especialmente el borde vuelto. Es de destacar que aunque pintados y con agujeros de suspensión, algunos de estos
platos muestran en todo su fondo interno evidencias de uso,
golpes, desconchones de pintura etc., lo cual descarta el
papel decorativo que se evidencia para los más tardíos. La
distribución de esta forma es universal en los sectores peninsulares con evidencias de los períodos Orientalizante tartéssico e Ibérico Antiguo, desde el Sur de Francia y el noreste
de Cataluña hasta la costa onubense. En lo que se refiere a
las tierras valencianas (fig. 264 y 265), podemos señalar su
presencia, además de los yacimientos citados, en Los
Villares (MATA, 1991, 84), El Puntalet de Llíria (MATA,
1978, 129), La Mina de Gátova (ARANEGUI, 1979, 269290), L’Orleyl (LÁZARO et al, 1981, 19), Vinarragell
(MESADO, 1974, 65). Durante la segunda mitad del s.VI y
la primera del s.V a.C. el perfil evoluciona con la aparición
de la base anillada que empieza a ser un criterio distintivo
bastante seguro. Hallamos testimonios en Zucaina (GUSI,
1971, 203-241), Puig de La Misericòrdia (OLIVER, 1991,
9) y las numerosas necrópolis del sur del Ebro como La
Solivella (FLETCHER, 1965, 24). Es probable que algunos
58
57
54
51
47
46
50
46
52
52
64
48
44
44
38
29
41
28
32
31
27
25
39
63
25
35
34
33
36
6
3
9
30
23
33
36
22
22
20
4
39
31
27
30
35
38
29
32
4
21
7
9
19
16
6
13
13
5
21
17
19
2
DECORADA
Fig. 265: Distribución del plato de ala
190
Fig. 266: Distribución de páteras decoradas y lisas
LISA
[page-n-200]
vasos descontextualizados de Sant Miquel pertenezcan a
este momento (BONET, 1995); en tierras alicantinas la
forma se documenta en el contexto de mediados del s. V a.C
del Oral (ABAD y SALA, 1993, 214). El plato que hallamos
en la cisterna y las tumbas antiguas del Castellet de Bernabé
aparece hacia mediados del s.V a.C. y tiene una difusión más
bien septentrional; se difunde abundantemente en el Camp
de Túria y se rastrea hacia el norte por la costa en Sagunt
(ROUILLARD, 1979, 61), el alfar de Alfara de Algimia
(ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p.142), L’Orleyl y
Puig de Benicarló (GUSI y OLIVER, 1987, 99-136), La
Moleta del Remei (GRACIA et al., 1988, 100), hasta San
Antonio de Calaceite (PALLARES, 1965, 64) e incluso Tiro
de Cañón (Alcañiz) (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, 1990,
f.139). Hacia el sur, no lo conocemos ni en el Puig (Alcoi)
ni en ninguno de los contextos meridionales habituales de
este período, si bien la forma de plato de ala es de las más
comunes, la decoración de bandas y filetes que la acompaña
al norte del Júcar es sustituida por motivos más elaborados
realizados con compás y pincel múltiple; Sólo Molinicos de
Moratalla proporciona dos ejemplares cuya decoración parece inspirarse en el modelo septentrional (LILLO, 1993,
203). De hecho, la tipología y decoración de los platos per-
51
46
52
44
32
29
28
25
31
27
30
36
16
13
9
5
Fig. 267: Distribución de escudillas
mite destacar la precocidad de las tierras alicantinas y murcianas en lo que se refiere a la adopción de temas pictóricos
complejos, pues muchos de los motivos que aparecen en los
platos del Castellet de Bernabé hacia finales del s. III a.C. ya
se encuentran desde el s.IV en Coimbra del Barranco Ancho
(INIESTA et al., 1987, 54), el Cigarralejo (CUADRADO,
1987, 566), por tomar el ejemplo de registros bien provistos.
La evolución de las formas es otro asunto; los platos de ala
perduran durante todo el período Pleno e incluso más allá
pues se atestiguan en la necrópolis de la calle Quart de
Valencia en tumbas del s. I a.C. (GARCIA PROSPER et alii,
2000), pero hacia inicios del s. II a.C. aparecen otras variedades como las de borde moldurado o pendiente (éste último
posiblemente inspirado en el plato de pescado de barniz
negro), bien documentadas en Sant Miquel o Serreta, que no
encontraron ningún eco al sur de Alcoi y Benidorm.
PÁTERAS Y PATERITAS (A.III.8.2.)
Páteras y pateritas constituyen dos grupos claramente
diferenciados a partir de criterios tipológicos muy firmes que
destacan entre otros aspectos por la escasa variabilidad de
perfiles, tamaños y registros decorativos. Las páteras son
vasos abiertos de borde reentrante redondeado, galbo hemisférico de tendencia troncocónica y base alta. La decoración
pintada se compone de series concéntricas de bandas y filetes por ambas caras exclusivamente; las páteras restauradas
configuran una colección de considerable uniformidad, y
junto con los kalathos cuencos y caliciformes constituyen
una de las mejores pruebas del grado de estandarización
alcanzado a finales del s.III a.C. en la actividad alfarera local.
Las medidas reflejan menos uniformidad, de la misma forma
que el fondo de los vasos adopta un perfil plano en unas ocasiones y claramente hundido en otras; con diámetros máximos de 20 a 29 cm. y alturas comprendidas entre 6,75 y 10
cm, las páteras podrían agruparse en “servicios” de dos o tres
piezas encajando las más pequeñas en las mayores.
En un principio, estas páteras de borde reentrante se
parecen bastante por su forma y su tamaño a las páteras áticas de barniz negro, formas 21 o 25 de Lamboglia que
empiezan a aparecer en los registros ibéricos a partir de finales del s.V a.C. y que desde luego son muy comunes en la
segunda mitad del s. IV, perdurando incluso todo el siglo III
a.C. en determinados contextos. Las páteras de cerámica
ibérica pintada aparecen por primera vez en el registro del
Puig de Alcoi (RUBIO, 1985, 91-157), en un contexto de
cerámicas policromas y de importaciones áticas que podríamos fechar en la primera mitad del s.IV a.C.; más al sur , su
ausencia en Los Molinicos y en cambio, su abundancia en
tumbas del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 75-76) hace
pensar que aquí también pudiera empezar durante la primera mitad del s.IV a.C. La región murciana parece ser el límite meridional para la difusión de la pátera puesto que los
escasos ejemplares repertoriados en la Alta Andalucía carecen de bases altas, ni siquiera anilladas, centrándose en cro-
191
[page-n-201]
nologías anteriores al período Pleno. Vasos de perfil parecido a los del Castellet de Bernabé abundan en contextos de
principios del s.II a.C. (fig. 266), como La Albufereta
(RUBIO, 1986, 77), Serreta (CORTELL et al., 1992, 92),
hacia el interior en Los Villares (MATA, BONET, 1992, 90)
y El Amarejo (BRONCANO, BLÁNQUEZ, 1985, 198); en
el Bajo Aragón la forma no se difunde con pie alto y tampoco la hallamos en el Segre pues no está en Margalef; los
ejemplares de Sidamunt fotografiados en el C.V.A. (SERRA
RAFOLS, 1965) no fueron recogidos como cerámica ibérica pintada en el artículo que Pellicer dedicó al yacimiento
(PELLICER, 1966, 97-112); en la costa catalana la forma de
la pátera de borde reentrante se rastrea con dificultad; los
ejemplares de Cabrera de Mar no están pintados y no tienen
base alta (GARCÍA ROSSELLÓ, 1993, 191), los de Alorda
Park son muy escasos en la variedad pintada (SANMARTÍ,
SANTACANA, 1992, 177). El tipo de pátera tipificado en el
Camp de Túria podría ser una de las formas mejor definidas
en cuanto a su difusión en tierras valencianas, murcianas y
de Albacete durante el s.III a.C.
Las pateritas atestiguan rasgos tipológico, funcionales
y una difusión, que las aparta decididamente de la forma
mayor; si bien las primeras parecían inspirarse en las forma
21 y 25 de Lamboglia, éstas encuentran paralelos más convincentes en la forma 24 de Lamboglia; el borde es menos
marcadamente reentrante la base es anillada, semejante a la
de cuencos y caliciformes, la cocción es oxidante y la pintura se substituye por un acabado liso con tratamiento de
superficie mediante bruñido. Los tamaños no superan los 13
cm de diámetro ni los 4 cm de altura, mientras los vasos más
pequeños alcanzan menos de 8 cm de diámetro máximo y 3
cm de alto.
La distribución de esta forma lisa es considerable; abarca la práctica totalidad del territorio ibérico desde La Baja
Andalucía, en particular Almedinilla donde los autores de las
excavaciones no dudan en atribuirle el nombre de “lucerna”
(VAQUERIZO et al., 1992, 59), la meseta con Los Villares
(MATA, 1991, 91) y el Amarejo donde abundan (BRONCANO, BLÁNQUEZ, 1985, 196), el Bajo Aragón (San Antonio
de Calaceite) (PALLARÉS, 1965, 62), hasta el Maresme
donde sin embargo son más escasas. No aparecen en El Oral
ni en Los Molinicos, lo que debería indicar una cronología
inicial posterior al s.V a.C., lógica si asumimos que estas
pateritas se inspiran en las formas 21/25 o 24 de Lamboglia.
moldurado, de forma que tampoco hallamos en este registro
una proporción significativa de esta forma. Tampoco encontramos nada parecido en Los Villares, pero si en El Amarejo
donde existe un ejemplar pintado (BRONCANO, 1989,
113), no aparece en la tipología de J.Pereira sobre la Cuenca
del Guadalquivir, ni en Cataluña (fig. 267), de forma que al
igual que lo que ocurre con las botellas, será necesario dejar
abierta la cuestión de este perfil hasta contar con registros
más explícitos.
CUENCOS (A.III.9.)
Al igual que los caliciformes, los cuencos constituyen
dos grupos según sean lisos o pintados; en este caso también
son más numerosos los lisos en una proporción de más del
80% (uno de cada 6 o 7). Con escasas diferencias, la forma es
siempre la misma: un labio simple, sin moldura, prolonga un
borde recto o ligeramente saliente diferenciado en algunas
ocasiones de un galbo hemisférico por una carena muy suave;
la base es anillada, semejante a la de los caliciformes. Las
medidas oscilan entre 14 y 17 cm de diámetro máximo para 5
a 7 cm de altura. Los cuencos proceden casi todos de hornadas oxidantes, lo cual los diferencia de los caliciformes y de
su posible inspiración en prototipos de plata.
29
41
28
32
31
27
30
ESCUDILLAS (A.III.8.3.)
Hemos atribuido el nombre de escudillas a un vaso
abierto de borde saliente y labio moldurado, cuerpo de casquete y base cóncava, liso o pintado, de cocción oxidante
con bruñido externo e interno. La excavación ha proporcionado pocos ejemplares completos, lo cual permite dudar
razonablemente del origen local de dicha forma. La tipología de Sant Miquel nos proporciona otro ejemplar pintado de
idéntico perfil, así como otro vaso de borde saliente y no
192
Fig. 268: Area de distribución de las colmenas edetanas
[page-n-202]
No resulta fácil rastrear la forma del cuenco en las
colecciones de materiales, puesto que en muchos sitios no se
establecen distinciones tipológicas semejantes a las que permiten diferenciar los cuencos de los platos y de las páteras
en ambientes edetanos; en efecto, se ha propuesto la denominación “cuenco” para un vaso de forma hemisférica a
exclusión de bordes reentrantes, moldurados o perfiles
demasiado abiertos. Solamente entran en esa categoría las
formas 16 D de Pereira para la Alta Andalucía (PEREIRA,
1988, 168) o la 5b del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 75),
todas ellas pertenecientes a variedades pintadas; al igual que
el vaso caliciforme, la variedad lisa de los cuencos se
encuentra en Almedinilla donde parece ser un hallazgo
corriente (VAQUERIZO et al., 1992, 58). En la Meseta, la
forma que hemos definido como cuenco no aparece; los perfiles que ofrecen mayor parecido pertenecen a unos vasos
híbridos, muy abiertos, a medio camino entre el plato y la
pátera; lo mismo ocurre en la Cuenca del Ebro (Calaceite).
No encontramos cuencos en el Segre, ni en Sidamunt donde
en cambio son abundantes los vasos caliciformes, ni en
Margalef. En la costa, Alorda Park ha proporcionado un
único ejemplar (SANMARTÍ y SANTACANA, 1992, 127).
Más al sur, su ausencia en la Moleta del Remei no es significativa en un registro de menos de 400 fragmentos de cerámica. El cercano poblado del Puig de la Misericòrdia cuenta con dos ejemplares en la tabla de formas del s.II a.C (OLIVER, 1991, 8-13).
Semejante distribución parece vincular el cuenco
hemisférico al amplio sector peninsular delimitado por el
Ebro, las costas valencianas, con alguna incursión tierras
adentro atestiguada por su presencia en Los Villares de
Caudete, el interior murciano y las dos regiones andaluzas.
La presencia de perfiles semejantes en el Camp de Túria y
en Almedinilla refuerza su solidez tipológica y justifica que
hayamos descartado en las comparaciones los vasos con un
lejano parecido. En cuanto a la cronología, es de destacar
que una forma tan corriente en los niveles de destrucción del
siglo III- principio del II a.C. en el Camp de Túria o Los
Villares, ni siquiera aparece entre los vasos de La Bastida,
adandonada en el tercer cuarto del s.IV a.C., lo cual permite
considerar el cuenco como una de las formas cerámicas más
recientes del período Ibérico Pleno, no anterior al s.III a.C.
BOTELLITAS O FRASCOS (A.IV.1)
El grupo A.IV de la tipología de C.Mata y H.Bonet
reune los microvasos. Algunos vasos del Castellet de
Bernabé pertenecientes a este grupo presentan un perfil
completo o reconstruible; son vasos de cuerpo bitroncocónico o piriforme, de borde saliente, cuello indicado y base anillada, con alturas máximas de unos 7,5 cm para diámetros de
6 a 8 cm. Los ejemplares cuya pintura se conserva presentan
una ancha faja roja en la mitad superior del cuerpo al estilo
meridional. El parecido de estos vasos con los tarritos de
barniz rojo dificulta bastante su seguimiento por la geogra-
fía ibérica. Podrían ser imitaciones locales pues no las hallamos fuera de la comarca.
LAS COLMENAS (A.V.3)
Tal y como se comenta más arriba, el grupo A. V. de la
clasificación de C.Mata y H.Bonet, agrupa las cerámicas no
vasculares, sin embargo la lógica de la discusión requería
que se consideraran algunos de los elementos que configuran este grupo como accesorios de otros vasos, por lo que la
descripción de las tapaderas y los soportes ha sido integrada
en los apartados correspondientes a las ánforas y tinajas.
Las colmenas, en cambio forman un grupo totalmente
distinto. Son tubos de cerámica de borde saliente, levemente acampanado, engrosado unas veces, moldurado en otros
casos, de cuerpo cilindroide y de paredes ligeramente cóncavas; miden cerca de 80 cm de largo y unos 25 cm de diámetro de boca. El interior está surcado por ranuras efectuadas sobre el torno, sin duda con la ayuda de un cepillo, que
afectan la totalidad del tubo constituyendo una apretada
espiral desde una boca hasta la otra (BONET y MATA,
1995, p.277-285).
Este artefacto se distingue por la notable precisión tanto
de su distribución como de su cronología; (fig. 268) abundantísimo en torno a Llíria, no lo conocemos más allá del
Mijares hacia el N. ni de Alcoy hacia el Sur. Por otra parte,
esta forma apenas se atestigua en los estratos más antiguos
del poblado, lo cual induce a pensar que se difundió a partir
de la segunda mitad del s.V a.C.; aparece entre los materiales recuperados en las prospecciones llevadas a cabo en los
asentamientos ibero-romanos de la llanura edetana, lo cual
implica que el empleo de estas colmenas de cerámica sobrevivió a la conquista romana.
LAS IMITACIONES (A.VI)
La clasificación de C.Mata y H.Bonet incluye un apartado de imitaciones (grupo VI) donde han sido repertoriadas
las formas inspiradas en prototipos mediterráneos; en un trabajo de 1988 (BONET y MATA, 1988 B, 5-38) se deducía
del texto que las autoras definían los vasos de imitación como
«...piezas que reflejan o copian, más o menos fielmente...»
aunque excluían determinadas formas, las más populares de
la tipología del período Pleno «...tan ampliamente difundidas
en la vajilla ibérica que pueden considerarse como propias de
dicho repertorio...», por lo que se deduce que el concepto de
imitación cobra sentido cuando se refleja en una cantidad restringida de producciones. Morel no comparte estos criterios
distinguiendo las imitaciones (imitations) de los vasos inspirados (vases d’inspiration) y de las falsificaciones (contrefaçons) (MOREL, 1981). Lo cierto es que no entra en la lógica
que el grupo de imitaciones ibéricas excluya las páteras, tan
próximas a la forma 21 de Lamboglia para incluir en cambio
el esquifoide, una forma verdaderamente alejada de cualquier
prototipo mediterráneo.
193
[page-n-203]
El registro del Castellet de Bernabé cuenta con un
número escaso de producciones que pueden incluirse en este
capítulo; se distinguen dos grupos según la técnica de cocción: un primer grupo de cerámicas ibéricas pintadas de
pasta clara incluye los mencionados esquifoides de los cuales se conserva uno entero, una “phiala” (imitación de Lamb.
63) así como algunos fragmentos de plato de borde pendiente (forma 23 de Lamboglia). En el segundo grupo los criterios estéticos se aproximan más a los supuestos prototipos
que inspiraron las formas; son producciones de cocción
reductora, de color gris o negro. Imitan bastante libremente
copas de pie bajo Lamb.42, y más fielmente pateritas
Lamb.21/25 “Broad base” del Agora de Atenas (A.A, 887).
Los esquifoides son vasos de borde saliente, labio
redondeado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico de hombro alto y base anillada; dos asas horizontales serpentiformes
arrancan del hombro. Su tamaño es bastante grande para tratarse de vajilla de mesa, puesto que el ejemplar mejor conservado mide unos 17 cm de alto para un diámetro máximo
de unos 19 cm; la decoración se aplica en algunos casos sobre
un engobe blanco que resalta el color rojo vinoso de la pintura; son postas y series de rombos o semi-círculos concéntricos acompañados de “s” entre el cuello y el hombro y otros
motivos geométricos sencillos como series de arcos concéntricos, separados por bandas en la parte inferior del cuerpo.
La escasez de esta forma en la colección del Castellet
de Bernabé, puesto que en total no se cuentan más de tres
individuos (dos de ellos representados por fragmentos) y la
peculiar decoración sobre fondo de engobe blanco incitan a
incluirla entre las producciones de prestigio; el labio saliente redondeado parece adaptado para beber de forma que
podemos considerar el esquifoide como un vaso hondo para
beber al igual que su supuesta fuente de inspiración ática.
Los paralelos de esta forma en el mundo ibérico reflejan una distribución que alcanza poco más que los límites
comarcales; la forma está bien representada en Sant Miquel
(BALLESTER et al., 1954, Lám. XXV); existe en Puntal
dels Llops (BONET y MATA, 1981, 25) y en Los Villares
(MATA, 1991, 98-100), pero no aparece más allá. Sin duda
tenemos en el esquifoide una forma genuinamente edetana
que los contactos entre comarcas próximas llevaron hasta el
borde de la meseta en Caudete de Las Fuentes.
La “phiala” se inspira directamente en un prototipo clásico; es un vaso de forma hemisférica cuyo borde prolonga
el galbo y cuya base consiste en un ónfalo muy prominente
en el fondo interior. La función de esta forma nos remite a
los contextos cultuales de donde proceden sus modelos
metálicos; de los cuatro vasos inventariados en el artículo de
H.Bonet y C.Mata, solamente uno aparece en un registro
estratigráfico conocido, el del Castellet de Bernabé (BONET
y MATA, 1988 B, 34), y por desgracia fue hallado en la
calle; por otra parte es de destacar la decoración pintada que
ostenta el vaso de Llíria: una decoración figurada de peces
de las más conseguidas del estilo de Llíria-Oliva, lo que lo
convierte en un vaso de prestigio. En definitiva, la escasez
194
de la forma y sus rasgos artísticos apoyan la hipótesis de que
probablemente las “phialas” ibéricas tuvieran en el mundo
indígena la misma función que sus prototipos clásicos. La
distribución de esta forma se reduce al Camp de Túria y
comarcas próximas; los otros ejemplares conocidos de Los
Villares son sin duda importaciones edetanas.
Las imitaciones de cocción reductora cuyo perfil se
reconoce claramente parecen inspirarse en modelos áticos de
barniz negro, no sólo por el tratamiento de superficie, un
bruñido que procura emular las texturas clásicas y helenísticas, sino por algunos detalles formales inequívocos. Un primer vaso procedente de la cisterna, y en consecuencia,
fechable desde mediados del s. V a.C., es una copa de peana
gris inspirara en los modelos del tipo C, pero con las asas
rotas; otro fragmento es un híbrido cuyo estado de conservación insuficiente no permite asegurar que tuviera asas; el
perfil se aproxima vagamente a las formas 42 de Lamboglia,
pero el rasgo definitivo es la ranura que surca el plano de
apoyo de la base, manifiestamente copiado de las tipicas
bases de las formas 21, 22, 23, 24 en el s.IV a.C. No conocemos paralelos para esta forma.
Otro vaso es una paterita gris que imita bastante fielmente el prototipo ático 2714i de Morel; la ancha base ligeramente biselada lo confirma plenamente; en cambio, el
borde apenas engrosado se aproxima más a la forma habitual
de la paterita ibérica tan frecuente en este registro.
Finalmente llama la atención otra paterita cuya base ancha
ostenta no uno sino tres surcos, lo que constituye más un testimonio de creatividad alfarera a partir de un ejemplo clásico que el resultado de la voluntad de emular.
La producción de las pateritas tipo “Broad base” parece edetana puesto que es abundantísima en el registro de
Sant Miquel; V. Page repertoría otras producciones de
Alacant (La Escuera) y Murcia (Castillo de Fortuna) (PAGE,
1984, 228).
Las cerámicas toscas edetanas (clase B)
Dos rasgos principales distinguen a las cerámicas toscas de la categoría anterior ; por una parte el material base
empleado para su elaboración es rotundamente diferente: la
matriz arcillosa puede ser la misma, aunque no se han efectuado análisis para confirmarlo, pero la gran diferencia estriba en la presencia de desgrasante grueso y abundante, destinado a aumentar las cualidades refractarias del material; de
hecho estas cerámicas toscas son las que aparecen asociadas
al fuego, sobre hogares culinarios o en algunas tareas metalúrgicas.
El segundo rasgo que distingue esta producción es el
reducido repertorio de formas atestiguado en este poblado:
ollas, morteros y tapaderas constituyen, según parece, una
batería suficiente para las labores culinarias. Por otra parte,
dentro de cada forma resulta sorprendente la reducida variabilidad tipológica, puesto que la colección de vasos del
[page-n-204]
estrato de abandono no cuenta más que una o dos formas de
ollas, dos de morteros y dos de tapaderas. Más que la cerámica fina, la vajilla tosca parece perfectamente adaptada a
determinados usos y ha mantenido su cuadro tipológico en
unos parametros estrictos ligados a su eficacia funcional.
Un tercer rasgo distingue esta cerámica de cocina respecto de las producciones de otras comarcas más septentrionales: Es una producción a torno.
LAS OLLAS DE COCINA (B.1)
El hecho que algunos enterramientos fundacionales se
efectuaran en ollas de cerámica tosca permite comparar la
evolución tipológica de esta forma con ejemplares enteros
cuya cronología se coteja con los hallazgos de la cisterna. La
urna empleada en el enterramiento del departamento 6 puede
fecharse de acuerdo con los paralelos tipológicos del plato
que le servía de tapadera; un plato de ala ancha pintada por
ambas caras, cuyos paralelos aparecen en los registros desde
mediados del s. V a.C., en la franja costera, desde el Camp
de Túria hasta el Bajo Aragón. La olla tiene un labio engrosado en escocia, borde saliente sin cuello, cuerpo ovoide y
base cóncava ; mide 24 cm. de diámetro máximo y unos 22
cm. de altura. La superficie tiene un color marrón, resultado
44
25
29
41
28
32
31
27
38
39
30
33
18
5
Fig. 269: Distribución de las ollas de cocina
de una cocción reductora, pero toda la base se encuentra
ennegrecida por el fuego; es evidente que perteneció a un
contexto doméstico hasta el momento en que fue empleada
como urna. Los bordes reforzados como el de este vaso son
habituales en los estratos más antiguos del poblado.
Las ollas halladas en el estrato de abandono pertenecen
a un tipo diferente; son ollas de labio subtriangular, borde
saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico y base cóncava; se caracterizan por tener el diámetro máximo más
cerca del borde que de la base, en forma de hombro, un
rasgo infrecuente en las formas bitroncocónicas u ovoides de
la cerámica edetana que se explica por motivos funcionales:
permite una mejor exposición del cono inferior, el mayor, al
calor de la lumbre. Por otra parte la base cóncava simple se
adapta perfectamente a una ubicación directa en los hogares
entre las brasas
Los tamaños reflejan más variedad que los perfiles y
los ejemplares restaurados reparten sus alturas entre 8 y 27
cm. y sus diámetros entre 11,5 y 32 cm.
El departamento 6 ha proporcionado un vaso de cerámica tosca bastante excepcional que constituye un unicum
en el poblado e incluso, nos atreveríamos a decir, en toda la
tipología edetana. Es una gran orza de borde reentrante biselado de donde arrancan tres orejetas perforadas prolongadas
por asas verticales de sección cilíndrica; el galbo ovoide está
provisto de un doble borde en su parte superior, enlaza con
una base mal conservada que podría ser plana o más probablemente cóncava. Mide 0,5 m. de diámetro máximo y otro
tanto de altura según calculamos, pues el perfil no se conserva completo.
Es manifiesto que esta gran olla ha sido empleada en
labores domésticas de hogar: su base se encuentra ennegrecida por el fuego y el contexto del hallazgo así lo confirma: un
gran hogar en forma de herradura ocupa el centro del departamento 6 y todo el espacio está marcado por la huella del
fuego: una de las balsas de decantación reutilizada, muestra
un enlucido vitrificado por el calor y todo el suelo del departamento próximo a la puerta evidencia la presencia del fuego.
La funcionalidad de esta forma no resulta fácil de averiguar puesto que el vaso es un unicum, por otra parte, se
encuentran reunidos en este perfil rasgos que suelen aparecer en vasos diferentes: una urna de orejetas perforadas, de
doble borde y además de cerámica tosca. Sin embargo se
conoce en el contexto de Sant Miquel de Llíria un vaso que
en muchos aspectos se parece a éste (ARANEGUI y PLA,
1979, 92). Es una tinaja de cerámica ibérica pintada provista de tres orejetas perforadas al igual que nuestro prototipo y
de un doble borde que arranca desde la base. Doble borde y
cierre hermético parecen destinados a proteger el contenido,
el cierre hermético, como es obvio mediante el encaje de la
tapadera encima de un borde biselado que le es absolutamente solidario; el doble borde es en determinados contextos pertenecientes a la etnografía actual un artilugio destinado a evitar el acceso de insectos dentro del vaso; el doble
borde configura un canal alrededor del vaso en el cual se
195
[page-n-205]
puede verter agua constituyendo una barrera eficaz contra
las hormigas. Vasos como el de Llíria o del Castellet de
Bernabé podrían haber contenido miel por ejemplo.
En cuanto a la difusión de las dos otras formas de cerámica tosca, parece que se circunscribe al entorno inmediato
de la comarca de Llíria. A pesar de la extensa muestra de
cerámicas del Castellet de Bernabé, no parece que los tipos
atestiguados en la excavación sean representativos de todo lo
que aparece en la comarca; sin ir más lejos, el registro de
Sant Miquel proporciona más de 10 formas vasculares pertenecientes a la categoría tosca (BONET, 1995), entre las cuales se cuentan bandejas, botellas, oenochoes, cazuelas, braseros etc... y es de esperar que cada asentamiento cuente con
un surtido de formas propio. Sin embargo es sorprendente
comprobar que la forma de olla más común del Castellet de
Bernabé se difunde sin variación tipológica hacia la meseta
(fig. 269), pues la hallamos en Los Villares (MATA, 1991,
106) si bien no aparece en El Amarejo, y a lo largo de la
costa valenciana hasta El Solaig de Betxí (FLETCHER y
MESADO, 1967); el Millars parece constituir una frontera
cultural importante puesto que más al N., una vez cruzado su
cauce, los registros se caracterizan por la peduración de la
cerámica de cocina a mano hasta el s.II a.C., por ejemplo en
el Puig de La Misericòrdia (Vinarós) (GUSI y OLIVER,
1987, 99-136), o en La Moleta del Remei donde aparece en
unas proporciones algo más que testimoniales (GRACIA et
al. 1988, 113), mientras en L’Abric de les Cinc de Almenara
ya se consideraba un elemento residual en los estratos del
s.V a.C. (JUNYENT et al., 1983, 55-121) ; en cuanto a los
vasos de L’Orleyl, son de difícil adscripción dadas las condiciones de su hallazgo y la amplia cronología del contexto
(LÁZARO et al., 1981, 14), sin embargo los escasos materiales del sondeo publicado en 1987 (GUSI y OLIVER,
1987, 99-136) reflejan la total ausencia de materiales a mano
en un contexto que podría fecharse hacia la mitad del s.IV
a.C.; hacia el Sur, la olla de hombro edetana no aparece en
La Bastida, ni tampoco en el Puntalde Salinas
(HERNÁNDEZ y SALA, 1996, 86) lo cual podría probar
que dicha forma no admite cronologías anteriores al s.III a.C.
Las importaciones
La colección cerámica del Castellet de Bernabé cuenta
con un escaso surtido de vasos importados cuyo origen geográfico no resulta siempre fácil de establecer; si bien la calidad de importación no ofrece dudas para las categorías de
material bien tipificadas en sus alfares como las cerámicas
de Barniz Negro, o para aquellas cuya distribución evidencia una procedencia foránea, como las ibéricas de Barniz
Rojo, otros conjuntos vasculares resultan más difíciles de
adscribir, bien por su indefinición, nos referimos por ejemplo a las cerámicas lisas bruñidas de boca acampanada atestiguadas en el poblado, bien por su escasa documentación en
el supuesto lugar de origen, tal es el caso de un oenochoe
196
pintado con motivos florales propios de ambientes aragoneses aunque su forma no aparece en ninguno de los registros
de aquellas tierras. Es obvio que en el estado actual de la
investigación, la indefinición de algunos materiales repercute desfavorablemente en la valoración de las redes de intercambio existentes entre las distintas comarcas ibéricas e
inversamente, se tiende a sobrevalorar la actividad de otros
pueblos mediterráneos cuya huella se rastrea a partir de
materiales a menudo muy escasos aunque mejor conocidos.
En este apartado vuelven a aparecer algunos de los elementos ya considerados como propios de la tipología indígena, pero cuya indefinición no permite una identificación
absolutamente segura.
CERÁMICA IBÉRICA PINTADA
Podría proceder de la cuenca del Ebro o de Nueva
Cataluña un oenochoe de boca circular y cuerpo panzudo
decorado con un tallo serpenteante de hojas cordiformes de
color marrón (nº de inventario: 116). La forma es ya de por
sí escasa en las comarcas edetanas, puesto que ni siquiera
aparece en el registro de Sant Miquel, la decoración, en cambio se conoce en el Ebro de donde al parecer es originario el
tema del tallo serpenteante de hojas (BELTRÁN LLORIS,
1976, 268 y ss.), así como en el Guadalopillo (MARTÍNEZ,
1990, f.122-124).
Se adscribe igualmente a un ambiente extraedetano un
tipo de decoración geométrica a base de grupos radiales de
bandas entre filetes; en el Castellet de Bernabé lo encontramos tanto sobre platos (nº de inventario: 99, 101), como
sobre tapaderas de tinajas de hombro (nº de inventario: 347);
es un elemento mal atestiguado en las comarcas valencianas
cuyos paralelos hallamos una vez más en tierras Bajo
Aragonesas, en San Antonio de Calaceite (PALLARÉS,
1965, 68-87), en el Cabezo de La Guardia (Alcañiz)
(MARTÍNEZ, 1990, f.130-131b).
ÁNFORAS IBÉRICAS
El estado todavía fragmentario de casi todas las ánforas
reconstruibles del poblado limita las valoraciones tipológicas que pudieran derivarse de dicha colección, sin embargo,
determinados hallazgos son característicos de unas producciones bien tipificadas en otros contextos.
Un pivote macizo cónico de cerámica ibérica (nº de
inventario: 377) se atribuye a un ánfora de tipología saguntina, I-8 de Ribera (RIBERA, 1982, 130).
Un borde redondeado sin labio de cerámica ibérica de
pasta clara y porosa (no dibujado) se atribuye a un ánfora
contestana de tipo I3-I5 de A.Ribera (RIBERA, 1982, 130).
ÁNFORAS PÚNICAS
La excavación de la calle y la plaza del poblado proporciona año tras año fragmentos pertenecientes a la boca y
[page-n-206]
la panza de un ánfora púnica del Mediterráneo Central tipo
Maña C-1 de pasta rojiza muy dura, y cubierta externa amarillenta (nº inv.: 428).
El departamento 1 proporcionó en 1984 un fragmento
cerámico amorfo de color beige tanto interna como externamente, cuya superficie se encuentra surcada por hondas acanaladuras paralelas típicas de las producciones ebusitanas
PE 15-18 (RAMÓN, 1991, fig.21-41) (no se dibuja).
PASTA VÍTREA PÚNICA
Las capas inferiores del departamento 7 (fechadas a inicios del s.IV a.C. proporcionaron varios fragmentos de un
ungüentario púnico de pasta vítrea, de forma tubular y fondo
convexo (nº inv.: 265), demasiado roto para poder adscribirlo tipológicamente.
El departamento 22 ha proporcionado un botón discoidal de pasta vítrea azul de unos 2,5 cm de diámetro (no se
dibuja) cuyos paralelos exactos hallamos en el registro de la
tumba 204 del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 381).
CERÁMICA ÁTICA DE FIGURAS ROJAS
La cerámica ática de figuras rojas se encuentra muy
escasamente representada en el poblado; aparece en los
estratos antiguos, en unos contextos donde su presencia es
coherente, aunque vistos los hallazgos más antiguos de la
cisterna no permite fechar el inicio de la ocupación del
poblado, contrariamente a lo que pensabamos en un principio; aparece también en los niveles de destrucción del s.IIIII a.C. donde se considera un material residual por su estado
fragmentario.
El vertedero adosado al lienzo N. proporcionó un fragmento de borde y otro de base pertenecientes a una copa sin
peana; aunque no se conservan restos de la decoración pintada, es manifiesto que la forma se aparenta a la clase del
tipo Pintor de Viena nº116.
La cata 4 proporcionó un fragmento de copa sin peana
con una palmeta por el lado externo y un friso de grecas pertenecientes a la circunferencia del medallón central por el
lado interno (nº de inventario: 382).
CERÁMICA ÁTICA DE BARNIZ NEGRO
Copa (Stemmless inset lip [A.A.471]): El departamento 1 y la calle han proporcionado fragmentos de borde, base
y asas de copa de Barniz Negro sin peana atribuible al tipo
Cástulo Cup (nº de inventario: 14 y 383), pero a diferencia
de lo que ocurre en Puntal dels Llops o La Seña, en ningún
caso se ha dado el hallazgo de un ejemplar entero en los
estratos finales del poblado. Curiosamente, la forma no aparece en los estratos antiguos fechados en la segunda mitad
del s.V a.C. donde se encontraría en un contexto más acorde
con las cronologías que se suele atribuir a estos vasos
(E.SANMARTÍ et al., 1989, 158; GRACIA et al., 1988, 37).
Patera (Bowl, incurving rim [A.A.830/835]): Sin duda,
la forma mejor representada en el poblado, especialmente en
el departamento 2 (nº de inventario: 53, 54) donde se hallaron dos ejemplares de perfil casi completo; se caracterizan
por paredes gruesas y una decoración siempre idéntica cuando el estado de la pieza permite apreciarla, de círculo impreso a ruedecilla, rodeando palmetas radiales entrelazadas. Las
páteras del Castellet de Bernabé se caracterizan por su tamaño bastante importante, un borde claramente reentrante y
una base poco destacada; se aparentan todas a la forma 21 de
Lamboglia.
Paterita (Saltcellar, footed [A.A.949]): Es otra de las
formas bien representadas aunque debido a su tamaño, los
hallazgos son a menudo fragmentos realmente diminutos. La
calle proporcionó un ejemplar entero de paredes muy gruesas y borde macizo, perteneciente a la forma 24 de
Lamboglia (nº de inventario: 385).
Kantharos (Kantharos, moulded rim [A.A.700/704]):
El nivel de destrucción del poblado ha proporcionado numerosos Kantharoi tanto áticos como de producciones más tardías. En lo que se refiere a los primeros, se contabilizan
algunos de la forma 40 E de Lamboglia, 3521a de Morel, de
borde moldurado, uno entero y liso en el departamento 3 (nº
de inventario: 165) y otros dos fragmentados y con decoración incisa-sobrepintada en blanco de tallo serpenteante con
hojas (nº de inventario: 384).
BARNIZ NEGRO DEL N.E. DE CATALUÑA
Salvando escasas excepciones, las producciones occidentales de Barniz Negro se caracterizan ante todo por la
dificultad que a menudo plantea su identificación; muchos
fragmentos que no se someten al criterio de los especialistas
se clasifican indebidamente como campaniense A, lo cual
repercute en los panoramas de importaciones reflejados en
las cartas de repartición; si tomamos el ejemplo del taller de
Roses, constatamos que hacia el Sur la presencia de sus productos es tanto más escasa cuanto más nos alejamos del
Ampurdán; cabría esperar una dinámica semejante hacia el
Sur de Francia, pero no es así; al parecer en el País
Valenciano y posiblemente más al Sur también, no se identifican aquellas producciones catalanas cuando no ostentan
sus signos más característicos (estambres entre pétalos etc.).
Se suele atribuir a todo el Golfe du Lion la procedencia de
unos productos híbridos sin clara definición tipológica, pero
lo cierto es que en los últimos 20 años solo Rhode ha dado
evidencias claras de producción de Barniz Negro.
Kantharos (Lamb.40c): Pertenece sin duda a la producción de Roses un Kantharos de la forma 40c de Lamboglia
hallado en el departamento 7 (nº de inventario: 230); en un
principio lo habíamos clasificado como campaniense A de
acuerdo con la calidad del barniz, pero la pasta dura de color
beige claro descarta esta primera valoración y un origen
Rhodio parece más probable.
Plato de pescado (Lamb.23): Otra forma hallada en la
197
[page-n-207]
puerta del departamento 2 que habíamos atribuido a las producciones áticas (nº inv.: 80), lo cual no es posible debido al
perfil del pie sumamente avanzado, que se asemeja más a las
producciones de Roses halladas en Cabrera de Mar y
Ullastret (SANMARTÍ, 1978, 23).
Copa (Morel 68): Solamente se conocen fragmentos de
un vaso perteneciente a esta forma, procedentes del departamento 6 (nº de inventario: 280); la pasta clara y la forma del
pie son semejantes al kantharos descrito más arriba, sin
embargo el fondo más abierto y los círculos concéntricos
rematados por puntos pintados en blanco permiten atribuir
estos fragmentos a una forma 68 de Morel.
Cuenco (Lamb.27): Del departamento 6, una forma
Lamb.27 incompleta con roseta central de origen catalán (nº
de inv.: 279).
CAMPANIENSE A
La cerámica campaniense A del Castellet de Bernabé se
caracteriza realmente por su escasez en el registro, lo cual
indica a todas luces que la destrucción del poblado se produjo en el momento inicial de esta producción. De hecho los
escasos fragmentos atribuibles a esta categoría de material
pertenecen todos ellos a las formas más antiguas.
Lamboglia 28: Se halló en la calle y en el departamento 13 los dos únicos fragmentos de borde perteneciente a la
forma 28 de Lamboglia (fig. 79: 386).
Lamboglia 27: La calle y el nivel inferior del departamento 3 han proporcionado sendos fragmentos de borde de
Lamboglia 27 de campaniense A.
CERÁMICAS IBÉRICAS DE BARNIZ ROJO
En el departamento 2 del Castellet de Bernabé se hallaron dos vasos pertenecientes al grupo denominado por
E.Cuadrado cerámica ibérica de Barniz Rojo o Ibero-tartesia
(CUADRADO, 1987, 81); ambos vasos se caracterizan por
su tosca factura, sus paredes gruesas y una pintura negra que
cubre el sector próximo a la boca (nº de inventario: 52).
Pertenecen sin ninguna duda al grupo de pastas identificado
por Cuadrado con la letra D.
Tarrito (Cuadrado 4): Uno de los vasos es un tarrito
bitroncocónico perteneciente a la forma 4 de Cuadrado; se
conserva casi íntegramente a falta del fondo; la boca y el
cuello ostentan una decoración pintada de una ancha banda
negra mate.
Jarra (sin clasificar): El otro hallazgo se conserva
incompleto, lo que dificulta su identificación; es un vaso
cerrado, sin duda una jarra de cuerpo piriforme puesto que
en el extremo superior se conserva el arranque de un asa vertical acintada. Al igual que el vaso anterior, ostenta una
decoración pintada de ancha banda negra en toda la parte
superior. Aún así resulta que este segundo perfil no aparece
en la clasificación más reciente de Cuadrado (CUADRADO,
1987, 81) y constituye al parecer una forma nueva que habrá
198
de incorporarse al repertorio de formas de dicho autor.
En cuanto al origen geográfico de estos vasos, es del
todo imposible fijarlo en el estado actual de la investigación; el mismo Cuadrado constituye en su clasificación
cuatro grupos distintos de pastas, cada cual con sus formas
específicas, en un conjunto bastante heterogéneo desde un
punto de vista tipológico; la carta de repartición de las
cerámicas de Barniz Rojo muestra además varios focos de
concentración en el S.E. peninsular, en la Alta Andalucía,
en el Bajo Guadalquivir y también en las colonias púnicas
de las provincias de Málaga y Granada, lo cual añade una
diversidad cultural a la heterogeneidad formal. De momento baste constatar que con su forma 4, el grupo D de
Cuadrado es el más difundido allende el Júcar, es decir
fuera de su supuesto ámbito de producción, puesto que
aparece en casi toda la vertiente costera desde Valencia
hasta el N.E. de Cataluña.
LA TERRACOTA
El contexto del Castellet de Bernabé tiene otros tipos de
cerámicas no vasculares indicativos de determinadas actividades que no han dejado más huellas en el registro; así, por
ejemplo, las pesas de telar amontonadas y las fusayolas en
relación con el tejido, las efigies de terracota para el culto.
LOS PONDERA
En muchos departamentos las excavaciones proporcionan grandes conjuntos de objetos de barro secado, de forma
prismática, perforados por un agujero que atraviesa las dos
caras mayores; estos pondera comúnmente identificados
como pesas de telar, tienen tamaños diversos dentro de unos
límites, con alturas que oscilan entre 9 y 13 cm, y anchuras
máximas de 5,5 a 8 cm. Aparecen en conjuntos de 20 a 65
unidades aproximadamente; muchos de ellos ostentan huellas de suspensión. (CASTRO; 1986, 169-186).
LAS FUSAYOLAS
A los grupos de pondera se suelen asociar algunas fusayolas de superficie clara u oscura indistintamente. Aparecen
los principales grupos definidos en la tipología establecida
por Mata y Bonet, a saber las fusayolas troncocónicas,
bitroncocónicas con cabeza o acéfalas. (nº de inventario: 1518; 12: 55-58; 84-86; 112-115; 126; 142 con epigrafía; 168171; 281-282, 288; 390-392, 406 de cuarcita; 430)
COROPLASTIA
El registro del poblado proporcionó restos de varias efigies en forma de cabeza, todas ellas recogidas en los trabajos publicados hasta la fecha (BONET, 1978, 147-162;
BONET et al., 1990, 185-199). Al menos una de ellas, hallada en la calle se adscribe al tipo de pebetero más popular en
[page-n-208]
estas comarcas, identificado como Demeter o Tanit. Lo cierto es que dicho pebetero, con huellas de fuego en la cazoleta, muestra unas características técnicas, como por ejemplo
el desgrasante esquistoso de la pasta, o la policromía en azul,
rojo y blanco, que lo apartan decididamente de las producciones cerámicas ibéricas. El hallazgo del departamento 7
parece ser una clara imitación del anterior, con su cazoleta,
sin perforar y la cara moldeada; sin embargo, las características de la pasta, sin desgrasante y con el color naranja-calabaza característico de estas tierras, incita a considerar esta
producción como propia del lugar .
LOS METALES
simpula
hachas
asador
agujas
pinzas
Plata
Indumentaria
Anillos
Esta tabla de clasificación puede parecer excesivamente elaborada, dada la escasa entidad y el estado a
menudo pésimo de los metales hallados en el Castellet de
Bernabé, sin embargo, la ausencia de pautas generales para
clasificar los metales ibéricos nos obliga a proponer un
orden propio.
Criterios de clasificación
Los restos metálicos hallados durante las excavaciones
del Castelet de Bernabé se reparten en dos grandes grupos:
por una parte se encuentran los objetos metálicos, por otra
los desechos producidos por la actividad metalúrgica como
escorias o gotas de metal fundido. Los objetos se clasifican
en primera instancia de acuerdo con el metal al que pertenecen, sea hierro, cobre o plata, y en cada una de estas categorías se establecen otras siguiendo un criterio funcional; por
ejemplo, en el grupo de los objetos de hierro, se distinguen
por una parte los elementos de carpintería (clavos, láminas
con remaches) y por otra parte los utensilios. Estos grupos se
vuelven a subdividir en función de otros grupos funcionales:
los utensilios de hierro pueden ser herramientas o armas.
Dejamos para el capítulo de las actividades económicas los
comentarios que se desprenden de la presencia de escorias
en el registro del poblado, limitándonos en las páginas que
siguen a consideraciones de orden tipológico acerca de los
objetos elaborados.
El cuadro tipológico podría quedar de la manera
siguiente:
Hierro
Elementos de carpintería
Clavos
Láminas con remaches
Utensilios
Aperos
Armas
Cobre
Adorno
anillo
fíbula
pulsera
campanitas
miniatura
Utensilios
Los objetos de hierro
El hierro del Castellet de Bernabé aparece en abundancia, si bien la mayoría de las veces en un estado de conservación pésimo. La mayor parte de los hallazgos corresponde
a elementos de carpintería, bien a clavos, bien a láminas unidas mediante remaches.
LOS RESTOS DE CARPINTERÍA
La carpintería ibérica se conoce todavía bastante mal
debido a la dificultad de observar las maderas carbonizadas
que aparecen en las excavaciones, a menudo en muy mal
estado de conservación. Los elementos de hierro atribuidos
a la carpintería proceden de los armazones de las techumbres
o bien de los diversos equipamientos de madera como puertas, escaleras etc.
Los clavos
Una de las mayores aportaciones de la metalurgia del
hierro ibérica es la constatación de que el hierro se empleó
incluso para hacer clavos destinados a unir determinados
armazones. Este hecho es por así decirlo único en la protohistoria mediterránea y refleja la facilidad con que las comunidades ibéricas recurrían a este metal para casi todas sus
necesidades, en unas proporciones que se considerarían un
auténtico derroche en otros ámbitos geográficos.
Los clavos empleados en los armazones del Castellet de
Bernabé son grandes varas cilíndricas de cerca de 1 cm de
diámetro, acabadas en punta por un extremo, y en cabeza
hemisférica o cuadrada de 1,5 a 2,5 cm de ancho por el otro
(nº de inventario: 232-250). Alcanzan longitudes de 20 a 25
cm y se presentan la mayoría de las veces doblados en ángulo recto, no sabemos si intencionalmente o debido a las tensiones provocadas por el derrumbe de las techumbres.
Solamente en escasas ocasiones hemos podido observar
199
[page-n-209]
algún clavo in situ, cogido en una madera carbonizada perteneciente a la techumbre del departamento 1; en el departamento 2 y en el 7 se encontraron tirados sobre el suelo sin
orden aparente, pero también es cierto que en ninguno de
estos dos departamentos se hallaron rastros incuestionables
del vigamen; es probable que estos clavos se arrancaran in
situ de las maderas recuperadas tras el incendio. En el departamento 12 los clavos yacían en el suelo junto con otros
metales, en un contexto que hemos interpretado como una
fragua.
Láminas remachadas (nº de inventario: 307-311)
Consisten en dos tiras de hierro rectangulares, largas y
estrechas mantenidas paralelas cara a cara mediante clavos de
cabeza hemisférica o cuadrada que las atraviesan. En otros
casos se trata de una misma tira doblada sobre sí; el espacio
entre las dos tiras suele estar ocupado por restos de madera
carbonizada, pino la mayoría de las veces, pero también olivo.
La repetida asociación de estos artefactos con la madera
y los paralelos etnográficos permiten dilucidar su funcionalidad; se trata de refuerzos destinados a entibar piezas de madera sometidas a una fuerte presión o a unirlas unas con otras.
En el primero de los casos se atestiguan soluciones de esta
clase para consolidar las guías de los carros o de los arados,
en el segundo caso se emplea este medio para efectuar un relevo entre dos tramos de una misma viga, para aumentar la sección de una viga uniendo piezas de menor grosor, para mantener juntas las tablas que constituyen una puerta etc. Los
diferentes tamaños y amplitudes atestiguados en el Castellet
de Bernabé permiten todas estas posibilidades, pero sea cual
sea la función de estos elementos, el estado en que se hallaron
los del departamento 12, torcidos, desgarrados con algunos de
sus gruesos remaches literalmente aplastados, permite asegurar que estuvieron sometidos a tensiones considerables.
Elementos semejantes a los que se describen aquí constituyeron hallazgos verdaderamente corrientes durante las
excavaciones de la Bastida de Les Alcuses (FLETCHER et
al., 1965, 100); D. Fletcher y sus colaboradores los denominaban “roblones” y resulta que en dicho asentamiento donde
los testimonios de metalurgia también son omnipresentes,
abundan igualmente las varillas acabadas en cabezas cuadradas en ambos extremos. De momento podríamos suponer
que el empleo del hierro en carpintería está en relación con
una floreciente actividad metalúrgica y la riqueza del entorno en minerales de hierro aprovechables para la reducción.
UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS.
El mayor número de herramientas aparece en el departamento 1 y en el tramo del pasillo enfrentado con su puerta. Los diferentes elementos de hierro inventariados se conservan en pésimo estado cuando no fragmentados, lo cual es
una circunstancia general de esta excavación que a menudo
dificulta las tareas de identificación; no incluimos en la enu-
200
meración que sigue una gruesa vara de hierro seccionada por
ambos extremos aparecida en el departamento 1, que bien
podría ser una reja de arado, de hierro macizo, pero su tipología no se enmarca en las formas identificadas por Pla en
La Bastida; el mal estado del objeto impone toda clase de
reservas respecto de su atribución funcional.
Arrejadas, aguijadas o layas (Pla IV-A) (nº de inventario: 2223; nº de inventario: 62; nº de inventario: 87).
Los restos de hierro reconocidos como elementos de
arrejadas/aguijadas o layas son dos hojas de forma pseudotriangular que asociamos a restos de enmangues tubulares
hallados en sus respectivos contextos. Los enmangues se
caracterizan por su forma tronco-cilíndrica y por un grosor
del hierro, más importante en el extremo de menor diámetro,
probablemente el que uniría con la hoja. Uno de los enmangues ostenta dos agujeros enfrentados cerca del borde de
mayor sección, sin duda destinados a fijar un mango
mediante un clavo.
La identificación de estos restos con arrejadas de tubo
o layas viene directamente inspirada por los trabajo de E. Pla
acerca de los instrumentos de trabajo ibéricos (E.PLA, 1968,
147-148) y de Mª Magdalena Barril (Mª M. BARRIL, 1992,
13-15); los hallazgos del Castellet de Bernabé se identifican
plenamente con los que Pla presenta en la figura 3 de su artículo; la forma de la hoja, los agujeros que atraviesan el
enmangue existen en ambas colecciones si bien se aprecia
una anchura ligeramente superior en las hojas del Castellet
de Bernabé.
Según E. Pla, y también M. Barril, las layas o aguijadas
se emplean para remover la tierra, como palas, siendo uno de
los instrumentos agrícolas más antiguos; con la aparición del
arado su función se limitaría, en opinión de Pla, a la limpieza de las rejas.
Laya de púas (Pla V-B) (nº de inventario: 328)
No se nos ocurre otra solución funcional para una lámina metálica prolongada por dos púas planas, hallada en el
departamento 12; el problema de la comparación con el
único hallazgo de La Bastida atribuido a este grupo (E.PLA,
1968, 170) es la ausencia de curvas en el ejemplar edetano,
por otra parte muy incompleto y deteriorado.
Podón (Pla XI-A) (fig. 352)
Pertenece al grupo de los podones, una hoja curva y
gruesa de enmangue en espigón hallada en el departamento
22. Por su longitud de 17 cm. se asemeja a algunos de La
Bastida (PLA, 1968, 174 nº 8 y 9), sin embargo el del
Castellet de Bernabé se distingue claramente debido al grosor de la hoja de sección triangular, que alcanza 1 cm en el
dorso, lo cual debería destinar dicho instrumento a la poda
de árboles.
[page-n-210]
Taladro (Pla XIV) (sin dibujo)
El departamento 12 proporcionó una vara cilíndrica de
unos 10 cm terminada en punta por un extremo, sin duda el
enmangue, y ensanchada en filo plano en el otro lado (al
igual que los destornilladores actuales); lo más parecido que
hemos hallado a la forma del filo se encuentra entre los taladros de Pla. Si la identificación no es errónea, este instrumento se emplea como hoy día para efectuar agujeros en
paredes y madera, mediante el uso de arquillo; en el
Castellet de Bernabé, perforaciones circulares que podrían
haber sido efectuadas con la ayuda de taladros se conservan
en las paredes de adobe de los departamentos 5 y 22.
Asador (nº de inventario: 64)
Uno de los hogares del departamento 2 contenía huesos
de fauna y gran cantidad de cenizas donde se ocultaba un instrumento metálico incompleto, en forma de vara de unos 20
cm, puntiaguda y de sección cuadrada en un extremo, rota y
de sección circular en el otro; la funcionalidad propuesta se
mantiene únicamente por el contexto del hogar, pues hemos
de reconocer que no aparecen en el fragmento conservado los
atributos característicos de los asadores ibéricos.
Cinceles o punteros (Pla XXVIII/XXX) (nº de inventario: 24)
nas armas que pertenecen a las tipologías habituales. Para su
identificación empleamos la clasificación efectuada por E.
Cuadrado de acuerdo con los hallazgos de la necrópolis del
Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 83-93).
Los cuchillos (nº de inventario: 411)
Pla no incluye los cuchillos entre los instrumentos de
trabajo, quizás porque los considera como armas, una funcionalidad que no deja de extrañar a la vista de determinados cuchillos del Castellet de Bernabé, bastante inofensivos
a nuestro juicio; aún así, ejemplares semejantes a los que se
describen a continuación aparecen entre los ajuares de la
necrópolis del Cabezo Lucero (ARANEGUI et al., 1993,
129), lo cual inclina a pensar que efectivamente son armas;
de todas formas los hemos diferenciado del puñal en un
grupo diferente.
Se conservan dos cuchillos del Castellet de Bernabé,
procedentes de la calle y del departamento 3. El único ejemplar completo, el del departamento 3 presenta una hoja afalcatada y un enmangue de roblado en cachas, si bien éstas no
se conservan lo cual hace pensar que serían de madera. Otra
hoja, también afalcatada, pero despuntada y rota hacia el
enmangue, se halló en la calle, presenta características y
dimensiones parecidas al precedente, excepto en el enmangue roto que parece resolverse en espigón.
Dos instrumentos se podrían identificar con cinceles,
aunque su mal estado de conservación impone algunas reservas. Ambos provienen del departamento 1. El que presenta
el mejor estado, es una gruesa hoja de hierro (1,3 cm), sin
filos laterales, recta por un extremo y al parecer apuntada
por el otro, aunque la punta no se conserva; esta pieza de 13
cm conservados se asemeja a otras de semejantes proporciones, procedente de La Bastida, que Pla identifica como cinceles y punteros; el estado de conservación de nuestro material no permite pronunciarse en uno u otro sentido; otra hoja
de hierro del departamento 1 con un extremo cuadrangular
macizo debería ser un puntero.
Puñal (no se dibuja: estado muy fragmentario)
Estaca de cantero (nº de inventario: 25)
Uno de los hallazgos más enigmáticos procede del
departamento 1: es un trozo de vara metálica (lg.: 35,5 m) de
un grosor realmente considerable (5,5 cm). Tiene una sección
circular y una forma general cónica; lo único parecido que
conocemos son las varas que los canteros emplean para descalzar las piedras de las canteras, introduciendo un extremo
en una grieta y haciendo palanca asida del otro extremo. Otra
posibilidad es que se trate de un pico, irreconocible a causa
de la corrosión del hierro, pero esto es menos probable.
Una punta de lanza fue hallada en el departamento 22,
de hoja corta, aunque su estado no permite saber a que tipo
pertenece pues la corrosión impide apreciar la presencia del
nervio central y del tipo de enmangue. Sin embargo está
claro que se clasifica entre las lanzas pequeñas de
E.Cuadrado (CUADRADO, 1987, 85).
Una contera se encontraba entre los hierros heterogéneos del departamento 12; es incompleta pues falta un trozo de
punta, pero por la forma se puede suponer que mediría unos
10 o 12 cm de longitud; el enmangue tubular mide unos 2,5
cm de diámetro y tiene una profundidad de 4,5 cm.
LAS ARMAS
Empuñaduras de caetra (nº de inventario: 63; 112)
El registro del Castellet de Bernabé proporciona algu-
Las excavaciones solamente han proporcionado una
hoja de hierro susceptible de entrar en esta categoría, aunque
su mal estado general dificulta la identificación; con una
longitud de unos 25 cm, tiene por un lado una empuñadura
rematada con un frontón o un remache, por el otro, el filo
curvo opuesto a un dorso que se ensancha bruscamente al
igual que en la categoría 4 de E.Cuadrado (CUADRADO,1987, 86) que aparece por ejemplo en la tumba nº 79.
Lanza y contera (no se dibuja: estado muy fragmentario)
Las excavaciones han proporcionado dos empuñaduras
201
[page-n-211]
de caetra: un fragmento de asidero en el departamento 2 y
una empuñadura completa en el corredor de acceso, delante
de la tapia de la entrada del poblado. Ambas manillas atestiguan sistemas de sujeción diferentes; la del departamento 2
solamente conserva el asidero y parte de una de las alas destinadas a fijar la pantalla; un remache de cabeza cuadrada se
encuentra en el eje central de la pieza a 2 cm del asidero.
Pertenece sin duda al grupo I de Cuadrado (CUADRADO,
1987, 88), cuyo ejemplo más característico hallamos en la
tumba 30 del Cigarralejo.
La otra pieza mide unos 44 cm de longitud y presenta
una curvatura que implica una pantalla convexa, tal como
indican las fuentes literarias (Estrabon, III, 3, 6); conserva
dos de los cuatro remaches de cabeza circular destinados a
fijar la pantalla y en los extremos de las alas, las anillas de
sujeción con sus imperdibles serpentiformes; esta pieza pertenece al grupo II de Cuadrado (CUADRADO, 1987, 8889), aunque resulta difícil establecer el tipo exacto; las alas
son triangulares, sin salientes de ningún tipo, lo cual se aproxima al tipo II-5, cuyas anillas, en cambio, se sujetan en
medio del ala y no en el extremo como ocurre en el ejemplar
del Castellet de Bernabé. Ejemplares parecidos al nuestro
aparecen en las tumbas 41-42, 178, o 182 del Cigarralejo.
Los objetos de bronce
Comparados con el hierro, los restos de bronce son
extremadamente escasos en el registro del Castellet de
Bernabé; no es fácil adivinar si ésto se debe o no la intensa
actividad de los excavadores clandestinos, aunque de ser así
debería haber más bronce en los departamentos intactos;
sospechamos que un registro ya pobre habrá sido casi totalmente exprimido por las “prospecciones” con detector de
metales. Los restos de cobre se reducen generalmente a
escasos objetos de tocador, con la notable y no menos extraña excepción de las hachas del departamento 3.
Los objetos de bronce se reparten en utensilios y objetos de adorno.
UTENSILIOS
Las hachas (nº de inventario: 172-173)
El estrato de destrucción del departamento 3 proporcionó dos hachas planas cuyo paralelo más inmediato se
encuentra en las ocultaciones del Bronce Final BajoAragonés (apéndice de J.-L. Simón). Son hojas rectangulares ensanchadas y provistas de un filo en uno de los extremos; dos leves nervaturas recorren los bordes laterales y dan
a su sección transversal un perfil ligeramente plano-cóncavo; miden respectivamente 16 cm y 12,5 cm y al parecer la
base de la más pequeña ostenta una sección irregular que
atestigua una modificación de la forma original por recorte
de un talón.
202
En cuanto a la utilidad funcional de estas piezas, se
pueden barajar dos hipótesis, habida cuenta que el lapso
transcurrido entre el horizonte habitual de estos objetos y el
estrato de destrucción donde se hallaron es de unos 500 a
1000 años, se plantea la duda sobre la posibilidad de reutilizar eficazmente un metal tan viejo; si tal es el caso las dos
hojas deberían haber sido ensartadas sobre mangos de madera como alcotanas. El afloramiento calizo del centro del
departamento 3 ostenta numerosas y claras huellas de golpes
con objeto cortante, que se podrían atribuir a estas hachas.
La otra posibilidad es que el valor de estos objetos, hallados
casualmente en alguno de los numerosos poblados del
Bronce Valenciano del entorno (La Umbría Negra se
encuentra a menos de 1 Km en línea recta) pero inutilizables
debido a su edad, se limitara al peso en metal; en ese caso no
serían más que lingotes de bronce destinados al reciclaje, sin
embargo el filo vivo e intacto de ambas hojas podría indicar
que se encontraban en estado de uso.
Asador
El departamento 22 proporcionó una varilla de bronce
de unos 10 cm de largo, de sección cilíndrica salvo en uno
de los extremos donde se aprecia un inico de torsión helicoidal en sección cuadrada; el objeto, manifiestamente
roto, parece ser un fragmento de asador de bronce semejante al que se halló en el Puntal dels Llops (BONET y
MATA, 1981, 75).
Es de destacar que el asador del Puntal dels Llops se
halló en el departamento 1, una estancia donde el análisis
factorial efectuado a partir de los ajuares permitía identificar una capilla doméstica, puesto que allí se asociaban con
altas puntuaciones todos los objetos suntuarios entre ellos
elementos de fuerte contenido ideológico como los pebeteros y terracotas en forma de cabeza (BERNABEU et al.,
1986, 329-330).
Pinzas (nº de inventario: 407)
La excavación de los departamentos ha proporcionado
algunas tiras de bronce atribuibles a pinzas, sin embargo, la
plaza frente a la fachada del departamento 12 es el único lugar
donde se halló un ejemplar completo. Es una tira de metal de
unos 11 cm doblada por la mitad, y adornada con muescas y
líneas grabadas. La funcionalidad de estos objetos es un tanto
enigmática; D. Fletcher y sus colaboradores estudiaron los
hallazgos de La Bastida que consideraron como pinzas de
depilar, debido a su parecido con las actuales (FLETCHER et
al. 1965, p. 57, 129, 195; 1969, p.31, 60, 333), opinión compartida por el equipo de l’Orleyl (LÁZARO MENGOD et al.,
1981, 28-29), también por J.Uroz al analizar el material de
Cabezo de Lucero (ARANEGUI et al., 1993, 134). No tenemos elementos para rebatir esta hipótesis, lo cual no impide
emitir otra: al igual que hoy día las pinzas pudieran ser también instrumentos de joyería.
[page-n-212]
ADORNOS
lleva el caballo en el ámbito ibérico, un tema cuya iconografía, de distribución también mediterránea, tendría claras
connotaciones funerarias (BLÁZQUEZ, 1977, 42 y ss). Sin
descartar la hipótesis de Blázquez, se nos ocurre que los anillos ibéricos con caballo inciso podrían reflejar el rango o
estatus particular de sus portadores como miembros de algún
estamento, quizás una Caballería.
Fíbulas (nº de inventario: 61; 431)
Pulsera
Llama la atención el escasísimo número de fíbulas atestiguadas en el poblado, de las cuáles ninguna se halló entera. Los fragmentos son pedazos de puente o de muelle pertenecientes a fíbulas de La Tène.
El hallazgo mejor conservado procede del departamento 2; es una fíbula de cabeza perforada y puente grueso de
sección triangular; no se conserva el botón terminal del pie y
es probable que no tuviera; este ejemplar sumamente pequeño, mide unos 3 cm de largo, se fecharía hacia finales de La
Tène Antigua, durante el s.III a.C. (SANZ et al., 1992, 215).
La fíbula de la cata 11 es todavía más diminuta; mide
unos dos cm de largo, no conserva el pie ni la aguja y parece
pertenecer a un tipo diferente de la anterior puesto que la
cabeza del puente no es perforada sino en bucle y solidaria de
la aguja. No se conserva lo suficiente para poder proponer
paralelos; el otro ejemplar, hallado sobre un peldaño de la
escalera adosada al departamento 3, es un muelle prolongado
por un trozo de aguja, cuyo tipo no identificamos claramente.
Conocemos varias pulsera de bronce, una procede de
uno de los enterramientos infantiles del departamento 1; es
una tira de metal de pequeño tamaño acabada en ojal por un
lado y de forma indefinida por el otro, decorada con una
hilera de círculos grabados, sin duda a troquel.
Los restos infantiles asociados a este hallazgo son una
cadera así como un brazo con su antebrazo y la escápula
correspondiente; esto es lo único que quedó de esta tumba
tras su remoción debido a la construcción de un banco vasar
encima. El estudio morfométrico del brazo revela una edad
del difunto en torno a los 6 meses y de acuerdo con la ausencia de todo ajuar en tumbas de individuos más jóvenes, se
confirma la atribución de objetos personales a partir de
determinada edad, posiblemente tras la superación de ritos
de paso (GUÉRIN, MARTÍNEZ VALLE, 1988, 231-265;
GUÉRIN et al. 1989b, 63-93).
Otras pulseras halladas son simples hilos de cobre anudados.
Anillos (nº de inventario: 329-330)
Campanita (nº de inventario: 192)
Las excavaciones han proporcionado anillos de bronce
que se integran en los dos grupos habituales para esta clase
de hallazgos; por una parte anillos de pequeño diámetro
(1,66 cm) y de sección laminar, por otra parte en el departamento 12, un gran anillo (diámetro: 2,2 cm) de sección circular provisto de un chatón plano de forma ovalada con una
representación grabada de caballo al galope; esta pieza, bastante más grande que las otras, se destinaría a una mano
masculina; inversamente no se puede afirmar que las sortijas
de menor diámetro fueran para manos menores, femeninas o
infantiles, puesto que las representaciones escultóricas confirman que los Iberos llevaban anillos en las dos primeras
falanges (CUADRADO, 1987, 97).
Anillos de chatón parecidos a éste, con un caballo grabado, aunque en un metal diferente, proceden de La Bastida
(FLETCHER et al, 1965, p.89; 1969 p. 333) y posiblemente
también de Cabezo Lucero (ARANEGUI et al., 1993),
donde el estado de los hallazgos impide reconocer los motivos representados.
Anillos de este tipo, con chatón elíptico y diversos
motivos grabados o incisos se conocen en todo el
Mediterráneo, desde Rodas hasta Ibiza desde el s.VII a.C.
(SAN NICOLÁS, 1984, 167-169); el tema decorativo del
chatón confirma la considerable carga ideológica que con-
Una única campana se documenta en el registro de la
excavación y pertenece al ajuar de la tumba infantil del
departamento 3; tipológicamente corresponde al tipo habitual
atestiguado en el Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 357) o
L’Orleyl (LÁZARO et al., 1981, 24), lo cual confirma que es
un hallazgo habitual en ambientes funerarios. Aún así, aparece igualmente colgada del cuello de los caballos pintados en
los vasos de Sant Miquel de Llíria, lo cual parece indicar que
forma parte de la indumentaria de los caballos; en otros ámbitos culturales es habitual el uso de campanas para proteger a
los animales propensos a sufrir maleficios (ESPERANDIEU,
1908, 341-344) y de acuerdo con los diferentes contextos en
que aparecen, es probable que las campanitas ibéricas sean
objetos profilácticos destinados a proteger con su sonido
cualquier ser que lo requiera. Es así como explicamos su presencia en la tumba infantil del departamento 3.
Aguja (nº de inventario: 408)
El mismo contexto que la pinza proporciona la única aguja
intacta de la excavación. Mide 5,4 cm de largo y es de sección
circular excepto en el sector del ojo donde es cuadrada.
Miniatura (nº de inventario: 193)
La misma tumba infantil proporcionó también una
picoleta de bronce en miniatura, con su hoja perforada por el
ojal central, y las dos bocas con sus filos horizontal y vertical respectivamente. No conocemos paralelos ibéricos para
esta curiosidad, sin embargo, en contextos más tardíos es
203
[page-n-213]
habitual el hallazgo de miniaturas de este tipo, o crepundia,
en tumbas infantiles romanas, donde se consideran como
amuletos que simbolizan la protección de los padres
(SAGLIO, 1908, 1561-2).
Anillo de plata (nº de inventario: 432)
Los hallazgos de plata son todavía más escasos que el
bronce en este poblado, de forma que solamente encontramos un anillo de plata. Es un aro de sección aplanada, provisto de un chatón hueco donde se engarzaría una piedra que
no se ha conservado. El diámero interno es muy pequeño
(1,1, cm). No conocemos paralelos ibéricos para esta pieza.
Materiales líticos
Junto con las cerámicas y los metales, el registro del
Castellet de Bernabé proporciona una gama restringida de
materiales líticos elaborados en la materia prima o aprovechados en su estado natural. El inventario general de los
hallazgos cuenta con cinco categorías diferentes de objetos:
molinos, afiladores, mazos o percutores y un hacha; los materiales base empleados para su elaboración pertenecen a un
entorno geológico que no se limita a las inmediaciones del
poblado, como por ejemplo las areniscas, junto con otras categorías más comunes como las cuarcitas, pudingas y calizas.
LOS MOLINOS
Los molinos hallados en la excavación corresponden al
tipo rotativo con la excepción de una pieza barquiforme
manifiestamente reutilizada como base de poste en el departamento 2. En efecto, la ubicación de esta piedra al pie del
muro N. de dicho departamento, frente al vano de entrada,
corresponde al esquema general de sustentación de las
cubiertas de este sector del poblado, evidenciado en otros
espacios como el 5 y el 9.
Los molinos circulares se componen de dos piezas
cilindroides. Una piedra inferior pasiva de cara superior
cónica provista de un agujero cilíndrico en el centro, destinado a recibir la guía, probablemente de madera, que mantiene en su sitio el eje de rotación de la piedra superior; la
piedra superior activa es una rueda bicóncava perforada en
el centro de parte a parte, que se adapta sobre la anterior. El
grano depositado en la concavidad superior se muele gracias
a la abrasión que se produce entre las dos piedras al entrar el
dispositivo en movimiento giratorio. Este dispositivo todavía en uso hoy día se conoce desde los inicios de la Cultura
Ibérica (nivel III de Los Villares) (MATA, 1991, 175). La
discusión sobre su origen parece afianzar una procedencia
ibérica de los más antiguos, y más concretamente de la zona
peninsular comprendida entre el Segura y el Ebro (ALONSO, 1996, p. 183-194). En el Castellet de Bernabé ninguno
de los molinos se halló montado con las dos piedras in situ,
204
aunque la mayoría de las piedras pasivas halladas parecen
colocadas y dispuestas para la molienda.
En el departamento 1 una rueda pasiva apareció colocada sobre el suelo, inclinada mediante una cuña de piedra
bajo su base; la cara superior aparece labrada con un reborde excepto en un sector tallado en pico vertedor justamente
en la parte más inclinada; otro rasgo peculiar es que la cara
superior ha sido tallada en ligera concavidad en vez de ser
convexa como ocurre con todos los otros molinos pasivos;
por otra parte también ha sido perforada lateralmente para
comunicar el orificio del eje central con el costado; así equipada esta piedra debería haber sido objeto de un uso particular cuya relación con la molienda de cereal no aparece
claramente; de hecho en el entorno inmediato de este molino, el suelo se encontraba oscurecido por una mancha de
materia orgánica que proporcionó un hueso de aceituna.
Otra piedra pasiva vuelta del revés se empleó como base de
poste junto a la jamba de la estancia 1a en la esquina N. del
departamento 1.
El departamento 9, también afectado por remociones
clandestinas, proporciona un bonito ejemplar de base pasiva
de arenisca en cuya cara superior se labraron ligeros relieves
circulares sin duda destinados a mejorar la abrasión. Al igual
que ocurre en el departamento 1, se dispuso inclinadamente
junto al muro N. de la estancia y para tal fin se inmovilizó
en un ángulo muy acusado mediante unas piedras trabadas
con barro. El objeto de tal disposición es sin duda propiciar
la caída de toda la harina hacia el mismo sitio.
El departamento 7 proporcionó restos de tres piedras,
por una parte un fragmento de rueda activa reutilizado en
el tabique que zonifica la estancia por otra parte dos piedras pasivas, una muy desgastada frente a la puerta del
departamento, la otra, cerca del muro de fachada es de arenisca rojiza y ostenta leves acanaladuras radiales. La presencia de gran cantidad de cebada carbonizada en todo el
suelo así como estas dos piedras sugiere una especialización de este departamento en relación con el grano, bien
porque sea un sector destinado a la molienda o, más probablemente, de acuerdo con el hallazgo de una llave, un
almacén de cereales.
En el departamento 6 tenemos conocimiento de dos
hallazgos; el primero fue sustraído por excavadores clandestinos, el otro es una piedra activa de gran tamaño, provista de empuñaduras y un orificio de pequeño tamaño en un
lado de la cara superior posiblemente destinado a introducir
un mango; la superficie de abrasión aparece surcada con
canales espigados radiales (paralelo en la Monravana) cuya
función nos resulta enigmática. No es imposible que piedras
como esta se emplearan también en dispositivos domésticos
de prensado.
En el departamento 12 se halló una piedra activa de
gran tamaño reutilizada del revés pues se encontraba profundamente metida en el suelo, enterrada hasta el nivel de
las asas, de forma que únicamente sobresalía la base cóncava. Se desconoce la función de este dispositivo.
[page-n-214]
El nivel final del departamento 24 ha proporcionado
otra pieza pasiva instalada inclinadamente hacia el centro de
la estancia, no lejos del montón de pesas de telar. Es una piedra muy desgastada, de conglomerado en la que no se observan ya los equipamientos para facilitar la abrasión.
Con molinos en sus dos niveles, el departamento 32
muestra una situación un tanto peculiar; el nivel superior
proporciona dos piedras pasivas instaladas en batería cerca
de un hogar. Son piedras de rodeno cuya superficie de abrasión se encuentra acentuada por leves hoquedades circulares. El nivel inferior de dicha estancia proporciona otras elementos rotos o reutilizados: una piedra activa fracturada in
situ, una segunda piedra del mismo tipo reutilizada como
base de poste, y finalmente, frente a la puerta, una piedra
pasiva con oquedades circulares reutilizada como escalón de
acceso al menos durante las obras de reconstrucción de la
estancia.
Resulta sorprendente la ausencia de ruedas activas convencionales en estado de uso; es posible que se recuperasen
tras el abandono del poblado, pero en este caso resulta
incomprensible que la recuperación no afectara también a
las bases que se encuentran en un estado perfecto.
PERCUTORES (Nº DE INVENTARIO: 401-405)
La casi total ausencia de piedra de obra en los derrumbes de los departamentos permite identificar los escasos
hallazgos líticos menores como utensilios asociados a diversos trabajos; a menudo, debido a la indefinición tipológica
de los hallazgos es el propio registro el que nos proporciona
14
13
11
12
10
9
78
3 2
4
15 5 1 6
16
41
46
43
44
45
32
40
42
39
26
37
24
35
30
18 19
17 20
33 34 21
22
31
2723 36
28
29
38
Fig. 270: Facies cerámicas en el s. IV a.-C.: Estrella: Imitaciones griegas; Círculos blancos: Kalathos de cuello estrangulado; triangulos negros: tinajillas de asas acintadas; círculos negros: platos de ala ancha pintada. - 1: Tossal de Sant Miquel (Llíria); 2: Lloma del Manoll (Llíria); 3: Castellet de Bernabé (Llíria); 4: Corral de
Pomer (Casinos); 5: Cova Foradá· (Llíria); 6: Sagunto; 7: L’Orley (La Vall d’Uixó); 8: Vinaragell (Borriana); 9: La Solivella (Alcalá· de Xivert); 10: Puig de la Nao
(Benicarló); 11: Puig de la Misericordia (Vinaros); 12: La Moleta del Remei (Alcanar); 13: San Antonio (Calaceite); 14: Cabezo de la Guardia (Alcorisa); 15: Castellar
de Hortunas (Requena); 16: El Amarejo (Bonete); 17: Mola Torró (La Font de la Figuera); 18: La Bastida de les Alcuses (Moixent); 19: El Tossalet (Bélgida); 20: La
Serreta (Alcoi); 21: La Albufereta (Alcant); 22: La Escuera (San Fulgencio); 23: San Antón (Orihuela); 24: El Castillico de las Peñas (Fortuna); 25: La Rambla de Ascoi
(Cieza); 26: Los Molinicos (Moratalla); 27: Castillico de los Baños (Fortuna); 28: Cobatillas (Murcia); 29: Cabecico del Tesoro (Verdolay); 30: Cabezuelas (Totana);
31: Bolbax (Cieza); 32: Ascoy (Cieza); 33: Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla); 34: La Alcudia (Elx); 35: El Cigarralejo (Mula); 36: Cabezo Lucero (Guardamar);
37: Galera; 38: Baza; 39: Castellones de Ceal; 40: Toya; 41: Castulo; 42: Martos; 43: La Bobadilla; 44: Fuente Téjar; 45: Almedinilla; 46: Cerro Macareno.
205
[page-n-215]
indicaciones sobre su funcionalidad. Parecía obvio asignar
la función genérica de percutor a todas las piezas nada o
poco equipadas con evidencias de huellas de golpes; en otros
casos la evidencia de una preparación previa al uso identifica determinados materiales con tareas específicas, otras
veces es el tipo de desgaste el que deja sospechar el papel
del artefacto.
Al igual que los molinos, los diversos tipos de percutores proceden de diferentes clases de rocas. Un tipo específico de instrumentos de caliza gris agrupa piedras oblongas
cilindroides apuntadas en ambos extremos, de dimensiones
variables (hasta 40 cm); ha sido denominado “afiladores” en
función del desgaste plano que afecta la superficie curva del
objeto produciendo a menudo un facetado. Sin embargo
estas piedras, bastante pesadas cuando alcanzan grandes
tamaños se emplearon también como instrumentos de percusión puesto que tienen huellas de golpes en uno o, cuando se
conservan, en ambos extremos. En este sentido es notable su
presencia en contextos culinarios o metalúrgicos donde
pudieron sustituir o complementar las manos de morteros.
Afiladores o trozos de afiladores del tipo descrito se hallaron
en el departamento 2 junto a un mazo de cuarcita, en el
departamento 7 en el contexto de los molinos, en el dpt.8 y
en medio de la calle, en el 24 sobre el banco de la fachada,
al fondo del 40 y en la cisterna (cata 43).
Otras piedras halladas son a menudo simples cantos
rodados recuperados en la rambla cercana, seleccionados
por su forma fácil de empuñar y por la dureza de la cuarcita
que constituye el material base de la mayoría. Unos tienen
claras huellas de golpes cuya trayectoria permite reproducir
la forma en que fueron empuñados; otros presentan desgastes planos que evidencian actividades de frotar o alisar. Los
dos departamentos dedicados a trabajos metalúrgicos, el
dpt.12 y el dpt.13 han proporcionado dos piedras de este tipo
cada uno así como la calle, el departamento 40 y el 43.
MAZO Y HACHA (Nº DE INVENTARIO 70: 71)
Por fin el departamento 2 proporciona un conjunto bastante peculiar y heterogéneo con el “afilador” mencionado,
un mazo y un hacha. El mazo es una cuarcita de dos circunvoluciones opuestas separadas por una escotadura destinada
a fijar un mango. El hacha un objeto tronco-cilíndrico de
caliza pulida equipado con un amplio filo arqueado muy
desgastado en el extremo más ancho. Este hallazgo, más
común en ambientes anteriores al primer milenio a.C. no
tiene más explicación que los hallazgos de hachas de bronce
del departamento 3.
UNA CULTURA MATERIAL EDETANA
Una vez identificado el registro mueble con la finalidad
de centrar la discusión en el ámbito valenciano, y tras los
frustrados intentos de delimitar los territorios tribales pre-
206
rromanos a partir de las fuentes romanas (LLOBREGAT,
1972, 9), es lícito preguntarse si el estudio de materiales
puede proporcionar criterios de definición de una cultura
mueble propiamente edetana. La larga tradición de excavaciones ibéricas de la Comunidad Valenciana tiene la ventaja
de haber proporcionado, sino secuencias, al menos conjuntos de materiales importantes que completan el panorama
mueble del Castellet de Bernabé, de forma que podemos
definir las características específicas de las cerámicas y otros
aspectos de la cultura material durante el Ibérico Pleno.
LA DIVERSIDAD TIPOLÓGICA DE LOS SIGLOS V Y
IV A.C.
En la franja costera comprendida entre el Segura y el
Ebro, la última seriación de la cerámica ibérica pintada data
de 1972 (ARANEGUI, 1972), pues la insuficiente documentación del período antiguo ha limitado las comparaciones, y las tipologías vigentes todavía reflejan esta falta; sin
embargo, en el conjunto de las actuales tierras valencianas,
algunos elementos rastreados entre los materiales publicados estos últimos 20 años nos permiten oponer a la unidad
cronológica del período Pleno, una clara diversidad tipológica. La tipología de la cerámica ibérica pintada de
C.Aranegui (ARANEGUI, E.PLA, 1981, 73-111) se fundamentaba en la existencia de un conjunto del s.IV a.C., La
Bastida de Les Alcuses, ampliamente surtido y publicado, y
cuyos materiales presentaban un panorama global de la alfarería valenciana de la fase antigua de M.Tarradell; por otra
parte, las amplias colecciones de materiales más recientes de
La Serreta, Sant Miquel de Llíria, ofrecían posibilidades de
comparación que permitían una visión evolutiva de la cerámica: formas antiguas (La Bastida), formas recientes (Sant
Miquel, La Serreta), y de un grupo al otro, formas que perduraban.
Al final de los años setenta las excavaciones de
P.Rouillard en el recinto ibérico de Sagunt proporcionaban
otro conjunto fechado, éste de la primera mitad del s.IV a.C.
(ROUILLARD, 19793), absolutamente distinto del de La
Bastida, de manera que ninguna de las formas halladas en
Sagunt se encuentra en el poblado contestano. Con el paso
de los años el conjunto de vasos de los siglos V y .IV a.C. se
han ido ampliando, primero con los materiales de L’Orleyl
(La Vall d’Uixó) (LÁZARO MENGOD et alii, 1981, materiales en fig.4-6 y 13 cronología p. 53-62.; también GUSI,
OLIVER 1987; 135), con el Puig de La Nao (Benicarló), El
Puig de la Misericòrdia (Vinarós) (GUSI, A.OLIVER, 1987
111-128), y con la Moleta del Remei (Alcanar) (GRACIA
ALONSO et alii, 1988, 92 y ss), Los Villares (Caudete de las
Fuentes), La Seña (Villar del Arzobispo), el Castellet de
Bernabé (Llíria) (GUÉRIN, 1988; fig.3 y 5), el alfar de
Algimia de Alfara (ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995,
131-149).
En cuanto a las tierras más meridionales, se han publi-
[page-n-216]
cado amplios conjuntos procedentes de Murcia entre los
cuales destacan Los Molinicos (Moratalla), (LILLO CARPIO, 1981, 123 y ss, 1993), necrópolis como el Cigarralejo
(Mula) (CUADRADO, 1987), en Alacant, por fin, las colecciones de la Albufereta (Alacant) (RUBIO GOMIS, 1986),
el Puig (Alcoi) (RUBIO GOMIS, 1985, 91-157), El Oral
(ABAD y SALA, 1993; SALA, 1996), L’Illeta dels Banyets
(El Campello) (ÁLVAREZ, 1997; PASTOR MIRA, 1998,
131-160), El Puntal de Salinas (HERNÁNDEZ y SALA,
1996). de forma que hoy contamos con una amplia base
documental del s.IV a.C. para cotejar con La Bastida.
Un rápido examen permite agrupar estos conjuntos en
tres facies distintas, casi coetáneas, situadas geográficamente una al S. del Júcar y la otra al N. (fig. 270), de forma que
la colección de La Bastida se integra en un grupo BastetanoContestano, o mejor dicho, sur-oriental, que se extiende
básicamente desde el Alto Guadalquivir hasta la Marina, por
oposición con otro grupo Edetano también homogéneo, de
distribución costera y un grupo septentrional allende el
Mijares caracterizado por la perduración de la cerámica a
mano. Formas como el Kalathos de cuello estrangulado, los
toneles, vasos de clara inspiración griega como el skyphos y
la crátera de campana o de columnas (PAGE DEL POZO,
1984, 211-221; PEREIRA SIESO, 1988, 159-163), no aparecen a menudo al N. de Llíria, en cuanto los platos de ala
ancha pintada (fig. 39: 190), las tinajillas odriformes de asas
acintadas (nº de inventario: 191) tan abundantes al N. del
Júcar, no se conocen desde La Bastida hacia el S. Una forma
en especial, el plato carenado de ala ancha pintada por
ambas caras se extiende hasta el sur del Ebro, al menos hasta
La Moleta del Remei (GRACIA et alii, 1988, 99: nº32; 100:
nº34), San Antonio de Calaceite (PALLARÉS, 1965; 64: nº
25) y el Cabezo de La Guardia (MARTÍNEZ GONZÁLEZ,
1990, 742 y fig.nº139, 140); más allá, hacia el N., faltan
datos coetáneos para contrastar: el conjunto de l’Argilera
(SANMARTÍ et alii, 1984, 7 y ss), fechado en torno a la
mitad del s.IV a.C., ya distinto tipológicamente, permite al
menos afirmar que esta facies material no alcanzó la cuenca
del Llobregat. Hacia el O. su ausencia en Los Villares deja
entrever que no rebasó el escalón de la meseta. Las series
cerámicas de este grupo edetano parecen emparentadas con
los hallazgos de la franja costera comprendida entre el Júcar
y el Ebro, sin embargo la persistencia de las cerámicas
modeladas desde el Mijares hasta el Sur de Francia sitúan
dichas tierras en una tradición alfarera diferente.
LA UNIFORMIDAD TIPOLÓGICA DEL S.III A.C.
Este panorama material, sin embargo, se modifica en
un momento que no podemos fechar con precisión. En los
numerosos estratos de fines del s.III o principios del s.II a.C.
conocidos en Murcia, Albacete, Alacant, Valencia... se evidencia claramente que el repertorio de formas y motivos
decorativos ha cambiado completamente, y lo que es más, ya
no es significativa la demarcación geográfica anterior: en La
Serreta, en Los Villares, en Verdolay (QUESADA, 1989),
pero ahora también en el Amarejo (BRONCANO,
BLÁNQUEZ, 1985, 259-296), encontramos, con algunas
excepciones, formas cerámicas semejantes a las de Llíria y
el Camp de Túria; la gran abundancia de materiales de este
momento permite apreciar algunas diferencias de detalle
como podrían ser algunos tipos de moldura del borde, la presencia o ausencia de cuello en las tinajas etc. que reflejan
sobre todo las mínimas incidencias de la personalidad propia
de cada alfar.
Sant Miquel de Llíria y Castellet de Bernabé
Era de esperar que la mayoría de las formas cerámicas,
metales y restos líticos de este momento hallados en el
Castellet de Bernabé se conocieran igualmente en las otras
excavaciones de la comarca, tal y como lo refleja el estudio
individual de cada número del inventario, y tras hallar paralelos de gran parte del registro en excavaciones vecinas, lo
que más llama la atención son justamente aquellos elementos habituales en los contextos edetanos que no se han
encontrado en estas excavaciones.
En este sentido, destaca sobre todo la escasez de cerámicas figuradas del estilo Llíria-Oliva, muy desigualmente
representadas en Sant Miquel y en las otras excavaciones de
la comarca. De hecho, si bien La Monravana, Puntal dels
Llops, La Seña e incluso Torreseca han proporcionado elementos figurados, se trata siempre de algún fragmento o un
vaso aislado sin representatividad estadística; como ya apuntara Carmen Aranegui, por su distribución el estilo de LlíriaOliva aparece asociado a los grandes asentamientos (ARANEGUI, 1974, 60-61), y, de acuerdo con valoraciones más
recientes, debería constituir el testimonio de una artesanía
especializada al servicio de una aristocracia, una elite, representada en las escenas de caza, combates, juegos y procesiones (BONET, 1992, 224-236). La mayor abundancia de estas
cerámicas en Sant Miquel es uno de los rasgos que confirman su estatus de centro urbano o proto-urbano; constituyen
al parecer una producción local de bienes de prestigio a la
cual los ocupantes de los otros asentamientos de la comarca
no tienen acceso con la misma facilidad, entre ellos el
Castellet de Bernabé, donde las excavaciones solamente han
proporcionado restos de dos o tres vasos figurados; si esta
circunstancia no se debe a un factor cronológico, (dada la
relativa antigüedad del abandono del poblado en comparación con los otros asentamientos de la comarca, justamente
en el período inicial de las producciones figuradas) habremos de deducir la propuesta -por otra parte bastante lógicade que los testimonios materiales de los estamentos más
altos de la sociedad edetana se encuentran mal representados
en el Castellet de Bernabé.
La cerámica de cocina es otro de los grupos donde se
aprecian algunas diferencias interesantes. Frente al reducido
207
[page-n-217]
37
32
33
36
34
31
30
35
29
23
28
22
27
26
18
25
19
17
16
24
4
15
21
10
3
9
13
20
2
12
14
8
11
1
7
5
6
Fig. 271: Distribución de los estilos de Llíria-Oilva (en negro) y ElxArchena e indeterminados (en blanco): 1: L'Alcudia (Elx); 2: Castillo
del Río (Aspe); 3: El Monastil (Elda); 4: Sierra de San Cristóbal
(Villena); 5: Monteagudo (Murcia); 6: Cabecico del Tesoro (Verdolay);
7: Cabezo del Tío Pío (Archena); 9: Coimbra del Barranco Ancho
(Jumilla); 10: Cerro del Tío Periquín (Jumilla); 11: El Cigarralejo
(Mula); 12: Cueva de la Nariz; 13: Elche de la Sierra; 14: La
Encarnación (Caravaca de la Cruz); 15: El Tolmo de Minateda
(Hellín); 16: El Cerro de los Santos (Montealegre); 17: El Amarejo
(Bonete); 18: Meca (Ayora); 19: Corral de Saus (Moixent); 20: Tossal
de Manises (Alicante); 21: Tossal de la Cala (Benidorm); 22: La
Caréncia (Turís); 23: Los Villares (Caudete de las Fuentes); 24: La
Serreta (Alcoi); 25: El Castellar (Oliva); 26: El Rabat (Rafelcofer); 27:
El Pico de los Ajos (Yátova); 28: Valentia, 29: Tossal de Sant Miquel
(Llíria); 30: Cova Forad· (Llíria); 31: La Monravana (Llíria); 32: La
Tore Seca (Casinos); 33: La Seña (Villar del Arzobispo); 34:Puntal dels
Llops (Olocau); 35: Sagunt; 36: Algar del Palancia; 37: La Torre
d'Onda (Borriana).
repertorio del Castellet de Bernabé, con unas 5 formas destinadas a la cocina, principalmente ollas y tapaderas, Sant
Miquel destaca por una tipología más diversificada (unas 10
formas diferentes) que cuenta con cazuelas de fondo plano,
botellas, oenochoes, tarros y braseros. La monotonía de la
colección del Castellet de Bernabé podría resultar de la
adaptación de la vajilla a un reducido espectro de usos
domésticos, fruto de la vocación rural del asentamiento.
208
El panorama anfórico es otra de las diferencias entre el
registro del Castellet de Bernabé y el de Sant Miquel; en éste
último se cuentan cuatro formas de ánforas ibéricas, una de
las cuales en clara conexión con las producciones contestanas de la costa alicantina I3 o I5 (RIBERA, 1982, 39-43);
frente a la forma única del Castellet de Bernabé esta diversidad refleja sin duda una mayor presencia de estímulos externos en Sant Miquel debidos posiblemente a su calidad de
centro importante con un papel más relevante en las redes de
intercambios.
Estas diferencias de orden cualitativo son las más seguras; otras permanecen sujetas a criterios numéricos imposibles de valorar correctamente debido al estado del registro
de Sant Miquel; sin embargo se desprende de esta antigua
colección la impresión de una mayor abundancia de cerámicas importadas que en el Castellet de Bernabé; dicha circunstancia podría parecer una interpretación errónea de la
frecuencia de hallazgos en relación con la superficie excavada, sin embargo, frente al panorama monótono del barniz
negro del Castellet de Bernabé, cuyas formas más representativas son la pátera Lamb.21 y el Kantharos Lamb.40, Llíria
destaca por la presencia de áticas de figuras rojas, skyphoi,
cerámicas de Saint Valentin, de Gnathia, de Teano, reflejo de
unas relaciones más cosmopolitas; incluso las dos ánforas
greco itálicas constituyen hallazgos únicos en esta comarca
relativamente alejada de la costa (BONET, 1995).
El panorama de las diferencias entre los materiales del
Castellet de Bernabé y otras colecciones, principalmente
Llíria finaliza con algunas apreciaciones de detalle, como la
escasez de determinadas formas de la cerámica ibérica pintada en nuestro registro, e inversamente su buena representación en Sant Miquel; esta realidad se comprueba para las
tinajillas de borde en ala con asas, muy abundantes en Llíria
y escasas del Castellet de Bernabé; y también para determinados vasos como las sítulas o incluso los píxides de borde
dentado; pero en este caso, se evidencia que estos vasos ya
de por sí poco frecuentes en Llíria no constituyen igualmente objetos de prestigio reservados a una minoría menos
representada en el Castellet de Bernabé.
Pese a las diferencias apuntadas, en su conjunto, las
cerámicas del Castellet de Bernabé se hacen eco de la considerable homogeneidad tipológica y estilística de la comarca
de Llíria; basta con echar un vistazo a los cuadros tipológicos globales de cada colección para convencerse de la escasa o nula variabilidad de algunos prototipos; las páteras, los
kalathoi, los vasos caliciformes, los cuencos, tienen medidas
y decoraciones estándar que dejan adivinar el grado de espacialización casi industrial que parece haber alcanzado la
alfarería, y si bien es cierto que determinadas producciones
del registro edetano no aparecen en el Castellet de Bernabé,
la circunstancia inversa no es tan válida: son muy escasos
los vasos de esta excavación sin paralelos en Sant Miquel, y
probablemente, los alfares de Llíria, los únicos donde era
posible una estandarización casi industrial, abastecieron el
Castellet de Bernabé.
[page-n-218]
La facies material de la comarca
La notable homogeneidad estilística y tipológica que se
desprende de los materiales del Castellet de Bernabé y del
Camp de Túria se difumina con la distancia; y pese a que no
se cuentan con los necesarios registros para configurar un
marco de comparación, la exclusividad edetana de algunas
formas aparece de forma patente; el lebes de peana se define como un modelo exclusivo de Llíria y su entorno; apenas
más difundido, el kalathos de borde moldurado y la colmena tienen su área de frecuencia máxima en Llíria y el Camp
de Túria, si bien aparecen en Los Villares y La Serreta; como
hemos visto, algunos ejemplares de kalathos del sur de
Alacant y Murcia se consideran procedentes de Edeta. En
cambio es imposible establecer un lugar de origen o incluso
de mayor difusión para las tinajas de hombro puesto que
aparecen en los registros desde la Cuenca del Segre hasta la
Alta Andalucía.
Contrariamente a lo que ocurre en el s. V, todo esto
pone en evidencia las dificultades de establecer para el
momento final del período Pleno un marco cultural edetano
a partir de la repartición de determinados materiales; de una
manera general se aprecian bastantes coincidencias entre los
registros de Sant Miquel/Castellet de Bernabé y La Serreta;
sin ninguna duda, el parentesco tipológico entre el registro
alcoyano y el Camp de Túria debería reflejar vínculos de
algún tipo entre ambas comarcas; de hecho La Serreta presenta un panorama material híbrido y polifacético si nos atenemos a la colección anfórica, (RIBERA, 1982, 50-58); Los
tipos anfóricos de La Serreta se distinguen por la variedad de
formas atestiguadas, unas adscritas a los tipos I3 e I5 de
Ribera, de origen costero contestano, otras decididamente
púnicas, otras finalmente muy próximas al tipo edetano;
podría verse en esta diversidad un reflejo de las redes de
contactos que los ocupantes de Serreta mantenían tanto
hacia el N. con Llíria como hacia el S.E. con la costa; otra
evidencia del eje Llíria-Serreta es la presencia en ambos
asentamientos de estilos pictóricos figurados genuinos pero
a la vez muy próximos. Las escenas figuradas de La Serreta
y las cerámicas que las soportan son sin duda distintas a las
de Llíria, pero mantienen un parentesco innegable; el material de La Serreta (OLCINA et al., 1998, fig.2) atestigua uno
de los panoramas cerámicos menos contestanos de la zona
alicantina (fig. 271).
El eje Llíria-Los Villares refleja un grado de coincidencia algo menor, no tanto en lo que se refiere a los panoramas
anfóricos de ambos asentamientos, notablemente emparentados, como en el ambiente general de todo el material ibérico. Pero las abundantes series cerámicas sin decorar, con
acabado bruñido o impresas infligen a la colección de Los
Villares un sabor “de tierra adentro” que deja sospechar la
mayor relevancia para dicho asentamiento de los contactos y
redes de la Meseta; aún así las referencias a la vertiente costera se encuentran espléndidamente reflejadas en unas producciones figuradas muy personales donde aparecen tanto la
firmeza del trazo de Llíria-Oliva como la temática mitológica que le es del todo ajena (PLA y RIBERA, 1980, fig.1112).
El eje Camp de Túria-costa castellonense es quizás el
más homogéneo a pesar de una información muy incompleta para el período Ibérico Pleno; curiosamente, los registros
castellonenses se encuentran muy bien provistos en cuanto a
horizontes del Ibérico Antiguo y tardío se refiere, pero apenas existen excavaciones publicadas del período coetáneo de
la ocupación del Castellet de Bernabé; si bien en los otros
sectores limítrofes del Camp de Túria parece difícil hallar un
marco espacial de coincidencia claramente delimitado, en
ciertos aspectos importantes las costas castellonenses constituyen una ruptura y no una continuidad ni una transición
entre el Ibérico Pleno edetano y el Bajo Ebro. Si en los registros meridionales y continentales parecía obvio que nos
hallábamos en un mundo de tecnologías alfareras vecinas,
diríamos emparentadas, esta impresión se difumina a medida que progresamos hacia el N. por la costa castellonense;
las cerámicas a mano, desaparecidas de los registros alicantinos y valencianos desde el s.VI por lo menos, todavía perviven en el Puig de la Nao (Benicarló) en el s.V a.C., en el
s.IV a.C. en la Moleta del Remei (Alcanar), y, como ya
vimos, en pleno siglo II en el Puig de La Misericòrdia
(Vinarós); en cambio, al S. del Mijares, l’Abric de les Cinc
(Almenara), L’Orleyl, Sant Josep de la Vall d’Uixó, el Solaig
(Betxí) y por supuesto Sagunt, se orientan en la misma tecnología alfarera de cerámicas de cocina a torno que el Camp
de Túria; incluso la difusión de la cerámica figurada aparece en Burriana en el s.I a.C. en un estilo pictórico muy próximo al del estilo Llíria-Oliva (ARASA, 1987, 45-49). El
Mijares constituye pues como una frontera cultural muy nítida y podría ser la línea de demarcación septentrional de la
tradición cultural edetana. Sin embargo, salvando el aspecto
de la perduración de la alfarería a mano, se percibe que las
tierras allende el Mijares acogieron parte de las tipologías
familiares en el Camp de Túria; tinajas de hombro, oenochoes de cuerpo globular o quebrado, e incluso platos de la
misma tradición se documentan en El Castellet de Bernabé,
Bajo Aragón (Calaceite), cuenca del Segre (Jebut,
Tornabous) y Bajo Ebro (Sidamunt, Tivissa) hasta el límite
del Garraf y las cuencas del Llobregat y Cardeder. Pero si
bien esta dinámica aparece claramente uniendo los principales ejes de comunicación desde el interior de Cataluña hasta
la costa valenciana, no habría que desestimar la alternativa
marcada por el camino natural que comunica el Camp de
Túria con el Bajo Aragón; faltan excavaciones significativas, pero los materiales hallados en Tiro de Cañón
(Alcorisa) o más antiguamente en el Taratrato o el Castelillo
de Alloza muestran unas formas y unos patrones decorativos
no ajenos a la tradición edetana; en este sentido la tradición
cerámica del período ibérico Pleno no sería el primer indicio
de unos aspectos culturales comunes entre las tierras bajoaragonesas y el entorno edetano; otros aspectos como la
arquitectura de poblados de calle central, deja entrever en el
209
[page-n-219]
sector geográfico que separa ambas zonas un vacío importante sin duda imputable a la falta de investigación.
Asignar las diferentes facies materiales descritas para
los s.V-IV a.C. y el s.III, a grupos humanos concretos resulta problemático puesto que abarcan áreas distintas que han
variado a lo largo de todo el período Pleno, y donde la literatura clásica y, a continuación, la tradición historiográfica,
nos han acostumbrado a situar, cuatro o cinco tribus ibéricas.
La bibliografía referente a este asunto, constantemente renovada (RUIZ y MOLINOS, 1993, 240-257), nos incita a no
introducir el elemento tribal en una discusión referente a la
cultura material; las distribuciones cerámicas diferenciadas
a ambas partes de la cuenca del Júcar son un hecho constatado durante el s.IV a.C., lo mismo que la perduración de la
cerámica a mano más allá del s.II a.C. al norte del Mijares;
pero si antes de la conquista romana, Bastetanos, Mastienos,
Contestanos, Edetanos e Ilercavones ocuparon efectivamente los territorios que se les asigna, éste es un hecho que, atendiendo al estado actual de nuestros conocimientos, su cultura material no permite evidenciar.
En conclusión podemos insistir sobre la significación
de la propuesta terminológica: “Ibérico Pleno Edetano”
como referencia a la realidad cultural de Llíria y su entorno
desde mediados del s.V a.C. o inicios del s.IV a.C. hasta, el
principio del s.II a.C.; esta expresión no pretende exceder ni
restringirse al marco comarcal actual, sino que se refiere al
horizonte característico de Sant Miquel de Llíria, cuya identificación con Edeta no parece plantear dudas. Así pues el
horizonte Ibérico Pleno Edetano puede ser definido como el
estadio cultural que reflejan Sant Miquel de Llíria, Sagunt,
La Monravana, Puntal dels Llops, La Seña y Castellet de
Bernabé, si nos atenemos a lo publicado; no deja de ser un
término genérico adoptado por su contenido cultural y no
geográfico; y pese a algunas llamativas coincidencias, en
ningún caso nos referimos al territorio pliniano comprendido entre el Sucro y el Udiba.
MATERIALES Y FUNCIONALIDAD
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Tras esta aproximación general se abre un abanico de
posibilidades en el estudio de materiales, ampliado en el
caso de este poblado por las condiciones de conservación
de los ajuares. Al parecer, la distribución de los materiales
en el estrato de destrucción debería prestarse a un análisis
de tipo funcional; allí están los vasos caliciformes apilados, los pondera amontonados, las tinajas aplastadas sobre
bancos vasares etc., sin embargo algunos indicios nos invitan a desconfiar de estas agrupaciones y a reflexionar sobre
las circunstancias que las distribuciones de ajuares reflejan
en realidad. En efecto, es necesario tomar infinitas precauciones a la hora de interpretar las distribuciones de mate-
210
riales, puesto que algunas veces no parecen corresponderse con los equipamientos de albañilería de las estancias
donde se ubican. La calidad de bienes muebles de los ajuares aumenta su versatilidad funcional: la mayoría de las
tinajas del poblado fueron halladas fragmentadas y amontonadas en medio de la plaza (catas 4 y 10); en el departamento 3 los fragmentos de una de las tinajillas manifiestamente rota durante la destrucción del poblado (algunos
fragmentos han padecido una reducción en el incendio) se
hallaron esparcidos desde el fondo del departamento hasta
la plaza, en el exterior, es decir en dos espacios diferentes;
una manilla de caetra y pasadores de falcata yacían ante el
tabique de la puerta principal. Más que una ubicación normal, la distribución de todos estos materiales parece resultar de un saqueo y parece que, lejos de reflejar el normal
desarrollo de las actividades cotidianas, la distribución de
materiales muestra una situación de crisis. El valor atribuido a las agrupaciones significativas de materiales detectadas siempre es discutible, muchas veces su sentido se nos
escapa completamente: por ejemplo, ignoramos si la gran
densidad de hallazgos en los departamentos septentrionales
en comparación con la escasez de muchos de aquellos que
jalonan la calle central en la mitad Sur se debe a factores
funcionales o al progresivo arrasamiento de las estructuras
de Norte a Sur.
La otra vertiente de los estudios funcionales aplicados
a los materiales es la individual. Salvo contadas excepciones, un objeto no tiene por qué prestarse exclusivamente a
un uso; las tipologías funcionales como las de H.Bonet y
C.Mata invitan a agrupar las formas cerámicas de acuerdo
con la funcionalidad que se desprende, entre otros criterios,
del tamaño, de las características de la arcilla (refractaria o
fina), del índice de profundidad, pero existe sin duda una
considerable distancia entre los criterios que, según entendemos, deberían regir la función de las formas, y el uso efectivo que se ha hecho de éstas; es casi inexistente la vajilla de
mesa con huellas de uso, hasta el punto que para algunas formas, como los platos, se sospecha otro papel, como el de
tapaderas de tinajas, pues en dos enterramientos infantiles
ésta era su función. Es probable que formas inspiradas por el
mundo colonial como los oenochoes se desviaran de su función original en los contextos indígenas; en el departamento
7 uno de estos vasos yacía junto al molino y no es improbable que se empleara para verter el grano.
ASOCIACIONES DE MATERIALES
Pese a las numerosas interferencias que impiden una
clara comprensión de las agrupaciones de materiales constatadas en los departamentos, el registro del Castellet de
Bernabé evidencia un reducido número de conjuntos significativos, que aparecen reiteradamente constituyendo la base
más coherente de un análisis funcional de los espacios basado en los materiales.
[page-n-220]
Las funciones domésticas de base
ASOCIACIONES DE PONDERA Y FUSAYOLAS...
Una de las asociaciones más evidentes es la de las fusayolas y las pesas troncopiramidales; el inventario da fe de la
abundancia de pondera en determinados departamentos y de
su escasez y casi total ausencia de otros; en los departamentos donde están significativamente representadas, las pesas
se cuentan por grupos de varias decenas, en cambio en los
espacios donde escasean no suelen superar una decena en
número. Aparecen en conjuntos de 20 a 65 unidades aproximadamente; muchas ostentan huellas de suspensión y por
otra parte, los paralelos iconográficos relacionan incuestionablemente estos objetos con telares de bastidor inclinado
apoyado en la pared. Sin embargo, tanto la diversidad de
pesos (desde 225 hasta 860 gramos, con dos excepciones de
3,5 y 4,9 kilos) como la reducida superficie de los departamentos donde se hallaron estos pondera, dificulta la reconstrucción de la actividad textil que atestiguan. Z.Castro estudió el conjunto del departamento 2 del Castellet de Bernabé
(CASTRO, 1986, 169-186) concluyendo que difícilmente
pudieran formar parte de un telar debido a la falta de uniformidad en dimensiones y sobre todo en pesos; hay aquí un
problema que no encontrará solución mientras las excavaciones no proporcionen un bastidor carbonizado. Por otra
parte, el análisis factorial del Puntal dels Llops no asoció
claramente los pondera con ningún otro elemento en los factores más significativos, lo cual en un principio hizo dudar
que tuvieran una única función relacionada con la actividad
textil.
Pero a lo largo de todas estas campañas de excavaciones se ha ido comprobando que al igual que en el departamento 2, los montones de pondera de los departamentos 1,
5, 6, 9, 24, 35, 36, 37 y 40 se asocian a una presencia significativa de fusayolas que rara vez se manifiesta en los espacios donde las pesas escasean, de tal forma que se puede
deducir una relación sistemática de los pondera y las fusayolas con las actividades de tejer e hilar. Si tal fuera el caso
tendríamos en el registro del Castellet de Bernabé testimonios de unos 10 telares. Los departamentos 1, 2, 5 y 9 proporcionaron respectivamente restos de 40 a 75 pondera y es
posible que hubiese un telar en cada uno de estos ambientes
de la casa E. En las otras vertientes del poblado, los departamentos 6, 24, 35, 36, 37 y 40 atestiguan presencias significativas de pesas.
La frecuente asociación de las pesas con las fusayolas
permite confirmar su relación con las actividades del tejido,
pero no implica que ambas actividades se realizaran sistemáticamente en el mismo espacio. De hecho, el departamento 9 con 52 pondera, proporcionó una sola fusayola, y el
departamento 3, inversamente, 4 fusayolas para un número
insignificante de pesas. En estos dos departamentos existe
una disociación de las actividades de hilar y tejer.
...CON MOLINOS Y HOGARES...
Un primer análisis de los departamentos provistos de
telares y fusayolas destaca otras asociaciones de materiales
aparentemente sin relación como podrían ser los molinos;
salvo en los casos de los dpt.7 y 32 los molinos siempre se
asocian espacialmente a los conjuntos de pesas de telar, apareciendo en los mismos departamentos, al lado o incluso
bajo el montón de pesas. La explicación más plausible es
que, en cada uno de los casos constatados, telares y molinos
fueran maniobrados por las mismas personas en espacios
que les son propios, en cuyo caso la proximidad espacial
estaría relacionada con la organización del trabajo. Al igual
que molinos, los ambientes provistos de elementos de telar
proporcionan a veces también hogares, hogares culinarios en
general (dpt.1, dpt. 6, dpt 35, dpt 36, dpt 40...) o de función
más específica en el ámbito de la preparación de alimentos,
sea ritual (dpt.2), estrictamente vinculada al cereal (dpt.5,
dpt 32), pero nunca en un entorno de actividad industrial
(dpt 12 y 13).
...PERO SIN OLLAS.
En semejantes contextos cabría esperar una buena
representatividad de los ajuares normalmente asociados a los
hogares culinarios como son las ollas de cerámica tosca,
pero tal no es siempre el caso: las ollas aparecen muy uniformemente repartidas por la mayoría de los espacios del
poblado, salvo en el departamento 6 donde dominan el registro. En cierta manera no faltan en los otros lugares destinados a actividades domésticas como los departamentos 1, 3 y
13, pero también aparecen significativamente en los talleres
metalúrgicos (dpt 12), de alguna manera, en todos los espacios provistos de hogares, (dpt 35, 36, 42). Sin embargo no
es posible afirmar que su función se circunscriba al aprovechamiento de las cualidades refractarias de la arcilla: en el
departamento 12 las tres ollas se hallaron sobre el banco
vasar, alineadas al lado de dos grandes tinajas, cumpliendo
manifiestamente papeles de vasos de almacenaje. El departamento 40, en cambio, ofrece el único ejemplo ideal de lo
que uno esperaría en un espacio doméstico ejemplar: una
única olla de cocina fracturada in situ en un contexto doméstico provisto de telar y hogar culinarios.
UN SERVICIO DE BEBER (Nº DE INVENTARIO: 131133, 136-138, 139)
La mayoría de los vasos pequeños pueden ser objeto de
usos diversos, pero determinadas asociaciones constituyen
conjuntos coherentes cuya finalidad destaca claramente: En
el departamento 22 el suelo cercano a la pared de fachada
proporcionó varios vasos caliciformes apilados, unos lisos
otros pintados, una botella, un cuenco y una paterita todo
ello caído de un estante de pino que se encontró pegado a la
pared y cuyos agujeros de fijación eran evidentes en los ado-
211
[page-n-221]
bes del paramento de la fachada. La cuestión de la atribución
funcional de los vasos caliciformes de este contexto, por no
hablar de la botella, no parece revestir grandes dificultades:
el labio sin moldura, el borde exvasado, el tamaño, hacen de
ésta una forma bien adaptada para ingerir bebida, al igual
que el cuenco; la paterita en cambio puede haber sido empleada como lucerna.
El culto
Resulta significativo que los ajuares menos frecuentes
del registro se agrupan en determinados espacios. Por orden
de importancia numérica e ignorando los hallazgos ubicados
en los espacios abiertos, aparecen las importaciones iberoturdetanas (5), las importaciones de barniz negro (5) y las
cerámicas de decoración floral (3). Al menos 8 de los 13
vasos que constituyen esta colección se encuentran en el
departamento 2, configurando lo que a nuestro modo de
entender es un ajuar de culto.
OBJETOS DE PRESTIGIO...
No es este el único registro donde las cerámicas de barniz negro aparecen relacionadas con una actividad religiosa;
el departamento 1 del Puntal dels Llops asociaba dichas
cerámicas a un conjunto de objetos claramente litúrgicos
(BERNABEU et al., 1986, 321-337) y desde entonces la
abundancia de cerámica importada suele considerarse como
indicativa de una actividad cultual, confirmada en este caso
por la presencia del hogar decorado y la hornacina en la
pared. Los vasos de barniz negro hallados en otros departamentos son copas en ambos casos (dpt 3, dpt 7) y es posible
que en sus contextos respectivos su presencia permita detectar también una actividad ritual que se encuentra mal documentada en los equipamientos; en el departamento 7, la
terracota en forma de cabeza femenina hallada in situ así
parece confirmarlo. Más allá de los departamentos 13 y 22
es apenas si se documenta el Barniz Negro exceptuando
algunos hallazgos fragmentarios de la calle.
Los mismos registros que proporcionan cerámicas de
barniz negro tienen también vasos de barniz rojo ibero-turdetano; el departamento 2, los departamentos 3 y 7 y esta
vez también el departamento 1 proporcionaron hallazgos de
este tipo; se mantiene la mayor abundancia en el departamento 2, pero se confirma la presencia de una actividad cultual en los dos siguientes; en el departamento 1 el único vaso
de barniz rojo se considera un hallazgo casual.
Frasquitos y botellitas han sido relacionados con
ambientes funerarios y por otra parte, uno de los resultados
más claros del análisis factorial llevado a cabo con los materiales del Puntal del Llops fue la asociación de los microvasos con todos los objetos suntuarios o de prestigio en un
factor que denominamos “culto”. Por otra parte, es verosímil
que estas formas puedan ser imitaciones de los vasitos de
212
barniz rojo ibero-turdetano tipificados por E.Cuadrado
(1987, 80), y que como importación tuvieran sus sitio entre
los otros objetos de precio. Hay que reconocer que el tamaño y la forma parecen bastante adecuados para conservar un
contenido caro o escaso posiblemente ungüentos o perfumes.
Otro de los elementos excepcionales del registro del
Castellet de Bernabé son las cerámicas de decoración floral;
por su presencia en el departamento 2 constituyen otra de las
categorías de materiales posiblemente destinadas al culto,
pero el hallazgo de un tercer vaso en el departamento 9 y de
varios fragmentos de otro en el pasillo y el departamento 1,
parecen asociar este tipo de decoración a la gran casa E. en
general, agravando las diferencias tipológicas entre las dos
vertientes del poblado.
Dada la ausencia de decoraciones figuradas en los
departamentos (todos los hallazgos son de la calle, la decoración floral aparece como el estilo decorativo más significativamente distribuido de esta colección - puesto que
exceptuando un kalathos del departamento 44 se distribuye
por entero en la casa oriental - y se inscribe a todas luces
entre los elementos de prestigio, elementos a los que al parecer solamente tuvieron acceso los moradores de la casa E.
Otros vasos singulares son un esquifoide ibérico pintado
sobre fondo de engobe blanco hallado en el departamento 3
y un vaso caliciforme equipado con un pie alto, a modo de
copa, del departamento 7; sin reflejar cualidades artísticas
excepcionales, dichos vasos destacan debido a que son únicos en este registro, lo que posiblemente les confiere valor
de objetos de prestigio.
...MICRO-VASOS...
Las pateritas lisas y los oenochoes de tamaño reducido
se asocian igualmente al departamento 2. Aunque no faltan
hallazgos únicos en otros departamentos (dpt 5, 12, 13, 37)
las pateritas aparecen en número de 3 en el departamento 2,
al igual que los oenochoes; es un hecho que las pateritas se
hallan a menudo en las llamadas cuevas santuario al lado de
los vasos caliciformes. Algunos autores recogen para esta
forma una función de lucerna basándose en los rastros que a
menudo dejan en su interior el fuego o las substancias combustibles. Nos limitamos a notar su representación anormalmente alta aquí sin que sea necesario imaginar el papel exacto de estos ajuares en el desarrollo de alguna liturgia.
...Y VASOS CALICIFORMES.
Al igual que los micro-vasos, los caliciformes se
encuentran bien representados en el departamento 2 y si en
un principio ningún indicio de esta excavación asocia estos
vasos a la actividad religiosa, es sabido sin embargo que
otros contextos permiten valorar un papel de los caliciformes en relación con el culto; la forma aparece muy bien
representada en numerosas cuevas consideradas como san-
[page-n-222]
tuarios. A.Martí Bonafé (1990, 157) señala que contrariamente a lo apuntado por E.Llobregat y otros, el perfecto
estado de conservación de la mayoría de estos vasos hace
dudar de que se emplearan para efectuar libaciones y se
inclina hacia la hipótesis de la ofrenda; más recientemente,
V.Martínez Perona (1992, 274) sugiere que los caliciformes
pudieran haberse empleado como lámparas de aceite, puesto que en época posterior, romana por ejemplo, las lucernas
abundan en igual proporción en las cuevas. La funcionalidad
religiosa aparece también en el departamento 14 de Puntal
dels Llops donde las cabezas votivas se asocian a los restos
de 10 pateritas y 10 vasos caliciformes en torno a un hogar
(BONET et al. 1990, 185-199).
Almacenaje
Los grandes contenedores como las ánforas y tinajas se
encuentran tipológicamente adaptados a una función de
almacenaje que se recoje en las principales clasificaciones
de la cerámica ibérica. Los conjuntos de materiales del
Castellet de Bernabé no desmienten esta propuesta si bien
contribuyen a matizarla.
ÁNFORAS...¿VINARIAS?
Como hemos visto, las ánforas se asocian a tapaderas
perforadas de mismo diámetro y debido a su forma troncocónica, la única postura estable de estas tapaderas sobre las
bocas de ánforas es con el botón perforado hacia el interior,
de forma que el perfil externo del ala se adapta bastante bien
al contorno externo del labio del ánfora y el galbo troncocónico de la tapadera, inmovilizado por la boca del ánfora,
queda preservado de deslizamientos involuntarios.
La perforación de la tapadera es un dato de suma trascendencia desde un punto de vista funcional: asocia indiscutiblemente las ánforas a una producción vinaria (GUÉRIN y
GOMEZ BELLARD, 2.000, 386). Es posible que los iberos
iniciaran una producción anfórica para transportar toda clase
de líquidos, sin embargo, las excavaciones de los niveles
orientalizantes de varios asentamientos meridionales peninsulares establece una relación de causa a efecto entre el inicio de la producción de las primeras ánforas ibéricas y los
primeros testimonios de viticultura indígena en la segunda
mitad del s.VII a.C. (MOLINA et al., 1983, 689-707).
No se conocen dolia en el mundo ibérico y es presumible que la necesaria fermentación de los caldos se llevara a
cabo, al igual que en otros lugares del Mediterráneo, en
ánforas cerradas con esas tapaderas perforadas que dejan
escapar los gases producidos por la fermentación. La tapadera colocada con el botón hacia el interior forma una especie de cazoleta o de embudo que se llena de mosto hasta el
borde; la fermentación hace hervir el caldo a borbotones y
subir a la superficie todas las impurezas que se retiran;
durante algún tiempo hay que mantener el nivel de líquido
rellenando periódicamente. Al cabo de unas semanas el vino
deja de fermentar, de producir gases, baja y se estabiliza,
entonces se cierra definitivamente el orificio de la tapadera
con cera o barro, con el fin de evitar la oxidación del contenido (y su transformación en vinagre) antes del consumo.
Testimonios de un procedimiento semejante, con el uso
de tapaderas perforadas en un contexto de producción vinícola indiscutible se conocen en Oriente Medio (comunicación personal de E. Gubel); en el ámbito ibérico, las pruebas
carpológicas constituyen un valioso testimonio: los hallazgos de pepitas de uva de l’Alt de Benimaquia no dejan lugar
a dudas sobre el contenido de las ánforas fenicias y sus imitaciones ibéricas recogidas en el mismo contexto (GÓMEZ
BELLARD et al. 1993, 16-27). Puntal dels Llops proporciona un ánfora semejante a las del Castellet de Bernabé de
cuyo fondo se han extraído pepitas de uva, no obstante otra
contenía restos de granadas. En el Castellet de Bernabé las
excavaciones no han proporcionado esta clase de evidencias,
si bien los hallazgos de pepitas de uva en los sedimentos son
extremadamente abundantes y no se descarta que estas ánforas sirvieran principalmente para fermentar y envasar una
producción vinaria local; sin embargo, las evidencias de
Puntal dels Llops invitan a considerar el carácter polivalente de estos envases (BERNABEU, 1986, 329-336). De
hecho, en su nivel antiguo, el departamento 6 del Castellet
de Bernabé está ocupado por una almazara y aunque su rendimiento fuera mínimo, es probable que las ánforas del
poblado contuvieran igualmente la producción local de aceite; lo que es más: una de las balsas del departamento 6 contenía un ánfora.
En el conjunto del material las ánforas son los únicos
vasos de fondo convexo y es probable que los soportes anulares de carrete (A.V.2) se emplearan para mantenerlas en
pie. En este caso también llevamos a cabo la asociación porque coinciden tanto los diámetros de borde como la ausencia de decoración pintada y la calidad de la arcilla, depurada
pero exenta de tratamiento. Los soportes son anillos de cerámica de forma troncocónica o bitroncocónica, de bordes
simples o engrosados, exvasados, para asegurar un encaje
perfecto del ánfora y su estabilidad sobre el suelo.
Sin embargo, mientras en los registros abundan ánforas
y tapaderas, los soportes destacan por su ausencia de las despensas, donde no son necesarios puesto que allí las ánforas
suelen guardarse adosadas a las paredes y las unas a las otras
o sobre los bancos vasares; cuando se trasladan a otro espacio, es de forma provisional, debido a las necesidades del
consumo; se instalan entonces sobre estos soportes que
garantizan su estabilidad cerca del lugar donde se usa su
contenido, para más tarde reintegrar la despensa.
TINAJAS CON HOMBRO...
El tamaño a menudo considerable ha incitado a considerar esta forma como vaso de almacenaje, sin embargo
determinados rasgos permiten establecer una distinción fun-
213
[page-n-223]
cional bastante clara de las tinajas de hombro respecto de las
ánforas (BONET y GUÉRIN, 1989 b, 128-132). El sistema
de cobertura no permite un cierre hermético, lo que lo hace
inapropiado para el transporte, en cambio es muy manejable:
la tapadera de borde reentrante sobre esta ancha boca de labio
redondeado vertical permite un acceso fácil e inmediato al
contenido del vaso. En segundo lugar, la rica decoración pintada que acompaña las tinajas de hombro y sus tapaderas
debería destinarlas a los espacios domésticos, donde formarían parte del mobiliario fijo como cisternas, por ejemplo, o
como meras alacenas para enseres de uso frecuente.
...Y SIN HOMBRO...
Las tinajas sin hombro alcanzan un tamaño semejante
al de las tinajas con hombro y algunas asociaciones indican
que a menudo tuvieron funcionalidades semejantes. Por
ejemplo, en el departamento 12 dos tinajas del mismo tamaño, una con hombro la otra sin, se encontraban aplastadas
juntas sobre uno de los bancos vasares. Al igual que con las
tinajas de hombro, la decoración pintada, limitada a la mitad
superior del galbo hace pensar que estos vasos han sido concebidos para permanecer en los espacios domésticos a pesar
de su relación con el almacenaje, pero en este caso el modo
de cobertura no es tan evidente como para la otra forma.
...¿TAPADAS CON PLATOS...
Las tinajas sin hombro carecen de tapaderas específicas
distintas a los platos, con los que a menudo aparecen cubiertas en los enterramientos. (dptos. 3 y 7); platos y platitos
vueltos hacia arriba, en su posición convencional adaptan
perfectamente su ala curva al cuello exvasado de la tinaja.
Pero la funcionalidad de los platos es más compleja de lo
que parece. La tendencia etnocéntrica impulsa a incluir la
forma en la vajilla de mesa, pero un análisis más detenido
desvela incompatibilidades importantes con dicha propuesta: La ausencia de huellas de desgaste se explica difícilmente en unos utensilios de uso frecuente, incluso cotidiano; la
mayoría de estos vasos lleva dos agujeros hechos en el ala,
cerca del borde, antes de la cocción que parecen destinados
a colgarlos. Lo sorprendente de esta circunstancia es que
otras formas abiertas como las páteras o diversos tipos de
tapaderas no llevan esos agujeros; existe pues la posibilidad
de que estos platos profusamente pintados tuvieran un papel
meramente decorativo.
...O CON PATERAS?
El aspecto funcional de las páteras tampoco se resuelve
sencillamente; las páteras no ostentan más huellas de uso
que los platos y se parecen a las tapaderas troncocónicas de
las tinajas de hombro, con las cuales se confunden a menudo cuando carecen de base o asidero; en las dos tumbas
halladas en la Monravana (CISNERO, 1984, 120), las tina-
214
jillas de hombro estaban tapadas con páteras; nos limitamos
a este ejemplo por ser el más próximo, pero en medios funerarios los paralelos son habituales. Un ejemplo cercano de
hallazgo de pátera en un contexto culinario: fue el departamento 4 del Puntal dels Llops, donde una pátera llena de
bellotas yacía cerca del molino en que su contenido estaba
siendo molido.
A partir de los materiales citados, principalmente ánforas y tinajas, se evidencia que los espacios que tuvieron un
papel de almacenes en el momento de la destrucción del
poblado fueron el departamento 8 con tres ánforas y una
tinajilla aplastados sobre un banco vasar, los departamentos
5, 7 y 12, 29, 30 y 33, en función de la alta proporción de
vasos de almacenaje que han revelado, pero mientras los
departamentos 8, 29, 30 y 33 reflejan en sus ajuares una funcionalidad acorde con lo que dejaban esperar sus estructuras,
los departamentos 5 y 7 parecen aglutinar varias de las funciones en relación con el grano sea su procesamiento o su
almacenaje. Por otro lado, los 5 vasos aplastados sobre el
banco vasar del departamento 12 muestran claramente una
función de almacenaje sin duda compatible con las actividades metalúrgicas presumidas para este espacio.
Posibles testimonios de apicultura
Reiteradamente mencionada en las fuentes literarias, la
apicultura ibérica aparece con dificultad en los registros
arqueológicos; los paralelos etnográficos constituyen una
posible vía de estudio de una actividad económica cuyo
estudio permanecería de otra manera estancado indefinidamente (BONET y MATA, 1995, 277-285).
KALATHOS
El asunto de la funcionalidad del kalathos ha preocupado a los investigadores desde décadas; al ser éste un vaso
realmente excepcional, un producto genuino de la alfarería
ibérica no inspirado en un modelo clásico o helenístico
conocido - o al menos eso se pensó durante bastante tiemporesultaba difícil atribuirle una función específica, aunque la
difusión de algunos de los más recientes en la cuenca del
Mediterráneo Occidental hizo pensar en seguida que contenían algo, posiblemente miel pensaba Cuadrado (1952, 211).
S.Nordström (1969, 178-180), fue quién primero acuñó para
estos vasos el nombre de Kalathos, haciendo derivar la
forma cerámica de un cesto de mimbre de procedencia griega como sugieren implícitamente los paralelos iconográficos
buscados por la autora sueca así como la misma palabra
Kalathos. Lo cierto es que ni siquiera en cerámica la forma
del kalathos puede ser considerada como una creación ibérica; se encuentra en la casa ática de Vari durante el s.IV a.C.
(JONES et al., 1973, 355-452) en cerámica común asociada
con accesorios que orientan su funcionalidad hacia la apicultura: al parecer son colmenas. Los ejemplares reconstrui-
[page-n-224]
lidades, como por ejemplo en el departamento 12 donde se
concentraban hierros heterogéneos puesto que incluye desde
armas y objetos suntuarios hasta elementos de carpintería,
como clavos y láminas con remaches, cuya agrupación en
este lugar no se explica si no se interpreta el departamento
12 como una fragua. En otros casos, como en el Dpt 1 A, los
diferentes hierros constituyen un conjunto coherente de
herramientas agrícolas y permiten considerar dicho espacio
como un almacén de aperos. Otros ajuares significativamente asociados a la actividad metalúrgica son los percutores y
machacadores líticos, pero hemos visto que aparecen también en ámbitos culinarios como manos de morteros.
dos de Vari son contenedores cilindroides o troncocónicos
más bien grandes, cuyo parecido tipológico con los ibéricos
resultaría bastante convincente si no fuera por la diferencia
de tamaños; en efecto los kalathoi ibéricos, al menos los edetanos, no suelen sobrepasar los 20 cm de altura, lo cual es
suficiente para descartar la posibilidad de que también fueran colmenas. Aún así, el parentesco tipológico es plausible,
si bien habría que explicar el hiatus de casi un siglo entre
estos prototipos áticos del s.IV a.C. y los más antiguos kalathoi ibéricos en la segunda mitad del s.III a.C. Importada
desde Ática, la forma del kalathos de borde moldurado o de
ala plana (las dos modalidades se dan en Grecia) pudo desviarse de su función original de colmena al alcanzar las tierras ibéricas, para servir en adelante como mero envase quizás destinado a la miel.
Funcionalidades indefinidas
COLMENAS
LAS JARRAS
En un principio, el parecido de esta forma con los
soportes altos pintados, o incluso calados, encubría otra funcionalidad que saltó a la luz al caer en nuestras manos el trabajo de J.E.Jones y sus colaboradores (1973, 355-452) sobre
los testimonios de apicultura de la casa ática de Vari mencionado anteriormente. En efecto, en dicho trabajo, los autores atribuyen la función de colmenas a los kalathoi y también a unos tubos de cerámica, ranurados en su cara interna
al igual que los de este registro; lo que es más, ofrecen paralelos etnográficos de colmenares chipriotas actuales donde
reconocemos sin que haya lugar a dudas unos tubos de cerámica idénticos a los que aparecen en los poblados edetanos;
dichos colmenares, ubicados en cobertizos sin fachada se
componen de decenas de tubos recostados y apilados, cuyas
bocas están tapadas con tapones de barro, perforados por un
diminuto agujero que permite el paso de los insectos.
En el Castellet de Bernabé, algunas de estas colmenas
aparecen en los departamentos de la casa E. y también en los
departamentos 6, 40, 42. Y por si pudiera extrañar que estas
cerámicas tubulares identificadas como colmenas se ubicaran en el interior del recinto, existen paralelos etnográficos
para confirmar esta posibilidad, pues en las montañas argelinas todavía hoy es costumbre ubicar un colmenar en la
terraza de la casa. Este podría ser el caso en el Castellet de
Bernabé.
Las asociaciones de estos vasos permiten contemplar
múltiples posibilidades de uso en una perspectiva funcional,
si bien las características morfológicas de la boca trilobulada
parecerían destinar esta forma a contenidos líquidos. Su presencia en los departamentos 1 y 3 en un contexto de hogares
culinarios refleja un papel en el ambiente doméstico; en el
departamento 7, uno de los dos oenochoai hallados se asocia
inequívocamente a una rueda de molino y no resulta imposible que se empleara para verter sobre la piedra activa el grano
destinado a la molienda, pero por otra parte, el hallazgo de
los tres oenochoes más pequeños (casi micro-vasos) en el
departamento 2 indica igualmente un papel relacionado con
alguna actividad litúrgica. Finalmente, debido a su decoración floral, el vaso del departamento 9 aparece más como uno
de los elementos de prestigio asociados a la vivienda E. que
como un utensilio destinado a una actividad específica.
La metalurgia
Las escorias y desechos metálicos constituyen sin duda
el elemento más evidente de la actividad metalúrgica, sea en
el nivel primitivo del departamento 2, en el departamento
13, o entre los desechos en el relleno de la cisterna (43), la
producción de metal es patente, independientemente del
hecho que las estructuras asociadas se construyeran para
dicha función. Sin embargo en determinados espacios, la
acumulación de material metálico deja entrever otras posibi-
EL CUENCO
La funcionalidad de los cuencos podría ser parecida a la
de los caliciformes, sin embargo, el diámetro es importante
respecto de la altura, lo que sitúa el cuenco entre las formas
abiertas, con cualquier posibilidad de contenido. De hecho,
el análisis factorial efectuado a partir de los ajuares del
Puntal dels Llops establecía claramente la asociación de los
cuencos con las tinajas y es posible que se emplearan como
medidas o cucharones para extraer su contenido. Esta posibilidad ha sido atestiguada para un período anterior en las
excavaciones del poblado de la Lloma de Betxí (Paterna)
(DE PEDRO; 1998); una de las tinajas halladas in situ, llena
de cebada, contenía también numerosos cuencos apilados en
asociación funcional (TELLO, 1991, 76).
EL LEBES Y LA ESCUDILLA
No resulta cómodo emitir hipótesis acerca de la funcionalidad de estos vasos; la variedad de tamaños parece des-
215
[page-n-225]
cartar la posibilidad de que grandes y pequeños tuvieran el
mismo destino; éstos últimos con su base alta o de solera y
esta ancha boca podían hacer de copas si no fuera por el
labio moldurado que descarta definitivamente esta posibilidad. Los mayores son los únicos vasos de la tipología edetana que podrían emplearse como lebrillos: con su boca ancha,
su perfil semiabierto, el lebes se encuadra con facilidad en el
ámbito doméstico, en concreto culinario. También se ha
visto en esta forma un tipo ibérico de crátera sin asas, lo cual
por no ser imposible, resultaría extraño debido a la abundancia en un contexto doméstico de un vaso usualmente destinado a los acontecimientos festivos o religiosos.
Las escudillas tienen cierto parecido con el lebes aunque no cuenta con el cuerpo globular de dicha forma; el
tamaño de unos 30 cm de diámetro máximo y el perfil abierto podrían destinar este vaso al contexto doméstico en un
papel de zafa o palangana, aunque esta propuesta es meramente especulativa pues la escasez de ejemplares limita las
posibles interpretaciones funcionales.
mite considerar el departamento 22 como el único donde se
evidencian testimonios de una presencia decididamente
masculina.
En las otras vertientes del poblado estas diferencias no
se encuentran tan claramente marcadas, los ajuares mencionados si bien aparecen, configuran agrupaciones menos
repetitivas; aquí parece desdibujarse la drástica división
genérica del espacio evidenciada en la casa E., o al menos,
el componente femenino no parece dominar el registro con
la misma intensidad ni en los departamentos dedicados a
actividades metalúrgicas como el 12 y el 13, ni en el dpt.8
dedicado al almacenaje. A lo largo de la calle, de los departamentos 24 y 26 hacia el Sur esta reflexión se vé dificultada por la disminución drástica de las colecciones de ajuares,
o su distribución más singular (caso de los molinos concentrados en los departamentos 24 y 32). Al marcador femenino identificado en los departamentos donde hogares pesas de
telar y cerámicas de cocina se asocian, se añade otro criterio
diferenciador entre lo estrictamente doméstico (dpts. 35, 36,
37, 40, 42) y aquello que pudiera integrarse en un dominio
comunal o colectivo (dptos 24 y 32).
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Diferenciación social
Diferenciación genérica
La frecuente asociación de telares, fusayolas, molinos y
hogares culinarios parece identificar el conjunto de actividades que reflejan como la base de la vida doméstica; al lado
de la preparación de alimentos aparece la extraordinaria
relevancia de la actividad textil. Empieza a esbozarse la
posibilidad de considerar la relación de determinadas actividades con géneros específicos y en este sentido se manifiestan diferencias significativas entre las dos vertientes del
poblado: En los departamentos de la casa E. los ajuares provistos de una considerable carga genérica femenina dominan
totalmente el registro de los departamentos donde se ubican;
el único espacio desprovisto de dichos elementos, el departamento 22, aglutina ajuares significativamente complementarios y opuestos; es sugerente que sea justamente en este
departamento, el único de la casa exento de grupos de pondera y fusayolas, donde se evidencia la presencia de un servicio de beber, acompañado, es importante para el caso, de
una punta de lanza y un podón de hierro; si bien los ajuares
destinados a definir las bases de la actividad doméstica se
distribuían en 4 de los 5 departamentos de esta casa, su
ausencia en el último aparece como un elemento de oposición funcional lo cual, trasladado al ámbito del género, per-
216
La distribución de las importaciones, las cerámicas de
decoración floral y los micro-vasos –a defecto de las decoraciones humanas procedentes de la calle– reflejan el acceso
desigual a los ajuares de prestigio en ambos sectores del
poblado. Sea como objetos de culto o como marcadores de
estatus cargados de valor ideológico, los objetos de prestigio
se documentan con más frecuencia en los departamentos de
la casa E. Incluso determinadas categorías de materiales,
como las cerámicas de decoración floral, apenas aparecen en
los departamentos del otro sector. Se desprende del grupo de
departamentos que configuran la casa E. una impresión de
mayor riqueza material sin duda atribuible a una diferencia
de estatus social con respecto a los ocupantes de las vertientes occidental y meridional del poblado.
En este sentido, la distribución de los telares abre perspectivas interesantes acerca de la función social de la actividad textil, puesto que aparece en el 80 % de los departamentos de la casa E y en cambio, en el 21 % de los departamentos abiertos sobre la plaza y la calle central del otro sector. La actividad textil parece asociarse preferentemente a la
comunidad privilegiada, como actividad sedentaria llevada a
cabo, sin duda, por gentes liberadas de las servidumbres de
la vida cotidiana.
[page-n-226]
[page-n-227]
IV. ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
La mayor originalidad del registro del Castellet de
Bernabé estriba en la base documental que ofrece para el
estudio de los materiales constructivos y la arquitectura en
general. Por una parte los escombros y las estructuras in situ
proporcionan elementos para averiguar qué aspecto tenía el
poblado antes de derrumbarse; los muros desplomados a
menudo han conservado sus elementos en conexión lo que
permite evaluar su altura original; igualmente, los peldaños
conservados de las escaleras posibilitan el cálculo del desnivel entre planta baja y primera planta; los trozos de cubierta
permiten la reconstitución de los terrados y por fin, los enlucidos, los umbrales, los restos de puertas completan el conocimiento detallado de los edificios. Por otra parte, la excavación en extensión ofrece la posibilidad de llevar a cabo un
estudio de la ordenación de las construcciones, de sus relaciones y, en definitiva, del aprovechamiento del espacio;
finalmente, los equipamientos y los ajuares permiten reconocer funcionalidades.
De la escasez de estudios arquitectónicos referidos al
mundo prerromano peninsular resultó durante mucho tiempo la ausencia de un modelo metodológico de referencia
para este estudio; planteando el problema desde la perspectiva inversa, es decir partiendo de la arquitectura en general
para hallar sus especificidades en el ámbito ibérico, conseguimos al menos un sólido cuerpo teórico.
El panorama de las diversas historias de la arquitectura
pone inmediatamente de manifiesto la orientación preferente de los estudios hacia las manifestaciones monumentales
de las grandes civilizaciones urbanas; sus vertientes populares apenas se conocen, y es necesario recurrir a obras de
corte etnográfico para hallar planteamientos y una metodología compatibles con las estructuras vernáculas universal-
mente ignoradas por la arqueología monumental hasta las
últimas décadas. Una buena definición de lo que se entiende por arquitectura vernácula se encuentra en el título de la
exposición que Bernard Rudofsky presentó en el M. O. M.
A. neoyorquino en 1964: “Architecture without architects”
(RUDOFSKY, 1964), pues la arquitectura forma parte de la
herencia cultural acumulada durante generaciones por la
experiencia de gentes dedicadas a construir sus casas. De la
misma forma que posee los conocimientos necesarios para
asegurar su subsistencia, el ser humano conoce la forma de
edificar el marco de su vida doméstica. Proyecta en el espacio las formas destinadas a señalar sus valores, de manera
que la arquitectura vernácula aparece como una forma de
expresión, un lenguage específico que relata los aspectos
culturales propios. En 1969, Amos Rapoport establecía en
estos términos la diferenciación entre la tradición vernácula,
“folk” según sus palabras, y la arquitectura de diseño: “Los
edificios de la tradición del diseño se construyen para
impresionar al pueblo con el poder del patrón /. . . /. La tradición folk por otra parte es la traducción directa e inconsciente a formas físicas de una cultura, de sus necesidades y
valores” (RAPOPORT, 1972, 12).
Las implicaciones arqueológicas de estas opiniones
convierten a la arquitectura en un instrumento potencial
sumamente eficaz para el estudio de las sociedades antiguas.
De hecho, varios investigadores se han dedicado a establecer el orden de los factores que intervienen en la forma de
los espacios construidos, sin embargo, el alcance universal
de la mayoría de las síntesis propicia consideraciones demasiado generales que se pueden resumir de la forma siguiente: Las formas de los espacios construidos resultan de la
interacción de elementos tanto naturales como culturales. La
presión del medio ambiente aparece evidente para todo el
mundo; donde difieren los enfoques es en cuanto a los
217
[page-n-228]
aspectos culturales valorados en contra de un determinismo
físico. Enrico Guidoni produce un trabajo sobre la arquitectura “primitiva”, de corte estructuralista, donde territorio,
clan, linaje, constituyen la base de la delimitación del espacio, en cuanto que el simbolismo, la cosmología y los mitos
determinan la ordenación de las áreas edificadas (GUIDONI, 1989). D. Sanders se arriesga a enumerar los siete factores que intervienen en la forma y el uso de los espacios
domésticos, y que son el clima, la topografía, los materiales
disponibles, el nivel tecnológico, las posibilidades económicas, la funcionalidad y los hábitos culturales, aunque acaba
por incidir en la relatividad de casi todos ellos (SANDERS,
1990, 43-72). En la misma obra, S. Kent propone un trabajo donde establece relaciones entre la complejidad del espacio doméstico y el grado de desarrollo social de las gentes
que lo ocupan (KENT, 1990, 127-152); sin embargo la relación causal no se explica y seguimos sin entender por qué
las jefaturas incipientes producen viviendas menos compartimentadas que los estados.
Metodológicamente existe un acuerdo unánime sobre la
necesidad de enfocar esta disciplina desde una perspectiva
“transcultural”, observando a través de la arqueología y la
etnografía, el comportamiento de determinados aspectos en
diferentes culturas, aunque los intentos de incorporar a la
interpretación espacial de asentamientos arqueológicos,
métodos propios de otras áreas de conocimiento, como los
estudios de conducta-entorno o la semiótica, producen resultados discutibles cuando se aplican con una formidable
ceguera etnográfica a asentamientos excavados, como por
ejemplo la casa B de Myrtos (Minoico II), cuyo número de
ocupantes es calculado por Sanders (SANDERS, 1990, 4372) a partir de un supuesto espacio vital individual necesario
para permitir una convivencia sin el estrés que provocaría la
masificación. En cambio tiene aplicaciones muy directas el
concepto de “escenario” (setting) descrito por A. Rapoport
(1990, 9-20) en la medida que renueva la forma de relacionar espacios y actividades, introduciendo la noción de tiempo: comparado con el escenario de un teatro y los distintos
decorados que se suceden en él, un espacio doméstico unicelular puede ser dormitorio de noche, cocina por la mañana,
comedor al medio día, capilla alguna vez en el mes, etc.
Volviendo al contexto prerromano peninsular, cabe
plantearse en primer lugar si realmente la cultura ibérica ha
producido una variedad de manifestaciones arquitectónicas
de las cuales la vernácula no sería más que un capítulo; la
respuesta se encuentra muy limitada por el estado actual de
nuestros conocimientos: no existen sistematizaciones de las
manifestaciones monumentales, exceptuando las fortificaciones, las tumbas y algunos edificios singulares, lo cual
impide la definición de una arquitectura oficial (¿pero se
puede llamar oficial?) y de unos estilos propios de los cuales se afirma, sin demasiados elementos de juicio, que no
existen. Al menos teóricamente se puede proponer una clasificación de los edificios ibéricos siguiendo los patrones
establecidos para la arquitectura de las antiguas culturas
218
mediterráneas, pese a que algunos de los apartados deban
permanecer vacíos; de momento existen elementos más o
menos convincentes para valorar una arquitectura palaciega
(ALMAGRO, 1990, 251-308), religiosa (LLOBREGAT,
1985, 103-112), funeraria (ALMAGRO, 1983, 177-293),
militar (BONET et alii, 1991, 11-35) y en definitiva, frente
a estas manifestaciones codificadas y programadas desde las
esferas de poder de la sociedad, las plantas de los asentamientos nos enfrentan más a menudo con estructuras industriales, artesanales o domésticas que expresan claramente el
ámbito de una arquitectura vernácula ibérica.
Todo lo apuntado anteriormente nos lleva a la conclusión de que la arquitectura produce una gran riqueza de conceptos pero ninguna metodología adaptada a un estudio
arqueológico; en realidad es el propio registro el que de
alguna manera nos marca un orden de análisis en función de
los datos arquitectónicos que proporciona: materiales constructivos, equipamientos y espacios.
Puesto que el cuerpo de datos recuperados en el registro estratigráfico lo permite, y puesto que las teorías de la
arquitectura lo legitiman, el estudio de las estructuras del
Castellet de Bernabé se ve reforzado por la posibilidad de
utilizar el inmenso campo comparativo de las arquitecturas
que utilizan materiales similares y que tienen en la piedra,
en combinación con el barro y la madera, los principales elementos constructivos. La reciente revitalización de las tecnologías tradicionales, y de la tierra como elemento constructivo básico, impulsada desde el actual entorno profesional de la arquitectura, ha levantado el entusiasmo de numerosos arqueólogos de Europa occidental, culminando este
renacimiento en encuentros científicos con la participación
de arquitectos especializados en la tierra. La exposición de
Paris de 1982 puso al alcance del público una inmensa
colección de documentos que constituyen un material de
referencia básico para observar las variadas formas arquitectónicas a que pueden dar lugar unos materiales casi desaparecidos de los paisajes europeos. El congreso
“Architectures de terre et de bois” reunido en Lyon en 1983
(LASFARGUES ed., 1985) abordaba al fin el problema de
las estructuras de tierra desde el punto de vista de las técnicas arqueológicas que permiten su identificación, desde el
punto de vista terminológico, y desde el punto de vista de la
adscripción crono-cultural de cada una de las técnicas conocidas. Por otra parte, desde Israel hasta Irak, los especialistas de Oriente Medio llevan décadas comparando las estructuras arqueológicas de tierra con los entornos urbanísticos
actuales de los yacimientos. Ambas aproximaciones, la técnica y la etnográfica, no se contradicen sino que se complementan; grupos como el C. R. A. Terre de Grenoble han editado manuales muy prácticos acerca de la construcción con
adobes, tapial etc., acerca de su resistencia bajo distintas
condiciones ambientales (DOAT, 1983), mientras los investigadores de la Maison de L’Orient desarrollaron en mayor
medida los aspectos urbanísticos, funcionales y culturales
en general gracias a la acumulación de un cuerpo de datos
[page-n-229]
considerable en los últimos años (AURENCHE, 1981,
BRAEMER, 1982, CALLOT, 1983).
Pero en el campo del urbanismo protohistórico, uno de
los principales méritos de la etnografía es, a nuestro parecer,
el habernos infundido desconfianza hacia cualquier reconstrucción arquitectónica no inspirada por estructuras todavía
vigentes hoy día en alguna parte del mundo (AURENCHE,
1981, 4). Desde el Paleolítico Inferior la mayoría de los
tipos de hábitats ocupados alguna vez por los hombres han
pervivido hasta hoy día en algún lugar y constituyen referencias actuales donde comprobar visualmente la viabilidad
de unas propuestas constructivas.
En España ambas líneas de investigación, la de los
materiales constructivos vernáculos y la reflexión acerca del
uso de los espacios domésticos, faltaban totalmente hace tan
sólo 20 años, y podemos considerar como realmente meritoria la línea inaugurada por H. Bonet e I. Pastor en 1984, en
un trabajo que constituye una de las primeras colaboraciones entre arqueólogos y arquitectos en el campo de la
Cultura Ibérica (BONET, PASTOR, 1984, 163-187). Más
allá de la simple descripción de materiales, surgía de aquel
artículo el planteamiento de cuestiones en torno a las tecnologías conocidas por los iberos, la utilización de una terminología apropiada, así como los primeros datos procedentes
del Castellet de Bernabé cuyas excavaciones se iniciaron en
1984 al comprobar el notable estado de las estructuras puestas al descubierto por las excavaciones clandestinas.
Estas disciplinas se encuentran todavía en sus primeros
pasos, pues no son muchos los arquitectos dados al estudio
de las estructuras prerromanas, lo cual ha propiciado un
lento desarrollo de los conocimientos sobre estas cuestiones
y, a la par, ha forzado los arqueólogos, bien a ignorar el
tema, bien a dedicarse a lo que podríamos denominar
“arquitectura clandestinaý, tomando bajo su responsabilidad
unos estudios arquitectónicos y puestas en práctica experimentales para los cuales no han sido formados. Antes de
que, en 1985, el grupo Inter-acción propiciara los encuentros de Navapalos sobre la tierra como material de construcción (NAVAPALOS, 1986) faltaban aplicaciones de los
estudios de resistencia de materiales, tanto de tierra, como
de madera, con el fin de comprobar la viabilidad de las
reconstrucciones propuestas; sin el asesoramiento de los
especialistas en materiales constructivos ignorabamos, por
ejemplo, cual debe ser la anchura mínima de una pared para
poder soportar la carga de las cubiertas de tierra atestiguadas en las excavaciones; a falta de criterios realmente científicos hemos tendido a proponer soluciones a veces descabelladas, resultantes de nuestra ignorancia o nuestros prejuicios; por ejemplo, disponer las vigas entre las paredes más
próximas de un departamento con el fin de no exagerar la
longitud de una pieza de madera porque nos parecía excesiva, sin más motivos; el mero etnocentrismo nos hace abrir
ventanas en una pared porque nos resulta incómoda la idea
de la penumbra en que pudieran encontrarse los departamentos, otorgar importancia a la evacuación de los humos
producido por la combustión en los hogares, a restituir tejados en pendiente, simple o doble, tengan o no tejas, olvidando los procesos erosivos que sufre la tierra en regímenes
torrenciales y los efectos impermeabilizantes de la lluvia
sobre la tierra horizontal (RAPOPORT, 1972,152). La
reciente organización de laboratorios de arquitectura de tierra como el de Calfell, el cual aporta una atención especial
al tema de las técnicas constructivas ibéricas, está aportando respuestas concretas a muchas de estas incognitas
(BELARTE, 1997, 90-91).
En cuanto al recurso a la etnografía, es evidente que
favorece determinados territorios en vía de desarrollo como
Oriente Medio, donde los mismos tipos arquitectónicos
están vigentes desde milenios, y donde todavía se pueden
estudiar en vivo todas las formas de transición del nomadismo a la sedentarización (AURENCHE, 1984). En cambio
estas cómodas condiciones metodológicas parecen vetadas a
los arqueólogos que actúan en Europa, donde las formas
arquitectónicas antiguas apenas permanecen, de forma que
éstos, menos rígidos con el concepto de unidad espacial
tienden a ampliar el campo comparativo tanto más hacia el
sur y hacia el Este cuanto más antiguo es el período estudiado. Y si los establecimientos lacustres neolíticos del Este
de Francia encuentran paralelos para determinadas técnicas
arquitectónicas en la costa occidental africana (PETREQUIN, 1986, 57-66), la arquitectura ibérica tiene su mejor
terreno de comparaciones etnográficas en torno al
Mediterráneo, especialmente en el ámbito norte-africano
(BONET y GUÉRIN, 1995, 95-104) donde permanecen no
sólo formas constructivas semejantes a las ibéricas, sino
incluso equipamientos como hornos, cerraduras, molinos
etc. (BONET, GUÉRIN, MATA, 1994, 115-130). De hecho,
una vez delimitado el campo comparativo a los aspectos tecnológicos, las fronteras geográficas pierden su sentido. Un
terrado es un terrado, provenga del sur de California o de
Jordania; su funcionalidad y sus propiedades someten su
construcción a unas leyes arquitectónicas estrictas independientemente de la cultura a la cual pertenece.
LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El estado a menudo asombroso de las estructuras descubiertas en las excavaciones llevadas a cabo primero en el
Puntal dels Llops y a continuación en el Castellet de
Bernabé ha proporcionado durante las últimas décadas una
variada documentación acerca de las tecnologías ibéricas
aplicadas a la construcción; tales poblados no constituyen
ninguna excepción en la comarca del Camp de Túria, pero
durante los años 1940-1950 tanto en Sant Miquel como en
La Monravana, los ajuares espectaculares sacados a la luz
por D. Fletcher y sus colaboradores polarizaban la atención
del mundo científico en detrimento de las estructuras,
muchas de las cuales se deterioraron y desaparecieron sin
haber sido objeto de investigaciones precisas; los informes
219
[page-n-230]
de excavaciones mencionan muros de adobes, enlucidos,
suelos encalados así como diversos equipamientos que hoy
nos resulta imposible constatar sobre el terreno, de forma
que la mayor parte de lo que sabemos acerca de las técnicas
constructivas ibéricas nos viene de las más recientes excavaciones, y principalmente del Castellet de Bernabé
(BONET, GUÉRIN, 1989 a, 80-84; BONET, et al., 1994,
115-130).
Aunque algunos elementos constructivos son objeto de
un uso específico de acuerdo con sus propiedades, una de las
reglas básicas de la construcción ibérica estriba en el hecho
que emplea los materiales disponibles en el entorno inmediato de los asentamientos; esta constatación es válida en lo
que se refiere a la piedra (caliza, rodeno), la tierra (adobe,
mortero o hormigón de tierra) y también, con toda probabilidad, de acuerdo con los muestreos antracológicos, la
madera (pino carrasco).
LA PIEDRA
La piedra empleada en el Castellet de Bernabé es una
caliza dolomítica gris extraída de unas canteras ubicadas
directamente a pie de obra tanto al N. como al S. del poblado. Los cortes planos que ofrece cuando se trabaja con el
mazo permite la fácil obtención de mampuestos bastante
regulares cuyas juntas, verticales u horizontales en la mayoría de los casos, no requieren demasiado mortero (fig. 272).
Este material ideal aflora abundantemente en toda la Sierra
Calderona y es utilizado desde la Edad del Bronce (por
ejemplo en el nivel inferior del Puntal dels Llops), de forma
que algunos paramentos de los más antiguos no se distinguen a simple vista de los ibéricos (BONET, MATA, 1988,
236). El uso de la arenisca es menos frecuente puesto que
este material no aflora al O. de Olocau; en el Castellet de
Bernabé se usan lajas de arenisca cuando no fragmentos de
ánforas, sobre todo para nivelar los zócalos de piedra antes
de disponer las hileras de adobe; en el Puntal dels Llops este
material es aprovechado para revestir la base de las fachadas
y aislarlas de la humedad (BONET, MATA, 1988, 234). La
cuarcita, aunque presente en el poblado, no se utiliza en la
albañilería sino en su forma natural, sin trabajar, como utensilio lítico por sus propiedades de dureza.
LA TIERRA
Antes de entrar en el tema de la tierra en época ibérica
como elemento constructivo, es necesario recordar el significado de algunos términos con el fin de evitar confusiones
y anacronismos.
Desde la prehistoria, la tierra se usa en la construcción
mezclada con agua y paja, constituyendo un material que
podríamos denominar mortero u hormigon de tierra pero no
tapial ni adobe; es preferible reservar el término tapial para
los muros construidos a partir de la técnica de encofrado
(fig. 273: B), cuyos testimonios más antiguos pertenecen
salvo excepciones (BELARTE, 1997, 87-88) a la época
romana, al menos en la Península Ibérica; e incluso en los
contextos romanos, es preferible no referirse al tapial a falta
de sus elementos de identificación más característicos como
son las huellas del encofrado o los agujeros de las traviesas.
En cuanto al adobe (C), no es una materia prima como dan
a entender numerosas publicaciones, sino un producto acabado de forma paralelepipédica confeccionado con un
molde rellenado de hormigón o mortero de tierra, secado al
sol o a la sombra, cuando no se emplea recién moldeado, lo
que evidentemente lo diferencia del ladrillo, cocido en
horno. La identificación del adobe es menos problemática
que la del tapial, puesto que a menudo se hallan ejemplares
enteros en los derrumbes, o bien se aprecian las juntas de
mortero en los paramentos bien conservados. Sin embargo
es posible confundir los paramentos de adobes con construcciones más primitivas a base de panes de tierra o de hierba (A), (BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986, 29-30).
Las confusiones terminológicas y las identificaciones
erróneas dificultan enormemente el estudio de los orígenes
de la arquitectura de adobe en la Península Ibérica; existe
una discusión sobre el papel fenicio en la difusión de las
nuevas técnicas constructivas que emplean el adobe (M.
0
S.
acera
guardacantones
Fig. 272: Despiece de la muralla en el sector de la entrada principal (cata 14)
220
2m
N.
[page-n-231]
A
Construcción con mortero de tierra
Muro de mortero de tierra con
entramado vegetal interno
B
Construcción de tapial según la técnica de encofrado
muro de tapial con estructura de encofrado
C
Construcción con adobes
ejemplo de traba
Fig. 273: Edificación con la técnica del mortero de tierra (A), del tapial (B) y del adobe (C) según BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986
ROS, 1986, 266), sin embargo, ya en los años 1960 se
encontraron testimonios irrefutablemente anteriores a las
colonizaciones en la famosa cabaña del Cerro del Real a
pesar de que se denomina “tapial” el revoco que cubre las
paredes (PELLICER, SCHULE, 1962, 7-8; 1966); este
hallazgo hace imposible la asociación de la tecnología del
adobe con la adopción de la planta cuadrangular en la arqui-
tectura, a menos que el caso de Galera refleje una transición.
En un trabajo más reciente M. Pellicer hace remontar el uso
del adobe al Bronce Pleno en Andalucía Occidental (PELLICER, 1989, 171), a partir de unos ejemplos de difícil comprobación, puesto que siempre existen dudas sobre los restos
identificados como adobes; el adobe se puede descartar al
menos en Monachil donde se menciona primero “gran can-
221
[page-n-232]
tidad de carbón cenizas y adobes. . . “ (ARRIBAS et al.,
1974, 26) para precisar luego que “las paredes (de las casas),
alzadas sobre zócalos de piedras hubieron de ser de troncos
ramajes y cañizo, trabados con barro formando una masa
bien entramada y compacta. “ (ARRIBAS et al., 1974, 28);
igualmente en las cabañas del Peñón de la Reina se mencionan “adobes acanalados” (con huellas de cañas)
(MARTÍNEZ, BOTELLA, 1980, P. 296), confundiendo al
parecer con adobes los restos de una cubierta o de una pared
de tierra con las improntas del entramado subyacente que en
ningún caso aparece sobre el adobe, en otro caso se emplea
deliberadamente el término de adobe habiendo identificado
trozos de cubierta con improntas (AYALA et al., 1989, 279291). Sin embargo, contrasta con estos ejemplos discutibles
el testimonio de M. Hernández, quien ha constatado en niveles del Bronce Tardío bloques paralelepipédicos de yeso
amasado con agua que atestiguarían efectivamente la utilización del adobe desde fines del II milenio a. C. (comunicación personal); frente a testimonios positivos como éste último, las dudas se instalan de nuevo cuando Lull y Aubet aseguran que el alzado de las casas argáricas podía ser “de piedra o de tapial o de adobe” (LULL, AUBET, 1990, 256).
En el Castellet de Bernabé los adobes son moldeados a
partir de la marga amarillenta, rica en carbonatos cálcicos
del substrato natural del entorno, amasada con un desengrasante de hoja de romero, destinado a estabilizar los adobes
confiriéndoles homogeneidad y mayor firmeza (BARDOU,
ARZOUMANIAN, 1986, 14); el excelente estado de conservación de numerosas fábricas ha dado la posibilidad de
conocer los patrones de medidas empleados, que no han sido
constantes a lo largo de toda la ocupación: el paramento más
antiguo del poblado muestra un módulo de 0,45 por 0,33 por
0,1 m. (fig. 274); en cambio, los adobes más recientes, aquéllos que se encuentran documentados tanto en los paramentos de fines del s. III a. C. (fig. 275) como en los derrumbes
de la destrucción definitiva del asentamiento miden
0,40/0,41 por 0,3/0,32 por 0,08/0,10 m.; otros de 0,4 por
S.
fachada
0
0,17 por 0,1 m. constituyen medios módulos e indican el uso
de moldes múltiples con espacios para los dos tamaños de
adobes (BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986, 23). Algunos
adobes ostentan marcas (fig. 276) trazadas con uno o varios
dedos en forma de aspas, de círculo, de trazo recto y profundo, de ondas, incluso un adobe lleva la huella de una
mano izquierda de pequeñas dimensiones. Estas marcas no
pueden haber sido efectuadas para permitir el mejor agarre
del mortero, puesto que son excepcionales; podrían ser símbolos profilácticos incluidos por costumbre al inicio del
ciclo de elaboración, o, siguiendo la hipótesis de Chichkina,
simplemente marcas de obreros señalando lotes personales
para cuantificar la producción individual (CHICHKINA,
1986, 76 y fig. 299).
El mortero de tierra se utiliza también para terrazas y
terrados, tal y como los describieron H. Bonet e I. Pastor
(1984, 174-175), lo que sujeta las reglas de esta construcción
a una serie de imperativos que repercuten en el aspecto definitivo de las construcciones y por extensión en el paisaje
urbanístico de los poblados.
Por fin, un mortero elaborado a partir de un árido muy
clasificado y sin desgrasante se utiliza para trabar las mamposterías y las fábricas de adobes y, a continuación, para
enlucirlas igualando sus irregularidades. Las pinturas con
que se suelen acabar las obras son casi siempre blancas, aunque ningún análisis ha probado el uso deliberado de cal en
su composición; otros colores como el rojo hallados en la
Monravana o L’Illeta dels Banyets de Campello (LLOBREGAT, 1991, 309-336) podrían reservarse a ámbitos específicamente cultuales.
LA MADERA Y MATERIAS PERECEDERAS
Las piezas de madera halladas en los derrumbes del
Castellet de Bernabé son casi siempre de pino carrasco,
especie que todavía abunda en el entorno inmediato del
N.
2m
muralla
fábrica
de
adobes
remoción
clandestina
Fig. 274: Despiece: muro E. del departamento 6
222
[page-n-233]
0
2m
E.
muralla
fábrica
de
adobes
reconstrucción
W.
base de poste
Fig. 275: Despiece: muro S. del departamento 9
poblado; pueden ser clasificadas en dos grupos; el más
numeroso está formado por elementos procedentes de la
infraestructura de las techumbres, el otro incluye los diversos equipamientos de la casa, como puertas, muebles, estantes. Nos consta que la madera empleada en la construcción
ha sufrido un acondicionamiento previo, aunque fuera mínimo. Las piezas cuyo estado de conservación es más notable
muestran rastros de azuelas, hachas, algunas muescas podrían proceder de sierras, en definitiva las herramientas con
que fueron desbastadas y talladas. Los postes presentan secciones circulares y diámetros que alcanzan los 20 cm. (dpt.
1). Las vigas maestras no se han conservado; en cambio las
viguetas pueden tener secciones rectangulares (dpt. 7), cuadradas, o de media luna (dpt. 1), aristas biseladas (dpt. 9)
con una anchura máxima en torno a los 12-14 cm. según se
desprende del plano del dpt. 1; los elementos de entarimado,
en cambio, alcanzan anchuras superiores a 15 cm y grosores
del orden de 5 cm. como en el corredor de la vivienda E. el
rollizo es posiblemente, con el romero de las cubiertas, el
único material de las techumbres empleado en bruto.
Es un hecho que únicamente las estructuras construidas
a partir de materias duraderas han permanecido casi intactas
o en un estado suficientemente bueno para su identificación;
no obstante, la excavación proporciona restos de telas, esteras, cuerdas, así como elementos de madera cuya finalidad
no aparece claramente, pero que indican sin duda un uso
masivo de las fibras vegetales. Algunos, como el romero no
han dejado rastros ni siquiera en los muestreos antracológicos donde apenas se documenta, en cambio huellas de
manojos de romero se encuentran sobre la mayoría de los
fragmentos de mortero de tierra endurecido procedente de
las cubiertas; estos manojos se disponen sobre el rollizo y
constituyen un lecho para la capa de tierra que recubre el
armazón.
EL HIERRO
Fig. 276: Algunas marcas sobre adobes del Castellet de Bernabé
La construcción edetana emplea habitualmente el hierro para reforzar o unir los distintos elementos de las
techumbres, y hemos de decir que este hecho es excepcional
en la arquitectura vernácula del Mediterráneo. Los clavos de
carpintería son suficientemente largos para atravesar las
viguetas (20-22 cm.) y lo bastante gruesos como para resistir las tensiones del armazón sin deformarse; tienen cabezas
hemisféricas donde se pueden apreciar huellas de golpes.
Otro elemento de refuerzo importante de las carpinterías son
las dobles láminas de hierro remachadas mediante roblones
provistos de cabezas hemisféricas en cada extremo. El
refuerzo consiste en abrazar una o dos maderas entre dos
láminas de hierro que se remachan la una a la otra atravesándolas y uniéndolas; este sistema se practica todavía en lo
que se refiere a los aperos de labranza, como refuerzo, y
sobre todo en carpintería para unir tramos de vigas demasiado cortos, así como los distintos tablones de las puertas. En
Castellet de Bernabé los únicos elementos hallados con res-
223
[page-n-234]
44
departamento 22
9,0
5
departamento 1
450
44
Fig. 277: Reconstrucción longitudinal del poblado sobre perfil rocoso
del cerro
5
44
7,5
N
44
tos de madera (olivo, encina) corresponden a aperos (dpt. 7,
dpt. 12) (ver apéndice de Elena Grau).
5
44
LA EDIFICACIÓN
7,5
Canteras
5
Abancalamiento de la ladera
44
PLANIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL
ESPACIO
Fig. 279: Escalonamiento de la ladera Oeste y canteras
Es un hecho que en este poblado, y en algunos otros
de mismas dimensiones, todo nos lleva a sospechar la existencia de un planteamiento preciso de la obra previamente
a la construcción, con el fin de no malgastar un espacio
bastante reducido. En el caso particular del Castellet de
Bernabé, la considerable superficie ocupada por los espacios abiertos y de paso, repercute forzosamente en la superficie de los departamentos y en su ubicación; más que ningún otro aspecto, la construcción pone de manifiesto la
voluntad de ubicación en alto, para lo cual los constructores del poblado han tenido que realizar verdaderas proezas
y buscar soluciones técnicas a las cuales no habrían tenido
que recurrir en una ladera o en el llano, apenas a 20 m. del
recinto. La hipótesis de una planificación detallada del proyecto constructivo nos lleva a valorar la posibilidad de un
sistema metrológico cuyo máximo campo de expresión es
precisamente el urbanístico. Por otra parte, y de ahí el interés de haber estudiado previamente los materiales, los conjuntos determinados por las trabas de mamposterías y
fábricas de adobes parecen constituir módulos constructivos recurrentes.
Dpt 33 A
Camino de acceso
B
Fig. 278: Reconstructivas transversal por los departamentos 33 A y 35
224
EL CERRO
Los primeros ocupantes del Castellet de Bernabé llevaron a cabo su proyecto constructivo en un cerro alargado,
poco destacado de las vaguadas circundantes de las estribaciones de la Tabaira, a escasos centenares de metros al S. del
monte que interrumpe la visibilidad directa hacia Sant
Miquel. Una vertiente occidental abrupta y rocosa ofrecía
abundantes afloramientos del substrato; en cambio, el lado
opuesto no aparecía tan erosionado. El cerro presentaba una
cumbre alargada, levemente amesetada, con una ligera pendiente de S. a N. En cada extremo, unos estratos de caliza de
fácil extracción fueron aprovechados como canteras, modificando notablemente el aspecto del monte, muy abrupto por
este motivo tanto al N. como al S. El eje central, marcado
por una cresta caliza, recorría todo el monte longitudinalmente (fig. 277).
Tal y como aparece en su estado más reciente, la planta del poblado muestra el aprovechamiento de esta cresta
como espacio destinado a la calle central (fig. 278) y hacia
Calle
Dpt 35
[page-n-235]
el E. ofrece una base horizontal y espacio suficiente para la
ubicación de la gran vivienda. Este lugar presenta afloramientos rocosos a veces bastante por encima del nivel del
suelo en la puerta occidental, en los dpt. 1, 2, 22 y en todo el
sector de la calle central al S. de la cata 31. En todos estos
sitios se aprecian rastros de acondicionamiento, mediante
trabajos de cantería y el nivelado de salientes demasiado
agudos. El dpt. 3, en el eje de calle, cuenta con el afloramiento de roca más occidental; hacia el O. la caliza no vuelve a aparecer en todo el poblado, ni siquiera en la calle,
donde potentes rellenos han sido necesarios para mantener
un nivel adecuado para la circulación. Al O. de la calle se
observan pues tres niveles escalonados (fig. 279) de construcción: Arriba en la cumbre, a lo largo del eje central se
encuentran departamentos adosados al lienzo O. (dptos 12,
13, 26, 29 etc.) los cuales ocupan un plano bastante inferior
a la cresta rocosa de la calle, lo que los convierte en semisótanos a pesar de los potentes rellenos retenidos por la
muralla bajo sus suelos. La plaza constituye un segundo
nivel constructivo y, del dpt. 12 a la línea de fachada de los
dpt. 6 y 7, la ausencia de roca ha propiciado la acumulación
de grandes rellenos. A un tercer nivel se encuentran el tramo
de recubrimiento de la muralla, el camino de acceso y los
dpt. 6 y 7, ya claramente en la ladera, cuyos muros de fachada retienen en buena parte los rellenos subyacentes al nivel
de piso de la calle. El desnivel acumulado de estas tres terrazas es de 5 m. y refleja la pericia ibérica para aprovechar las
pendientes y la libertad de movimientos dejada por la ausencia de afloramientos calizos en la mitad occidental del cerro,
que se encuentra, no lo olvidemos, totalmente “abancalada”
por la muralla arriba, por un paramento a lo largo del camino de acceso destinado a evitar la erosión del monte, por otro
paramento en la base de dicho camino destinado a mantenerlo, y por 2 margenes cuyo papel desconocemos si no es
el de evitar la erosión de esta ladera, probablemente sin
vegetación tras tantas remociones.
EL ORDEN EDILICIO
Sorprendentemente, no ha sido posible apreciar ningún
patrón de medidas uniforme en el asentamiento, quizás a
causa de las numerosas reconstrucciones que han afectado el
trazado original de la mayoría de los muros, enmascarando
posibles módulos; tal realidad se refleja en las dimensiones
de los adobes, bastante distintas del principio al final de la
ocupación, como hemos visto.
A pesar de la falta de uniformidad en las medidas, una
sección del poblado muestra la intención de los primeros
ocupantes al ubicar las hileras de departamentos. El primero
de los lienzos construidos fue sin duda el meridional y el
oriental puesto que el carácter abrupto de estas laderas no
permite grandes variaciones de trazado, en cambio la pendiente menos acusada del lado occidental dejaba más libertad de movimiento a los constructores que pudieron ubicar
este tramo de muralla en función del espacio requerido por
la calle y las dos hileras de departamentos (fig. 278).
El área del poblado fue dividida longitudinalmente en 3
franjas, equivalentes hacia la mitad del cerro, cada una de
algo más de 4 m., asignándose las laterales a los departamentos E. y O. y la central a la calle; posteriormente se construyó el muro de fachada de la vivienda E. pero con toda
seguridad esta estructura no formaba parte del trazado original. Hacia el N. O. había que resolver el acceso a la calle
desde la rampa y la puerta, por lo que se calculó un espacio
abierto de una anchura mínima de 2 m. suficiente para la circulación rodada, entre las fachadas de los dpt. 12, 6 y 7. De
hecho, el muro de fachada de los dpt. 6 y 7 se elevó de una
sola pieza hasta el nivel del suelo de la calle, constituyendo
un sustento para el potente relleno dispuesto allí con el fin
de aplanar la mitad occidental de la plaza. Inmediatamente
al S. el tramo de recubrimiento de la muralla enfila con la
fachada 6-7, cumpliendo un papel semejante en lo que se
refiere a los rellenos bajo el corredor de entrada, de forma
que desde la puerta del poblado hasta la entrada del dpt. 6,
este eje de mampostería constituye un auténtico aterrazamiento para suavizar el desnivel de la rampa con el suelo
rocoso de la calle central, que emerge de los rellenos a partir de la mitad de la plaza.
La orientación de las fachadas viene marcada por el trazado de los distintos tramos de recinto, pues en casi todos los
departamentos se ha pretendido respetar el paralelismo entre
fachada y muralla; ello resolvería más fácilmente los problemas planteados por el sustento de las vigas de las primeras
plantas y cubiertas. Siguiendo estas directrices, los constructores han trazado un eje de circulación que reproduce la planta
del poblado, pues la calle discurre paralela al lienzo E. desde
el fondo meridional hasta el dpt. 2 y al lienzo N. desde el dpt.
3 hasta el 6, produciendo los mismos quiebros en su trazado.
El recinto N. es sin duda el más quebrado puesto que
discurre en arco de círculo desde el ángulo N del dpt. 1 hasta
el extremo O. del dpt. 6, coincidiendo cada quiebro del trazado con un estado de la construcción inicial; si bien los 3
departamentos más orientales, el 1, el 3 y el 8, fueron edificados sin problemas mayores debido al fácil aprovechamiento del afloramiento calizo de esta parte del poblado, no
ocurre lo mismo más al O. donde la roca buza repentinamente, lo que obligó a buscar para la muralla una base estable bastante más abajo en la ladera, con la consiguiente altura añadida de mampostería, el mayor trabajo y a la vez, la
menor solidez del conjunto; de forma que se puede explicar
el distinto tamaño de los dpt. 6 y 7 respecto del 1 y del conjunto 3-8, a partir de los problemas técnicos que hubiera acarreado su ampliación por el lado O. De hecho, no es imposible que además de propiciar un acceso a los ocupantes de la
vivienda E durante el final de la ocupación, el camino que
calza el paramento externo del lienzo N. hubiera ejercido
igualmente una función de contrafuerte, requerida sin duda
por posibles problemas de estabilidad de dicho recinto.
El área que se extiende desde la puerta hasta la mitad de
225
[page-n-236]
la plaza, incluyendo los departamentos 6 y 7, es el único
espacio del poblado cuya construcción pudo plantear problemas; en el resto, parece que las formas rocosas se adecuaban bastante a las necesidades de los ocupantes; es allí
donde los albañiles encontraron un solar favorable para sus
propósitos, donde mejor se observan las técnicas edilicias; al
parecer, y si no nos engañan las diversas remodelaciones, se
construían módulos básicos seudo-rectangulares que a continuación eran subdivididos en dos departamentos menores,
iguales o desiguales. El dpt. 1, los dpt. 3/8, los dpt. 6/7, los
dpt. 12/13, los dpt. 2/5, los dpt. 9/22, 24/27, 35/36 etc. constituyen estos módulos constructivos; sus muros extremos
traban con la muralla, no así los tabiques internos que constituyen un segundo programa constructivo de zonificación;
de esta forma, se comprueba que a lo largo de los tramos de
muralla se van alternado muros trabados (los primeros) y
muros adosados de subdivisión (los segundos), constituyendo los departamentos de la última fase urbanística del poblado. Y decimos la última fase porque al menos en uno de los
casos los restos de una ocupación anterior reflejan una unidad arquitectónica que se rompería tras la construcción de un
tabique en medio del recinto: en algún momento los dpt. 2 y
5 formaron un gran espacio rectangular destinado a la metalurgia; todavía subsisten de aquel momento vestigios de una
estructura paralela a la muralla arrasada por las ocupaciones
posteriores, posiblemente un estado anteior del recinto; más
tarde la construcción del tabique medianero de adobes acabaría con la unidad arquitectónica y funcional de este espacio. La estratigrafía muestra que estas obras pertenecen al inicio de la ocupación; las dos destrucciones de finales del siglo
III ya acontecen en departamentos más o menos cuadrados en
toda la mitad septentrional del poblado; las mayores modificaciones entre dichas destrucciones intervienen en el departamento 33 (dividido longitudinalmente), y en el extremo
meridional del poblado, donde la yuxtaposición de muros al
S. de los departamentos 40 y 44 evidencia una reconstrucción
de todo el sector. En efecto la repetición de muros medianeros viene propiciada por la necesidad de proporcionar a las
viguetas del sector en obras un sustento que resultaría imposible sobre la medianera de una casa ya en pie.
mento calza parte de la primera hilera. Siempre es arriesgado establecer tipologías de paramentos puesto que las descripciones pormenorizadas tienden a multiplicar los tipos, lo
que puede tener como resultado una clasificación alejada de
la realidad funcional; nuestras propuestas se apoyan en la
coincidencia recurrente de determinados tamaños de piedra
en determinadas circunstancias, de forma que se pueden
establecer las bases de cierta lógica en el uso de las calizas
en la construcción.
LOS APAREJOS DE LA MURALLA
Los bloques “megalíticos” pueden medir 1 por 1,5 m.
casi nunca son de forma paralepipédica, y a menudo la única
cara plana es la que aparece expuesta en la obra; algunos de
estos bloques ostentan, al igual que el suelo rocoso de la
calle del poblado de donde proceden, huellas producidas por
las cuñas empleadas para su extracción. Una vez extraídos
de los sectores más irregulares de la cresta rocosa del poblado, fueron arrimados hasta el borde de esta plataforma al S.,
al E. y al O. con el fin de configurar el paramento externo de
la muralla, consiguiendo gracias a su aspecto aparatoso, un
efecto disuasorio, o más probablemente estético, en los lugares expuestos a los visitantes; en el extremo S. del recinto
destacan dos llaves paralelepipédicas de gran tamaño destinadas a asentar sobre el substrato las bases de las dos esquinas meridionales del poblado. A medida que la construcción
del recinto progresaba hacia el N. el aprovisionamiento en
bloques ciclópeos fué cada vez más difícil, y hoy se aprecia
perfectamente cómo el tamaño de las piedras se reduce paulatinamente de S. a N. dando paso a un aparejo de tipo
“grande”. Los bloques “grandes” miden cerca de 50 cm por
30 cm y ofrecen un aspecto más regular que los anteriores; a
menudo son paralelepipédicos, pero no siempre, lo que
repercute en la constante irregularidad de los paramentos, y
en la necesidad de trabarlos con mortero de tierra así como
cuñas de pequeño tamaño; al igual que los bloques “megalíticos” su uso se limita al paramento externo de la muralla.
LAS MAMPOSTERÍAS “DOMÉSTICAS”
LOS MUROS
El estudio de las mamposterías ibéricas muestra gran
variedad de tamaños de piedras de acuerdo con determinados usos en la construcción. En el Castellet de Bernabé se ha
podido evidenciar un aparejo “megalítico”, un aparejo
“grande” y varios aparejos “domésticos”; todos ellos están
constituidos de piedras trabadas con cantidades variables de
mortero de tierra y no se conocen ejemplos de construcción
en seco. Los muros se construyen previamente a los suelos
sin zanja de cimentación (exceptuando el muro de fachada
de la vivienda E, directamente sobre la roca o los rellenos
destinados a nivelarla; a continuación el espesor del pavi-
226
Los paramentos “domésticos” se reservan en su mayoría para las edificaciones internas del poblado, y su aspecto
permite diferenciar varios grupos a partir de las distintas técnicas empleadas. La primera característica común a casi
todos los muros es que la mampostería caliza sólo constituye un zócalo de altura limitada, coronado por la fábrica de
adobes; escasos aparejos incumplen este modelo, mostrando
un paramento enteramente construido a base de piedra, en
los departamentos 7 y 9, pero son excepciones.
Los zócalos de piedra tienen alturas y grosores calculados de acuerdo con el papel que juegan en el sustento de la
techumbre y también en función del número de plantas de
[page-n-237]
0
fábrica de
adobes
2m
E.
W.
reconstrucción
MURALLA
Fig. 280: Despiece: muro S. del departamento 5
los edificios. Suelen ser más altos los zócalos de las fachadas, porque al igual que la muralla, cargan con una parte
importante del peso de las techumbres, cuando no retienen
además los aterrazamientos destinados a nivelar la calle
(dpt. 6 y 7); dadas las fuertes tensiones a que están sometidos y puesto que la proporción idónea entre el grosor y la
altura de los muros de adobe debe ser de 1 a 8, siendo la longitud de 12 (DOAT et al., 1983, 131-133), se observa la tendencia a aumentar la altura de los basamentos de los muros
de carga con el fin de reducir la proporción de fábrica de
adobe respecto a la altura total. En estos lienzos, generalmente con una anchura de 0,5 m. y 0,8 a 1 m. de alto, la
mampostería doméstica muestra hileras irregulares de bloques medianos donde se encuentran en mayoría máximas
dimensiones de 20 cm.
Los muros medianeros se diferencian de los primeros
en la medida que no cumplen un papel importante en el sustento de la techumbre, aunque en algunos casos esta función
ha sido inevitable. La anchura de los muros medianeros
ronda los 0,4 m. y su altura no suele rebasar 0,6 m. Los tabiques son aún más estrechos (0,3 m.), lo que reduce su papel
al de simples subdivisiones internas de los edificios, sin ninguna función sustentante; los tabiques han sido construidos
para mantener su propio peso únicamente, hecho que se
S.
0
2m
refleja en el material utilizado en su construcción, pues estas
mamposterías se componen de piedras que a menudo no
sobrepasan 10 por 10 cm., trabadas con abundante mortero
de tierra. La resolución de esquinas de adobes no ha podido
ser observada con precisión, pero el atado se documenta a la
altura del zócalo de piedra, en los ángulos formados por
algunas paredes medianeras, generalmente alternas, y el
paramento interno de la muralla, lo que demuestra que las
plantas de los poblados se concibieron en detalle antes de la
construcción; en cambio, fachadas y tabiques, estàn simplemente adosados.
LAS FÁBRICAS DE ADOBES
Los zócalos de fachadas medianeras y tabiques son
nivelados mediante lajas de caliza y de arenisca o en algunos casos, fragmentos de ánfora, fijados en la cara superior
del basamento pétreo con mortero de tierra. Ello proporciona una superficie plana y casi horizontal que aumentará las
propiedades de estabilidad del muro de adobes construido
sobre esta base (fig. 280).
En el Castellet de Bernabé, los adobes son confeccionados a partir de las margas amarillentas del entorno, tal y como
N.
fábrica de
adobes
muralla
remoción
clandestina
Fig. 281: Despiece: muro E. del departamento 3
227
[page-n-238]
S.
0
N.
2m
reconstrucciones
puerta
fábrica
de
adobes
muro
medianero
puerta
departamento 2
departamento 5
Fig. 282: Despiece: fachada de los departamento 2 y 5
sucede en el Puntal dels Llops. Tras el moldeado del adobe,
en algunos casos se aprecia perfectamente su empleo recién
hecho: En el departamento 1, la jamba de uno de los ambientes conserva la huella de un poste porque los adobes todavía
blandos se acoplaron a su forma (fig. 21); al tratarse de obras
internas de tabicado, el departamento, ya cubierto, como
demuestra la presencia del poste, protegía los materiales de
tierra de posibles condiciones climáticas adversas; esta situación excepcional no impide que en otras circunstancias un
mínimo tiempo de secado fuera necesario, pues experimentaciones efectuadas durante el mes de marzo de 1988 cerca de
Llíria han mostrado que se requiere un mes entero para que
adobes de 10 cm. de grosor produzcan un sonido próximo al
del ladrillo, evidenciando un secado completo.
Hemos visto que las medidas de los adobes son
0,4/0,45 m. de largo por 0,3 a 0,33 m. de ancho y 0,08 a 0,1
m. de grosor, y estas medidas están lógicamente en relación
con las anchuras de los diversos zócalos de las edificaciones.
En las fachadas y en algunas medianeras los adobes se traban a tizón y configuran paredes de un máximo de 0,45 m.
de ancho sin contar los revocos; en los tabiques la traba es a
soga, de tal forma que la anchura no sobrepasa 0,33 m.; sin
embargo, también existen paramentos heterogéneos con
adobes de diversas dimensiones, o bien troceados, recuperados de escombros con toda probabilidad.
El respeto de la ley de traba y la necesidad de evitar la
superposición de llagas requiere el uso de porciones de adobes al principio de algunas hileras, como se puede observar
en el departamento 5, pero también se evidencia el recurso a
soluciones menos ortodoxas como los adobes dispuestos de
canto en el paramento del departamento 3 (fig. 281). En
cambio no ha sido posible conocer la resolución de las
esquinas, bien mediante el atado, bien mediante el simple
adosamiento.
El mortero de tierra, siempre presente en los tendeles, a
menudo no aparece en las llagas donde el espacio entre ado-
228
bes queda vacío; inversamente, en el Puntal dels Llops un
paramento ha sido detectado gracias al color verdoso del
mortero que resaltaba el dibujo de las llagas y los tendeles
de un muro de adobes.
LOS REVESTIMIENTOS
Los distintos revestimientos aplicados sobre los muros
presentan en Castellet de Bernabé características semejantes
a las descritas por H. Bonet e I. Pastor para el Puntal dels
Llops (1984, 175-178): La primera capa de enrasado es un
mortero de tierra de la misma composición que los adobes,
aplicado en cantidades considerables de hasta 5 cm. de grosor, que no se distingue claramente de las tierras de derrumbe excepto en los lugares donde se encontraba cubierto por
enlucidos y pinturas; esta capa se cubre con un enlucido muy
fino, sin inclusiones, semejante al mortero usado para trabar
los adobes, por fin se pinta con pintura blanca de cal aplicada con brocha (fig. 250). Las numerosas capas de pintura
detectadas en las esquinas mejor resguardadas del poblado
permiten asegurar que esta operación se repetía periódicamente. La totalidad de los revocos conservados pertenecen a
paredes interiores del poblado y desconocemos si los paramentos expuestos a la intemperie, de los cuáles no se conservan revestimientos, eran objeto de un tratamiento distinto.
LAS RECONSTRUCCIONES
Gracias al análisis cuidadoso de las paredes, tanto en la
parte de mampostería como en la de adobe, se puede seguir
el rastro de múltiples alteraciones de la construcción original
que reflejan, entre otras cosas, las diversas peripecias o readaptaciones por las que tuvo que pasar el poblado en el
transcurso de su existencia, y que no siempre han quedado
[page-n-239]
marcadas en su registro horizontal. No deja de extrañar que
la mayoría de los muros han sido reconstruidos hasta dos
veces según un trazado a veces idéntico al previo.
Un caso espectacular es la fachada de los dpt. 2 y 5 (fig.
282). donde, de N. a S., se distingue en primer lugar un aparejo inicial de bloques perfectamente careados, paralelepipédicos, de diversos tamaños, a continuación se adosa sobre
éste otro paño de menor anchura, aunque sus elementos calizos muestran un trabajo de la piedra comparable, y al fin, en
el sector próximo a la entrada del dpt. 5 las calizas son de
tamaño mayor, pero menos desbastadas. En cada caso se
puede seguir perfectamente la línea irregular de la destrucción previa a estas refacciones, ajustadas las unas sobre las
otras en el mismo eje.
Actuaciones semejantes han sido observadas en la
fachada de los dpt. 3 y 6, así como en numerosos tabiques
medianeros de la vivienda oriental, donde los tramos más
modernos a menudo, pero no siempre, corresponden a la
parte trabada con el recinto, apreciándose claramente el cambio de paramento en la mitad anterior de las estancias.
(fig.275). En las reconstrucciones no se han respetado los criterios de la obra anterior puesto que la altura de los zócalos
de piedra aumenta o disminuye según el caso. Se nota un descuido general de las construcciones más recientes, algunas
con paramentos de piedras calizas sin desbastar en absoluto.
El fondo meridional del poblado evidencia profundas
modificaciones de su arquitectura, como hemos visto. Los
rastros del estado anterior afloran en el suelo de los departamentos 18, 19 y 21.
Algunos de los postes pueden haber sido colocados
durante las reconstrucciones, con el fin de entibar la techumbre antes de emprender el saneamiento de un muro sustentante, como en la fachada del dpt. 9, en el dpt. 1, al O. del
poste central, o caso emblemático en el departamento 40,
donde la necesidad de un poste central ha propiciado el traslado del hogar central de cocina.
Estas consideraciones permiten discriminar las obras de
reconstrucción propiciadas por elementos externos como
por ejemplo una destrucción violenta, y que afectan a secto-
Fig. 283: Departamento 38: detalle de un posible pesebre
res importantes del poblado, de aquellas emprendidas para
transformar los espacios y adaptarlos a las necesidades de
los ocupantes. Por pura lógica, un muro reconstruido tres
veces en el mismo sitio se sitúa en el primero de los casos;
inversamente, una pared medianera destinada a zonificar un
espacio antes diáfano entra en el segundo.
LOS PAVIMENTOS
H. Bonet e I. Pastor presentan las obras de pavimentación como un acondicionamiento menor ajeno a la obra
general (1984, 174) debido a la diversidad de situaciones
que se documentan; en el Castellet de Bernabé el acondicionamiento del substrato rocoso original mediante retoques es
general en todos los departamentos, sobre todo en las fases
iniciales de la ocupación donde, en toda lógica, estaba más
expuesto. En las fases finales apenas si aparece la roca en los
departamentos 1 y 3 debido a su ubicación en el eje de la
cresta del cerro. En el departamento 7 el saliente de roca ha
sido recubierto con tierra y en el departamento 3 los resaltes
rocosos han sido aprovechados como superficies duras para
golpear o han sido tallados para sustentar un poste.
En el departamento 35 las grandes prominencias calizas
que invaden el espacio habitable han sido concienzudamente talladas en la mitad frontal de la estancia hasta la cota
establecida para el suelo. En el resto de la habitación este
nivel ha sido alcanzado con rellenos de tierra. Cerca de la
esquina S. el saliente calizo ha sido aprovechado para sustentar una base de poste (fig. 193).
En el departamento 38, el aspecto más llamativo es justamente la ausencia de un pavimento preparado. Pequeños
salientes rocosos incluso con asperidades agudas que hubieran podido cubrirse sin dificultades (al igual que en las otras
estancias), afloran en toda la habitación y configuran un
suelo irregular poco propicio para una ocupación, al menos
humana. De hecho es posible que dicho espacio fuera un
establo durante toda la ocupación, y pudiera ser que el espacio entre dos lajas verticales a lo largo del muro S. estuviera
ocupado por un pesebre (fig. 283).
En el interior de los departamentos, el pavimento en sí
cuando se conserva, es una capa de tierra natural del substrato del entorno destinada a unificar los diversos rellenos y
salientes de roca subyacentes; en algunos casos, generalmente tras una destrucción, no se efectúa una aportación adicional de tierras sino un mero acondicionamiento del escombro apisonado que constituye de esta forma el nuevo suelo.
Las áreas al aire libre se reconocen en primer lugar por la
ausencia de un pavimento de tierra, sustituido en este caso
por diversas cargas de escombros destinadas a ofrecer una
mayor resistencia a la erosión, sobre todo las lluvias torrenciales habituales durante el otoño en estas tierras.
El enlosado únicamente se documenta en una escasa
superficie desde la puerta del departamento 3 hasta el pie de
la escalera externa, y marca al parecer la continuidad de un
229
[page-n-240]
PISOS Y CUBIERTAS
Fig. 284: Departamento 5: Clavos de carpintería
itinerario habitual desde este departamento hasta el sector de
la primera planta situado sobre el departamento 8.
El único pavimento de adobe parece haberse destinado
a actividades de tipo industrial. En el dpt. 6 (fig. 96) se
encuentran dos estructuras únicas en el poblado debido a su
exclusiva relación con la almazara que ocupa dicho ambiente: Se trata de dos áreas cuadrangulares dispuestas en las
esquinas N. y S. del departamento; la mayor, al S. se compone de una base de piedras calizas sobre la cual se ha instalado un pavimento de adobes, enteros o troceados; el adosamiento de una gran balsa deja sospechar que los dispositivos de prensado de esta almazara podían ocupar dicho suelo,
de una manera u otra vinculado a alguna actividad industrial
al igual que ocurre en el Oral (ABAD y SALA, 1993).
En el ángulo opuesto la estructura, igualmente rectangular aunque de tamaño algo menor (2,25 m. por 1,5 m.), es
de piedras calizas con un revestimiento superficial de tierra
arcillosa; aquí también se aprecia el adosamiento de una
balsa, aunque más pequeña, sin embargo cualquiera que
haya sido el destino original de dicha estructura es indudable que en algún momento de su período de uso fue utilizada como base de un hogar, posiblemente en relación con el
agua caliente necesaria para la extracción del aceite.
CUBIERTAS Y ALTURAS
Si bien el estudio de los muros no entraña dificultades
gracias a la permanencia in situ de una buena proporción de
los mismos, la restitución de los distintos tipos de cubiertas
hallados en los derrumbes, en cambio, tiene el hándicap del
estado siempre muy fragmentario que presentan, de forma
que las conclusiones deducidas de su estudio constituyen
todavía propuestas hipotéticas respaldadas en su mayoría
por la presencia de elementos auxiliares como los postes o
las escaleras, por los paralelos etnológicos, y sobre todo, con
la ayuda de un poco de sentido común.
230
La excavación del departamento 5 proporcionó, un
fragmento de mortero de tierra de unos 20 cm2 con la
impronta de una pieza de madera así como dos clavos de
hierro cruzados y clavados en una de sus caras (nº inventario: 240). Se trata a todas luces de un trozo de techumbre con
la huella de una viga, la cual se carbonizó y se desintegró
dejando partículas de carbón adheridas a los clavos que la
atravesaban sujetándola probablemente a otra pieza de
madera. Con sus diversas improntas este trozo de tierra
endurecida prueba tanto el empleo de la tierra en las cubiertas de los departamentos, como el uso de estos grandes clavos para unir las piezas del armazón (fig. 284). Aclarado este
aspecto, podemos dividir los trozos de techumbre hallados
en la excavación en dos grupos de acuerdo con la tipología
de las huellas que ostentan.
Un primer grupo está integrado por fragmentos cuya
cara inferior muestra huellas de maderas de anchura no inferior a 5 cm. posiblemente rollizo o ramaje grueso; a pesar de
la imprecisión de las improntas se dibujan piezas redondeadas o careadas dispuestas “a testa”, o cruzadas, formando
entramados. El grosor de la capa de tierra que cubre estas
piezas suele rondar los 10-15 cm.
En un segundo grupo podemos incluir aquellos fragmentos que no presentan improntas de maderas sino de
tallos dispuestos al parecer en manojos. Un gran trozo de
techo hallado en el dpt. 5 presenta claras huellas de tallos
sobre una viga que también ha dejado su impronta en la tierra. Los tallos son de romero, cuyas matas todavía abundan
actualmente en el entorno del poblado. El grosor de la capa
de tierra aquí también es de 10 a 15 cm. Estos dos tipos de
techumbres constituyen hallazgos habituales en todos los
derrumbes del poblado, si bien, debido a las dimensiones de
las huellas que ostentan, el soporte del primer tipo es más
difícil de identificar cuando se encuentra demasiado desmigajado; por ello, el derrumbe de la techumbre rara vez se
identifica como un estrato específico; en el departamento 1
el armazón carbonizado yacía en el suelo pero no se identificaron en un estrato los restos de mortero de tierra que
cubrían la madera; en cambio la estratigrafía del departamento 6 muestra este estrato en medio de una sección muy
expresiva donde se aprecia el hundimiento de la cubierta en
el centro de la habitación (fig. 97). En el departamento 40
los constructores emplearon para el techo una marga más
clara, blanquecina, cuyo derrumbe destacó durante la excavación sobre los amarillentos y rosaceos del escombro de
paredes, de forma que fue posible identificar el estrato de la
cubierta.
De acuerdo con sus diferencias y sus propiedades, distintos papeles deberían ser asignados a ambos tipos de
techumbres; no cabe duda que las principales diferencias no
estriban tanto en el grosor de la capa de tierra como en la
solidez de la estructura de madera que subyace. El rollizo del
primer tipo constituye con toda probabilidad la base de una
[page-n-241]
A
B
Fig. 285: A: Reconstrucción del templo A de Campello según Llobregat
B: Reconstrucción del Santuario de Baal yAstarte según O. Calllot
superficie destinada a ser pisada habitualmente, en definitiva una primera planta. Las improntas de romero, en cambio
deberían colmar el espacio entre las viguetas, lo que constituye a todas luces una alternativa de menor rigidez apropiada para las cubiertas.
Las implicaciones en la reconstrucción de los departamentos a partir del tipo de huellas que ostentan los restos
hallados en los derrumbes son importantes; según los principios enunciados anteriormente, cabría la posibilidad de proponer la restitución de una o dos plantas cubiertas dependiendo del hallazgo en el derrumbe de determinado departamento de uno u otro tipo de huellas e incluso ambos tipos.
Pero por muy detallado que sea el estudio de estos restos, no
proporciona datos acerca de la inclinación de la cubierta. B.
Dedet recuperó y dibujó todos los fragmentos hallados en la
unidad doméstica de Gailhan, pero al fin y al cabo restituye
un terrado en pendiente (DEDET, 1987, 23-32) semejante al
que se sugería para Nages (MICHELOZZI, 1982, 55-57) y
más recientemente para Le Marduel (PY, 1990, 638-643)
donde se compara con los de Martigues (CHAUSSERIE,
1984, 58), que J. Chausserie acabó por reconstruir en terraza (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 81), al igual que P. Arcelin
en Entremont (ARCELIN, 1987, 72). Aún con todas las
dudas que entraña la propuesta de cubierta en pendiente,
podemos considerarla màs acertada que las antiguas recons-
trucciones de Lattara con terrados a dos aguas, al igual que
si tuvieran tejas (GARCIA, 1990, 313-314).
El fracaso de la metodología arqueológica para encontrar soluciones reconstructivas se suple con el oportuno
recurso a la etnografía que nos muestra la generalización del
terrado plano en forma de terraza sin pendiente de ningún
tipo; de hecho, las rectificaciones de J. Chausserie y P.
Arcelin han sido fomentadas por encuestas etnográficas, y si
los investigadores de Oriente Medio no han pasado por la
fase del terrado inclinado es porque tienen el “corpus” de
datos comparativos a su alcance en el entorno inmediato de
los solares donde excavan (AURENCHE, 1981, 153-155).
En la península, la cubierta de doble vertiente se describe
explícitamente desde época argárica a pesar de los hallazgos
de tierra con improntas en El Rincón de Almendricos
(AYALA, 1989, 289); se menciona igualmente para
Monachil (LULL, AUBET, 1990, 289). En el mundo ibérico
hallamos propuestas de cubierta en los terrados de las casas
de Los Castellares de Herrera de Los Navarros por ejemplo
(BURILLO, DE SUS, 1986, 222-225), de los cuáles se
sugiere que podrían tener pendientes de una o dos aguas;
para el Castellar de Librilla, M. Ros opta por una cubierta a
doble vertiente que no se deduce ni de la ubicación de los
postes, ni, por supuesto de los hallazgos de trozos de mortero con improntas acertadamente atribuidos a la cubierta de
tierra (ROS, 1986, 270; 1989, 125-127); P. Lillo restituye
terrados fuertemente inclinados a una o dos aguas en los
poblados murcianos de Los Molinicos y Cabezo Agudo
(LILLO, 1986, 291-305); en la compleja reconstrucción de
la Moleta del Remei aparece un terrado con fuerte pendiente (PALLARÉS et al., 1986, 278-280); J. Maluquer y sus
colaboradores reconstruyen cubiertas a dos aguas en la casa
ibérica catalana (MALUQUER et al., 1986, 37-38), en cambio, en La Penya del Moro se ha optado por la terraza en función de los hallazgos del registro (BALLBÉ et al., 1986,
Fig. 286: Castellet de Bernabé: Vivienda E.: las bases de postes
231
[page-n-242]
Fig. 287: Casa E.: Situación hipotética de las vigas a partir de las
bases de poste. En negro: vigas atestiguadas por postes; en gris: vigas
restituidas
318); en Puntal dels Llops, la propuesta inicial de terrado
con ligera pendiente hacia el exterior (BONET, PASTOR,
1984, 174-175) se corrigió posteriormente en terraza
(BONET, GUÉRIN, 1989, 128; BONET et al, 1994, 115130). La última palabra pertenece a aquellos que desde la
etno-arqueología han emprendido experimentaciones cuyos
resultados dan el visto bueno a las terrazas y las ligeras pendientes a un agua (SANMARTÍ et al. 1992; BELARTE,
1997, 90-91).
Esta discusión sería gratuita si la geometría de la
cubierta no influyera sobre el aspecto definitivo de los paisajes urbanísticos de los ámbitos ibéricos; un buen ejemplo
de reconstrucción erronea es la del templo de Campello,
donde la propuesta de una cubierta de tierra a dos aguas
(LLOBREGAT, 1991, 328-335) aparece un tanto forzada
por la voluntad tal vez no consciente de equiparar el edificio
a un templo itálico, cuando una terraza plana cambiaría el
rumbo de las comparaciones sin salir del ámbito sacro: tenemos, por ejemplo en el gran santuario de Emar, dos templos
dedicados al parecer a Baal y Astarté, rectangulares con
antas, reconstruidos por O. Callot con terraza (MARGUERON, 1983, 26-27), que ofrecen otro posible aspecto del
templo del Campello (fig. 285).
En resumen, vemos cómo los investigadores que se
amparan en la documentación etnográfica acaban por asumir
la cubierta plana o ligeramente inclinada, una solución que
hemos adoptado en las reconstrucciones del Castellet de
Bernabé ya en varias ocasiones, sin que conozcamos de
hasta la fecha propuestas alternativas para este caso
(BONET, GUÉRIN, 1989; BONET et al. 1994; BONET,
LLORENS, DE PEDRO, 1991, 88).
232
Fig. 288: Departamento 27: Hipótesis de acceso al nivel superior
LOS POSTES Y EL ARMAZÓN
La madera empleada en la construcción es el pino
carrasco (Pinus Halepensis), árbol que aparece en proporción aplastante en los muestreos antracológicos efectuados
en este poblado (GRAU, 1990), y que al igual que el romero domina en el entorno actual del asentamiento. El uso del
pino en la construcción es adecuado debido a su gran resistencia a la flexión (780 kg/cm2) y a la presión (500 kg/cm2).
El estudio de estas maderas se encuentra dificultado por un
desigual estado de conservación; en algunos casos afortunados una techumbre entera se ha derrumbado sobre un suelo,
pero en otros, no aparece la más mínima evidencia de cobertura. En este caso también podemos dividir las piezas de
madera en dos grupos, de acuerdo con su ubicación en la
obra: los postes y las vigas.
Fig. 289: Entrada Este
[page-n-243]
i
f
g
c
a
b
d
j
e
h
0
N
1
Fig. 290: Departamento 40: traslado del hogar culinario debido al
poste central
Los postes son muy numerosos en este poblado, lo que
no es de extrañar puesto que según cálculos efectuados en
Líbano, una cubierta de tierra tradicional pesaría en torno a
500 kg/m2 (RAGETTE, 1974, 22). La identificación de los
sitios donde se disponían postes no plantea problemas gracias al uso sistemático de bases destinadas a aislar la madera de la humedad o a evitar su hundimiento en el suelo (fig.
286). Son piedras calizas paralelepipédicas en su mayoría aunque se han detectado molinos barquiformes o circulares
reutilizados- ubicadas en el centro de los departamentos o
junto a un muro, de acuerdo con las exigencias de la techumbre. Por lo general se recurre a la solución del poste cuando
el espacio a cubrir supera los 4,5 m. Sin duda existe una relación entre esta distancia, el peso de la techumbre y las propiedades de elasticidad de la madera empleada.
No son infrecuentes los postes centrales; aparecen sistemáticamente en departamentos de superficie considerable
donde una crujía excesiva necesitaba este relevo, como en el
dpt. 1 o el dpt. 3, ambos lugares colectivos donde las activivano
adobes
poste
N
base de
poste
Fig. 291: Departamento 1: Derrumbe del armazón sobre el suelo
dades desarrolladas (cocina, hogar, reunión, etc.) requerían
un espacio suficiente para la circulación de personas, pero
existen también en espacios cuadrangulares de reducidas
dimensiones (dpt. 24, 26, 32, 37, 40, 46).
En la mayoría de los casos los postes se ubican en relación con las puertas o junto a las jambas, a modo de refuerzo, evitando que el peso de la techumbre recaiga sobre un
vano o sobre la parte de la fachada más frágil; en los departamentos 2, 5, 9, y 22 las bases se ubican tanto junto a una
jamba como a lo largo del muro medianero que delimita la
puerta. El espacio entre dos bases de poste cercanas debería
corresponder a la luz entre vigas contiguas.
En otros casos, como en el pasillo frente a los dpts. 2,
5, y 9, el relevo se efectúa no mediante un poste sino gracias
a vigas de refuerzo dispuestas en sentido inverso (fig. 287)
que se detectan por la alineación perpendicular de varias
bases de postes próximas unas de otras, marcando un eje a
lo largo de las fachadas, cuya carga se aligera de esta forma.
En el departamento 27, el hallazgo de múltiples bases de
postes en todo el perímetro de la estancia deja sospechar la
existencia de un primer nivel a modo de cambra con acceso
frontal desde el rellano de la entrada (fig. 288).
Los postes exteriores suelen prolongar las escaleras de
mampostería; se usan para sostener rellanos de madera frente al acceso a una primera planta, como ante el dpt. 8 y posiblemente el dpt. 12. En el primero de estos casos se ha procurado enfrentar el poste con el muro medianero que separa
los dpts. 8 y 7, de forma que se encuentra exactamente entre
las dos puertas, limitando al máximo las molestias; la corresponiente base de piedra caliza presenta diversos retoques en
su circunferencia sin duda destinados a evitar las heridas en
los pies, en este sitio de paso frecuente.
La puerta oriental del poblado, conserva testimonios de
otro tipo de sustento: se trata de dos pilares de adobes apilados sobre sendas bases planas de caliza a ambos lados del
corredor de entrada (fig. 289); la presencia de estos pilares
sugiere un dintel que sostendría la primera planta de la
vivienda en este sector (fig. 62).
No todos los postes parecen justificados; se sospecha
que algunos podrían atestiguar deficiencias en la construcción inicial y responder a la necesidad de aportar refuerzos
suplementarios en un momento dado para soportar estas
cubiertas que, como hemos visto, llegan a pesar media tonelada por metro cuadrado. Es el caso de la base ubicada en el
cuadrante O. del departamento 1, tan cercana al poste central
o más evidentemente, del departamento 40 donde la necesidad de entibar una viga ha supuesto el desplazamiento de la
actividad culinaria (fig. 290).
Si bien todas las vigas no están señaladas por las bases
de los postes que sostenían algunas de ellas, lo que complica el estudio de su distribución, también es cierto que sus
propiedades, su número y su disposición en la obra las predestinan a mayores posibilidades de conservación. De acuerdo con la morfología de los espacios cubiertos del poblado
podemos reconstruir dos tipos de armazones, según la exis-
233
[page-n-244]
Fig. 292: Hipótesis de estructura del armazón en el departamento 1
tencia o ausencia de una viga maestra.
En el dpt. 1, en el dpt. 3, la existencia de esta pieza no
ofrece la menor duda; en ambos espacios su trazado se
encuentra señalado por sendos pares de bases de postes a
ambos extremos del eje central longitudinal de la estancia.
En el departamento 1 su caída arrastró el resto de la techumbre y las viguetas que se encontraban clavadas a ella han
conservado en el suelo la misma luz (fig. 291), de forma que
es posible proponer una reconstrucción de su estructura (fig.
292). La viga maestra media de 7,5 a 8 m. de largo y estaba
sostenida por dos postes de sección circular; el primero de
unos 20 cm. de diámetro se halló derrumbado junto a su
base; el segundo no se encontró a causa de las excavaciones
clandestinas que han afectado este sector, sin embargo, la
jamba de adobes del ambiente N. conserva la huella vertical
y redondeada de este segundo poste sustentante de la viga
maestra, al cual se adosaba (fig. 22). La planimetría del cuadrante S. del departamento 1, única porción no contaminada,
muestra una orientación preferentemente perpendicular al
eje del departamento de la mayoría de las viguetas recuperadas, así como una luz que se puede evaluar a 0,5 m. aproximadamente. Estas piezas de madera, de 12 a 15 cm de diámetro, están en conexión con los grandes clavos de carpintería a los cuales a menudo han permanecido unidas y que
las fijarían sobre la maestra. El eje de la viga maestra se
encuentra exactamente a media distancia de los dos muros
laterales que la cargan, lo que permite calcular una longitud
de las viguetas equivalente a la mitad de la profundidad del
departamento, es decir, 2,7 m. Un conjunto de fragmentos de
madera de menor tamaño y cuya orientación dominante es
en sentido inverso, podría ser el rollizo dispuesto sobre las
viguetas antes de la capa de tierra de la primera planta.
En el dpt. 3 la información es bastante más pobre, a
pesar de que allí también las bases de poste, una de ellas
tallada en la roca, indican claramente la ubicación de la viga
maestra, en este caso de 6,5 a 7 m. de largo, en el eje longitudinal del departamento, desde la fachada hasta la muralla.
Únicamente han permanecido piezas carbonizadas perpendiculares a este eje, con una luz de unos 50 cm., correspondientes a viguetas que se estarían dispuestas sobre esta viga
maestra y sobre los muros medianeros laterales (fig. 292).
234
Cabría esperar dispositivos de cobertura semejantes en
todos los departamentos adosados al lienzo N. del recinto,
puesto que las características de sus plantas (forma general,
superficie a cubrir) sugieren las mismas soluciones; así en el
dpt. 6, una gran base adosada al muro N. podría haber sostenido la viga maestra (fig. 91) y en el dpt. 7 otra base dispuesta al pie de la cara interna del muro de fachada parece
haber tenido la misma función
En otros casos la disposición general de las estructuras
permite el recurso a soluciones menos complejas, prescindiendo de viga maestra. En los departamentos de la vivienda E. comprendidos entre la muralla y el pasillo, la disposición de las bases de poste sugiere la presencia de grandes
vigas independientes dispuestas desde la muralla hasta la
fachada con una luz comprendida entre 0,8 m. y 1,2-1,3 m.
(fig. 287). Tales distancias se justifican por la presencia de
un rígido entablado cuyos elementos se hallaron carbonizados en gran parte del pasillo, en cambio ni el dpt. 2 ni el 5 ni
el 9 han proporcionado restos de madera. Se trata de piezas
de pino escuadradas, algunas de considerable anchura (1518 cm.), que yacían a testa y que constituían sin duda el piso
de la primera planta de esta vivienda. La considerable
anchura del edificio que configuran los departamentos de
este sector del poblado da idea de la longitud de las vigas
empleadas aquí, no inferiores a los 6,5 m., excepto en el dpt.
22 donde la ausencia de pasillo estrecha notablemente la
obra. La presencia de bases, luego de postes, para sostener
las vigas que corrían encima de los vanos o de las jambas y
su ausencia de los otros sectores permite sospechar que las
fachadas internas de estos departamentos jugaban un papel
sustentante suficiente y en estos casos su profundidad equivale a la crujía máxima admitida por estas vigas de pino en
ausencia de relevos, que se ha calculado en 4,4 m tanto en el
departamento 22 como en el 13. En los demás departamentos (2, 5, 9) las medidas rondan estos valores sin sobrepasarlos en ningún caso.
En el departamento 24 y en el 32, la colocación de un
poste central ha sido prevista al iniciar la reconstrucción de
la fase final. En el primero se ha optado por un bloque calizo lo suficientemente alto como para superar el potente
relleno destinado a rellenar y cubrir las estructuras de la primera ocupación (fig. 161). En el segundo, uno de los molinos abandonados sobre el suelo inicial cumple un papel
semejante, y es reutilizado como base de la laja caliza que
sostenía el poste central (fig. 181).
Es de destacar que el uso de clavos en cubiertas no tiene
por qué haber sido sistemático; se justifica en los casos en
que dos piezas de madera se cruzan y tienen que ir unidas
una a otra, como ocurre con las viguetas respecto a la viga
maestra, no así el rollizo ni, por supuesto, los manojos de
romero de la cubierta. En la vivienda E. es probable que el
entablado estuviese clavado a su soporte, pero en otros casos
las vigas independientes se organizan paralelas unas a otras
sobre los muros de carga, en cuyo caso los carpinteros
pudieron prescindir de clavos.
[page-n-245]
Resumiendo el inventario de los restos de maderas
hallados en las excavaciones podemos establecer una clasificación de los elementos de este material basándonos en su
tamaño, tamaño que ha sido calculado a partir de las distancias a cubrir y de los calibres medidos en las excavaciones:
- Vigas: Se instalan en el eje mayor del departamento
que suele ser, con excepciones (dpt. 1), de la fachada a la
muralla; son piezas de madera exentas o construidas que totalizan 8,5 m. de longitud para las maestras y unos 6,5 m. para
las demás con un grosor que desconocemos puesto que no se
ha encontrado ninguna in situ; los carpinteros han procurado
relevar la carga con postes o con las fachadas no excediendo
las crujías de 4,4 m. Dada la longitud excepcional de estas
vigas, no extraña que tras la destrucción del poblado los nuevos moradores del entorno se preocuparan de recuperar en
los escombros las grandes piezas de madera menos afectadas
por el incendio. A todas luces esto ha ocurrido en casi todos
los departamentos del sector E. exceptuando el 1 pues casi
ninguno ha proporcionado madera ni clavos.
- Viguetas: Se disponen perpendicularmente a la viga
maestra o directamente de la fachada a la muralla si la longitud del departamento lo permite. Las que se hallaron en el
departamento 1 tendrían unos 2,7 m. de largo y un grosor de
12 a 14 cm. Son de sección rectangular (dpt. 6), circular, de
media-luna e incluso, las aristas de algunas han sido talladas.
El uso de una viga maestra reduce considerablemente la longitud de estas piezas y facilita por consiguiente el abastecimiento en madera de construcción.
- Rollizo-entarimado: Se emplea exclusivamente para
reforzar las cubiertas destinadas a ser pisadas y cubren la luz
de viga a viga o de vigueta a vigueta; el dpt. 1 proporcionó
piezas de unos 5-6 cm de grosor, al igual que las huellas conservadas en un fragmento de techumbre. En cambio, el
corredor del pasillo E. dió tablas de unos 15-20 cm. de
anchura que cubrirían la luz de viga a viga (1,2 m.)
- Postes: Solamente se han conservado fragmentos de
dos postes, ambos muy gruesos (unos 20 cm.) en el dpt. 1 y
en la plaza tras la escalera del dpt 3. En este último caso, la
reconstrucción de la escalera permite calcular una altura de
poste de unos 2,2-2,4 m.
Fig. 293: Departamento 6: escalera de acceso
Fig. 294: Departamento 7: Escalera de acceso
De esta forma, el armazón de un espacio de unos 40 m2
como el departamento 1 requería (fig. 287):
-1 viga maestra de unos 8 m. de largo y 15/20 cm. de
diámetro
-36 viguetas de 2,7 m. de largo y 12/14 cm. de grosor,
clavadas sobre la viga maestra en dos hileras paralelas a
espacios de 0,5m.
-2 postes de 20 cm. de grueso por una altura no inferior
a 2,5m.
EL CONTENIDO SIMBÓLICO DE LA CARPINTERÍA
Para terminar, no podemos obviar la importancia del
valor ideológico que impregna estos materiales constructivos. La casa constituye el cobijo de una familia y esta realidad se plasma también en la identificación de la pareja con
los elementos constructivos que reflejan sus funciones primordiales. Al identificar la casa con la familia, los etruscos
relacionaban el jefe de la familia con la columna que la mantiene y su cónyuge con el tejado que la proteje.
Identificaciones de este tipo han pervivido en el norte de
África donde Kabiles y Bereberes ven en el pilar central del
espacio colectivo un símbolo de la señora de la casa y en la
viga maestra del mismo espacio un símbolo del jefe de familia, de hecho ambas piezas son objeto de atenciones especiales no sólo en lo que se refiere a su elaboración y su ajuste, sino también en los ritos propiciatorios destinados a honrar las divinidades tutelares de la casa; en este caso son
rociadas de incienso como el hogar y expresiones como:
“Que Dios haga de ti el pilar sólidamente hincado en el centro de la casa” se dedican a la joven esposa el día de su boda
(BOURDIEU, 1980, 447-448); el pilar central es el punto de
apoyo de la mujer durante el parto así como el lugar donde
se cuelga la cuna del recién nacido (JEMMA GOUZON,
1989, 167 y ss.); la viga maestra en cambio, símbolo de
potencia viril, es donde la mujer estéril ata su cinturón,
donde se suspende el prepucio y la caña de circuncidar. La
identificación con el hombre llega hasta el punto de temer
por la vida de este cuando cruje. En algunas culturas, estas
235
[page-n-246]
Fig. 295: Departamento 13: Escalera de acceso
Fig. 297: Departamento 27: Escalera de acceso y rellano (interior)
piezas son vitales hasta el punto de trasladarlas cuando se
construye una casa nueva (RAPOPORT, 1972, 38).
Las escaleras de acceso a las plantas bajas presentan
varios tipos condicionados por el desnivel existente entre el
suelo de la calle y el de la casa y también por las distintas
técnicas empleadas; en unos casos, un ligero desnivel ha
permitido soluciones sencillas con dos grandes losas planas
colocadas a modo de peldaños (dpt. 1, 3) o incluso una sola
piedra (dpt. 8). En otras ocasiones un desnivel más acusado
y una entrada más ancha han motivado la construcción de
peldaños formados por varias hileras de bloques calizos trabados con tierra. Pero en otros casos, sin embargo como en
los departamentos 29, 30, 33 y 45 la disposición del vano
resulta difícil de dilucidar. En el dpt. 2, son tres peldaños con
una anchura de 0,35-0,4 m. cada uno. En el 5 y el 9, dos peldaños construidos a partir de una técnica idéntica. En otros
casos un desnivel realmente importante ha sido salvado
mediante una obra compleja; es el caso del los dpts. 6 (fig.
293) y 7 (fig. 294) y del 13 (fig. 295); en el primero la escalera está formada por dos poyos superpuestos, un tercer peldaño más pequeño, y por último, la base del muro formando
umbral antes de prolongarse en el departamento contiguo; en
planta, la obra ocupa 1,5 m2 y salva un desnivel de más de
0,9 m. Curiosamente uno de los peldaños inferiores cumplió
también una función de yunque atestiguada por huellas de
uso y muescas. Por fin en el dpt. 13, en el 24 (fig. 296) y el
27 (fig. 297) el acceso se efectúa por una escalera de tres
peldaños muy cuidados, formados por piedras calizas trabadas con barro. La longitud de los peldaños no es constante
(0,78-0,7-0,85 m.) pero la huella, de 0,3-0,35 m. es más
homogénea así como la altura en torno a los 20-23 cm. En el
departamento 27, el umbral enlaza con un rellano de aproximadamente 1 m2 situado en la esquina S. de la estancia.
Fig. 296: Departamento 24: Escalera de acceso
Fig. 298: Departamento 3: escalera exterior
LAS ESCALERAS
La discusión acerca de la existencia de alturas en los
edificios del poblado nos lleva naturalmente a incluir en el
apartado de las técnicas constructivas la descripción de las
escaleras. Las escaleras conservadas son de dos tipos: unas
facilitan el acceso al departamento y se encuentran tras el
umbral; las otras, adosadas a la fachada conducían a la primera planta.
Las escaleras interiores
236
[page-n-247]
Fig. 299: Departamento 12: Escalera exterior
Desde allí dos peldaños descendentes propician un acceso
lateral al suelo de la planta baja. Esta solución unida a la
constatación de múltiples bases de postes calizas deja sospechar la existencia de una cambra a la cual se accedería frontalmente desde el rellano (fig. 288). La fase antigua del
departamento 32 utiliza a modo de peldaño uno de los molinos abandonados sobre su suelo, pero sospechamos que esta
circunstancia se limitaría al período de reconstrucción de la
estancia, antes de que fuera cubierta con un potente relleno.
Más al S. el desnivel entre calle y departamentos se reduce
y los peldaños interiores ya no resultan necesarios
Las escaleras externas
Asumimos plenamente la idea de la existencia de alturas construidas en el Castellet de Bernabé debido principalmente al hallazgo de escaleras de mampostería adosadas a
algunas de las fachadas. Este poblado no es el primero donde
tales estructuras han sido identificadas; ya en los años 1970
las escaleras del Puig de la Nao de Benicarló (GINER,
MESEGUER, 1976) atrajeron la atención sobre la complejidad de una arquitectura que los especialistas, acostumbrados
a trabajar con dos dimensiones, tendían a simplificar. A continuación fue en el Puntal dels Llops donde la identificación
de estructuras de acceso a las alturas (BONET, MATA,
1988, 234-238) -igualmente adosadas a las fachadas- renovó
totalmente las ideas recibidas sobre las técnicas constructivas ibéricas, y de paso sobre el urbanismo y la organización
del hábitat, puesto que en algunos casos unos espacios con-
siderados hasta la fecha como ámbitos centrales de la vida
cotidiana pasaban a ser espacios muy marginales como
semi-sótanos (APARICIO, 1974, 15-20) lo que proporcionaba otra lectura de sus equipamientos más o menos complejos (BONET, GUÉRIN, 1989, 128-132).
El Castellet de Bernabé contribuye a la comprensión de
esta problemática “tercera dimensión” gracias a las estructuras adosadas a los departamentos 3, 8, 12 y 22. Son construcciones macizas de las cuales la mayoría solamente ha
conservado la base de mampostería, sin embargo es probable que la parte superior fuera de adobes al igual que ocurre
con los muros. La primera, adosada a los departamentos 3 y
8 consta de cuatro peldaños que son losas de grandes dimensiones (0,85 x 0,32 m.) y bloques calizos alineados y trabados con mortero de tierra (fig. 298). El desnivel acumulado
en cada peldaño es de 0,22-0,23 m. y más allá del cuarto peldaño ha permanecido una plataforma de 1,3 por 1,05 m. de
planta rectangular, chapada con grandes losas verticales (0,6
X 0,45 m.) y sillarejos, excepto por el N. en el interior del
dpt. 8 donde el paramento es de adobe. El área así limitada
ha sido rellenada con tierra fuertemente apisonada y probablemente constituyó el zócalo de los escalones faltantes
hasta la planta superior. Frente a la entrada del dpt. 8 el
derrumbe proporcionó adobes apelmazados entre algunas
losas que coronarían la obra de tierra sobre cada peldaño. La
reconstrucción de dicha escalera se encuentra facilitada por
los datos de las dimensiones medias de los peldaños tanto en
altura como en huella, y gracias a la jamba del dpt. 8 que
limita la longitud total de la estructura a 3,35 m. De forma
que repitiendo la huella media de 32 cm. para cada peldaño
237
[page-n-248]
Fig. 300: Dpt. 1: Hipótesis de acceso a primera planta
nos encontraríamos con 10 o a lo sumo 11 peldaños a repartir con desniveles de 0,24 a 0,26 m., a saber una altura mínima de 2,4 m. y máxima de 2,6 hasta el piso superior. A partir de allí habría con toda probabilidad un rellano de tablones sostenido por el poste cuya base se localiza entre las
entradas de los departamentos 7 y 8 a poco más de 1 m. de
las fachadas.
En la fachada opuesta de la plaza, el dpt. 12 tiene igualmente una escalera adosada, de 6 peldaños, retenida por un
muro de contención de mampostería pequeña y careada trabada con abundante mortero de tierra, paralelo al de la
fachada (fig. 299). La obra tiene una longitud de 5 m. y 1,32
m. de anchura máxima; los peldaños son losas o sillares
paralepipédicos de caliza azul usados y pulidos por las pisadas; los más bajos son mayores, con medidas de 0,8 m. a 1
m. y 0,4 m. de huella, y en los más altos la huella se reduce
a 0,35-0,25 m. Se observa que previamente a la deposición
de los peldaños el plano ha sido debidamente nivelado
mediante piedras planas; tras el último peldaño el escalonamiento se produce en sentido inverso con “escalones” cuyas
medidas parecen determinadas por los adobes que constituían el resto de la edificación. Aquí la parte del zócalo más
próxima a la entrada se estrecha en chaflán con el fin de no
reducir la superficie util de la plaza en este sector. La restitución de estas estructuras está dificultada por su complejidad: ignoramos si el muro que delimita los peldaños hacia el
N. es un simple contrafuerte o si constituye el verdadero
muro de fachada del dpt. 12, con lo cual esta estructura sería
un corredor cubierto ascendente hacia la primera planta.
Tampoco se nos ocurre como resolver la disminución de la
anchura de los peldaños más altos ¿acaso la escalera atraviesa el muro de fachada para desembocar en escotilla en la
238
primera planta? El problema más grave es sin duda la diversidad de desniveles y huellas que muestran los escalones in
situ; la combinación de estos diversos datos nos sugiere una
estructura de 14 peldaños y una altura total de 2,6 m. hasta
la primera planta. Las características del contrafuerte o
“muro de fachada” así como la presencia de una base de
poste frente a la jamba meridional del dpt. 12 nos sugieren
la existencia de un rellano destacado a modo de voladizo,
encima del acceso a la planta baja. Por último es obvio que
la presencia de una escalera ante el dpt. 12 ha complicado el
acceso al mismo; en efecto, el umbral es un escalón alto (0,3
m.) formado por dos paramentos de piedra caliza adosado a
la cara S. de la escalera, de forma que para acceder al interior es necesario pisar los dos primeros peldaños de la escalera y el murete del umbral, solución un tanto incómoda que
refleja en cierta medida la prioridad otorgada a la planta
superior en cuestión de comodidad.
Las dos escaleras descritas son obras donde la mampostería juega un papel importante, lo que ha permitido su
identificación segura, pero esto no permite afirmar que todas
las del poblado fueran del mismo tipo; sospechamos que en
estos casos varios motivos pudieron influir en el cuidado con
que se erigieron; por una parte la ubicación exterior ha propiciado el uso de unos materiales imperecederos que en
cambio no requerían los espacios protegidos de la intemperie, por otra parte es probable que en cada caso la primera
planta no fuera una terraza sino un departamento más de la
casa, con las necesidades de comunicación asociadas a esta
situación; en el primer caso, el único suelo enlosado del
poblado marca la continiudad entre el interior del departamento 3, la escalera y la primera planta; en el segundo también se ha privilegiado un recorrido vertical desde el departamento 12 o desde la plaza.
Una escalera interior podría ser de madera o bien de
madera combinada con tierra, por ejemplo dos tablones
paralelos unidos con barro sobre los cuales se ajustan peldaños de adobe o incluso losas, según un modelo todavía
corriente hoy día en los corrales del interior valenciano. En
otros casos la base de una escalera podría haberse confundido con un banco corrido, como ocurre en el ángulo S. del
dpt. 1 (fig. 300). En otros casos, como veremos, las escaleras externas debieron ser de madera y móviles, como por
ejemplo en los dpts. 6 y 7, pues en estos sitios una estructura de mampostería habría constituido un estorbo.
Hemos incluido en el apartado referente a las alturas la
estructura adosada a la fachada del dpt. 22 a pesar de las
dudas que plantea su función. Es un podio cúbico con una
base de mampostería visible por 3 de las 4 caras, en cuyo
perímetro se apoyan paramentos de adobes de 3 hileras; la
parte interna ha sido colmada con tierra, alguna piedra y trozos de adobe que conforman un simple relleno destinado a
proporcionar consistencia a este bloque de unos 60 cm. de
alto (fig. 301). La ubicación de esta construcción en la calle,
al final del corredor de las vivienda E., ocupando su fachada, nos invita a considerarla como un muelle de descarga a
[page-n-249]
la altura de la plataforma de los carros, destinado a facilitar
el almacenamiento de víveres en la primera planta de esta
vivienda.
LAS PUERTAS
Las puertas detectadas en el poblado son de dos tipos
según su tamaño y su ubicación; en un primer grupo se
encuentran las dos puertas principales de acceso al poblado,
complejas y monumentales, en el otro, todos los demás
mecanismos de cierre, los cuales pocas veces han dejado testimonios claros de su presencia.
Las puertas del poblado
En la ladera O. del poblado, el emplazamiento de la
puerta principal y su mecanismo de cierre están señalados
por una serie de perforaciones y huellas de desgaste tanto en
las losas próximas al umbral como en los bordillos que calzan ambos lados del pasillo de acceso (fig. 113). Dos agujeros redondos de 7 y 8 cm. de diámetro practicados en sendas
chumaceras de piedra caliza y distantes de 2,26 m., una a
cada lado de la anchura del corredor, recibían los goznes de
una puerta de dos batientes; el de la izquierda cuenta con la
protección de un mojón o pujavante tronco-piramidal, también de caliza. En el centro de la calzada, el lindar es una
gran losa con forma de plano inclinado; una vez cerrados,
los batientes topaban contra su cara abrupta, la cual muestra
las marcas causadas por esta erosión. A ambos lados, a 0,28
m. del centro del lindar, otras dos losas presentan los alojamientos previstos para pestillos verticales; el de la izquierda
es rectangular y aprovecha la junta entre dos piedras; el de
la derecha se rompió, quizás a causa del desgaste de la piedra sometida a la presión de la puerta. Detrás, a unos 0,35
m., otra losa presenta una cavidad poco honda donde se
colocaría el extremo de una barra oblicua de atranque que
pudo suplir la deficiencia del pestillo de la derecha. Más
atrás, los bordillos cuentan con agujeros para fijar dos grandes trancas oblicuas; el de la derecha es un orificio ovalado
de unos 10 cm. de ancho y 6 cm. de hondo, practicado en la
cara lateral del bordillo, a 2,4 m. del centro de la puerta; en
el fondo conserva una huella amarilla de hierro corroído; el
de la izquierda es un simple espacio entre dos mampuestos
del bordillo a 2,2 m. del centro de la puerta, quizas fuera un
equipamiento más complejo pero se desgastó.
La distancia de 2,26 m. entre los goznes permite restituir dos batientes de 1,1 o 1,3 m. de ancho; la ubicación del
umbral exactamente en el centro del vano invita a suponer
anchuras semejantes para ambos batientes (fig. 302); varios
de los componentes descritos aquí aparecen marcados en la
mayoría de los umbrales monolíticos griegos o romanos,
como por ejemplo en el Agora de Atenas (A. A. B. M., 1984,
28), en Settefinestre (CARANDINI et al., 1985, 1, 69-73), o
Fig. 301: Posible muelle de descarga en la fachada del departamento 22
más cerca de nosotros, en Celsa (BELTRÁN LLORIS et al.,
1984, 105; 134-136). El espacio de 10 cm. comprendido
entre la cara abrupta del lindar y el pestillo O. representa el
grosor máximo de los tablones que formaban las hojas; el
espesor mínimo viene indicado por el diámetro de 7 y 8 cm
de los goznes. Suponemos que cada batiente estaría formado por tablones verticales unidos mediante láminas de hierro
horizontales remachadas con clavos de cabeza hemisférica
(POTTIER, 1900, 603-609), piezas éstas que abundan en
todo el poblado. Cada hoja pivotaba sobre un gozne de
madera o, menos probablemente, de hierro. La forma cilíndrica de los agujeros donde se alojaban, así como las huellas
de desgaste que presentan en su interior indican que la piedra recibía directamente el eje pivotante de los batientes
prescindiendo de chumaceras metálicas o de cerámica, pues
en el caso contrario los agujeros destinados a las chumaceras suelen ser cuadrados (BELTRÁN LLORIS et al., 1984,
135 nº3; LLINAS, 1973, 291-328); en este sentido, el dispositivo de Burriac con sus agujeros cuadrados no debería ser
anterior a la ocupación romana (GRACIA et al., 1991, 199213); lo mismo cabe decir de la puerta de Meca (BRONCANO, ALFARO, 1990, 174-186): tanto el forro de hierro para
una chumacera cuadrada en uno de los agujeros de gozne
(lám. CLXXVI, p. 180), como la técnica de talla de todos los
elementos rupestres o de sillería del entorno de la puerta
(lám. CLXXIV, p. 180; lám. CLXXXI, p. 182), incluyendo
los sillares destinados a anularla, atestiguan tecnologías ya
romanas. No es este el caso de La Serreta, donde la cronología ibérica plena es indiscutible y donde contamos con un
buen paralelo para el sistema de recubrimiento (LLOBREGAT et al., 1995, 135-162).
Los pestillos eran de hierro como sugiere la pequeña
sección del agujero del pestillo rectangular del O., pues los
agujeros destinados a pestillos de madera son bastante más
anchos (VALLOIS, 1908, 1245); las tres trancas oblicuas
eran igualmente de hierro puesto que dos de ellas han dejado una huella de corrosión en los agujeros donde se colocaban; su longitud exacta no se puede calcular al desconocer la
altura del lugar de atranque sobre la puerta; las distancias de
2,4 y 2,2 m. comprendidas entre el centro del umbral y los
239
[page-n-250]
A
B
C
Fig. 302: Reconstrucciones de la puerta principal, A: perspectiva exterior, B y C: desde el interior. En C: todos los sistemas de cerramiento atestiguados (dibujos de F. Chiner)
240
[page-n-251]
respectivos alojamientos proporcionan una idea aproximada.
La otra tranca es un dispositivo ocasional para sustituir el
pestillo derecho roto. La distancia de aproximadamente 30
cm. respecto al eje de los goznes no deja dudas sobre su función; en el mundo romano este dispositivo se denominaba
repagulum; solía ser de madera y Vallois recoge esta cita:
“De noche, en circunstancias graves, se atrancaba los batientes de la puerta con un madero metido en el suelo e inmovilizado si fuera necesario mediante una gran piedra”. Un sistema de cierre que ha permanecido “in situ” en una casa
pompeyana (ADAM, 1984, 323). La puerta llevaría también
tablones horizontales donde apoyar las trancas, a menos que
se ajustaran bajo alguna de las láminas remachadas. Otros
sistemas pueden haber acompañado los anteriores, como es
el cerrojo horizontal, primitivo y eficaz, colocado directamente sobre la madera y no sobre la muralla, exenta de perforaciones.
El hecho que los agujeros de goznes ocupen un lugar
descentrado sobre sus respectivas losas no es excepcional
pues se da igualmente en Meca (BRONCANO, ALFARO,
1990, 180 lám. CLXXV) e invita a plantear la posibilidad
que dichas piedras soportaran igualmente un marco; tanto al
E. como al O. existe un espacio libre de unos 20 a 24 cm.
que estaría ocupado por jambas de madera; al O. la jamba se
ajustaba directamente sobre el lienzo N.; al E. en cambio, el
marco no pudo adosarse a la muralla a causa del bordillo;
este espacio se cerraría mediante un muro de adobes de 40
cm. en su base, pero mayor en las hileras superiores debido
al talud de la muralla.
La presencia de un marco simplifica notablemente la
reconstrucción de la parte superior de la puerta; en efecto,
las jambas sostenían un dintel de madera que mediría al
menos 2,8 m. de largo, al igual que el espacio comprendido
entre el lienzo de recubrimiento y el bordillo oriental; es de
suponer que en su cara inferior dicho dintel llevaría los agujeros de los dos goznes superiores, completando el eje de
rotación de cada batiente.
¿Estaría cubierto todo el corredor de entrada? no es
posible asegurarlo a falta de las piezas de madera de un
supuesto techo; sin embargo, la disposición de la puerta en
medio del corredor, la escasa anchura del mismo, con crujías inferiores a 3,5 m., y la ventaja estratégica que supondría
la existencia de una altura en este lugar, invitan a considerar
esta posibilidad.
En la vertiente opuesta del poblado, entre los dpt. 1 y 2,
el tramo de entrada ocupa aproximadamente 1,8 m. de ancho
por 7,5 m. de largo; hacia su mitad se encuentran dos chumaceras de caliza, con agujero redondo de 8 cm (fig. 63). de
diámetro, una de ellas partida a causa del uso, ubicadas en
medio del corredor al pie de ambos muros; el hecho que sus
perforaciones se ubiquen exactamente al pie de los muros
laterales permite descartar la posibilidad de que esta puerta
contara con un marco; aún así, los goznes superiores debían
pivotar en un dintel de unos dos metros de largo dispuesto
entre las paredes de los departamentos 1 y 2. De una chuma-
cera a la otra el suelo está ocupado por un enlosado ordenado y dispuesto con una argamasa de tierra arcillosa amarillenta; en el eje de los goznes, un poco hacia el N., una gran
caliza en forma de plano inclinado, fuertemente hincada en el
enlosado ejercía sin duda la función de tope de las puertas; su
posición descentrada así como los diversos recortes en la
roca sugiere dos batientes desiguales; de acuerdo con los
diversos retoques efectuados sobre la roca para permitir su
movimiento, el batiente meridional debería medir cerca de
1,25 m. de ancho, lo cual permite deducir una anchura de
aproximadamente 0,55 m. para el segundo. En el área de la
puerta, el relleno es poco potente y se ubica directamente
sobre la roca; en cambio, la limpieza del sector exterior deparó una escalera de acceso formada por varios peldaños de piedra revestida de tierra o bien de tierra únicamente, lo que descarta la circulación rodada. La presencia de pilares de adobe
a ambos lados de la entrada, delante de la puerta, confirma
definitivamente que este porche soportaba el peso de una primera planta, al igual que todos los departamentos de este sector del poblado (fig. 303).
Los accesos a los departamentos
El acceso a los departamentos se efectúa por una puerta situada en una esquina y delimitada por una parte por el
muro de fachada, por otra parte por el muro medianero con
el departamento contiguo. Es absolutamente infrecuente la
existencia de jambas de albañilería a ambos lados de una
fachada; únicamente se presenta el caso en el dpt. 1.
La anchura de este vano en todos los departamentos del
poblado permite distinguir dos grupos; el primero, con
dimensiones comprendidas entre 0,66 m. y 1,27 m., el
segundo donde se agrupan las puertas de 1,5m. o mayores.
Con el fin de hacernos una idea del modo de cierre
podemos emitir la hipótesis de la probable existencia de
puertas de madera, en los departamentos de acceso directo
Fig. 303: Reconstrucción de la puerta secundaria; vista exterior
(dibujo de F. Chiner)
241
[page-n-252]
desde la calle, indirectamente atestiguadas en el dpt. 7 por el
hallazgo de una llave (fig. 81), y en el 3 por restos calcinados de tablas sobre la escalera de acceso. Ahora bien, algunos indicios sugieren la utilización de batientes simples,
dobles e incluso la ausencia de puertas en algunos departamentos, especialmente aquellos sin acceso directo, de acuerdo con los imperativos técnicos requeridos para su normal
funcionamiento. El peso, por ejemplo, puede ser un factor
determinante para discriminar batientes de anchura superior
a 1 m. en el ámbito doméstico, y es de notar que las dimensiones recogidas en el primer grupo se encuentran en su
mayoría por debajo de este límite, exceptuando los departamentos 5 y 9 que merecen comentario aparte. Del mismo
modo, las anchuras mayores que 1,5 m. implican con toda
probabilidad un cierre de doble batiente restituible en los dpt.
2, 6, 12 y 24. Sin embargo en la práctica, el normal funcionamiento de dichas puertas se ve condicionado por las
estructuras que rodean las áreas de acceso; la existencia de
una escalera ante la entrada del dpt. 12 implica una apertura
de las puertas hacia el interior y por otra parte, la interrupción
del banco corrido del dpt. 8 a 1 m. del acceso parece motivado por la intención de no entorpecer la apertura de la puerta en ese mismo sentido. En la zona de la calle central los
afloramientos calizos impedirían la apertura hacia el exterior
en los departamentos 35, 36 y 38. Admitamos entonces que
el modo de apertura hacia adentro se puede generalizar, puesto que se practicó a expensas de un departamento exiguo
como el 8, aún cuando nada impedía la solución inversa. En
consecuencia podemos comprobar la viabilidad técnica de
este sistema en todo el sector O. del poblado y a lo largo de
la calle central, pero no en la parte oriental donde plantea
problemas que sugieren sencillamente la ausencia de puertas
en los departamentos: en el dpt. 2 el sistema de doble hoja
parece del todo incompatible con la presencia de un hogar
adosado al paramento interno de la fachada ¡con lo cual sería
imposible abatir la puerta S. y hacer fuego a la vez! por otra
parte, la presencia de una base de poste junto a los peldaños
de acceso al dpt. 5 imposibilita la utilización de una puerta
practicable hacia el interior. Pero analicemos los datos recogidos en esta zona: las medidas de las entradas presentan más
variabilidad que las del sector vecino. El dpt. 1 y el 2 constituyen los dos extremos en cuestiones de amplitud del vano
destinado a la entrada, con 0,66 y 1,92 m. respectivamente,
los 5 y 9 presentan dimensiones poco propicias para cualquiera de las soluciones posibles. Todo parece indicar que las
entradas a las unidades de la vivienda E. han sido planteadas
sin ninguna preocupación por el cierre y podemos emitir la
hipótesis de que únicamente contaran con puertas los accesos
principales a la vivienda desde la calle y, por supuesto, desde
el exterior del poblado. Independientemente de que tuvieran
o no puertas, las entradas más anchas debieron acarrear dificultades en los modos de cobertura y es de suponer que estarían coronadas por dinteles de amplitud equivalente; en el
dpt. 12 y en el 24, restos carbonizados de ambas jambas han
sido hallados a cada lado de la puerta; en el dpt. 2 una losa
242
plana en la puerta al pie del muro podría haber sostenido aquí
también una jamba.
Los vanos de iluminación
En los departamentos del Castellet de Bernabé ninguna
de las fachadas ha conservado una altura suficiente para
poder apreciar la presencia de ventanas; sin embargo algunos
indicios nos permiten rechazar esta posibilidad al menos para
las plantas bajas, como por ejemplo el hecho que la mayoría
de las estructuras que equipan los departamentos (hornos,
mesas), así como los utensilios pesados (molinos), se
encuentran ubicados en el área enfrentada con la puerta,
signo probable de que ésta fuera la única iluminación natural. De hecho, si pasamos revista a los departamentos con
acceso directo desde la calle, podemos comprobar esta realidad en la fase reciente del departamento 6, donde la distribución espacial de los equipamientos fijos con evidentes muestras de uso (balsa, cuarcitas golpeadas, huellas de fuego)
refleja una agrupación de la actividad en la mitad E. del
departamento frente a la puerta; en el departamento 7 ocurre
lo mismo con los molinos hallados en el suelo; las dos piedras son del sector oriental y además el peldaño inferior de la
escalera de acceso ostenta rastros de golpes evidentes.
Pasemos por alto el departamento 8, una despensa sin actividades; el departamento 3, a continuación tiene frente a la
puerta, aunque en medio de la estancia, su horno/fogón en
forma de herradura, y además es éste el sitio donde un vivo
saliente rocoso ha sido usado como yunque. En la vertiente
Oeste del poblado, el departamento 12 ofrece un modelo
inverso, pero cuenta con una amplia puerta de dos batientes
que ocupa más de la mitad de la fachada y anula los problemas de luminosidad. En cambio en el semisótano del departamento 13, el poyo que probablemente sostenía una mesa y
la losa con huellas de golpes se enfrentan con la puerta. En
los departamentos 24 y 40 se aprecia que esta circunstancia
es válida incluso para las estructuras de combustión como
hornos, hogares de cocina o de calefacción.
LOS EQUIPAMIENTOS INTERNOS
Los bancos
Tradicionalmente asociados al almacenaje, los bancos
corridos aparecen en ocho de los departamentos (dpt. 1, 2, 8,
12, 22, 24, 35 y 46). Por norma general están adosados a uno
o varios muros, con una anchura que rara vez excede 0,5 m.,
y una altura comprendida entre 0,15 y 0, 25 m. Son obras
poco elaboradas de mampostería sin carear donde abunda el
mortero de tierra o el barro sin inclusiones; esta estructura
básica se presenta sin revestimientos (dpt. 8), enlucida con
[page-n-253]
tierra (dpt. 12) o cubierta con losas planas y adobes (dpt. 1);
en el dpt. 22 y en el 24 el banco adosado al paramento interno de la fachada es un simple paramento de piedras calizas
rellenado con tierra arcillosa natural del entorno y sin enlucir; el hallazgo de restos de tejido encima del primero puede
indicar que solamente se enlucían aquellas obras que no
estarían cubiertas por telas, esteras o tapices. En el departamento 35 la construcción del banco parece haber sido objeto de un cuidado especial. Ocupa toda la pared de fondo de
la estancia al E. así como parte del muro N. El acabado con
losas y adobes deja sospechar para el mismo un uso no
exclusivamente asociado al almacenaje.
El dpt. 1 conserva 3 bancos distintos por su técnica; a lo
largo del muro N. uno de ellos es una hilera de losas apenas
más alta que el nivel del suelo, con una anchura media de
0,35 m. En la base del muro S. dos hileras de calizas mal trabadas soportan un lecho de adobes. La altura es de 0,35 m. y
la anchura media de 0, 52 m. La estructura adosada al muro
O. y a la jamba occidental de la entrada plantea otros problemas debido a sus medidas de escasamente 2 m. de largo y 0,9
m. de anchura máxima; estas proporciones invitan a cuestionar la efectividad de un supuesto papel de banco de lo que
podría perfectamente constituir la base en pésimo estado de
una escalera interna hacia la primera planta.
El dpt. 8 ofrece un ejemplo del clásico banco de almacén adosado a uno de los muros longitudinales; mide 4,4 m.
de largo por 0,55 m. de anchura máxima, con una altura
sobre el suelo de 0,3 m. La obra es de piedra no careada, de
varios tamaños, unidas con mortero de tierra.
En el dpt. 12 el banco se desarrolla a lo largo de todo el
muro E. y parcialmente sobre el muro S. Está delimitado por
una hilera de calizas y rellenado con tierra arcillosa fuertemente compactada; tiene 0,48 m. de ancho y 0,2 m. de alto.
Este banco es el único donde aparecieron una tinaja y varias
ollas aplastadas, justificando el nombre de “bancos vasares”
atribuido ordinariamente a estas estructuras.
dpt. 5, pero su altura menor (0,4 m.). La constituyen calizas
sin trabajar unidas con abundante mortero de tierra; el acabado es un enlucido de tierra, bastante grueso, pintado de
blanco. Si bien la superficie de este soporte no proporcionó
ningún resto significativo, un montón de cenizas con numerosas placas amorfas de tierra vitrificada y madera carbonizada, yacían en su entorno inmediato.
La estructura central del dpt. 13, también de mampostería, ofrece la peculiaridad de tener una planta cuadrada, de
0,5 m. de sección y 0,4 de altura. No hay indicios precisos
sobre su función si bien la situación frente a la puerta en el
sitio de más luz nos inclina a considerarla como la base de
una mesa.
Balsas, arcones, leñera
Poyos
No son frecuentes en este poblado las estructuras de
este tipo pues las únicas evidencias claras pertenecen a la
almazara del dpt. 6; en dicho departamento ambas balsas
son rectangulares y difieren en longitud, pues la anchura de
0,7 m. permanece constante, al igual que la acusada pendiente del fondo hacia el centro del departamento; en cada
caso, el suelo de la estancia ha sido previamente excavado
en una profundidad de unos 0,4m.,y a continuación las cuatro paredes han sido revestidas, a modo de cista, con adobes
puestos de canto, verticalmente, uniendo por los lados más
largos; sin duda existe una relación entre la profundidad
subterránea de estas excavaciones y la longitud estándar en
torno a 0,4 m. de los adobes; todo el interior presenta una
gruesa capa blanca de enlucido, posiblemente de cal, que se
interrumpe al nivel del suelo debido al arrasamiento sufrido
por la almazara durante una remodelación del departamento; no obstante, al parecer estas balsas no acababan a ras del
suelo pues el escombro que las rellenaba proporcionó grandes trozos de enlucido de cal similar al que conservan en su
interior, procedente, según nos parece, de una estructura en
forma de reborde más o menos alto. en el perímetro.
Bastante distinta es la estructura adosada a la pared N.
En tres ocasiones un área central de departamento ha
sido ocupada por un poyo cilíndrico o cuadrangular destinado a facilitar el desarrollo de diversas actividades, proporcionando comodidad a sus protagonistas. En el dpt. 5 este
poyo constituye la base de un molino circular. Es un cilindro de unos 0,65 m. de alto y 0,5 m. de diámetro, de piedras
calizas y trozos de adobe trabados con barro, enlucido y pintado de blanco, coronado con un disco de tierra de menor
diámetro rodeado por un canalillo enlucido, donde se conserva la huella de un molino circular. Las piedras circulares,
que no han permanecido in situ, podían ser maniobradas por
una persona de pie delante de la estructura, con los antebrazos levantados a la altura de los codos (fig. 47).
En el dpt. 12, la estructura cilíndrica parece destinada a
un hogar. Su diámetro (0,75 m.) es mayor que en el caso del
Fig. 304: Departamento 40: arcón de adobes
243
[page-n-254]
Departamento 1
Departamento 3
Departamento 3
Departamento 13
Departamento 6
Departamento 2
Departamento 3
Departamento 5
Fig. 305: Diferentes tipos de hogares
del dpt. 13 a pesar de mostrar proporciones comparables,
pero en este caso se trata de una construcción encima del
suelo, y como tal cuenta con el característico zócalo de
mampostería destinado a evitar la humedad: dos hileras de
piedras calizas constituyen la base perimetral del muro de
adobes al S.; al E. éstos se adosan sobre el hogar en herradura de la esquina, y al E. una losa plana de caliza, al parecer aprovechada como base de poste, sustituye la fábrica de
244
tierra. Las ramas de pino que libró esta estructura permiten
considerarla como una leñera en relación con las actividades
realizadas en el hogar próximo.
No sabemos cómo denominar una excavación sin
forma definida y poco profunda (a unos 30 cm del suelo) del
nivel de ocupación inicial del dpt. 1, al pie del muro S., bajo
el banco, cerca de la entrada; se encontraba adosada a un
hogar lenticular con el cual resulta imposible no relacionar-
[page-n-255]
la, y su excavación proporcionó una cuarcita paralepipédica
de buen tamaño con diversas muescas y huellas de golpes, lo
que podría tener que ver con una actividad industrial quizàs
metalúrgica, aunque los escasos datos no permiten mayores
conjeturas.
Finalmente, el departamento 40 ofrece un equipamiento doméstico que podría identificarse con un arcón (fig.
304): es una construcción cuadrangular de 1,8 por 0,8 m.
adosada a la cara interna de la fachada y al muro meridional
y formada por un murete en ángulo recto de adobes trabados
a soga. Resulta fàcil imaginar sobre esta obra una tapa abatible de madera.
Fig. 306: Departamento 3: hogares en herradura
Estructuras de combustión
Las excavaciones han proporcionado restos de numerosas estructuras de combustión, casi siempre internas, puesto
que al exterior de los departamentos, los estratos de incendio
aparecen extremadamente coloreados y a menudo enmascaran dichas huellas. No es fácil la distinción entre simples
hogares y hornos pues casi siempre ambos conservan tan
sólo una torta de tierra rubefacta, a veces rodeada de piedras,
pero podemos proponer las bases de una tipología esperando que contribuya al esclarecimiento de algunos aspectos
funcionales (fig. 305).
A) ESTRUCTURAS DE TIERRA
A1) Hogares lenticulares. Son tortas subcirculares de
unos 0,5 m. de diámetro, de tierra rubefacta, rojiza en la
periferia y más oscura en el centro, con una consistencia de
costra; en unos casos el material base para su realización es
una mezcla de tierra arcillosa con guijarros fuertemente
compactada, pero a menudo el hogar no es más que una
mera costra arcillosa producida por el efecto de la combustión sobre la marga del suelo, en cuyo caso no ha existido
ningún trabajo de preparación y este hogar no constituye
más que el testimonio de un fuego. De hecho, a menudo esta
costra aparece yuxtapuesta a hogares lenticulares preparados
(dpt. 1 nivel inferior), en cuyo caso no es imposible que se
formara a raiz de las reiteradas deposiciones frente a un
hogar de objetos muy calientes o incluso incandescentes
(ollas, o incluso la mismas brasas cuando se controla la
intensidad de la lumbre). Estructuras semejantes se conocen
en los dpt 1, 3, y 13, 22, 24, 35, 36, 40, 42 y 46 ámbitos éstos
tanto de carácter doméstico como industrial, lo que refleja la
polivalencia del sistema o mejor dicho, del efecto.
A2) Hogares en herradura u hornos. Aparecen en los
dpt. 13, 3, 6, y 24. En el primer caso la estructura se conserva en buen estado y se puede asegurar que al menos en el
último momento del poblado sirvió para fundir plomo, quizás galena argentífera. El hogar se encuentra en una esquina
del departamento y está delimitado por dos muretes de adobes perpendiculares entre sí cuyas caras internas han sido
revestidas con arcilla, dando al conjunto una forma de
omega o herradura.
La estructura del dpt. 3 (fig. 306) debió ser más modesta o bien ya no estaba en uso en el momento de abandono del
poblado; al menos así lo atestigua la escasa huella rojiza
conservada en el suelo en medio del departamento. Se trata
de una línea roja y negra en forma de herradura, de 0,7 m.
por 0,6 m., enfrentada, al igual que ocurre en el dpt. 13, con
un hogar lenticular de idénticas proporciones. La cresta
rocosa que atraviesa el departamento entre ambas huellas ha
sido rebajada con el fin de no entorpecer las idas y venidas
entre este hogar u horno doméstico y su zona de trabajo.
En el dpt. 6, tras la anulación de la almazara el centro
de la estancia fue ocupado por un gran horno en forma de
herradura, de mampostería al menos en parte, en cuyo centro una leve concavidad negra y endurecida por la rubefacción se halló vacía; hacia el N. todo el suelo está quemado,
así como la cuba menor de la almazara reutilizada para cumplir algún papel desconocido pero sin duda en relación con
el fuego; dos grandes losas de cuarcita con numerosas huellas de golpes estaban colocadas junto a la almazara reutilizada; en este caso, la asociación de un hogar con numerosos
restos de cerámica tosca podría apuntar hacia actividades de
tipo doméstico.
Fig. 307: Tabuna en una cocina Bereber del Atlas marroquí
245
[page-n-256]
Finalmente, el departamento 24 presenta uno de los
mejores ejemplos conocidos de horno doméstico. Es una
estructura de mampostería cuadrangular de 1,4 m. por 1,2 m.
adosada a la esquina N del poblado, en cuya cara frontal se
ha dispuesto un espacio cóncavo en forma de herradura
comparable al del departamento 13. El interior se halló
repleto de cenizas y carbones.
La estructura de cubrición que facilitaría la identificación de los hornos no ha permanecido, de forma que es necesario recurrir a otra documentación arqueológica y etnográfica para establecer los diferentes posibles tipos de estructuras “cerradas”; conocemos al menos cuatro dispositivos que
pudieran producir rastros semejantes, además del ejemplo
antes descrito del dpt. 13. Uno es el horno desmontable formado por varias piezas (fogón, grill agujereado, campana,
tapadera) cuyo ejemplar más completo fue hallado en los
niveles del s. IV a. C. de las excavaciones de l’Ile en
Martigues (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 56-57), existe en
toda la Galia Meridional desde el Bronce final (PY, GARCIA, 1992, 260). Otro, portátil, es el “tannur” de cerámica,
campana provista de tapadera destinada a ser usada como
hornillo o como fogón, característica de determinados ámbitos peninsulares alto medievales, si bien se documenta en
Byrsa en un contexto metalúrgico (GUTIÉRREZ, 1991, 161
y ss.) y posiblemente también en Lattara en un contexto prerromano (PY, GARCIA, 1992, 277-278). Sin embargo la
adscripción de las huellas del Castellet de Bernabé a estructuras de este tipo es poco probable dado que los restos reconocibles de campana o grill de cerámica que debieran haber
dejado nunca han aparecido ni en este ni en ningún poblado
ibérico. Las soluciones más factibles son las restituciones en
forma de “tahona” o “tabuna”, hogares y hornos de uso
corriente hoy día en Maghreb siendo los unos una pared de
tierra en herradura de 30 a 50 cm de alto destinada a delimitar y proteger del aire la zona de hogar, y también a sujetar
las ollas de cocina encima del fuego, cumpliendo eficazmente el papel de un fogón fijo (fig. 307); una vez desaparecida la estructura sólo permanece su sección bicroma alterada por el calor; a veces este hogar se construye en torno a
una olla desfondada cuya panza ha sido recortada cara al
sector abierto de la herradura; esta estructura se usa entonces para cocer hogazas de pan pegadas a su pared interna sin
necesidad de cerrar su parte superior con una cúpula.
Independientemente de su función, las estructuras de los
departamentos 13 y 24 muestran un estado de conservación
suficiente para que podamos asegurar que pertenecen a este
tipo. Queda por fin el horno de cúpula de tierra cuya estructura de mortero de tierra podría haber pasado desapercibida
en medio de los derrumbes confundiéndose con los trozos de
techumbre; en algunas excavaciones como Lattes, Martigues
o San Miguel de Llíria (BONET, 1995, 332) se han conservado los arranques de la cúpula que permite identificarlos;
estructuras semejantes se han documentado igualmente en
niveles tartéssicos de Huelva (GARCÍA SANZ, 1989, 151153) y del Bronce Final en El Torrelló d’Almassora (comu-
246
nicación personal de G. Clausell); en el Ibérico Pleno, J.
Maluquer y sus colaboradores los diferencian de los hogares, pero en ausencia de dibujos en su publicación a menudo
es difícil entender a qué tipo de estructuras se refieren exactamente (MALUQUER et al., 1986, 45-52). Al igual que
ocurre con los hogares lenticulares, es frecuente que el sector situado frente a la boca o sector abierto de los hornos o
fogones se encuentre afectado por el fuego, y lo que no es
más que una superficie endurecida y coloreada por la manipulación de artefactos incandescentes puede dar la impresión de una superficie preparada; este efecto también se produce en L’Ile de Martigues donde se conocen claros ejemplos (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 68, f. 42).
A3) Hogar ritual decorado. En el centro del dpt. 2 se
conserva un hogar rectangular decorado muy peculiar. Es un
área rectangular de 0,8 m. por 0,9 m. previamente excavada
en el suelo hasta una profundidad de 15 a 20 cm, y rellenada con una tierra refractaria rojiza sin inclusiones hasta el
nivel de pavimento; ostenta un dibujo geométrico realizado
con cuerda de doble línea perimetral con bucles en los ángulos (fig. 30). Este hogar se encontraba ya bastante deteriorado en el momento de ocupación final del poblado pues bajo
el relleno dispuesto previamente a dicha ocupación, el dibujo subsistía únicamente en uno de los cuadrantes. Varias son
las características que permiten atribuir a esta estructura una
función diferente de la mera actividad culinaria. Sus dimensiones sobrepasan bastante el promedio de lo que se observa
en los contextos donde la elaboración de los alimentos es
indudable, por otra parte, la ubicación central si bien no es
única en el asentamiento, al menos es bastante excepcional
y por lo que hemos podido observar nunca ocurre en los fuegos destinados a la cocina. Por otra parte, la forma rectangular y sobre todo la decoración que ostenta, nos inclinan a
ubicar esta estructura en el ámbito ritual, hipótesis que
queda reforzada por otras características del departamento 2
como la hornacina en la pared, también única en el poblado,
o la presencia de micro-vasos, es cierto, entre un material
más convencional. Finalmente, la orientación sin coherencia
con la estructura de la estancia parece remitir a motivos de
corte más cosmogónico que funcional.
Este hogar era un hallazgo casi único en su tipología en
el ámbito ibérico, hasta que las excavaciones del Oral proporcionaron afortunadamente otros ejemplos comparables.
En El Oral la elaboración de los hogares parece haber sido
una tarea sumamente compleja puesto que su excavación
revela unas complejas estructuras de adobes, capas de arcilla, guijarros, cerámicas, y en dos casos al menos la superficie expuesta al fuego ha sido decorada con círculos concéntricos o cabrios mediante aplicación de un objeto circular en
el primer caso y una estera en el segundo (ABAD y SALA,
1993). Sin embargo, es en el Sur de Francia, y especialmente en Languedoc oriental donde la costumbre de decorar
algunos hogares constituye verdaderamente un hecho cultural, pero aunque desde los primeros hallazgos no se dudó en
emplear el término de altar-hogar, las valoraciones más
[page-n-257]
recientes consideran con bastantes dudas su uso exclusivo
para actividades religiosas, entre otros motivos porque a
menudo son el único hogar de una casa (PY, 1990, 792); volveremos sobre esta cuestión.
B) ESTRUCTURAS DELIMITADAS POR PIEDRAS
B1) Gran hogar rectangular. En la esquina S. O. del
dpt. 2 existe un segundo hogar, grande, rectangular, de aproximadamente 1,7 m2, cubierto de cenizas, carbones y algunos restos de huesos calcinados, lo que indica manifiestamente que se encontraba en uso en el momento final del
poblado; la mitad no adosada a las paredes está marcada por
una línea de piedras y adobes que podría ser la base de un
murete que no se ha conservado en pie; las características
específicas de este ambiente y su marcada relación con
aspectos religiosos nos invitan a considerar esta estructura
como un “bothros” o lugar donde se quemaban las ofrendas
alimentarias.
B2) Hogar de esquina. En la esquina N. O. del dpt. 5
una serie de piedras dispuestas en arco de círculo aflorando
a ras de suelo delimitan un área de cenizas y constituyen un
hogar; la evidente función de este departamento en relación
con el grano, de acuerdo con el poyo de molino que ocupa
su centro, podría vincular este último hogar con ciertas operaciones realizadas sobre el grano para facilitar su conservación como la torrefacción.
ciones de la excavación se corresponden bastante con lo que
cabría esperar de un “bowl furnace” destinado a dicha operación, sin embargo no se halló aquí ningún rastro de vitrificación en las paredes, y en cambio las escorias muestran una
estructura característica del trabajo de fragua; se trata posiblemente de un hogar de calentamiento de hierro, previo a su
paso por la fragua, que también sirvió para el bronce. Una
excavación parecida se encontró en el nivel inferior del Dpt.
22; es una concavidad cilíndrica de unos 30 cm. de diámetro
bastante hondo, repleto de cenizas y carbones, aunque no se
halló escoria; en su entorno inmediato e incluso a 1m. de distancia, el suelo se encontraba sumamente alterado por un
fuego intenso, lo que nos sugiere la hipótesis de una actividad metalúrgica (fig. 308).
Podíamos haber tratado la cuestión de los hogares en
otro capítulo, por ejemplo, el del espacio doméstico, y
habríamos propuesto una tipología funcional en vez de ésta
estrictamente morfológica, pero sería un error considerar
que todos los fuegos pertenecen al ámbito doméstico, olvidando, como hemos visto, los hogares metalúrgicos; por
otra parte, si los aspectos morfológicos no siempre se bastan para definir funcionalidades, al menos han clarificado la
diversidad de formas existentes; veremos que esta discriminación es fundamental para cualquier aproximación a la
definición de los espacios domésticos tal y como la planteamos más adelante.
C) ESTRUCTURAS EXCAVADAS
Depósitos de cenizas
C1) Hogares metalúrgicos. Se conocen dos de estas
estructuras; en el dpt. 2 (nivel inicial) es una excavación
hemisférica de unos 40 cm. de diámetro plagada de escoria
de hierro y carbón, prolongándose hacia el N. mediante un
canal de media caña cuyo interior negro y vitrificado proporcionó sulfuros de cobre (fig. 33). El análisis de las escorias halladas no permite descartar la posibilidad de que esta
estructura fuera utilizada para reducir el hierro; las propor-
No siempre ha sido fácil diferenciar las cenizas depositadas como consecuencia de la destrucción, de aquéllas que
se encontraban ya agrupadas en ese momento; varios de los
depósitos localizados resultan de la limpieza de un horno u
hogar. En el dpt. 13 el depósito de cenizas se encuentra a lo
largo del muro E., entre la escalera de acceso y el hogar en
herradura; en el dpt. 12 un área muy potente de cenizas se
halló al pie del poyo central; en el dpt. 1 este depósito se ubicaba en el ángulo N. O., en el sector de los hogares, de donde
procede con toda probabilidad. En el dpt. 2 se halló un área
semejante en la esquina S. E. encima del banco.
Chimeneas
Fig. 308: Departamento 22: estructura de combustión del nivel inferior
El tema de las estructuras de combustión nos lleva a
tratar la cuestión de la evacuación de humos y a calibrar la
importancia que pudo tener en lo urbanístico. Los paralelos
etnográficos muestran infinidad de casos en que los ocupantes de determinadas estructuras han prescindido de tal comodidad, fomentando incluso el humo debido a su carácter
sagrado (RAPOPORT, 1972, 84); sin embargo el caso de la
vivienda E. es bastante extremo: los distintos departamentos
no comunican con el exterior sino con un corredor cerrado.
La planta de distribución de los hogares nos muestra que
247
[page-n-258]
éstos se concentran en dos áreas bien concretas: en medio
del dpt. 1 y a cada lado del tabique medianero de los dpt. 2
y 5; tales agrupaciones podrían indicar los lugares donde se
ubicaban las dos salidas de humos de la casa, máxime si,
como veremos más adelante, se tiene en cuenta que la primera planta estaría ocupada por almacenes y no por habitaciones.
lugares como La Bastida de Les Alcuses (Moixent) o el
Castellar de Meca (Ayora) aunque ésta última presenta problemas en cuanto a su adscripción cronológica al tratarse de
un yacimiento que ha tenido una reocupación medieval. A
esta amplia ocupación en el tiempo, se suma una falta de
excavación en algunos de los sitios.
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA
La cisterna
PROBLEMÁTICA
El uso de cisternas para el almacenamiento del agua se
conoce en la Península Ibérica desde el Bronce Medio en
yacimientos del sur como Fuente Álamo (Cuevas de
Almanzora, Almería), en El Oficio o en el Cerro de la Reina
de Alboloduy así como en poblados del Valle del Ebro como
Zafranales (Fraga, Huesca) y en los yacimientos de Záforas
y el Cabezo de Monleón situados ambos en Caspe
(Zaragoza). Por lo que respecta a nuestra zona hay ejemplos
tan tempranos en poblados como el de La Horna (Alicante)
o La Lloma de Betxi (Paterna, Valencia) o los niveles del
bronce del poblado de L’Illeta dels Banyets (El Campello,
Alicante). Esta distribución de los primeros ejemplos no
ayuda en el conocimiento sobre el posible origen de estas
estructuras ya que, como se observa, aparecen en lugares
con tradiciones culturales diferentes como son la cultura de
los Campos de Urnas en el nordeste de la Península y en la
cultura argárica del sur peninsular. Además la realización de
cisternas, aljibes u otros elementos para recoger el agua es
un práctica muy extendida en todo el Mediterráneo.
Este conocimiento temprano de la técnica en la
Península para el almacenamiento del agua contrasta con los
escasos testimonios de época ibérica . Seguramente la publicación de los trabajos en curso en diferentes yacimientos
aumente el número de ejemplos de los que se disponen. Los
ejemplos que se conocen son escasos y en un principio parecen concentrados, en su mayoría, en poblados de Lérida
como Turó del Vent o el de Roques de S. Formatge o en
poblados distribuidos por Aragón como El Palao o La
Caraza situados en Alcañiz (Teruel) o el del Pilaret de Sta.
Quiteria en Fraga (Huesca). En Andalucía destaca el poblado del Cerro de la Cruz en Almedinilla (Córdoba).
La mayoría de ejemplos carecen de estudios concretos
sobre las cisternas y se limitan a una simple información de
su existencia sin aportar datos que se considerarían importantes como la capacidad o las infraestructuras hidráulicas
necesarias para la recogida de las aguas. En el mejor de los
casos se cuenta solamente con las dimensiones o una somera descripción de la estructura.
El entorno más cercano al Castellet de Bernabé no proporciona prototipos con los que poder comparar esta estructura en toda la zona de influencia de Edeta. Las cisternas
más cercanas se ubican dentro del ámbito contestano en
248
La excavación del área que rodea la cisterna no ha dejado huellas en el registro arqueológico que permitan conocer
la forma de recoger el agua. No ha aparecido ninguna conducción que encauce las aguas pluviales hasta la cisterna.
Ante esta falta de datos hay que considerar otras posibilidades.
La situación del aljibe en la parte alta del poblado y tan
cerca de las viviendas de esta zona posiblemente facilitaría
la recogida de las aguas pluviales de las terrazas de estas
viviendas y de una forma casi directa conducirlas hasta la
cisterna sin necesidad de grandes infraestructuras. Para ello
sería suficiente una pequeña canalización o incluso un recipiente de gran tamaño que se vaciaría a continuación en la
cisterna. De esta forma, el agua pasaría por una decantación
para filtrarla de elementos extraños. Este sistema podría ser
el mismo que en la cisterna de La Bastida de les Alcuses
(Díes et alii. 1997).
NECESIDADES HÍDRICAS DEL POBLADO
Debido a su ssituación en un entorno semi-árido, el
Castellet de Bernabé recibe pocas precipitaciones a lo largo
del año. La época con mayor cantidad de precipitaciones es
el otoño seguida de la primavera aunque esta distribución no
impide una situación de déficit hídrico a lo largo del año a
excepción del otoño (ver más adelante: El entorno).
Estas condiciones climáticas no han variado sustancialmente desde el momento de ocupación del poblado hasta la
actualidad como lo demuestran los muestreos antracológicos
realizados ya que la vegetación es prácticamente la actual.
Esta situación deficitaria en cuanto a recursos hídricos del
poblado, aumentaría la importancia de la cisterna ya que
junto a esta estructura, solamente se contara con los aportes
que pudieran proporcionar la rambla del Cerro Pital situada
en las cercanías del poblado. Puesto que la ganadería es una
parte importante en la vida del poblado, hay que tener en
cuenta la cantidad de agua necesaria para la supervivencia
de la cabaña. Así las necesidades de agua de un ovicáprido
es de unos dos litros al día.
A estas necesidades hídricas de la cabaña se suma las
propias necesidades de la población que habita el asentamiento. En este aspecto no existe unanimidad entre los
diversos autores para establecer las necesidades de agua. J.
Bonnin considera que una familia de 5 miembros necesita
entre 20 - 50 l. diarios aunque pueden llegar a subsistir con
solo 5 l. Stenton y Coulton estudiando la ciudad de Oinanda
[page-n-259]
en Turquía piensan que serían 20 l. aunque también se pueden arreglar con un 1 l. Lloyd y Lewis apuestan por unas
necesidades entre 40 y 85 l. observando las necesidades en
Berenice (Libia). Hodge es un poco más extremo y opina
que 10 l. son los mínimos para conservar la buena salud pero
se puede resistir con 1,5 – 2 l. El más optimista es Eschebach
que estudia Pompeya y considera unos 500 litros por persona. Estas diferencias estarían en la valoración que cada autor
hace de las necesidades. Hodge habla de supervivencia
mientras que Eschebach llega a incluir elementos de lujo
como fuentes, jardines.
Una familia de 5 personas consume 50 l. diarios cada
una (100 m3 al año). En una región medianamente lluviosa
puede ser recogida en una superficie de 100 m2. Sin embargo en una región árida 20 l. por persona 40 m3 al año y una
superficie de 200 m2.
A tenor de estos estudios, la cisterna del Castellet de
Bernabé con sus apenas 14 m3 no solucionaría las necesidades hídricas del asentamiento ni para la cabaña ni para los
pobladores. Esta insuficiencia tendrían que completarla con
aportes extras como podría ser el agua recogida de las ramblas cercanas ya contempladas o guardada en los grandes
recipientes que han aparecido por todo el poblado. Quizás
estos aportes extras sean tan importantes que los habitantes
del poblado decidan no sustituir la cisterna cuando está deja
de cumplir su función para que fue construida.
manecería ocupado dos siglos más todavía, un período para
el cual no se han hallado sistemas alternativos de captación
del agua. Los habitantes del poblado parecen conocer la técnica para la construcción de cisternas pero quizás considerasen que la cantidad de trabajo requerida no compensara el
esfuerzo.
Otro aspecto importante del estudio de esta cisterna es
que ha permitido la datación del momento de abandono, gracias al conjunto de materiales recuperados en su relleno,
Esta característica la diferencia de otras cisternas de su
entorno más cercano que plantean dudas en cuanto a su adscripción cronológica ya que a la falta de una excavación sistemática de las mismas, se une una perduración de los asentamientos hasta épocas muy recientes. Es el caso de los
ejemplos del Castellar de Meca (Ayora, Valencia) cuya ocupación llega hasta época medieval.
La datación de los materiales ha servido además para
completar el panorama de las formas cerámicas que aparecen en el poblado al sumarse a la tipología conocida nuevas
formas que no perduran en los niveles de auge del poblado
como por ejemplo las ollas de cocina con baquetón en el
cuello o los platos con el borde pintado por ambos lados, y
las urnas de orejetas perforadas.
CONCLUSIÓN: LOS MODELOS ARQUITECTÓNICOS
EL ABANDONO
El ser un conjunto cerrado que se ha podido datar plantea una hipótesis. La cronología de los materiales establece
que la cisterna no estará en uso durante los momentos finales del poblado. Por tanto quizás habría que asociar su funcionamiento a esos momentos iniciales de la vida del poblado en los que es posible que las necesidades de agua fuesen
mayores por la propia construcción del poblado y que una
vez construido pasó a ser utilizado como vertedero. Es posible que los íberos consideran el agua como no apta para el
consumo por alguna razón no dilucidada. Quizás la explicación más sencilla es que el paramento de piedras y la impermeabilización fallaran, con la consiguiente perdida de agua.
Al no cumplir con la función a la que estaba destinada se
decidió anular la cisterna y utilizarla como basurero, como
indica el talud de estratos orgánicos mostrado por la estratigrafía hasta que el derrumbe de la cubierta, atestiguado por
los hallazgos de grandes losas, propició su colmatación definitiva.
CONCLUSIONES
Si bien en un primer momento se pensó que la excavación de esta cisterna permitiría dilucidar la cuestión del
aprovisionamiento de agua, la realidad ha sido otra: La cisterna se abandonó y comenzó a colmatarse a finales del siglo
V o principios del siglo IV a.C. ; en cambio, el poblado per-
Los modelos edilicios
Sin duda una de las mayores consecuencias de la ubicación del asentamiento en una cumbre y una ladera, es el
aprovechamiento de esta peculiar topografía para la construcción de otros niveles encima de las plantas bajas. El
rasgo más característico de algunos departamentos es el desnivel existente entre su suelo y el piso de la calle, a veces
próximo a 1 m., salvado por estas grandes escaleras internas
de acceso, por ejemplo en los dpt. 6, 7, 13, 24 y 27. En otros
casos, calle y piso se encuentran aproximadamente al mismo
nivel, lo que simplificó bastante el equipamiento del umbral.
Es de destacar que las escaleras exteriores están adosadas justamente a aquellos departamentos cuyo suelo se
encuentra al nivel de la calle, como los dpt. 3-8, el 12, y de
alguna manera el 22, si incluimos en este apartado el muelle
adosado a su fachada. En estos casos la gran altura a salvar
hasta la primera planta ha necesitado la edificación de una
escalera importante de obra. En cambio, en departamentos
como el 6, el 7 o el 24, cuyo suelo aparece a un plano bastante más bajo que el de la calle, es probable que el acceso
al piso superior, más fácil, no requiriese tal construcción;
bastaría una escalera móvil de algunos peldaños.
Finalmente, en el departamento 27, como se ha visto, resulta más probable una solución interna para el acceso a la primera planta.
249
[page-n-260]
La vivienda E. plantea un problema adicional, dadas
sus dimensiones, debido a la pendiente que presenta su suelo
de N. a S.; no olvidemos que este edificio mide 22 m. de
largo y que el desnivel acumulado desde el dpt. 1 hasta el 22
es considerable; por consiguiente, la altura de la primera
planta habrá sido menor en el dpt. 22 y máxima sobre el dpt.
1., lo cual, como veremos, constituye otro dato en el sentido
de las propuestas funcionales para ambos espacios; a la
amplia superficie del dpt. 1 se añade una altura superior, probablemente proporcional; en cambio, los dpts. meridionales,
más exiguos, podrían tener las techumbres más bajas. Dado
que ninguna escalera de obra se adosa a esta casa, (exceptuando el podio de adobe), el cálculo del primer nivel no es
factible.
El análisis topográfico del poblado más al S. de la
vivienda E. nuestra desniveles importantes con la calle en
los departamentos 24, 26 y 27; pero más al S. los afloramientos rocosos cada vez más aparentes propician cierto
equilibrio entre el exterior y el interior de las estancias, de
forma que a falta de escaleras adosadas resulta más convincente pare este sector el modelo de simple casa unicelular de
planta baja.
La vulnerabilidad de la madera en los registros arqueológicos, donde su conservación suele ser deficiente, a menu-
Departamento 7
a
do hace olvidar el papel fundamental que tiene en la ejecución de la construcción. En el Castellet de Bernabé parece
que los imperativos de la carpintería han determinado el
tamaño de los departamentos en función de las distancias a
cubrir; de la misma forma, casi todas las fachadas de los
departamentos son paralelas al tramo de muralla donde éstos
se adosan para poder instalar un armazón simple compuesto
de piezas de misma longitud, lo que reduciría los problemas
de un abastecimiento en maderas aprovechable para tales
fines, sin duda cada vez más difícil ya durante el Ibérico
Pleno. Al fin y al cabo, estos datos topográficos nos proporcionan los motivos de la lógica arquitectónica revelada por
los materiales constructivos y los escombros; desniveles,
variantes de cubiertas, restos de maderas y escaleras permiten encajar tres modelos de edificios:
-Por una parte los conjuntos de espacios cuyos suelos
se encuentran al mismo nivel del piso de la calle, dpt. 3/8,
dpt. 12, vivienda E., conforman un primer tipo edilicio de
planta baja y primera planta sobre techo de tierra o entarimado, con acceso por muelle de carga, escalera de mampostería, externa o en escotilla, sin desechar otras soluciones
internas no observadas (fig. 309 B), por ejemplo de materia
perecedera.
-Por otra parte, los dpt. 6, 7, 13, 24 y 27 cuyos suelos
están muy por debajo del nivel de la calle se restituyen como
semi-sótanos, sobre los cuales iría un entresuelo; en estos
casos, la mínima altura a salvar para acceder al nivel superior permite prescindir de una obra importante de mampostería, la cual puede reducirse a escasos peldaños adosados a
la fachada, al igual que en el Puntal dels Llops, o a una escalera de madera no fija, como parece haber sido el caso en los
departamentos 6 y 7 del Castellet de Bernabé (fig. 309 A).;
en el departamento 27 se opta como hemos visto por una
solución interna.
-Finalmente, a partir de los departamentos 26 y 35
hacia el S. cuyo suelo no ofrece grandes desniveles con la
calle, sin que por otra parte se aprecien restos de escaleras
adosadas, es probable que existiera un modelo de simple
planta baja (fig. 309 C).
b
departamentos 3 y 8
c
departamento 40
Fig. 309: Modelos edilicios del Castellet de Bernabé
250
Fig. 310: Laghuat (Argelia): Semi-sótano y escalera adosada
[page-n-261]
Castellet de Bernabé: reconstrucción de la zona N., vista desde el O. (F. Chiner)
Castellet de Bernabé: reconstrucción de la zona N., vista desde el E. (F. Chiner)
251
[page-n-262]
Fig. 311: Tizzin Tich’ka (Marruecos). En el centro: escalera con poste
En los tres casos el uso de una cubierta de tierra implica a nuestro modo de ver su restitución como terraza o terrado, sin ninguna pendiente, en lo que A. Rapoport (1972,
142) denomina una solución “estructuralmente irracional”,
debido al excesivo peso con que se carga el armazón en este
caso.
Los paralelos etnográficos más cercanos de estas propuestas, todavía se encuentran en el marco peninsular aunque en escaso número y en todos los rincones de la cuenca
mediterránea donde comparten los paisajes rurales con las
cubiertas de teja y las cúpulas; en Mojácar (Almería) existe
una arquitectura cuyo elemento principal es la tierra, y
donde apreciamos numerosos puntos en común con los hábitos arquitectónicos ibéricos, entre otros, los terrados planos
de tierra; en La Alpujarra Alta (Granada), la técnica de elaboración del terrado se diferencia de la ibérica por el hecho
que en este caso los ramajes que en el Castellet de Bernabé
sostienen el barro de la cubierta han sido sustituidos por
losas de pizarra (ALLART, DELAIGUE, 1984, 82). No procede enumerar paralelos de los muros de adobe todavía en
uso en amplias zonas de la geografía española, en cambio,
ya es necesario viajar hasta Argelia, concretamente hasta
Laghuat, para hallar todavía modelos de vivienda de adobe
con semi-sótano y primera planta con escalera de acceso de
mampostería baja adosada a la fachada (fig. 310), semejante a los departamentos del Puntal dels Llops. El modelo de
casa de adobe de planta baja y primera planta con escalera
completa adosada a la fachada provista de un rellano mantenido con poste de madera (dpt. 3 y 8 del Castellet de
Bernabé) está vigente entre los Bereberes del Atlas Medio
marroquí, concretamente en el puerto de Tizzin Tich’ka (fig.
311), al igual que las primeras plantas cuyo único elemento
de acceso es una escalera de madera.
lar, nunca plana, donde el estrato de incendio cubren potentes rellenos de bloques calizos cuando no aflora directamente la roca. Los estratos de incendio proporcionan también
cantidades importantes de fauna que son exclusivas de estas
áreas abiertas del poblado.
La configuración de los espacios abiertos sigue un
esquema donde impera por una parte la atención hacia la circulación rodada y por otra la adaptación a las condiciones
topográficas. Estos espacios se pueden dividir en 5 tramos
diferenciados que son: la rampa de acceso, la puerta principal, la plaza, un primer tramo de calle transitable y finalmente un segundo tramo con fuertes prominencias rocosas.
En gran parte del trazado se ha procurado mantener los 2 m.
necesarios para la circulación rodada (determinada por el
espacio entre los pujavantes y el bordillo occidental de la
puerta), a expensas de las estructuras adosadas a las fachadas en alguna ocasión. Testimonio de ello es la escalera del
dpt. 12, cuya base se construyó en chaflán, pues una obra de
planta rectangular semejante a la del dpt. 3 habría reducido
la anchura del paso a 1,7 m. (fig. 312). Del mismo modo, en
los dpt. 6 y 7, la ausencia de escaleras exteriores no indica el
uso exclusivo de plantas bajas sino la voluntad de preservar
el espacio necesario para la circulación; debido a la escasa
altura de los pisos superiores, como hemos explicado más
arriba, una simple escalera de madera podía ser adosada a
estas fachadas, y retirada al paso de los carros. La calle central resulta transitable hasta la cata 31, entre los departamentos 24 y 36. El relieve rocoso que aflora en la cata 4 presenta perfiles suaves en parte naturales y en parte causados
por la meteorización propiciada por la circulación rodada. El
primer tramo, de 3 m de ancho se amplía 1m. más una vez
pasada la gran casa E. y es sin duda en este sector donde
maniobraba el carro para descargar y volver a salir. Al S. de
la cata 31 la calle conserva su considerable anchura, pero la
base rocosa que constituye el pavimento ya no tiene huellas
de desgaste, inversamente, desde allí emergen del suelo
potentes relieves calizos que imposibilitan la circulación
rodada. Se puede afirmar que los carros no sobrepasaban el
sector de la calle a la altura de los departamentos 24 y 26; en
cambio, a partir de allí, las prominencias rocosas de las catas
31 y 34 ostentan un lustre sin duda producido por la ocupa-
Un poblado de calle central.
La estratigrafía no deja dudas sobre la utilización de
determinados espacios como áreas al aire libre aprovechadas
para el tránsito de personas y vehículos en las catas 4, 10, 11,
14, 25, 28, 29, 31, 34 y 39, el suelo es una superficie irregu-
252
Fig. 312: Perspectiva de la plaza con ambas escaleras
[page-n-263]
Fig. 313: Paramento N. De la cisterna en medio de la calle
ción doméstica habitual de este amplio sector al aire libre.
Este tramo debió ser un espacio doméstico común para todos
los ocupantes del S. del poblado. Finalmente, a partir de la
cata 39, el suelo recupera un perfil horizontal que los primeros ocupantes aprovecharon para excavar una cisterna.
Durante la fase final, la cisterna estuvo colmatada y de su
brocal solo permanecía a la vista un paramento de calizas
que forma un escalón transversal a la calle entre las catas 39
y 43. (fig. 313).
Sin entrar todavía en cuestiones relativas al papel desempeñado por cada espacio, y ciñéndonos a las evidencias
puestas de manifiesto por las líneas arquitectónicas generales, es posible clasificar este poblado entre aquellos que han
sido agrupados en torno al modelo de “calle central”; la
estrecha relación existente entre el relieve del cerro y la
forma en que se ha aprovechado cada una de sus características, entre otras la disposición de la calle a lo largo de la
cresta rocosa longitudinal, constituye la mejor prueba de una
concepción global del proyecto constructivo así como una
adaptación inteligente de su trazado a las formas naturales,
supliendo eficazmente algunas deficiencias tecnológicas.
La arquitectura del poblado manifiesta la importancia
otorgada a la circulación de carros; ello ha propiciado la
construcción de una rampa ancha y la utilización de un espacio considerable en el recorrido necesario para acceder a la
calle central, repercutiendo igualmente en la morfología de
las estructuras adosadas a las fachadas, algunas de las cuales
han sido retiradas para no estorbar. Todo en el poblado se
articula en torno a los espacios abiertos: la plaza y la calle,
cuya amplitud refleja la sociabilidad de sus ocupantes.
Este es un rasgo diferencial importante respecto de
otros asentamientos también “de calle central” cuya planta
tan solo han dejado un estrecho espacio para la circulación,
como en el Puntal dels Llops (fig. 314), y de hecho esta diferencia de opciones se explica por un aprovechamiento funcional diferenciado de las estructuras. En el caso del Puntal
dels Llops los estudios han alcanzado la conclusión de cierta predisposición de las estructuras hacia actividades militares, e inversamente, una escasa adaptación a la explotación
agrícola del entorno. Otra posibilidad propiciada por la escasa distribución de hogares culinarios sería que el asentamiento fuese utilizado principalmente como un sitio seguro
de almacenaje, carente de auténtica vida doméstica. El estudio funcional del Castellet de Bernabé describe un marco
socio-económico muy diferente.
LA FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS
Numerosos estudios urbanísticos concluyen en el apartado anterior debido al deficiente estado de conservación de los
restos, pero éste no es el caso y en las páginas siguientes procuraremos reconstruir el papel de los departamentos excavados y las actividades que se desarrollaban en cada uno de
ellos, de acuerdo con sus equipamientos y sus materiales.
PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS
Espacios de producción, espacios de consumo
Fig. 314: Poblado de calle central: vista aerea del Puntal dels Llops
(Olocau)
Las diversas actividades detectadas en los departamentos del poblado pueden ser agrupadas de diferentes for-
253
[page-n-264]
mas según los criterios y los aspectos culturales valorados;
en este caso, la abundancia de datos multiplica las aproximaciones posibles, sin embargo hemos optado por tratar
preferentemente la distinción entre espacios de producción
y de consumo con el fin de acercarnos ante todo al ámbito
doméstico, considerado como el punto de convergencia, el
lugar donde se reúne, se alimenta, descansa y se reproduce, la familia o, mejor dicho, la comunidad de co-residentes. Con tal fin se valorarán en primer lugar una serie de
rasgos específicamente domésticos, ajenos al ámbito de la
producción, la cual aparece como una vertiente complementaria.
Los registros engañosos
Aunque la moderna investigación ha desarrollado múltiples metodologías para dilucidar la funcionalidad de los
espacios arqueológicos, sea el empirismo, sea mediante la
aplicación de análisis factoriales, mediante el uso de comparaciones etnográficas, o de recursos más propios del ámbito
de la arquitectura (TERUEL, 1986; KENT, 1990), la validez
del último paso interpretativo depende sobre todo de la calidad del registro en función de la cantidad de elementos asociados. Resumiendo: ningún análisis factorial sustituye ventajosamente los datos aportados por los equipamientos y
objetos hallados in situ sobre el suelo de un espacio delimitado por paredes. Por otro lado, algunas actividades requieren equipamientos y materiales semejantes y pueden confundir al reflejar realidades que no sospechamos, como por
ejemplo la metalurgia del plomo o de la plata respecto de la
cocina (BONET, GUÉRIN; 1995, 85-104); ambas ocupaciones se llevan a cabo con la ayuda de hogares, cerámicas
refractarias debido a las bajas temperaturas que requieren
tanto la fundición como la cocción de alimentos, igualmente machacadores para trocear el mineral en un caso, algún
ingrediente en el otro. En el Castellet de Bernabé estos utensilios determinarían un ámbito culinario en el dpt. 13 a no
ser por los hallazgos de desechos metálicos. La actividad
culinaria doméstica y la ritual no se distinguen excepto por
la presencia de objetos litúrgicos específicos en los recintos
sacros (terracotas, cerámica fina importada); sin embargo en
templos y capillas se da también la presencia de molinos,
ollas de cocina, asadores, hogares; tal es el caso en el Puntal
dels Llops (BONET, MATA, GUÉRIN, 1991, 190-192) o La
Escudilla (GUSI, 1970, 65-70; 1971, 203-241).
La cocina sagrada y la profana se complementan hasta
el punto que el hogar culinario puede transformarse temporalmente en el centro de los cultos domésticos (Los Villares:
ver infra) de forma que resulta inútil especular sobre el papel
ritual de los hogares cuando aparecen decorados (M. PY,
1990, 792). Incluso en una misma casa, la riqueza de datos
y estructuras puede variar notablemente de un departamento
a otro, de forma que los resultados de la interpretación pueden ser muy desiguales; a falta de equipamientos significati-
254
vos tendemos naturalmente a rastrear indicios de funcionalidad entre los materiales; sin embargo, los materiales son
movidos, usados, guardados, tirados y van a parar con su
funcionalidad allá donde se les lleva.
A menudo la mayor riqueza de datos materiales procede de asentamientos que han sufrido un final repentino propiciado por asaltantes, y la deposición de objetos no responde tanto al uso normal de los espacios como al sitio del yacimiento, el asalto, el saqueo y las rebuscas; paradójicamente,
muchos contextos de gran riqueza material reflejan ante todo
utilizaciones circunstanciales del espacio e incluso, de algunos materiales. Un ejemplo: En el departamento 5 del
Castellet de Bernabé el poyo de mampostería del molino se
encontraba fuera de actividad, aunque con la huella de la
rueda inferior en su superficie; en cambio dos piedras de
molino estaban instaladas provisionalmente en los departamentos 1-c y 9. Inversamente, en el Puntal dels Llops, dicho
artefacto perfectamente montado se asociaba a una pátera
llena de bellotas que iban a ser molidas allí poco antes de la
destrucción; la diferencia de fondo entre los datos proporcionados por estructuras y materiales estriba en el hecho que
las primeras indican más a menudo la función del espacio tal
y como se planificó en el momento de la última construcción, en cuanto que los segundos reflejan siempre el uso
efectivo durante o poco antes de la destrucción y ambos
cuerpos de datos rara vez coinciden.
Incluso los equipamientos pueden producir la ilusión de
actividad puesto que cuando se abandonan no se arrasan sistemáticamente: los múltiples hogares del departamento1, los
del departamento 3 y finalmente, los dos hogares del departamento 40 consecutivos en el tiempo a pesar de ocupar el
mismo suelo.
Destaca lo esencial de la aportación de A. Rapoport al
aplicar al urbanismo la noción de “setting” (RAPOPORT,
1990, 9-20), las escenas, vividas por un mismo espacio en
diferentes momentos del día o del año; determinado departamento puede ser dormitorio por la noche, templo al empezar el día, cocina, comedor más tarde etc... en el ámbito
arqueológico, estos presupuestos no hacen más que destacar
la importancia de los ajuares, pues en las casas más diáfanas
a menudo son los únicos testimonios de algunas actividades.
El problema de la ubicación
Hemos visto que en gran medida, el máximo condicionante del urbanismo ibérico es la topografía, de forma que
los aspectos culturales y las preferencias de los ocupantes en
cuanto a espacios se refiere, aparecen más claramente en
solares llanos donde las estructuras no se ven condicionadas
por el relieve. En altura, en cambio, la forma de los edificios
se encuentra distorsionada por las formas del terreno. Esta
diversidad de modelos nos incita a no llevar a cabo el estudio urbanístico del Castellet de Bernabé aisladamente, sino
integrando el poblado en un contexto más global y favore-
[page-n-265]
ciendo la lectura tanto de sus puntos en común con otros
asentamientos como de sus especificidades.
El recurso a la etnografía
Las técnicas constructivas constituían el marco de un
primer grado de aproximación etnográfica voluntariamente
limitado a escasos aspectos materiales y arquitectónicos; en
los apartados siguientes tratamos de comparar en una perspectiva “transcultural” determinados departamentos ibéricos
con ámbitos domésticos circunmediterráneos, con la finalidad de establecer un vínculo entre los espacios y las comunidades que los ocupan. No es la primera vez que la arqueología del mundo ibérico se vale de recursos de esta clase:
Las excavaciones de la Bastida deben a E. Llobregat la que
fue durante tiempo la única interpretación funcional de la
casa ibérica, con un intento de agrupación de los departamentos en viviendas (LLOBREGAT, 1974, 34-40). A partir
de los ajuares proporcionados por las excavaciones E.
Llobregat construyó un modelo de casa basado en la división
sexual de los espacios en “androceos” y “gineceos”, asociando el instrumental metálico (armas, herramientas, fundición) a actividades masculinas y la cerámica, (vasos, pesas
de telar, fusayolas) y molinos, a actividades femeninas; la
idea es sugerente pero reparte las actividades en ámbitos o
“esferas” genéricamente excluyentes -un principio bastante
discutido por la antropología actual (TESTART, 1986, 7576; WRIGHT, 1991, 195)- como si no existieran actividades
mixtas exceptuando la reproducción; por otra parte E.
Llobregat no estableció diferencias entre las sedes de las
actividades masculinas y lo que podrían ser simples almacenes de aperos; en lo que se refiere a los objetos de hierro, la
hipótesis de Llobregat equivale a apartar a las mujeres no
sólo de la producción agrícola, sino de todas las demás tareas que requieren el uso de herramientas, extremo del cual la
etnografía nos muestra un sinfín de realidades inversas
(WATSON, KENNEDY, 1991, 255-275). De hecho, siguiendo con el mismo ejemplo, habría que establecer distinciones
entre la artesanía del metal posiblemente vinculada a los
hombres de forma general (en la perspectiva de E.
Llobregat), el empleo diferenciado de las herramientas, el
cual tiene su máxima expresión en lugares alejados de los
espacios domésticos, y la ubicación de las herramientas en
los períodos de inactividad. La cerámica sugiere una metodología semejante; no es lo mismo la alfarería que el uso de
vajilla, lo que es más: cuando la antropología considera la
fabricación de cerámica como una actividad femenina, se
refiere básicamente a la cerámica a mano, pues al parecer “el
torno eliminó a la mujer de la alfarería” (FOSTER, 1959,
100); en un contexto como el ibérico, la relación cerámica/presencia femenina se admite limitando la cerámica a los
cacharros de cocina, en cuanto que reflejan una actividad
desempeñada por mujeres en la mayoría de los ámbitos
domésticos (HASTORF, 1991, 134). En cuanto a las pesas
de telar, fusayolas y molinos, se constata efectivamente que
el tejido y la molienda son trabajos femeninos universales
(MURDOCK, PROVOST, 1973, 203-225) y coincidimos
con E. Llobregat para considerarlos como señales inequívocas de la presencia de mujeres. Por fin, las agrupaciones
efectuadas por E. Llobregat plantean la coexistencia de
viviendas monocelulares con casas de varios departamentos,
lo cual podrá alimentar una discusión de fondo sobre la
variabilidad del modelo arquitectónico de unidad doméstica
en un mismo solar.
CONSUMO EN TORNO AL HOGAR Y LA DESPENSA
La riqueza conceptual que entraña en varios idiomas la
palabra “hogar” nos excusa de desarrollar aquí argumentos
para respaldar su trascendencia como hallazgo arqueológico,
y como punto de partida operativo del estudio de las diversas actividades que se desarrollan habitualmente en torno al
fuego desde que los hombre conocen su técnica (PERLÈS,
1977, AUDOUZE, 1989, 327-334; GALLAY, 1987, 101122). El hogar es el sitio ocupado por la lumbre, pero también es el domicilio, que lo alberga, y la célula de co-residentes, que se reúne a su alrededor para realizar sus funciones básicas, de forma que, irremediablemente, la definición
arqueológica de la vivienda ibérica empieza por la localización del o los hogares.
El espacio del hogar
En el sur de la península existen al menos dos períodos
de la prehistoria durante los cuales las casas que se han identificado constituyen entidades de un único espacio no subdividido. Uno de estos períodos es el Eneolítico, el otro, el
Bronce Final; en ambos momentos hallamos estructuras circulares u ovaladas de mampostería o de materias perecederas, diseminadas por los yacimientos sin un orden preestablecido, lo que refleja al parecer la ausencia de un planteamiento urbanístico global. Los investigadores parecen considerar que esta situación arquitectónica deriva de condiciones socio-económicas semejantes durante los períodos que
preceden y siguen al Argar: Unidades de producción constituidas por familias extendidas, ausencia de complejidad de
los espacios domésticos monocelulares. En época Ibérica
Plena, en cambio, las casas mejor conservadas son grandes
agrupaciones de espacios múltiples destinados a actividades
diferenciadas; la realidad de una vivienda unicelular que
pudo convivir en los mismos ámbitos que los grandes complejos de estructuras se aprecia con dificultad; el núcleo de
la vivienda unicelular original eneolítica o del Bronce Final
con su hogar, permanece de alguna manera “fosilizado” en
un departamento que denominamos espacio del hogar o
espacio colectivo, caracterizado por una serie de rasgos
inequívocos que facilitan su identificación en unos comple-
255
[page-n-266]
A. Fase reciente
B: Fase antigua
Fig. 315: Departamento 1: distribución de los hogares durante las dos fases
jos de estructuras cuya lógica no se aprecia al primer vistazo. Esta estancia principal aglutina varias actividades, algunas de las cuales han dejado testimonios claros en el registro
arqueológico.
En el Castellet de Bernabé los espacios de los hogares
de la zona N. corresponden a los departamentos 1, 3 y el 6
durante la fase reciente. A lo largo de la calle se pueden considerar en este apartado los departamentos 22 (fase antigua),
26, 32, 35, 36, 40, 42 y 46 puesto que todos ellos han proporcionado hogares culinarios. Los indicadores más significativos de este espacio central son:
Las estructuras de cocción: En un apartado anterior
clasificábamos estas estructuras en varias categorías morfológicas y funcionales; y se puede añadir que los hogares y
hornos culinarios cobran especial relevancia cuando se
encuentran agrupados en una estancia determinada, reflejando su papel principal. Puesto que a menudo son meras hue-
A
llas de fuego, los hogares no siempre se pueden considerar
como estructuras y su multiplicidad en un mismo departamento no indica tanto la cantidad de áreas de cocción como
la movilidad espacial de la actividad culinaria o de las fuentes de calor permanentemente encendidas en este ámbito. De
hecho, las estaciones y las condiciones ambientales pueden
influir en el cambio de ubicación del fuego. En el dpt. 1-c,
dos o tres hogares se encuentran a lo largo de la pared O.,
otro al pie de la pared S. fue anulado por un banco, y otro
más está al pie del tabique E. (fig. 315). En el dpt. 3 se cuentan tres hogares en la ocupación reciente: dos yuxtapuestos
frente a la puerta, y un tercero a lo largo del muro O, entre
dos bancos de mampostería. En el nivel anterior dos hogares
presentan una distribución parecida: uno ocupa el área cercana a la puerta al pie del muro E., el otro se ubica al pie del
muro O. (fig. 316). La adscripción del dpt. 6 a actividades
culinarias en los últimos momentos de poblado se ve refor-
B
Fig. 316: Distribución de los hogares en el departamento 3: A: fase antigua B: fase reciente
256
[page-n-267]
Fig. 317: Departamento 6: hogar central o fogón
zada por un gran fogón de piedras en forma de herradura que
ocupa el centro de la estancia (fig. 317); otro hogar lenticular en la esquina N. corresponde a un momento anterior en
que el departamento se encontraba ocupado por una almazara, y cuya perduración no ha sido posible comprobar. En el
departamento 22 la fase reciente sin hogar resulta integrada
en la vivienda E, sin embargo, la fase anterior cuenta con un
hogar central lenticular rubefacto directamente instalado
sobre el afloramiento rocoso central de la estancia (fig. 318).
El departamento 26 y su suelo rocoso presentan una estructura central rubefacta que parece un hogar. La fase reciente
del departamento 32 (fig. 319) cuenta con un magnífico
hogar lenticular central junto a dos molinos que atestiguan
de forma rotunda las actividades realizadas por los ocupantes de dicha estancia (fig. 320): a los dos molinos podría asociarse una actividad colectiva de producción puesto que
manifiestamente este espacio concentró más equipamientos
Fig. 318: Dpt. 22 fase antigua: hogar central y huellas de fuego del
suelo inicial
Fig. 319: Departamento 32, fase reciente: molinos frente al hogar
Fig. 320: Departamento 32: Molinos en batería frente al hogar
257
[page-n-268]
Fig. 321: Departamento 6: molino
de los que serían necesarios en una vida doméstica familiar.
Los departamentos 36, 37 y 46 tienen hogares centrales que
refuerzan su identificación como viviendas unicelulares. El
departamento 40 ostenta en su registro un claro ejemplo de
estratigrafía horizontal pues el primer hogar central anulado
por un poste tuvo que ser trasladado más atrás (fig. 290).
La cerámica de cocina: La abundancia de cerámica
tosca suele ser un hecho en los departamentos ocupados por
fuegos de cocina; éste es un indicador poco seguro puesto
que, como hemos visto, la misma asociación se aprecia en
las actividades metalúrgicas y en consecuencia la abundancia de cerámica de cocina o mejor dicho “tosca” o “refractaria” requiere algunas comprobaciones antes de ser atribuida
a las actividades culinarias, como por ejemplo la presencia
de restos carpológicos o, menos frecuentemente, de fauna.
El molino: El molino es un artefacto semi-móvil, de uso
cotidiano; la fácil alteración de las harinas de cereales
requiere que cada día se muela la estricta cantidad necesaria,
y debido a esta frecuencia de utilización, su presencia siempre deja sospechar un contexto culinario. Sin embargo veremos que la harina puede ser elaborada en tres espacios distintos: bien en departamentos totalmente dedicados a la
molienda y equipados para ello con soportes y hogares posi-
Fig. 322: Departamento 32, fase antigua: distribución de molinos
258
blemente de torrefacción (dpt. 5, dpt. 32), bien en almacenes
de granos donde las piedras son transportadas (Castellet de
Bernabé, dpt. 7), bien cerca de los hogares, en el sitio donde
se cocina. En el dpt. 1-c una rueda de molino se hallaba al
pie del muro O. colocada inclinada cerca de los hogares, en
medio de una mancha de materia orgánica donde encontramos restos de una aceituna (fig. 20). El dpt. 6 proporcionó
una primera rueda de molino en el curso de las excavaciones
clandestinas, y una segunda durante las campañas oficiales
(fig. 321). El dpt. 3, en cambio, no tenía ningún molino. A lo
largo de la calle central, el esquema de distribución de los
molinos propicia otro modelo de realidad doméstica. En
cada una de las fases el departamento 32 parece jugar un
papel específico en todo el sector meridional (fig. 322). Si
para la fase antigua resulta ser el único sitio con molinos,
durante el momento final comparte esta característica con el
dpt. 24 como si todos los ocupantes de la calle tuvieran que
acudir a estos sitios para moler su grano. Por dicho motivo,
ambos espacios merecerían la denominación de “colectivos”.
Perduración funcional: Es significativo que en los
casos observados, una profunda remodelación del asenta-
Fig. 323: Departamento 1: despensa C
[page-n-269]
miento pocas veces afecta las funciones de este espacio;
éstas permanecen hasta el punto que los hogares o los molinos, cuyo traslado no supone dificultades materiales, en ocasiones se perpetúan en la misma ubicación durante toda la
vida del asentamiento. Esta particularidad ha sido comprobada en los departamentos 1-c y 3 de acuerdo con la distribución de los hogares, en los dpt. 35 y 36, no así en el 6, el
cual estuvo ocupado por una almazara hasta la fase final del
poblado; en el departamento 40, la remodelación implicó un
ligero traslado del fuego. En cuanto a los molinos, es significativo como hemos visto el departamento 32 puesto que
los ocupantes del poblado volvieron a ocupar la estancia con
ellos tras la primera destrucción.
La ubicación central: Una de las características del
espacio colectivo es que a menudo ha conservado la esencia
de la vivienda monocelular primitiva en lo que se refiere a
su ubicación frontal y central; ocupa el centro de la casa, distribuyendo el acceso a la mayoría de los otros departamentos, a la puerta de entrada y la calle. Sin embargo en el
Castellet de Bernabé esta distribución propia de los asentamientos de llano o meseta, como veremos, no era posible
debido a las condiciones morfológicas del cerro donde se
ubica el asentamiento; las formas de la montaña y la estructura de calle central, propiciaron la alineación de los espacios.
Fig. 325: Departamento 30
La actividad culinaria llevada a cabo en “el espacio de
los hogares” requiere la proximidad de las despensas de
donde provienen las materias primas destinadas al consumo.
Ambos espacios forman un verdadero binomio y todas las
viviendas ibéricas observadas reflejan la importancia otorgada a esta asociación, hasta el punto que cuando una casa
consta solamente de dos o tres departamentos, como en Mas
Boscá (JUNYENT, BALDELLOU, 1972, 18-23) uno de
ellos se dedica al almacenaje. Los almacenes y despensas se
detectan a partir de la coincidencia en un mismo espacio de
varias características, si bien ninguna es exclusiva de dicha
función. En el Castellet de Bernabé, se puede asignar un
papel de despensa a los ambientes 1A y 1B del dpt. 1 (fig.
323), al dpt. 7 y al 8, a los departamentos 29, 30 (fig. 324),
33 a y b (fig. 325) y al departamento 45 (fig. 326).
Los equipamientos: A menudo la despensa se detecta
gracias a la presencia de bancos vasares a lo largo de una o
varias de sus paredes (Los Villares, La Seña, infra), así
denominados en función de los recipientes de grandes
dimensiones que aparecen sobre ellos. Sin embargo es un
hecho que esta circunstancia se da igualmente en departamentos manifiestamente dedicados a actividades industriales o artesanales. Un gran banco ocupa toda la pared del dpt.
8, excepto cerca de la entrada, debido a la puerta, probablemente. En el dpt. 1 los bancos no se encuentran en las des-
Fig. 324: Departamento 33 A y B
Fig. 326: Departamento 45 en primer plano
Las despensas
259
[page-n-270]
pensas sino en el mismo “espacio de los hogares” a lo largo
de sus tres muros N., O. y S. dos adobes dispuestos en la
esquina N. del dpt. 1-a podrían ser el basamento de una
tinaja.
Los materiales: Los materiales de los almacenes suelen
incluir una proporción significativa de cerámica de almacenaje como ánforas, tinajas, toneles, pero estos vasos se usan
también fuera de las despensas. El análisis factorial de los
materiales del Puntal dels Llops puso de manifiesto una diferenciación funcional muy clara de ánforas y tinajas: Debido
a su base convexa las primeras parecen más apropiadas para
una función de almacenaje permanente, adosadas unas a
otras a lo largo de una pared, encima de un banco; cuando se
sacan provisionalmente de los almacenes se depositan sobre
soportes anulares que aseguran su estabilidad (dpt. 5); las
tinajas en cambio tienen amplias bocas y tapaderas muy
manejables adaptadas a un uso frecuente; la rica decoración
pintada que ostentan casi siempre, contrariamente a las ánforas, y su base de solera incipiente estable, las destinan al
mobiliario fijo de las viviendas. El hallazgo ocasional de
molinos deja sospechar que las piedras podían ser transportadas en los almacenes de granos para producir en el sitio la
justa cantidad de harina. El hallazgo de llaves en algunos
departamentos constituye un motivo altamente significativo
de la función de almacenaje, pues no se nos ocurre qué otro
espacio podía requerir dicha precaución. En el dpt. 7, tres
ruedas de molino y una llave ocupaban un suelo cubierto de
granos de cebada carbonizados por el incendio; en el dpt. 8,
tres ánforas se encontraban a proximidad del banco. Los
departamentos 29 y 30 proporcionan una cantidad inusual de
materiales en comparación con su escaso tamaño.
La ubicación: Las despensas se ubican preferentemente en el lugar más alejado de las entradas de la casa (La Seña,
Los Villares), por motivos obvios, como la temperatura más
constante debida a la mayor oscuridad, y la mayor seguridad; esta circunstancia se da incluso cuando, materializada
por una acumulación de recipientes hondos, la despensa no
se encuentra zonificada por un tabique como en el Puig del
Castellet (PONS et alii, 1989, p. 210, p. 213). Con frecuencia se comunican directamente con el espacio de los hogares
(Los Villares, La Seña, Mas Boscá), debido a las necesidades de la actividad culinaria. En el Castellet de Bernabé estas
condiciones espaciales solamente se cumplen en los dpts. 1a y 1-b, los cuales se encuentran efectivamente en el lugar
más alejado de la puerta de la casa, adosados a su ángulo N.
y en comunicación directa con el “espacio de los hogares”.
Tamaño y multiplicidad: Estos departamentos pueden
mostrar formas y dimensiones poco propicias para la circulación de las personas, lo que delata de alguna manera su
papel específico. Algunos almacenes son de forma rectangular, alargados y muy estrechos (La Bastida), otros son reductos cuadrados que no exceden de 3 a 4 m2 (La Bastida, Los
Villares, La Seña). En el Castellet de Bernabé el dpt. 8, 29,
30, 33, y 45 pertenecen a la primera categoría y los dpt. 1-a,
1-b a la segunda. En cualquier caso, las despensas suelen ser
260
múltiples en las casas de varias habitaciones, probablemente en función de la naturaleza de los distintos productos
guardados (animales o vegetales), de la frecuencia de consumo o de las propiedades biológicas. Su número es de tres
a seis en algunas casas de Bastida, tres en Los Villares y la
Seña. En el Castellet de Bernabé, los 10 m2 de los dos cubículos 1-a y 1-b parecen insuficientes para una vivienda
cuyos ocupantes acumulaban, como veremos, la mayor parte
de los bienes producidos en el poblado; acaso estos reductos
podrían encerrar uno de los bienes más preciado de los ocupantes: las toneladas de semillas necesarias a la siembra
anual. Los elementos constructivos de los derrumbes y el
muelle adosado al extremo S. del corredor de la vivienda E.
dejan sospechar la existencia de un gran granero o cambra
que ocuparía la totalidad de la primera planta en la fase final
del poblado
LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA E.
El departamento 1; El espacio de hogares
Como ya se ha constatado, todo indica que el departamento 1 era el lugar central de las actividades domésticas en
el conjunto de la casa E. Los hogares que se evidencian en
las dos fases ocupacionales del ambiente 1c así lo muestran;
la asociación a la despensa que ocupa la esquina N de la
estancia (y del poblado) expresa el inevitable vínculo entre
actividad culinaria y espacios de almacenaje. Comparado
con las casas unicelulares que ocupan el sector de la calle
central, este departamento muestra un derroche de espacio
(mide hasta 3 veces más que algunas de aquellas casas) que
confirma su frecuentación por gentes consolidadas en un
estatus social superior, y posiblemente también, un mayor
número de componentes en el grupo de co-residentes.
El departamento 22; ¿Un androon ?
Desde un punto de vista metodológico debemos comprobar la hipótesis de E. Llobregat acerca de la división
sexual del espacio en La Bastida, si bien los testimonios
etnográficos nos muestran que el ámbito doméstico mediterráneo tomado en ejemplo por este autor, es un ámbito fundamentalmente femenino, lo que resuelve parte del problema; se trata pues de averiguar si a la imagen del androon
helénico del período clásico, determinados espacios de algunas viviendas ibéricas podían cobijar el ocio masculino.
Los ajuares: Los ámbitos funerarios ibéricos suelen
caracterizarse por la riqueza de la información que proporcionan acerca de la atribución genérica de algunos ajuares;
ofrecen en cambio una información bastante parcial al no
incluir los elementos de menor contenido ideológico como
[page-n-271]
pueden ser las herramientas en general. Es significativo que
la mayor colección de aperos de hierro provenga no de una
necrópolis, sino del poblado de La Bastida; E. Llobregat
asociaba los hierros de La Bastida en general a sus androon,
lo cual nos sugería las dudas metodológicas expuestas. Las
armas, en cambio, parecen relacionarse con más seguridad a
las actividades de los hombres tal y como indica la iconografía edetana a pesar de algunos contextos funerarios engañosos. En cuanto a las cerámicas, cabría esperar en tales
contextos la presencia de un ajuar de vajilla fina a exclusión
de cerámicas toscas o de demasiados recipientes de almacenaje. En el Castellet de Bernabé tales rasgos aparecen asociados en el departamento 22, al extremo S. de la vivienda
E. frente a su acceso hacia la calle central. Un servicio de
beber formado por una botella, un cuenco y varios vasos
caliciformes apilados, se encontraba en el suelo, con una
pátera y un plato ricamente decorado, manifiestamente caídos de un estante de pino fijado en el paramento interno del
muro de fachada. Otros hallazgos son una punta de lanza de
hierro, un podón, un fragmento de asador de bronce y un
botón de pasta vítrea.
Los equipamientos: Siguiendo con el departamento 22
del Castellet de Bernabé, pues es el único espacio que encaja en este apartado, cabe destacar la presencia de esteras y de
gruesas telas tejidas, sobre el suelo y el banco de mampostería adosada al muro de fachada (fig. 327), lo que descarta
inmediatamente cualquier tipo de actividad industrial en la
fase reciente de esta estancia, y a la vez suple nuestros parcos conocimientos acerca del amueblamiento ibérico.
Podemos imaginar este departamento con suelo y paredes
cubiertos por los productos de la notable artesanía textil tradicional sugerida por las fuentes literarias y en alguna medida por las abrumadoras acumulaciones de pesas de barro
troncopiramidales de otros departamentos.
La ubicación: La lógica nos inclina a considerar la
inmediatez de la puerta de entrada como principal motivo de
la ubicación marginal del departamento 22 en el S. de la
casa, (el extremo opuesto al lugar más femenino de la
vivienda: el espacio doméstico) no solo por el vano de iluminación natural que constituye, sino con el fin de que los
visitantes extraños a la familia puedan acceder a él sin entrometerse en la vida doméstica a imagen de lo que ocurría y
ocurre en otras culturas mediterráneas.
Fig. 327: Departamento 22: restos de tejido
Fig. 328: Terracota en forma de cabeza femenina cata 11
El departamento 2: una capilla doméstica
Trabajos relativamente recientes han aportado los datos
que permiten diversificar notablemente la tipología de los
espacios ibéricos dedicados a los cultos (BELARTE, 1997,
195-197), pues si bien hasta la fecha santuarios y templos a
menudo eran detectados, no únicamente a raiz de sus ajuares
sino también gracias a las evidencias de elementos arquitectónicos específicos, solamente desde hace poco se conocen
recintos sacros totalmente desprovistos de manifestaciones
arquitectónicas propias de su función, de forma que una vez
más la definición de una funcionalidad se apoya en la coincidencia de varios elementos (BONET, MATA, GUÉRIN,
1990, 190-192). En el Castellet de Bernabé una serie de
datos permite definir el departamento 2 como un recinto
dedicado a la religión; qué duda cabe que su apropiación en
la vivienda E constituye un matíz importante para el conocimiento de sus ocupantes.
Las estructuras: Tanto la cocina ritual como la profana
requieren el uso de hogares, sin embargo, el respeto que
infunde universalmente la cosa sagrada puede reflejarse en
la calidad de los materiales empleados para la construcción
de los hogares rituales. En el Puntal dels Llops los objetos de
culto rodeaban un hogar de esquina construido a base de
lajas de arenisca. En el departamento 2 del Castellet de
Bernabé, el hogar central ostenta una decoración perimetral
de doble línea con bucles en las esquinas, impresa con una
cuerda. En la esquina S. -O. otro “hogar” rectangular de más
de 1 m2 repleto de cenizas podría reflejar una división de
funciones entre ambos. En medio del muro S. una hornacina
pudo servir para guardar los objetos litúrgicos. De momento, faltan aquí otros elementos propios de algunos recintos
261
[page-n-272]
dedicados al culto, como los betilos o las fosas de ofrendas,
más propias, sin embargo, de edificios exentos como el templo de Sant Miquel (Llíria) o el santuario de la Escudilla
(Zucaina) (GUSI, 1971, 203-241).
Los ajuares: Conocíamos la estrecha relación existente
entre el mundo funerario y las cerámicas importadas, sin
embargo, la excavación de los poblados aporta numerosos
datos en cuanto a su uso en los ámbitos domésticos; en el
departamento 1 del Puntal dels Llops (BERNABEU et al.
1986, 321-337), las cerámicas de barniz negro aparecen asociadas a objetos cuyo contenido religiosos es manifiesto,
como los pebeteros, lucerna, asador de bronce etc. En el
departamento 2 del Castellet de Bernabé y en los niveles
inferiores de la cata 11 frente a su puerta, cerámicas de esta
categoría se asocian a micro-vasos (pateritas, oenochoes de
pequeño tamaño etc.) y una terracota (fig. 328).
El departamento 5: un molino
La variedad y abundancia de las ruedas de molino en la
mayoría de los asentamientos ibéricos conocidos refleja la
importancia y la frecuencia con que se requería la molienda,
principalmente de cereales; de hecho las piedras de molino
forman parte de los materiales de una casa al mismo título
que cualquier artefacto, pues a pesar de su tamaño y peso,
son llevadas a los almacenes, cerca de los hogares, o se fijan
en habitaciones dedicadas a esta actividad y que pueden ser
llamadas molinos. Estos departamentos se encuentran ocupados por un podio cilíndrico de algo más de 0,6 m. de alto
y otro tanto de diámetro, rodeado por un canal en forma de
gotera provisto de un pico vertedor; puede conservar in situ
las dos piezas de un molino, de forma que sin necesidad de
agacharse, una persona puede mover la piedra activa levantando los brazos a la altura de los codos; debido al espacio
ocupado, este cómodo dispositivo debe ser considerado no
solamente como un testimonio determinante de las actividades que se realizan en los departamentos donde se ubica,
sino como una comodidad excepcional; se conoce uno en
Sant Miquel de Llíria (fig. 329), otro en la Monravana, otro
ya mencionado en el departamento 4 del Puntal dels Llops
Fig. 329: Sant Miquel de Llíria: molino in situ.
262
Fig. 330: Puntal dels Llops, departamento 4: molino in situ sonbre
estructura
(fig. 330) y por fin, uno en el departamento 5 del Castellet
de Bernabé; si bien ninguno de los que se conocen se ha conservado intacto, los datos que proporciona cada uno permiten una reconstrucción aproximada del artefacto (fig. 331);
el del Castellet de Bernabé estaba enlucido en toda su circunferencia y conservaba el canal, no así el pico vertedor, el
cual se conoce en el departamento 4 del Puntal dels Llops.
Las piedras no estaban in situ, pero la torta circular de adobe
que les servía de base presentaba claramente la huella de la
Fig. 331: Castellet de Bernabé, dpt. 5: reconstrucción del soporte del
molino.
[page-n-273]
ducción de harina, sin embargo, lo provisional del dispositivo deja sospechar que en otros momentos el departamento 9
desempeñaría otras funciones de las cuales no podemos
decir nada; su ubicación casi a igual distancia de ambas
puertas de la casa lo convierten no obstante en un lugar idóneo para el almacenaje en complemento del escaso espacio
ocupado por las despensas del departamento 1.
ESPACIO Y GÉNERO
Fig. 332: Departamento 9: molino in situ.
rueda pasiva, que se encontraría allí poco antes. No consideramos oportuno describir los materiales u otros restos propios del entorno de un molino pues el hallazgo de su basamento es de por si bastante significativo de las actividades
que tienen lugar en torno a él, sin embargo, el departamento
5 cuenta con un dato añadido bastante sugerente: se trata de
un hogar de pequeño tamaño delimitado por una hilera de
piedras calizas dispuestas en arco de círculo en la esquina N.
-O. en esta marco específico y en ausencia de la omnipresente cerámica tosca, la asociación de un hogar y un molino
puede significar la torrefacción y molienda de los cereales.
El departamento 9: ¿Una despensa?
La propuesta de Llobregat de identificar el género masculino con cierto tipo de ajuares y el femenino con otros
encuentra en este conjunto de departamentos un terreno idóneo para su aplicación; en efecto, apoyándonos en una base
teórica antropológica (MURDOCK, PROVOST, 1973, 203225; WRIGHT, 1991, 195), los hallazgos que más seguramente podemos identificar con la actividad doméstica femenina son los hogares culinarios, los molinos y la cerámica
tosca en lo que se refiere a la actividad “cocina”, y por otra
parte las fusayolas y las pesas de telar en relación con la actividad “tejido” (GUÉRIN, 1999, 85-99)
-Los hogares claramente relacionados con la cocina se
ubican en el departamento 1 casi exclusivamente, con la
excepción del presumible hogar de torrefacción del departamento 5.
-Los molinos que en un principio cabía esperar encima
del basamento del departamento 5 han sido desplazados al
departamento 1 y al 9.
-Las concentraciones de pesas troncopiramidales apare-
En los todos estos departamentos los datos proporcionados por materiales y equipamientos son suficientemente
elocuentes para evitarnos el recurso a interpretaciones
arriesgadas; aquí en cambio la excavación clandestina ha
sido especialmente exhaustiva y solamente ha permanecido
in situ una rueda de molino pasiva inclinada e inmovilizada
en esta posición con piedras y barro, al pie del muro N. (fig.:
332). La postura del molino indica inequívocamente la pro-
1
..
2
5
9
22
N
Hogares de cocina
Molinos
Montones de pondera:
Armas y herramientas:
Fig. 333: Departamento 5: acumulación de pesas de telar
Fig. 334: Las actividades en la vivienda E.
263
[page-n-274]
cen en el departamento 1, junto al molino, en la mitad interna del departamento 2, a lo largo de la pared sur del departamento 5 (fig. 333) y en torno al molino del departamento
9; en resumen, aparecen en todos los departamento excepto
en el 22, y si identificamos cada grupo de pondera (unas 50
unidades de promedio) con un telar, podremos considerar
que esta casa cuenta un mínimo de cuatro telares.
Hogares culinarios molinos y telares, como testimonios
de las actividades femeninas más universales parecen indicar que casi todos los espacios de esta casa, incluida la capilla que proporciona un telar, han cobijado tareas realizadas
por mujeres (fig. 334); cuatro telares, dos molinos en lugares diferentes, en cambio el departamento 22, sin ninguno de
los marcadores de la presencia femenina podría encontrar en
estos elementos ex silencio su confirmación como androon
(GUÉRIN, 1999, 85-90).
En síntesis
El estudio funcional de los departamentos dedicados a
actividades de consumo y sus derivados, como el almacenaje o la molienda, refleja ante todo la coherencia interna
del gran conjunto arquitectónico formado por los departamentos 1 (y sus subdivisiones), 2, 5, 9 y 22, que hemos
denominado vivienda E. Todas las actividades detectadas
aquí pueden ser clasificadas en función de su ubicación respecto a la vida doméstica; aparece claramente que las actividades colectivas propias del núcleo familiar y la conservación de los víveres en las despensas representan la base
de una partición fundamental del espacio y constituyen
como veremos un denominador común propio de todo el
urbanismo doméstico ibérico; este núcleo alcanza sin
embargo altas cotas de complejidad con la agregación de
otros espacios, como es el caso aquí, reflejando algo más
que una gran diversidad de actividades especializadas; en
efecto, exceptuando el departamento 9 de función incierta,
ninguno de los espacios ubicados a continuación del departamento 1 puede ser considerado como indispensable para
la vida doméstica: la compartimentación del culto, del molino y del ocio reflejan ante todo el grado de comodidad
requerido por gentes de un status social superior. Todo indica que la vivienda E. es la casa de una familia de gentes privilegiadas que no habitan en medio de los espacios de producción. Inversamente, las tareas domésticas afloran en casi
todos los departamentos y atendiendo a sus atribuciones
genéricas, parecen confirmar para el mundo edetano una de
las características que F. Pesando y M. Jameson atribuían a
la casa griega clásica, donde el espacio doméstico es al
parecer un dominio esencialmente femenino.
LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL POBLADO
En la vertiente opuesta del poblado no existe tal homo-
264
geneidad; los departamentos 3, 8, 7 donde se centró durante
la mayor parte de la ocupación la base de la vida doméstica
compartieron el espacio con un posible espacio doméstico
utilizado al final como taller metalúrgico relacionado con el
trabajo del plomo o de la galena argentífera (dpt.13), una
fragua (dpt.12) y una almazara (dpt. 6) hasta que ésta última
adoptó funciones domésticas.
Departamento 3: Un espacio de los hogares
La vocación domestico-culinaria descrita en el departamento 1 resulta todavía más rotunda en este departamento
donde ambas fases de ocupación totalizan no menos de 6
estructuras de combustión: Incluso la cerámica de cocina
aparece aquí bien representada y termina de confirmar la
interpretación de esta estancia como otro espacio de los
hogares. Un rasgo especialmente sorprendente es la riqueza
de los ajuares descubiertos aquí, entre los cuales no faltan ni
el bronce ni la cerámica de barniz negro. Estas características dejan sospechar la existencia de varios grados de “comodidad” entre la gente activa que ocupaba el poblado y no es
imposible que los ocupantes de esta casa (con primera planta) tuvieran un estatus superior al del resto de la comunidad
productora.
Departamento 8: Una despensa
La arquitectura vincula estrechamente los departamentos 3 y 8, que fueron construidos como una unidad edilicia:
la escalera exterior se adosa a ambas fachadas y desde el
enlosado del umbral del departamento 3 hasta la primera
planta del departamento 8 parece que existió un itinerario
natural y habitual. El departamento 8 propiamente dicho
acumula varias de las características habituales en las despensas como son las proporciones alargadas y el banco
corrido; esta estancia proporciona además entre su escaso
ajuar, los restos de tres ánforas así como vasos medianos de
almacenaje.
Departamento 7: ¿Un granero?
Uno de los departamentos donde se acumulan las ruedas de molino es el departamento 7, en el que fueron halladas 2 piedras y trozos de una tercera reutilizada en el tabique de mampostería que zonificaba la estancia. De hecho
estos hallazgos indujeron los primeros muestreos carpológicos del Castelet de Bernabé y en este caso revelaron un
suelo plagado de semillas de cebada carbonizada. El
hallazgo de la llave de hierro acaba de perfilar el papel de
almacén de cosas valiosas que podía asociarse a este
departamento, probablemente grano, parecen indicar los
molinos.
[page-n-275]
Fig. 335: La Seña; Almazara
Departamento 6: Almazara y espacio doméstico
En 1986, en el momento de la excavación de los niveles inferiores del departamento 6 no teníamos ningún elemento de juicio para detectar la significación de las numerosas estructuras arrasadas que se encontraban bajo la ocupación final de la estancia. Recordemos que durante su ocupación antigua el departamento 6 era un semi-sótano trapezoide de unos 20,5 m2, con dos plataformas cuadrangulares en
sus esquinas N. y S., la una de adobes, la otra cubierta de tierra, con un hogar lenticular encima, ambas flanqueadas por
sendas cubas de planta rectangular, estrechas y de longitudes
diferentes, con el fondo en pendiente y rematadas con una
depresión hemisférica en uno de sus extremos; paredes y
depresiones han sido cubiertas con un enlucido blanco. En el
centro del departamento, un enlosado con un espacio hueco
podía relacionarse con la actividad industrial allí desempeñada. Los paralelos de las balsas fueron hallados en el libro
de O. Callot (CALLOT, 1983) sobre almazaras de Siria,
donde se muestran numerosos dispositivos de producción de
aceite de oliva, cuyas balsas de decantación aparecen equipadas con depresiones hemisféricas destinadas a la recogida
del aceite filtrado. La aparición en La Seña de numerosos
huesos de aceituna en una balsa semejante a las del Castellet
de Bernabé (fig. 335), aunque sin depresión lateral, acabó de
confirmar la naturaleza de estas estructuras, si bien la tecnología que reflejan permanece en parte oscura, pues de las dos
operaciones necesarias para la elaboración del aceite, el
prensado de las aceitunas y el filtrado, sólo se conoce suficientemente la segunda, a pesar de los hallazgos de posibles
aras surcadas en La Seña
Desconocemos totalmente los sistemas de prensado
empleados aquí, aunque si éstos tenían que ver con el enlosado dispuesto en medio del departamento, fuesen de torsión
o de palanca, parecían requerir un poste central fuertemente
anclado en el suelo. El hogar ubicado en la esquina N. del
departamento proporcionaba el calor necesario para calentar
la atmósfera invernal de la almazara, facilitando el prensado,
pues el frío disminuye la fluidez del aceite, y dificulta la
operación. El hogar servía igualmente para calentar agua
que se vertía sobre las aceitunas trituradas. Aceite y agua
corrían en las balsas donde reposaban durante un período
variable de decantación. Durante este tiempo agua y amurca
(agua vegetal) permanecían en la parte inferior de las balsas
mientras un aceite más o menos libre de impurezas flotaba
en superficie y acababa por desbordar en la depresión lateral
donde era recogido filtrado con la ayuda de un recipiente
abierto, plato o cuenco.
Este hallazgo proporciona por primera vez la prueba
efectiva de una producción de aceite totalmente indígena,
anterior a la llegada de los romanos (PÉREZ JORDÁ,
1993); las implicaciones de esta constatación son múltiples,
principalmente desde los puntos de vista económico y sociológico; por lo que se refiere al tema urbanístico, objeto de
este capítulo, podemos destacar que éste fue un espacio
totalmente dedicado a la producción de aceite, hasta su
remodelación, casi al final de la ocupación del poblado; por
otra parte, es de destacar que las estructuras ocupaban la
totalidad del espacio, incluso su área central, lo que permite
descartar que, pasado el corto período del año dedicado a la
producción de aceite, se destinara a otras actividades, ni tan
siquiera el descanso. La almazara estuvo activa durante la
mayor parte de la ocupación del poblado, pero la remodelación final da fe del abandono de la producción de aceite a la
vez que se configuraba la vivienda aristocrática en la vertiente oriental del poblado. En adelante esta estancia fue
ocupada por un espacio doméstico atestiguado por un fogón
central y dos ruedas de molino.
El departamento 12: una fragua
De no ser por los materiales, habría sido imposible proponer una función precisa para el departamento 12; en efecto, ni los bancos vasares con tinajas y ollas toscas adosados
a las paredes E. y S., ni el molino invertido hincado en el
suelo, ni el podio central enlucido, constituyen en sí testimonios de una actividad metalúrgica; sin embargo alrededor
de la estructura central un montón de cenizas y restos sueltos de tierra vitrificada podían identificar ésta como la base
de un hogar sobre-elevado similar al que se utiliza en numerosas fraguas primitivas, pues facilita los movimientos del
herrero en constante vaivén del fuego al yunque; en este sentido, la amplia puerta de dos batientes de este departamento
encaja con las condiciones de luminosidad y ventilación
requeridas por la artesanía del hierro.
Entre los materiales no se hallaron escorias de fragua ni
nada que pudiera ser asociado a un yunque, no obstante, el
dato decisivo que permitió la identificación de esta restos
como una fragua fue el conjunto heterogéneo de hierros que
yacían en la mitad O. de la estancia: un cuchillo afalcatado,
ganchos, restos de herramientas y accesorios de carpintería
como los clavos y las láminas unidas paralelamente por
remaches, incluso dos anillos de bronce y plata. Con la posi-
265
[page-n-276]
ble excepción del anillo de bronce, ninguna de estas piezas
se encontraba intacta; todas tenían defectos, debidos no solo
a la corrosión sino a desgastes producidos por el uso, a torsiones y roturas. Estas alteraciones sugieren que dichos
objetos iban a ser fraguados allí.
El departamento 12 se encuentra totalmente ocupado
por estructuras como el podio central, el banco perimetral y
cuatro bases de poste, que no solamente dificultan la circulación en su interior, sino que impiden cualquier uso alternativo del espacio.
Departamento 13: horno y taller metalúrgico
En el departamento 13 resulta llamativa la semejanza
del horno de herradura ubicado en la esquina N. con el del
departamento 24 (fase antigua). De la misma forma, la utilización del depósito de adobes como leñera puede ser circunstancia del final de la ocupación puesto que dicha estructura se asemeja bastante al arcón hallado en el departamento 40. Finalmente, y aunque al final de la ocupación solamente se usara el hogar de la esquina, el suelo del departamento 13 proporciona no menos de 3 estructuras de combustión en total, que parecen asignar funciones domésticas a
este espacio durante el período previo a la destrucción final.
En lo que se refiere al momento final, algunos indicios
coinciden para confirmar su utilización como taller metalúrgico dedicado a la fundición del plomo, mineral cuyos filones
abundan en la Sierra Calderona. Rebabas de plomo fundido se
hallaron tanto en el suelo del departamento como en el hogar
en forma de herradura que ocupa su ángulo N., y en la leñera
de adobe con ramas de pino ubicada a lo largo de la pared O.
Algunos machacadores líticos y dos ollas de cerámica tosca,
constituyen el complemento material de esta actividad.
La práctica inexistencia de objetos de plomo entre los
materiales habitualmente proporcionados por las excavaciones de los poblados edetanos, unido a la abundancia de esta
misma materia en forma no elaborada o de desecho de
industria (rebabas, placas subcirculares) permite considerar
su presencia como el testimonio de una producción de plata,
para cuya obtención el plomo sí juega un papel importante
(MUÑOZ, 1987, 177; ABAD y SALA, 1993b). Uno de los
procesos tradicionales evidenciados en las ricas cuencas
mineras andaluzas es el de la copelación, cuyo proceso
requiere básicamente dos operaciones distintas
(FERNÁNDEZ JURADO, 1987).
En una primera fase, el metal argentífero es fundido en
una olla refractaria, adecuada para las bajas temperaturas
alcanzadas en este proceso, junto con plomo, el cual capta
los metales nobles contenidos en el mineral dejando una
escoria llamada litargirio. En una segunda fase, se introduce
una copela (un recipiente de materia silícea prensada, principalmente hueso) en este amalgama, la cual capta el plomo
separándolo del metal precioso.
Es posible que los restos hallados en el departamento
266
13 correspondan al desarrollo de al menos la primera de
estas dos operaciones, como parecen indicar las numerosas
rebabas de plomo, cuya presencia en todo el departamento
muestra que esta actividad no fue ocasional sino habitual
aquí. Afortunadamente, el departamento 13 del Castellet de
Bernabé no es el único ámbito donde se conocen testimonios
de una actividad metalúrgica relacionada con el plomo, lo
que permite valorar la significación de estos hallazgos; en el
Puntal dels Llops se hallaron rebabas de plomo en al menos
5 departamentos desprovistos de los equipamientos del
departamento 13, los cuales obviamente no son imprescindibles para los trabajos de fundición; de hecho extraña que una
actividad marginal como ésta ocupe un departamento entero. Por otra parte, si bien el departamento 12 se prestaba bastante a actividades metalúrgicas, no ocurre lo mismo con el
departamento 13, un semi-sótano provisto de una estrecha
puerta de entrada, inadecuada para la ventilación de los
vapores altamente tóxicos producidos por la fusión del
plomo; semejante ubicación convertía una actividad ya de
por si insalubre, como es la metalurgia del plomo, en algo
peligroso y, probablemente, mortífero (FERNÁNDEZ
JURADO, 1989).
En síntesis
Al igual que en la vertiente opuesta del poblado, los
ajuares de estos departamentos permiten calibrar la utilización de los espacios por gentes de uno u otro de los géneros.
-Los hogares culinarios y cerámica de cocina se asocian
en el departamento 3 y en el 6 (fase reciente).
-Los molinos se ubican en el departamento 7, en número de tres piedras, y en el departamento 6 (fase reciente).
-Finalmente, sólo se detecta en este sector del poblado
un conjunto significativo de pesas de telar en la fase reciente del departamento 6.
El departamento 8 no ha proporcionado ninguna de las
categorías de hallazgos mencionadas, pero su función de
despensa no requiere que albergue necesariamente actividad
alguna. Las mujeres aparecen pues claramente identificadas
en los departamentos 3, 6 (reciente) y 7, en torno a actividades domésticas al parecer básicas.
Tareas como la producción del aceite son más difíciles
de determinar en función del sexo; la antropología proporciona multitud de casos en que se describe la almazara como
un ámbito mixto: las mujeres pueden intervenir en la
molienda de las aceitunas y los hombres prensar, sin embargo, la iconografía griega o romana nos muestra sobre todo a
gentes de sexo masculino. Dejemos pues la cuestión abierta.
Con los departamentos 12 y 13 abordamos por fin un
tipo de actividades que no es posible vincular con el mundo
femenino. La fragua, el taller de fundición de la fase final, la
metalurgia en general es una actividad que se desarrolla al
margen de las mujeres.
Contrariamente a lo que ocurre en la vertiente oriental
[page-n-277]
del poblado, los espacios del sector O. reflejan la coexistencia de dos tipos de ámbitos distintos, dedicados unos a las
tareas culinarias y de almacenaje comunes a todos los espacios domésticos, y los otros a actividades artesanales o
industriales. La vida doméstica se desarrolla en los departamentos 3, 8, 7, así como en la fase reciente del 6 y sus respectivas plantas superiores, probablemente; sin embargo a
diferencia de lo que ocurre en la vertiente oriental del poblado, estos espacios no configuran una casa en el sentido
arquitectónico de la palabra, entendiendo como tal un recinto cerrado e intercomunicado; espacios domésticos e industriales aparecen reunidos e interrelacionados por una distribución radial en torno a la plaza. Desde el punto de vista
social, los primeros parecen constituir el marco doméstico
de una familia; los segundos en cambio se encuentran a
menudo sobre-equipados por estructuras que han fijado definitivamente su función en tareas industriales especializadas
impidiendo cualquier uso alternativo. Este es un sector ocupado por gentes activas directamente involucradas en las
labores de producción tanto agrícola como metalúrgica.
indicar la presencia de una primera planta de función desconocida sobre este semi-sótano. Los ajuares de este momento
parecen atribuir al espacio funciones domésticas canónicas
pues hallamos aquí dos de los marcadores más habituales de
la vida doméstica como son la piedra de molino y el conjunto de pesas de telar. Es de destacar que este departamento
solamente ha proporcionado un único vaso de cerámica: un
lebes que se encontraba entre el molino y las pesas de telar.
El cambio funcional de este departamento revela que un
espacio compartido por la comunidad de habitantes del sector S. ha podido ser acaparado por un grupo doméstico específico, para entendernos, una familia durante la fase final.
El departamento 26: ¿una vivienda?
En el departamento 26 la estratigrafía no proporciona más
que un nivel de ocupación sobre un único pavimento donde
aflora el substrato rocoso. El hogar cerca del centro parece
asignar este espacio a las funciones domésticas básicas de una
familia. Al igual que el departamento 24 durante su fase reciente, el 26 parece ser la vivienda unicelular de una familia.
EL ÁREA DE LA CALLE CENTRAL
El ensanchamiento de la calle a partir de la cata 25 define sin ningún género de duda un nuevo sector hacia el S.
hasta el final del asentamiento. Este tercer conjunto de habitaciones tiene a su vez una coherencia interna tan fuerte
como aquella observada en la vivienda E. pero con un contenido y un significado diametralmente opuestos. En algunos casos las funcionalidades de los espacios han perdurado
durante toda la ocupación pero en otros casos es necesario
establecer una perspectiva evolutiva en la descripción funcional de los espacios. Por otra parte, frente a las dos fases
principales atestiguadas en la mayor parte de los espacios de
los sectores E y O., algunos de los departamentos adosados
a la calle presentan un único nivel o inversamente, un sinfín
de micro-ocupaciones que puede resultar difícil sincronizar
con los horizontes atestiguados en la calle o en la mitad septentrional del poblado.
Departamento 24: espacio colectivo y vivienda
Esta excavación ha proporcionado dos momentos entre
los que destaca una fase inicial ocupada por un horno
doméstico tipo “tannur/tabuna” que parece vincular la actividad desarrollada aquí a la producción de pan. Dado que los
demás espacios de este sector carecen de un equipamiento
comparable es probable que éste fuera utilizado por los ocupantes de este sector del poblado. Tras la reconstrucción, las
estructuras de combustión serían colmatadas y de los equipamientos anteriores solo pervivió el banco adosado a la
cara interna de la fachada. Es de destacar que el notable desnivel entre la calle y el suelo del departamento 24 parecen
El departamento 27: ¿un granero?
Hemos apreciado la disposición un tanto pecul
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 101
EL CASTELLET DE BERNABÉ Y EL
HORIZONTE IBÉRICO PLENO EDETANO
por
PIERRE GUÉRIN
con la colaboración de
P. Adelantado Lliso, E. Díes Cusí, E. Grau Almero, P. Iborra Eres, G. Pérez Jordá, S. Rovira Lloréns,
A. Sabater Pérez, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, P. Sánchez Pérez, I. Sarrión Montañana
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
2003
[page-n-4]
ISSN 1989-540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 101
© Edita: SERVEI D’INVESTIGACIÓ PREHISTÒRICA
I.S.B.N.: 84-7795-349-X
Depósito Legal: V-4849-2003
Imprime: Artegraf Impressors
Oriente, 5 - Valencia
[page-n-5]
A la memoria de Enrique Llobregat
[page-n-6]
[page-n-7]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................
1
I. INFORME DE EXCAVACIONES
3
.....................................................................................................................
(E. Díes Cusí, P. Guérin, G. Pérez Jordá, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, A. Sabater Pérez, P. Sánchez Pérez)
EL ENTORNO ....................................................................................................................................................................................
LAS TERRAZAS Y EL CAMINO DE ACCESO ..........................................................................................................................................
EL RECINTO ......................................................................................................................................................................................
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS ...........................................................................................................................................................
LA ESTRATIGRAFÍA ...........................................................................................................................................................................
3
4
6
9
160
II. ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO COMPARADO....................................................................................
169
EL MARCO CRONOCULTURAL DE LA OCUPACIÓN ................................................................................................................................
DATOS CRONOLÓGICOS EN EL CAMP DE TÚRIA ...................................................................................................................................
SECUENCIA CRONO-HISTÓRICA DEL PERÍODO IBÉRICO PLENO .............................................................................................................
INTENTO DE TIPOLOGÍA CRONO-ESTRATIGRÁFICA ...............................................................................................................................
169
173
176
177
III. LOS MATERIALES, SU DISTRIBUCIÓN, SU SIGNIFICADO
.............................................
181
REGISTRO Y CULTURA MUEBLE .........................................................................................................................................................
UNA CULTURA MATERIAL EDETANA ...................................................................................................................................................
MATERIALES Y FUNCIONALIDAD .......................................................................................................................................................
181
206
210
IV. ARQUITECTURA Y URBANISMO
.............................................................................................................
217
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................
LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ....................................................................................................................................................
LA EDIFICACIÓN ...............................................................................................................................................................................
LA FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS ................................................................................................................................................
APUNTES DE ETNOGRAFÍA DOMÉSTICA MEDITERRÁNEA ......................................................................................................................
217
219
224
253
271
V. LA BASE DE LA SUBSISTENCIA...................................................................................................................
293
EL ENTORNO......................................................................................................................................................................................
LA PALEOCARPOLOGÍA (G. Pérez Jordá) ............................................................................................................................................
ESTRUCTURAS DE TRANSFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS ......................................................................................................................
GANADERÍA Y CAZA (Mª P. Iborra Eres) ...........................................................................................................................................
LA APICULTURA .................................................................................................................................................................................
293
294
305
308
313
VII
[page-n-8]
LA MALACOFAUNA ............................................................................................................................................................................
LA ARTESANÍA TEXTIL........................................................................................................................................................................
LA METALURGIA DEL HIERRO (P. Adelantado Lliso)..........................................................................................................................
EL ENIGMA DEL PLOMO......................................................................................................................................................................
313
314
314
324
VI. EL ORDEN SOCIAL ...............................................................................................................................................
329
LOS RESTOS INFANTILES ....................................................................................................................................................................
LA MADRE ENTRONADA .....................................................................................................................................................................
LAS FUNCIONES EMBLEMÁTICAS DE LA GENTE DE RANGO ..................................................................................................................
EL SECTOR DE LA PLAZA: UNA LECTURA DIFÍCIL ................................................................................................................................
LA COMUNIDAD SERVIL......................................................................................................................................................................
ESTRUCTURA SOCIAL Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN .........................................................................................................................
LA EVOLUCIÓN DEL POBLADO ............................................................................................................................................................
RELACIONES SOCIO-ECONÓMICA EN EL CAMP DE TÚRIA ......................................................................................................................
330
332
333
335
335
336
337
338
APÉNDICES .....................................................................................................................................................................
343
ANTRACOANÁLISIS DEL CASTELET DE BERNABÉ
.....................................................................
345
VEGETACIÓN ACTUAL ........................................................................................................................................................................
ANTRACOANÁLISIS ............................................................................................................................................................................
DATOS CUALITATIVOS ........................................................................................................................................................................
DATOS CUANTITATIVOS ......................................................................................................................................................................
ANÁLISIS DE LOS DATOS ....................................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ...............................................................................................................................................
345
346
346
347
347
347
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS ÓSEOS INFANTILES ..............................
353
(E. Grau Almero)
(M. Calvo Gálvez)
MATERIAL Y MÉTODOS.......................................................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 22, ENTERRAMIENTO 1.............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 24, ENTERRAMIENTO 2.............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 1, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 1, ENTERRAMIENTO 2...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, INHUMACIÓN BAJO LA ESCALERA..........................................................................................................................
DEPARTAMENTO 6, ENTERRAMIENTO 4...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 2, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 2, ENTERRAMIENTO 2...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 7, ENTERRAMIENTO 1...............................................................................................................................................
DEPARTAMENTO 3, ENTERRAMIENTO EN URNA ...................................................................................................................................
CONSIDERACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................
353
354
355
356
356
358
359
359
360
360
361
361
362
DOS NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS DEL CASTELLET DE BERNABÉ ..............
363
(I. Sarrión Montañana)
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................
LA INSCRIPCIÓN CASTELLET II.1.........................................................................................................................................................
CASTELLET II.2..................................................................................................................................................................................
363
364
366
ESTUDIO ANALÍTICO DE MATERIALES METÁLICOS PROCEDENTES
DE VARIOS YACIMIENTOS LEVANTINOS ................................................................................................
369
(S. Rovira Llorens)
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................
VIII
371
[page-n-9]
INTRODUCCIÓN
Cuando en 1984 se inició el plan de excavaciones sistemáticas en el Castellet de Bernabé, no contaba con un planteamiento claro ni un proyecto elaborado de objetivos científicos. Sencillamente, el poblado estaba siendo objeto de
actuaciones clandestinas repetidas cuyas remociones habían
descubierto diversas estructuras en un estado de conservación realmente notable, que era preciso documentar; por primera vez fue posible dibujar un paramento de adobes in situ,
sobre su zócalo de mampostería, ambos enlucidos y cubiertos con varias capas de pintura. Reflexionando a posteriori se
constata que el hallazgo de aquellas estructuras fue considerado motivo suficiente para iniciar un plan de actuación sistemático por el Servicio de Investigación Prehistórica, sin
que influyera para nada la calidad de los materiales muebles
del contexto, un hecho insólito a la vista de la trayectoria que
hasta entonces habían seguido los estudios ibéricos en la
comarca del Camp de Túria.
El proyecto científico, inicialmente centrado en el tema
arquitectónico, se elaboró a lo largo de las primeras campañas, a medida que se hacía evidente la calidad del registro y
de sus posibilidades de aprovechamiento en una perspectiva
interdisciplinar. En 1984 empezaba a despuntar la cuestión
de la arquitectura de tierra. A partir de 1985 los abundantes
materiales hallados in situ ofrecieron posibilidades de iniciar
estudios funcionales, de fechar y confirmar la existencia de
un nivel Ibérico Pleno que ya dejaba sospechar un sondeo
anterior realizado por H. Bonet. Al año siguiente el hallazgo
casual de semillas planteó la necesidad de efectuar estudios
carpológicos metódicos, cuyos muestreos proporcionaron
también fauna, y carbones dispersos. Hasta entonces solamente se había excavado en extensión el nivel final de la
excavación y en 1987 se pudo observar detalladamente la
presencia de una estratigrafía compleja bajo los últimos pavimentos. Al fin, el primer plan de restauración de las estruc-
turas llevado a cabo en 1988 supuso la remoción general de
suelos y equipamientos con el hallazgo de una extensa colección de tumbas infantiles que permitieron ampliar la problemática del yacimiento al tema funerario. La profusión de
hallazgos de todo tipo planteó pronto la necesidad de solicitar la colaboración de diversos especialistas en fauna, semillas, carbones, antropología física, que a lo largo de los años
han ido aprovechando los materiales de la excavación en su
investigación personal, colaborando en la explotación científica de un registro cuyo estudio sobrepasa ampliamente la
capacidad y los conocimientos de los directores. Los primeros sondeos de 1984 estuvieron a cargo de Helena Bonet, con
quien compartí esta responsabilidad en 1985 y 1986. Luego
asumí la dirección en solitario hasta 1992 y después con
Guillermo Pérez (1993-1995), Miguel Sáez (1996-1997),
Ana Sabater (1997), Paloma Sánchez (1997-1998) y Antonio
Sáez (1998). La excavación ordinaria tomó a partir de 1996
un formato diferente al ser el poblado campo de prácticas del
Curso de Arqueología Edetana, acogiendo en sus tres ediciones a más de180 estudiantes gracias a los cuales la excavación del recinto y las laderas finalizó en 1998.
La idea de realizar el estudio de esta excavación en el
marco de una Tesis Doctoral se abrió camino durante el
estudio de materiales realizado para la primera memoria
científica destinada a la Conselleria de Cultura. El registro
del Castellet de Bernabé proporcionaba muchos datos asociados a un contexto estratigráfico sumamente interesante,
lo cual todavía no era usual, y al emprender una investigación en profundidad, se impuso la necesidad de efectuar una
revisión de todos aquellos aspectos del período Ibérico
Pleno que la excavación permitía observar, empezando por
su cronología y definición cultural.
Posiblemente hubiera sido más acertado realizar una
primera publicación tras la lectura de la tesis bajo la direc-
1
[page-n-10]
ción de Carmen Aranegui en 1995, tal y como aconsejaron
mis colegas del Departament de Prehistoria i d’Arqueologia
de Valencia, puesto que en aquel momento el registro estudiado, que se limitaba a las campañas desde 1984 hasta
1989, todavía resultaba abarcable. En 1998, tras la última
campaña en el cerro, la documentación había doblado en
volumen y resultaba ya poco manejable. He tardado este
tiempo en reordenar la documentación con la ayuda de
Miguel y Antonio Sáez, para que fuera posible desgajar de
su contenido un informe de excavaciones, que constituye a
mi modo de ver la pieza clave del libro. Como arqueólogos
responsables de un registro debemos distinguir claramente
entre lo definitivo y lo transitorio, y atribuir su justo valor a
la documentación de la base empírica, de un registro excepcional; esto es lo duradero. Las conclusiones, en cambio,
variarán con los cambios de enfoques, corrientes, nuevos
descubrimientos, etc. La imposibilidad de mantener al día
un trabajo como éste, incluso en el transcurso de su elaboración, lo dota de unas propiedades de inestabilidad que, en
toda lógica, deben mantener sus conclusiones en un grado
muy relativo de importancia. Las excavaciones han acabado
pero los futuros descubrimientos en otros asentamientos del
entorno matizarán o cambiarán substancialmente las conclusiones actuales, esto es inevitable.
El estudio consta de seis apartados temáticos. Tras la
presentación del registro y el informe de excavaciones (I), se
sitúa la excavación en su contexto cronológico y cultural
(II); a continuación viene el estudio de los materiales hallados durante las excavaciones (III), el estudio de las estructuras (IV); semillas, carbones, huesos y otros materiales permiten una reconstrucción del entorno del poblado y su puesta en valor por los ocupantes (V). Por fin se incluye una
aproximación a la sociedad que ocupaba las estructuras
(VI). La colaboración de diversos especialistas ha facilitado
la elaboración de algunas de las partes que figuran en apéndice por deseo expreso de sus autores, pero en otros casos
hemos emprendido por nuestra cuenta estudios técnicos que
quizás hubieran recibido un tratamiento más completo con
la colaboración de profesionales especializados. Puede que
no resultase oportuno estudiar la arquitectura, ni siquiera la
vernácula, sin ser arquitecto, o la familia sin tener una formación en antropología. Tardé 10 años antes de percatarme
de que los numerosos restos de telares y fusayolas hallados
in situ podían asociarse a un protagonismo femenino masivo en los espacios domésticos. Desde el inicio, la calidad de
2
los hallazgos ha consolidado la idea de que, salvando los
aspectos más técnicos del estudio (excavación, estratigrafía,
cronología) y aquellos tradicionalmente vinculados a los
estudios ibéricos (cerámicas), un antropólogo hubiera sacado mucho más partido a este registro. El libro de Ian Hodder
The Present Past fue la primera de una serie de lecturas que
me han proporcionado nociones, y nuevas perspectivas, si
no una base metodológica sólida. Aún así, no he evitado la
tentación de adornar los paralelos arquitectónicos de pinceladas etnográficas, cuyo valor sé relativo, cayendo, quizás,
en lo que P.Vidal Naquet denomina “Un tourisme supérieur”. En cambio he procurado ofrecer una visión interna de
la Cultura Ibérica, despojándola de un lastre colonial a
menudo valorado en exceso. Griegos, púnicos y, evidentemente, romanos, aparecen aquí en una perspectiva transcultural y no solamente como propiciadores de formas de vivir.
El puñado de importaciones de este registro no da lugar,
como es a menudo el caso, a extensas consideraciones sobre
el comercio griego o púnico, que posiblemente se justifiquen mejor en otros ámbitos geográficos peninsulares, pero
que siempre actúan en detrimento de la personalidad propia
de la expresión cultural indígena.
Desde su inicio, este programa se desarrolló bajo el
patrocinio científico del Servicio de Investigación
Prehistórica, cuyos directores ofrecieron las mayores facilidades al equipo responsable de este estudio. Domingo
Fletcher y Enrique Plá autorizaron largas jornadas en los
laboratorios del Museo de Prehistoria; Bernat Martí propició
en 1988 el primer plan de restauración del poblado, y finalmente, Helena Bonet facilitó la publicación en esta Serie de
Trabajos Varios: A todos ellos agradezco el firme compromiso con este proyecto.
De la lectura de Contestania Ibérica derivan muchas
de las ideas expuestas aquí. La afirmación de que la casa
ibérica sigue un patrón arquitectónico mediterráneo dio el
impulso inicial al capítulo dedicado a la arquitectura. La
división por géneros de los espacios de La Bastida propuesta en aquél libro ha influido decididamente en las líneas
argumentales expresadas acerca de la sociedad.
Léase este trabajo como un homenaje a Enrique
Llobregat.
PIERRE GUÉRIN
22 octubre 2001
[page-n-11]
I. INFORME DE EXCAVACIONES
por E. Díes Cusí, P. Guérin, G. Pérez Jordá, A. Sáez Landete, M. Sáez Landete, A. Sabater Pérez, P. Sánchez Pérez
EL ENTORNO
ite
rr
ria
Ma r M
ed
Tres Pics
A Llí
Fig. 1: El Castellet de Bernabé: Mapa de situación
it a l
o P
ca r
e rr
Jú
eo
lC
àn
de
n
Tú r
ia
a
bl
P a la
c ia
Castellet de Bernabé
R
am
El poblado del Castellet de Bernabé se ubica en las
estribaciones de la Sierra Calderona (fig.1), macizo que
rodea la comarca del Camp de Túria por el N. Dicha disposición lo aparta un tanto de la red de asentamientos ibéricos
articulados alrededor de Llíria, no obstante, forma parte del
sistema en cuanto domina el paso natural que comunica más
directamente la antigua capital edetana con el Bajo Aragón
y el Alto Valle del Palancia. El interés que tuvo este lugar
durante la antigüedad se desprende del gran número de
asentamientos localizados en unos centenares de metros a la
redonda: Al N. la cima de la Umbría Negra alberga un
poblado de la Edad del Bronce, y en su ladera meridional
son frecuentes los hallazgos de ánfora itálica y cerámica ibé-
Castellet
de Bernabé
El Caballó
El Bardinal
Fig. 2: El Poblamiento ibérico en el entorno del Castellet de Bernabé
rica, de época republicana. A unos 300 m. hacia el S., en lo
alto del macizo de la Tabaira, las murallas dels Tres Pics
manifiestan una presencia ibérica, también de época plena,
muy próxima al Castellet de Bernabé. Por fin, en las inmediaciones del poblado, se pueden señalar escasos hallazgos
de Dressel 1A, en varios bancales circundantes, y sobre todo,
el afloramiento de estructuras pertenecientes a un asentamiento romano¿acaso una villa rural? del Alto Imperio en un
radio de 200 m (fig.2).
El poblado aprovecha un altozano al N. de la Tabaira,
defendido naturalmente por todo su perímetro, destacando
notablemente del paisaje, aunque sin los escarpes visibles
alrededor de las atalayas dispuestas a lo largo de la cornisa
próxima. Aunque no muy alto, el cerro ostenta unas formas
abruptas perfiladas por las canteras que lo rodean al N. y al
S., de donde fue extraída la materia prima utilizada en la
construcción; del mismo modo, la superficie de la cumbre no
ofrece un perfil natural, sino una superficie aplanada donde
diversas marcas aparentes sobre el suelo rocoso de la calle
atestiguan los retoques efectuados con el fin de conseguir un
3
[page-n-12]
Canteras de caliza
Abancalamiento de la ladera:
márgenes y paredes
Fig. 4: Enlosado de la calzada de acceso
Fig. 3: La ladera del Castellet de Bernabé con red de ormas y camino
de acceso
piso transitable; en este sentido, es probable que los mayores bloques megalíticos del extremo S. de la muralla provengan de estas primeras obras de enrasamiento superficial.
En su mayoría, la piedra de las mamposterías que se
aprecian al subir por la ladera es una caliza dolomítica gris
azulada propia de la Sierra Calderona, cuyo corte limpio y
recto produce bonitos paramentos tanto en las murallas como
en las paredes internas de los poblados de la comarca, desde
la Edad del Bronce.
El poblado se encuentra totalmente amurallado. Su perí2
metro pseudo- rectangular delimita un área de unos 1000 m ,
desarrollados a lo largo de un eje longitudinal N.-S. de unos
60 m de largo, con una anchura máxima de 27 m al N. y 10
m al S. Hoy día, el acceso se efectúa por dos puertas practicadas en las vertientes E. y O. del recinto. Otros paramentos
visibles sobre las laderas N. y O. corresponden a las obras de
aterrazamiento del cerro, a la construcción de caminos de
acceso y al refuerzo de algunos lienzos.
LAS TERRAZAS Y EL CAMINO DE ACCESO
Una red de hormas en sentido N.-S., cuya finalidad fue
sin duda impedir la erosión del cerro por deslizamiento de
las margas que calzan la muralla, recorre la ladera O. sobre
4
Fig. 5: La calzada de acceso en la puerta
[page-n-13]
Fig. 6: Erosión de la calzada
más de 40 m. Se puede seguir un primer ribazo a media ladera desde el extremo occidental del poblado, en el ángulo O.
del departamento 6, hasta el final del lienzo de recubrimiento de la muralla en la entrada principal del poblado; a continuación, una línea de piedras colocadas en seco en talud bastante pronunciado, calza el camino de acceso, hasta el extremo S. del asentamiento a unos 30 m donde apenas se conser0
1
2
C.0
1
C.3
C.2
C.1
C.4
C.5
C.6
Fig. 7: Cata 47: Sección de la calzada en el sector de la entrada
va. Otro paramento bordea la otra orilla del camino de acceso impidiendo el derrumbe de las tierras que lo separan de la
muralla montaña arriba. Una tercera horma al pie de la ladera delimita la base del cerro paralelamente a su eje longitudinal (fig. 3) .
Al N. la muralla aparece doblada en gran parte de su
recorrido por un camino de ronda exterior que se interrumpe a poca distancia del ángulo N. del poblado, donde la roca
aplanada de una de las canteras no ofrece dificultades de
paso. Esta construcción es un relleno de tierra compactada
contra la muralla y fijada mediante un paramento de bloques
calizos de diversos tamaños, de una anchura total de 1,5 m.
camino incluido (fig.3, a). La rampa de acceso, por fin (fig.
3, b), es una vía enlosada de 3 m. de ancho y 42 m. de longitud, dispuesta con escasa pendiente a lo largo de la ladera
O., desde el extremo S. del cerro hasta la entrada principal al
N. del poblado. El recorrido de acceso se puede seguir perfectamente pues todavía se conservan los mencionados
muros destinados a facilitar el mantenimiento de dicho
camino. Los diferentes paramentos de contención que surcan la ladera no han impedido el derrumbamiento parcial de
la rampa de acceso, que no conserva su amplitud original en
ninguno de sus tramos. Al extremo S., al pie del cerro, aflora directamente el substrato rocoso. En este sector no se conservan restos de equipamientos del camino, pero a una decena de metros más al N. empieza a verse un enlosado de piedras calizas y rodeno de gran tamaño (algunas superan los
0,5 m.) con una anchura que oscila entre 0,7 y 1,8 m (fig.
4). Los rastros de carriladas visibles en algunos tramos dejan
sospechar la adecuación de esta vía para la circulación rodada, sin embargo, pocos tramos conservan una anchura suficiente, exceptuando el sector final, cerca de la puerta de dos
batientes (fig. 5) y unos pocos metros hacia la mitad del
recorrido. En el resto la escasa anchura o incluso la ausencia
total de losas se debe a un desmonte intencional o más probablemente a un derrumbamiento progresivo a lo largo de la
ladera.
La excavación ha deparado pruebas suficientes de una
erosión natural propiciada por el mal estado del substrato
natural. En efecto, en una buena parte de la ladera occidental, la base geológica es una roca gris muy poco consistente,
de superficie escamada y hojaldrada, cuya desintegración
originó sin duda el derrumbamiento de los márgenes que
contenían el camino de acceso. A partir de allí, la erosión del
camino sería una cuestión de tiempo, y de hecho la excavación ha deparado el hallazgo de losas del camino llevadas
por la erosión a diferentes alturas de la ladera (fig. 6).
La estratigrafía del camino de acceso (fig.7) se halló
bastante alterada en la mayor parte de su recorrido, siendo lo
más común encontrar los restos del enlosado directamente
bajo el humus superficial. En los sectores mejor conservados
la potencia estratigráfica alcanza sin embargo más de 1 m y
en estos casos el humus cubre un potente derrumbe de tierra
y adobes procedentes del paramento que refuerza la ladera
del cerro y sin duda también procedentes de la muralla, mon-
[page-n-14]
445
5
44
7,5
44
44
8,89
447,5
447,5
445
445
3
450
N
447,5
3
05
9,05
44
450
7,5
44
5
44
7,5
44
5
44
44
2
7,5
0
45
451
7,5
44
5
44
447,5
450
45
1,6
45
1,6
0
45
5
44
1
450
44
7,5
44
5
Fig. 8: La calzada de acceso: paramento de contención
taña arriba. Este derrumbe se superpone a un estrato de ocupación donde abundan los vestigios muebles, en especial la
cerámica ibérica pintada y de cocina. Inversamente a lo que
ocurre en el interior del recinto, el nivel de tránsito del camino no conserva testimonios de incendio.
La excavación del camino de acceso ha despejado también en el margen oriental del mismo el potente paramento
de contrafuerte (fig. 8) destinado a impedir el derrumbamiento de la ladera del cerro sobre la calzada. A lo largo de
unos 30 m., esta construcción heterogénea muestra diversas
soluciones, desde el paramento calizo de sillarejos alargados
trabados con abundante barro, hasta el muro de adobes recubierto con un enlucido de tierra, enlazando en algún caso con
el aprovechamiento de las prominencias del substrato calizo.
En los espacios donde mejor se conserva, este paramento
ofrece un perfil ataludado destinado a adaptarse a la forma
de la ladera y también, como veremos, a cumplir funciones
estratégicas.
6
5
Fig. 9: Las fases de la muralla: 1: Tramo primero: aparejo megalítico
y grandes sillarejos; 2: Aparejo medio; 3: aparejo doméstico
meridionales. La visión inicial de un recinto homogéneo se
matizó más tarde al observar la existencia de remiendos y
añadidos que atestiguan al menos una fase primitiva, a
menudo encubierta por las transformaciones posteriores. El
aspecto final de la muralla tal y como se aprecia hoy día
EL RECINTO
Tras las campañas iniciales, la primera impresión que
se tenía sobre la estructuración del recinto cambió a medida
que progresaba la excavación de los departamentos más
7,
445
44
Fig. 10: Muralla E: aparejo ciclópeo (foto H. Bonet)
[page-n-15]
Fig. 11: Remodelación del recinto en la ladera E.
corresponde a una sucesión de paramentos, unos trabados,
otros simplemente solapados, de diferentes técnicas y tipologías (fig.9: 1, 2, 3). Así el paramento más antiguo corresponde al muro ciclópeo que delimita el tercio S. del poblado
(fig.10), donde algunos bloques de varios quintales junto a
otros más ligeros, provienen con toda probabilidad, de la
misma cumbre del cerro. Las dos esquinas de este sector han
sido rematadas con sendas llaves paralepipédicas de más de
1 m. de longitud perfectamente conservadas a pesar del deterioro sufrido por la base caliza que las sustenta, erosionada a
causa de su exposición. Al menos tres unidades ostentan
huellas dejadas por las cuñas empleadas para su extracción.
Las caras visibles se presentan casi siempre sin retoques, no
así las caras superior e inferior, equipadas para integrarse en
la obra. Los bloques están trabados en seco, sin morteros de
ninguna clase, y son ajustados mediante cuñas de caliza, de
diversos tamaños destinadas a garantizar su estabilidad, conformando la imagen más típica de la mampostería ibérica de
la zona edetana.
En la ladera O., este recinto meridional parece haber
sufrido remociones importantes que la erosión de la muralla
no permite apreciar con claridad, quizás se trate de una
ampliación de la superficie útil de los departamentos occidentales del poblado a expensas de la muralla. Lo cierto es
que hacia la mitad de la ladera O. el paramento de bloques
ciclópeos se ve arrasado hasta el suelo de las casas y recubierto por un lienzo, de idéntica anchura (0,8 m), de sillare-
jos, de forma que el aspecto exterior es el de una cremallera
(fig.9 2). Termina al N. junto a la entrada principal. Es en este
lado occidental donde mejor se observa la posibilidad de un
doble recinto ya que en el resto de límites no ha sido posible
su constatación (fig. 11). En este sector el estado de conservación del recinto no es tan bueno como hacia el N. o en la
vertiente opuesta de forma que fue necesario realizar algunos
sondeos con el fin de aclarar la función de los múltiples paramentos que afloran en esta vertiente del poblado.
Estos sondeos se localizan en el sector central del altozano donde el trazado de la muralla no aparece. Se distinguía
dos líneas de paramentos y un zigzag que parecía unirlas, y
con el fin de aclarar la configuración de estos muros se practicó un sondeo en el sector donde los muros se juntan.
La estratigrafía que aparece es sumamente simple (fig. 12):
Capa 1: Nivel superficial de tierra removida por las labores agrícolas de color marrón oscuro en el que abunda la materia orgánica y algunos fragmentos cerámicos muy rodados. La
potencia es escasa aunque su base presenta un claro buzamiento hacia la pendiente del cerro.
Capa 2: Nivel de derrumbe formado por tierra arcillosa
amarillenta y piedras de tamaño mediano o pequeño. Material
escaso y muy fragmentado. Este nivel de escasa potencia ofrece el mismo buzamiento hacia la pendiente observado en el
estrato anterior.
Capa 3: Nivel de substrato calizo donde se asientan los
bloques de la muralla. Es una roca blanquecina, cuya superficie aparece dañada y descompuesta por la erosión. Al parecer
los bloques del recinto han sido dispuestos en una zanja, lo
que garantiza su estabilidad. El material está ausente.
Estos sondeos no aclaran definitivamente la secuencia
de la muralla pero se aprecia claramente que en este sector se
superponen dos paramentos diferentes; el más reciente enfila
con el lienzo que constituye el muro trasero de los departamentos 12, 13, 26 etc., mientras que los aparejos megalíticos
0
1
2
O
E
1
c.1
contrafuerte
c.2
2
enlosado
Fig. 12: Cata 49: Sección de la calzada en la base del cerro
7
[page-n-16]
N
0
1m
Fig. 13: Detalle del ángulo formado por la muralla en los departamentos 30 y 32.
del S. del recinto conforme un recinto primitivo que se extendería por la ladera occidental hasta el departamento 33 incluido. La línea externa de este recinto enfila con dos bloques
megalíticos metidos en el suelo del departamento 33 y
cubiertos por su incendio, que corresponden en este espacio
al zócalo de un momento anterior del recinto. La ocupación
atestiguada aquí se relaciona con un recinto posterior adosado al primitivo y al cual se entregan todos los departamentos
situados más al N., desde el dpt. 12 hasta el 33. Este nuevo
recinto adapta su paramento externo al ángulo existente entre
los sectores N. y S. del recinto occidental, y reduce de S. a N.
el tamaño de sus bloques para pasar paulatinamente del apareje megalítico atestiguado del departamento 33 hacia el S.,
al aparejo mediano y doméstico atestiguado del departamento 32 hacia el N. El cambio de orientación del lienzo tiene
lugar a partir de un punto angular situado en el paramento
externo de la muralla, en el eje de la pared medianera de los
departamentos 32 y 33. El ensanchamiento del poblado con
el adosamiento de un nuevo recinto al tramo final del anterior
(fig.13) ha supuesto para el departamento 33 una ampliación
de superficie igual a la anchura del recinto anterior, con una
2
ganancia de 0,8 m y alrededor de 3 m .
Al E., en la ladera opuesta, en cambio, el tamaño de la
piedra disminuye paulatinamente hacia el N y la puerta orien-
8
Fig. 14: Remodelación del recinto en los departamentos 2 y 5
tal del recinto. El paramento ciclópeo del S. da paso a unos
metros de bloques medianos careados, al tiempo que la obra
se ensancha, probablemente debido a unos trabajos de transformación que no han dejado huellas en la estratigrafía, pero
que se aprecian claramente en los suelos así como en los
remiendos de las medianeras que se entregan a este tramo del
recinto (fig.9 c). En efecto, en el suelo de los departamentos
2 y 5, un paramento arrasado paralelo a la muralla atestigua
posiblemente el recorrido primitivo del recinto (fig. 14). El
estado final que se ha conservado hasta hoy parece resultar de
una obra de ensanchamiento del poblado en este sector, quizás como consecuencia de la remodelación de esta parte del
poblado (construcción de una gran vivienda y de la apertura
de una nueva puerta en la muralla), como veremos más adelante. El tramo N. (fig.9,3) forma un arco desde la entrada
oriental hasta la puerta principal en la vertiente occidental y
recibe radialmente los muros medianeros de los departamentos a él adosados, formando un ángulo en cada punto de
encuentro. El aparejo externo es de mampuestos pequeños a
menudo asentados sobre una fuerte base de sillares.
La traba de la piedra deja ver diversas refacciones que
en algún caso corresponden a los múltiples quiebros del trazado. La base está parcialmente mantenida por el camino de
[page-n-17]
ronda exterior que recorre casi totalmente este tramo de
muralla desde el departamento 6, en el límite O., hasta el
departamento 1 en el otro extremo.
1
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS
Internamente, las estructuras están condicionadas por el
trazado de la muralla y por la vía de circulación que recorre
el eje longitudinal del asentamiento; los departamentos se
adosan al recinto, perpendicular o radialmente, y el espacio
que dejan libre ha sido aprovechado como área de tránsito o
calle. Desde un punto de vista esquemático la estructura
general del poblado corresponde al modelo “de calle central” característico de los asentamientos ibéricos de escasas
dimensiones en la Comunidad Valenciana, Aragón y Sur de
Cataluña.
El excelente estado de las estructuras descubiertas permite leer con toda nitidez los grandes ejes urbanísticos: en su
fase más reciente el poblado se articula claramente en tres
sectores diferenciados al N.-E., al N.-O. y al S. del asentamiento (fig.15). Los suelos de la fase reciente cubren a
menudo vestigios de una ocupación anterior durante la cual
el poblado tuvo una configuración algo diferente. Tal y
como demuestra la estratigrafía, no es sino al final de su vida
cuando los ocupantes emprendieron la delimitación de una
parte del poblado al N.E. Las características de cada fase se
consignan en la descripción a continuación, pero con el fin
de no complicar las descripciones, en un primer tiempo
a
2
5
1
3
2
8
9
5
7
6
9
22
12
24
13
27
26
29
30
32
35
36
33a
33b
37
40
38
46
45
44
18
19
42
20
23
21
Fig. 15: El Castellet de Bernabé: Fase final, 3 sectores diferenciados
b
22
N
3m
Fig. 16: Casa oriental, planta final
9
[page-n-18]
seguiremos el esquema marcado por la fase reciente de la
ocupación.
UN POBLADO, DOS MOMENTOS
A lo largo de toda la excavación se ha podido comprobar que la estratigrafía reflejaba dos períodos de ocupación
muy desigualmente representados. En algunos sectores se
conservan vestigios estratigráficos de la construcción inicial
así como rellenos y tumbas infantiles que permiten atribuir
un Terminus Ante Quem de entorno al 450 a. C. para el inicio de la ocupación. Los niveles de cenizas que atestiguan la
destrucción definitiva del poblado proporcionan a su vez, una
abrumadora colección de materiales abandonados en el
incendio que permiten fechar el final de la ocupación hacia el
200 a. C. La vida del poblado transcurrió pues entre estas dos
fechas, en dos etapas sin solución de continuidad. Los materiales atestiguan sin lugar a dudas que los incendios finales de
las dos fases ocurrieron ambos en los últimos años del s. III
a. C, como si la segunda ocupación no fuera más que un último sobresalto. Tal circunstancia no tendría mayor trascendencia si tras el primero de estos dos incendios los moradores no hubieran emprendido reformas importantes en todo el
asentamiento, que afectan su organización arquitectónica,
urbanística y funcional, de forma que la configuración del
poblado y la distribución de los materiales tal y como se
hallaron en la excavación corresponden en realidad a un
N
1m
Fig. 17: Departamento 1: planta final
10
lapso de un puñado de años como máximo. Para la mayor
parte de la ocupación apenas tenemos ajuares, y por otra
parte, algunas de las reformas, especialmente en la vertiente
oriental del poblado, supusieron tal reestructuración del espacio que existen serias dudas sobre su configuración inicial.
En estos casos las deficiencias estratigráficas se han subsanado con una buena dosis de sentido común, pero recordemos que el 90 % de los datos aportados por la excavación
corresponden al 5 % de la ocupación. De hecho, si la profusión de información del último momento tiene al menos la
ventaja de proporcionar una visión panorámica de la vida de
un poblado ibérico en un momento dado, no hay que olvidar,
sin embargo, que esta etapa final del poblado se desarrolla en
un período cuanto menos convulso, enmarcado entre dos
incendios que la cronología de 200 a. C. atribuye sin demasiadas dudas a la época de la conquista romana. En su fase
final, el Castellet de Bernabé es un poblado ibérico en tiempos de guerra, y es inevitable, como veremos más adelante
que esta circunstancia repercuta en la interpretación de algún
contexto. Inversamente, la realidad de tiempos de paz se
difumina bajo las reconstrucciones de última hora. La mayor
parte de la excavación proporciona una estratigrafía compleja, pero las fases anteriores al momento final tienen muy
pocos materiales. Más que la cultura mueble, la evolución de
los equipamientos domésticos tras el primero de los dos
incendios refleja los cambios de estrategia en la producción y
el consumo. Algunos equipamientos fueron abandonados,
otros perduraron y muestran continuidades, no pocas veces
[page-n-19]
Fig. 18: Departamento 1, planta final
contradictorias con los ajuares. Son estos los datos pertenecientes a los tiempos de paz, los dos siglos durante los cuales
no pasó nada de gravedad y donde se puede atisbar como
pudo ser el modo de vida “normal” de la comunidad.
cuentan con hogares y otros equipamientos. En total este
2
sector ocupa 190 m .
Departamento 1
EL SECTOR ESTE
LAS ESTRUCTURAS
Durante la fase reciente, la vertiente nord-oriental del
poblado está ocupada por un complejo urbanístico de 5
departamentos adosados a los recintos N. y E., e intercomunicados por un largo corredor en forma de codo (fig.16).
Este conjunto, a todas luces una casa, cuenta con dos accesos en sus extremos, el uno hacia el exterior, por una puerta
de dos batientes, el otro hacia la calle central pasando una
estrecha puerta ubicada en el extremo S. de un muro de
fachada occidental continuo (fig. 16, a,b). En el interior, el
espacio se organiza en función del eje de paso: el primer
tramo del corredor, enfrentado con la puerta exterior, ha sido
dispuesto en sentido E.-O. paralelamente al recinto N., aislando el departamento 1 de las otras estancias. Los departamentos. 2, 5, 9 y 22 se agrupan en hilera a lo largo de un
segundo tramo de corredor, más estrecho, paralelo al recinto
E. tras una bifurcación que lo orienta de N. a S. El suelo de
este corredor atestigua varias fases de ocupación, y si bien
en el momento de destrucción del poblado se encontraba
vacío de estructuras, los niveles anteriores, por el contrario,
El departamento 1 (fig.17) se ubica en el ángulo nordeste del poblado, adosándose a los primeros tramos del
Fig. 19: Ubicación de las tumbas infantiles en el departamento 1
11
[page-n-20]
Fig. 22: Ambiente C: Huella de poste en el vano
Fig. 20: Departamento 1: Equipamientos domésticos
recinto N. mientras que al O. linda con el departamento 3
con el cual comparte el muro medianero. La fachada se
encuentra al S., frente al corredor, hallándose la puerta y dos
peldaños descendentes de acceso en la esquina S.-O. de la
estancia. Este vano de entrada tenía una anchura de 0,66 m.
En total ocupa unos 37,5 m2 con una longitud E.-O. de 7,5 m
y una anchura de 5 m de N. a S (fig. 18).
El interior de este gran departamento, queda zonificado
por varios tabiques que delimitan tres ambientes de distintas
dimensiones. Al menos las dos terceras partes constituyen un
espacio principal cuadrado (Ambiente A), de 4 por 5,5 m,
ubicado al O., frente a la puerta. El centro está ocupado por
una gran piedra caliza paralepipédica que sirvió sin duda de
base a un poste central; al N., al O. y al S., tres de los muros
están calzados por bancos corridos, bajos y estrechos, cubiertos con losas o simplemente con tierra muy arcillosa. El
banco adosado al muro N. está realizado con losas y tiene una
anchura de 0,35 m y una longitud de 4,45 m mientras que el
banco adosado al muro S. lo componen dos hileras de calizas
mal trabadas que soportan un lecho de adobes. Sus dimensiones son de 0,35 m de altura y 0,52 m de anchura y una longitud de 5 m. Por debajo de este banco aparecen dos enterramientos infantiles (fig.19). Por su parte la estructura adosada
al muro O. es bastante diferente ya que mide unos 2 m de
largo por 0,9 m de anchura. Estas dimensiones hacen pensar
en una funcionalidad diferente a la de banco y considerarlo
como los restos de una escalera interior aunque en mal estado de conservación. A lo largo de la pared O. se concentran
numerosos testimonios de actividades domésticas (fig. 20):
una concentración de pondera, una piedra de molino retocada e inclinada mediante una cuña bajo su base; a su lado, en
N
1m
Fig. 21: Departamento 1, Ambiente C: refacción del vano
12
Fig. 23: Departamento 1: fase antigua
[page-n-21]
0N
1
2
3
5
4
S
c.1
c.2
1
c.3
afectado por
remociones
c.4
c.5
roca
Fig. 24: Departamento 1: sección N.-S.
el cuadrante noroeste de la estancia y al pie del muro opuesto, una gran área de tierra rubefacta, endurecida por el fuego,
el hogar. Más al E., un tabique dispuesto en sentido N.-S.
delimita un espacio oriental a su vez subdividido en dos
departamentos de unos 6 m2 cada uno.
Este sector, muy afectado por excavaciones clandestinas, no pudo ser entendido de forma satisfactoria: el tabique
mencionado fue roto de tal forma que no es posible averiguar la ubicación exacta del vano que comunicaba ambos
sectores. De los dos departamentos, el más meridional
(Ambiente B) constituye la única vía de paso para acceder al
segundo, más resguardado (Ambiente C). Ambas estancias
están separadas por un vano posteriormente reducido a una
estrecha puerta (50 cm), con un rremiendo de adobe (fig.
21), cuya jamba occidental conserva la huella de un poste de
madera (fig. 22). El umbral es una losa caliza y una rueda de
molino invertida que debió servir de base al poste adosado a
la jamba. Da acceso a un ambiente cuadrado de unos 5,5 m2,
libre de estructuras si exceptuamos un “banquito” de dos
adobes en la esquina N. Esta estructura tiene una longitud
aproximada de 0,5 m.
La excavación de los niveles primitivos de este departamento deparó un suelo de ocupación anterior a la construcción de los bancos (fig.23), definido por un hogar circular de unos 60 cm. de diámetro. Junto a este hogar aparece una balsa de forma rectangular de 1 m por 0’7 m.
(fig.19). En el interior de esta balsa a parece un yunque de
rodeno donde se observan huellas de uso. Todos estos elementos que definen un nivel anterior de ocupación se ubican al pie del muro S. junto a la puerta, en el sector de la
esquina N.-O., y al pie del tabique que delimita el gran
espacio del cubiculo de la esquina N. Ambos niveles, el
antiguo y el reciente, presentan evidencias de actividades
domésticas: el inferior cuenta con 3 hogares y el superior
con una gran área de fuegos donde las huellas de rubefacción dejan adivinar dos fogones. La secuencia estratigráfica
de este departamento está muy afectada por las remociones
y por tanto dificulta su comprensión. De esta forma, la
mitad N. del ambiente A se encuentra totalmente destruida
por esta acción y solamente se conoce la secuencia en la
zona enfrente de la puerta.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig.24)
Ambiente A
Capa 1: Es un estrato formado por el derrumbe de adobes procedentes del muro medianero con el departamento 3
y del recinto.
Capa 2: Estaba sellada por el derrumbe anterior y
correspondía a una capa de incendio con una potencia de dos
cm. Estaba compuesta por restos de materia orgánica marrón
oscuro posiblemente restos de pieles o una estera que estaba
mal carbonizada y que se extendía por todo el departamento.
Capa 3: Este nivel corresponde con el suelo compuesto
por una tierra apisonada de color amarillo que sirve para colmatar las irregularidades del substrato calizo.
Capa 4: Este estrato aparece en el ángulo N. colmatando los desniveles del substrato calizo mediante un relleno,
sin presencia de material arqueológico, compuesto por casquijo procedente de los desechos de construcción.
Ambiente C
A diferencia del ambiente A, el ambiente C si conserva
una secuencia estratigráfica más completa a pesar de haber
sufrido la acción de los clandestinos.
Capa 1: Corresponde al manto vegetal y tierra de uso
agrícola existente en la superficie. Es una tierra suelta de
color marrón y el escaso de material cerámico aparece muy
concrecionado.
Capa 2: Es un estrato de tierra suelta de color amarillenta y que se encuentra prácticamente junto a los muros.
Este nivel colmata los huecos entre los muros y los escombros compactos del derrumbe de adobes y madera. La potencia de esta capa alcanza su mayor espesor, 60 cm. junto a la
entrada mientras que desaparece hacia el N. y E. El material
que aparece es abundante pero fragmentario.
Capa 3: Compuesta por el derrumbe de las paredes, está
formado por adobes enteros o disueltos. El color de este
estrato no es uniforme ya que por el efecto del fuego, los
adobes han tomado tonalidades del rojizo marrón al amarillento, siendo este último el más común en el poblado. La
13
[page-n-22]
3
4
2
1
6
5
7
8
14
9
15
16
17
13
12
10
11
Fig. 25: Materiales del departamento 1
14
18
[page-n-23]
mayor potencia se alcanza en la parte central, disminuyendo
conforme se acerca a los muros. El escaso material aparece
bastante fragmentario y esparcido por toda la estancia .
Capa 4: Este estrato heterogéneo está compuesto por
troncos, clavos, fragmentos de techo, con improntas vegetales, caídos entre adobes y gran cantidad de material arqueológico aunque muy fragmentado. El color de este estrato es
negro fruto de la abundante madera calcinada presente. Su
potencia varía entre 5 y 25 cm.
Capa 5: Corresponde con el suelo de ocupación del
departamento. Consiste en una capa de tierra suelta con una
potencia entre 2 y 8 cm. Tiene inclusiones de materia orgánica como hueso o carbón además de incrustaciones de materiales muy fragmentados. El ajuar que aparece es muy escaso.
Capa 6: Relleno de tierra arcillosa blanquecina con una
potencia variable entre 0 y 15 cm. que sirve tanto para nivelar la roca como los restos de una ocupación anterior.
Material escaso.
Capa 7: Se trata del suelo anterior dispuesto directamente sobre la roca o sobre el relleno inicial de casquijo. Aparecen
varios hogares aunque el material arqueológico es escaso.
-5- (fig. 25; nº inv.1984-4). Vaso caliciforme; base anillada; se conserva la mitad inferior; diám. mx.: 7,8 cm.,
diám. bs.: 3,3 cm., alt. cons.: 4,3 cm. Pasta naranja sin desgrasante aparente, superficie naranja bruñida.
-6- (fig. 25; nº inv.1984-18). Vaso caliciforme; labio
saliente engrosado, no conserva la base; diám. bd.: 8,7 cm.,
alt. cons.: 6 cm. Pasta sándwich, desgrasante muy fino,
superficie gris algo quemada con poros pequeños.
-7- (fig. 25; nº inv.1984-19). Vaso caliciforme; no conserva borde ni base. Pasta y superficie gris sin desgrasante
aparente.
-8- (fig. 25; nº inv.1984-11). Botella; cuerpo bitroncocónico, base cóncava escalonada; no se conserva el borde;
diám. màximo: 11,5 cm., diám. base: 5,1 cm., alt. cons.: 9
cm. Pasta y superficie gris oscura, alisado externo, desgrasante no aparente.
-9- (fig. 25; nº inv.1984-9). Microvaso; labio saliente,
cuerpo bitroncocónico, base cóncava; entero; diám. bd.: 3,8
cm., diám. mx.: 6,3 cm., diám. bs.: 2,8 cm., alt.: 3,7 cm.
Pasta beige con desgrasante micáceo muy fino; superficie
beige lisa con poros.
LOS MATERIALES
Cerámica tosca.
Ambiente 1/C
-10- (fig. 25; nº.inv.1984-17). olla; borde saliente, labio
engrosado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo,
perfil entero; diám. bd.: 23,5 cm., diám. mx.: 31,2 cm., diám.
bs.: 8 cm., alt.: 27 cm. Pasta y superficie naranja con desgrasante gris grueso.
-11- (fig. 25; nº inv.1984-12). olla; borde saliente,
labio engrosado, cuerpo globular, base de ónfalo; perfil
entero; diám. bd.: 12 cm., diám. max.: 14,4 cm., diám.
base.: 4,7 cm., altura: 12,3 cm. Pasta y superficie beige con
desgrasante calizo grueso.
-12- (fig. 25; nº inv.1984-7): tapadera; asidero plano,
borde saliente; perfil completo; diám. bd.: 15 cm., diám. asidero: 3,6 cm. alt.: 5 cm.: diám. bs.: alt.: 5cm. Pasta y superficie grises con desgrasante grueso calizo.
-13- (fig. 25; nº inv.1984-8): mortero (?). Labio engrosado rentare, base plana, fondo desgastado; completo; diám.
bd.: 12,6 cm. diám. bs.: 7,7 cm. alt.: 3,8 cm. Pasta y superficie gris negruzco, quemadas, hojaldradas, desgrasante calizo
grueso y abundante.
Cerámica ibérica pintada:
-1- (fig. 25; s. nº inv.1984-20). Tinajilla; labio moldurado, sin cuello, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; se conserva entera; diám. bd.: 12,5 cm. , diám. bs.: 7 cm.
, diám. máximo 20,4 cm., altura: 17,4 cm. Decoración negra
, quemada de bandas y filetes en el labio, bajo el borde y en
el diámetro máximo; entre éstas últimas, dos frisos horizontales de zigzag alternando con tejadillos y por otra parte,
semicírculos concéntricos, separados por un filete. Pasta fina
sin desgrasante, superficie gris (quemada).
-2- (fig. 25; nº inv.1984-21). Oenochoe; boca trilobulada,
baquetón en el cuello, cuerpo quebrado, base cóncava de
ónfalo; pico vertedor roto, carece de asa. Diám. mx.: 9,6 cm.,
diám. bs.: 7 cm. , alt.: 13,6 cm. Decoración de 4 anchos trazos
verticales alrededor del cuello, el resto ha desaparecido. Pasta
y superficie gris (hojaldrada y quemada por el incendio).
-3- (fig. 25; nº inv.1984-10). Plato; ala ancha, marcada,
base anillada; perfil completo; diám. bd.: 12 cm., diám. bs.:
4,8 cm., alt.: 2,6 cm. Decoración de filetes por el interior y el
exterior de color marrón oscuro. Pasta y superficie naranja
fuerte; pasta porosa, desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica ática
-14- (fig. 25; nº inv.1984-3). base de copa “Cástulo”
(stemless inset lip). diám. bs.: 8,6 cm.; barniz negro brillante,
reserva en el plano de apoyo del pie y en el fondo externo.
Cerámica ibérica lisa
Cerámica no vascular
-4- (fig. 25; nº inv.1984-5). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada, facetada; diám. bd.: 7,9 cm., diám.
bs.: 3,6 cm., alt.: 7,6 cm. Pasta gris oscura, desgrasante calizo y micáceo fino, superficie negra bruñida.
-15- (fig. 25; nº inv.1984-13). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 3,1 cm., alt.: 3 cm.
Pasta y superficie grises, alisada, desgrasante calizo muy fino.
15
[page-n-24]
-16- (fig. 25; nº inv.1984-14). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 2,9 cm., alt.: 2,6 cm.
Pasta y superficie grises, alisada, desgrasante calizo muy
fino.
-17- (fig. 25; nº inv.1984-16). Fusayola; forma troncocónica, cabeza hemisférica,; diám. mx.: 2,8 cm., alt.: 2,3 cm.
Pasta y superficie negra alisada, desgrasante no aparente.
-18- (fig. 25; nº inv.1984-15). Fusayola; forma troncocónica, cabeza rota; diám. mx.: 3,2 cm., alt.: 2,1 cm. Pasta
y superficie beige lisa, desgrasante no visible.
21
19
Ambiente 1/A
Cerámica ibérica lisa:
20
-19- (fig. 26; nº inv.1984-1). vaso caliciforme; borde
exv.asado, base alta; perfil entero; diám. bd.: 10 cm., diám.
bs: 6 cm., alt.: 9,6 cm. Pasta gris rugosa porosa, superficie
gris, lisa quemada.
Fig. 26: Materiales del departamento 1A y B
cm. Decoración de filetes rojo vinoso en el cuerpo y la base.
Pasta y superficie naranja, porosa, desgrasante micáceo.
Cerámica tosca:
-20- (fig. 26; nº inv.1984-2). Tapadera; asidero anillado,
borde saliente; perfil entero; d. bd.: 17 cm., d. pomo: 4,8
cm., alt.: 5 cm. Superficie beige, desgrasante aparente, pasta
gris con desgrasante calizo muy grueso.
Ambientes 1- A y B (remociones clandestinas)
hierro
Aperos, armas, utensilios
Ambiente1/B
-22- (fig. 27; nº inv.1984-22). Hoja triangular de herramienta (¿azada?) rota en el extremo más estrecho; grosor
mx.: 1,5 cm. long. mx.: 17,1 cm.
-21- (fig. 26; nº inv.1984-6). Vaso caliciforme; base anillada; no conserva el borde; diám. bs.: 4,3 cm. alt. cons.: 8
23
24
22
25
Fig. 27: Materiales metálicos del departamento 1A y B
16
26
[page-n-25]
-23- (fig. 27; nº inv.1984-25). Fragmento de enmangue
tubular, posiblemente relacionado con la pieza anterior;
long. cons.: 7,6 cm.
-24- (fig. 27; nº inv.1984-24). Hoja de cuchillo de dorso
recto, despuntada, mango roto; long. cons.: 13 cm. anch.
hoja: 2,5 cm.
-25- (fig. 27; nº inv.1984-26). Vara de hierro (¿pico?) sin
los dos extremos y muy corroída; long. mx.: 35,5 cm., diám.
mx.: 5,6 cm.
Elementos de carpintería
-26- (fig. 27; nº inv.1985-27). Clavo; cabeza aplanada,
sección rectangular, doblado, punta rota; diám. cabeza: 3,3
cm., diám. mx. vara: 1,3 cm. long.: 10,7 cm.
Departamento 2
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 2 se adosa al lienzo E., inmediatamente al S. de la puerta de este sector, por lo que aparece delimitado por el eje de comunicación interno sobre dos de sus
lados, al N., frente a la puerta y al O., tras la bifurcación del
pasillo. Es un espacio cuadrangular, casi romboidal, de unos
15 m2 de superficie provisto de una amplia entrada de 1,8 m,
de aspecto muy cuidado, con tres peldaños descendentes de
acceso cuyas dimensiones oscilan entre 0,35 m y 0,40 m.
(fig.28).
La estratigrafía del departamento 2 resultó extremadamente compleja, puesto que proporcionó excepcionalmente
una secuencia perteneciente al primer momento de la ocupación durante la 2ª mitad del s. V a. C. directamente por debajo del incendio final. La fase final presenta indicios funcionales asociados al culto, por lo que el departamento 2 ha sido
identificado como una capilla en toda la secuencia que sigue
al momento primitivo. El último nivel proporciona evidencias del incendio final así como una extensa colección de
ajuares donde destacan las numerosas importaciones. En
medio del muro S., de adobe a excepción de una hilera inferior de grandes piedras calizas, se aprecia una hornacina rectangular de unos 40 cm de ancho y unos 10 cm de potencia
(fig. 29).
Junto al muro N., cerca de la entrada, un molino barquiforme de rodeno ha sido reutilizado como base de poste.
En el centro, hay un gran hogar rectangular con unas dimensiones de 0,8 m por 0,9 y excavado en el suelo hasta una profundidad entre 15 y 20 cm. Presenta un dibujo geométrico de
líneas y bucles impreso con una cuerda trenzada aunque el
dibujo solo se conserva en unos de los ángulos (fig. 30).
Esta estructura tendría una función diferente a la culinaria ya que sus dimensiones sobrepasan el promedio de
aquellos hogares destinados a elaboración de alimentos. En
1m
N
Fig. 28: Departamento 2: planta final
la esquina sudoeste aparece un segundo hogar delimitado
por dos hileras de piedras y de adobes y repleto de carbones
y cenizas constituye probablemente un “bothros”. Este
segundo hogar tiene una extensión de 1,7 m2.
Al fondo, a lo largo de la muralla, una pared arrasada
ha dejado una línea de paramento paralela a la muralla, sin
duda el paramento interno de una fase anterior del recinto.
Esta estructura continúa en el departamento contiguo destacando la consistencia de estas obras de ampliación. De este
Fig. 29: Departamento 2: Hornacina en la pared S.
17
[page-n-26]
Fig. 30: Departamento 2: hogar ritual decorado
antiguo lienzo arrasado han permanecido a ras del suelo un
paramento interno de piedras careadas paralepipédicas y un
relleno de bloques calizos, adobes y mortero de tierra. Sus
dimensiones son de 7,25 m de largo por 0’85 m de anchura
(fig. 31).
La excavación de los niveles iniciales de la ocupación
deparó testimonios de actividades metalúrgicas (fig.32);
directamente bajo el suelo y cortado en parte por el hogar
central decorado, se halló un hogar metalúrgico formado por
una cuba hemisférica de 40 cm de diámetro, tapizada de
escorias de reducción de hierro, y prolongada por un canal
bífido, ennegrecido por las combustiones y vitrificado,
donde hallamos algunos restos de sulfuros de cobre en forma
de minúsculos nódulos verdes; junto a los muros O. y N.,
dos áreas de carbones podrían ser las leñeras destinadas a
alimentar el fuego (fig. 33).
Estos datos parecen suficientes para suponer un destino
de tipo metalúrgico, posiblemente mixto, para estas instalaciones. Los materiales que colmatan estas estructuras pertenecen a todas luces a un momento primitivo de la ocupación
en el s. V a. C.
Fig. 31: Remodelación del recinto en el departamento 2
18
1m
N
Fig. 32: Departamento 2: niveles antiguos: taller metalúrgico
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 34)
Capa 1: Tierra amarillenta, dura, donde escasean restos
arqueológicos. Ocupa todo el departamento uniformemente
con una potencia que varía entre 10 cm. en el centro y 40 cm
a lo largo de los muros.
Capa 2: Derrumbe de adobes literalmente amontonados
en el centro del departamento donde alcanza una potencia de
1,1 m., desapareciendo cerca de los muros. Este derrumbe se
encuentra apelmazado con una substancia carbonatada granulosa muy compacta derramada entre los adobes con abundante material fragmentado (fig. 35).
Capa 3: Tierra amarillenta, arcillosa, suelta, donde
abundan restos de cubierta con improntas de romero. Cubre
todo el departamento con 10 cm. de grosor medio; el material es abundante y fragmentado.
Capa 4: Fina capa marrón- negruzca con cenizas y carbones que cubre el suelo. En el centro del departamento
llega a desaparecer mientras que cerca de los muros N. y O.
alcanza 11 cm. El material cerámico es escaso.
Capa 5: Este nivel corresponde al suelo del departamento. Es una capa rojiza, arcillosa de 2 a 10 cm. de grosor,
con algunas inclusiones orgánicas y cerámicas.
[page-n-27]
Fig. 33: Departamento 2: hogar metalúrgico
Fig. 35: Departamento 2: Derrumbe de adobes
Capa 6: Relleno de un horno metalúrgico. Tierra blanquecina, con nódulos arcillosos rubefactos, una gran piedra
y cerámicas. El fondo del horno y sus paredes están tapizados de carbón y escoria de hierro; potencia máxima: 33 cm.
Capa 7: Relleno nivelado y suelo de la primera ocupación de esta zona. Es una tierra arcillosa, amarillenta desigualmente repartida que se apoya sobre el muro N. pero se
encuentra bajo el muro S. atestiguando la posterioridad cronológica de éste último. En superficie abundan escorias de
hierro y sulfuros de cobre en forma de pequeños nódulos de
color verdoso.
Capa 8: Directamente sobre la roca, primer relleno de
casquijo procedente de la talla de mamposterías y tierra arcillosa amarillenta del entorno natural. Material totalmente
ausente.
LOS MATERIALES
0
1
2
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-27- (fig. 36; nº inv.1985-69). Tinaja; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base de solera incipiente, bajo el cuello asas horizontales trigeminadas trenzadas; perfil completo; diám. bd.: 17,6 cm.,
diám. mx.: 36,5 cm., diám. bs.: 11,2 cm., alt.: 40,6 cm.
Decoración marrón oscura, floral y geométrica; bandas y
filetes en el cuello, en el tercio superior, en el diámetro
máximo y cerca de la base; dos frisos horizontales delimitados por las series de bandas y filetes en la mitad superior: el
más alto de hojas cordiformes exentas con tallo y roleos, el
segundo de ondas verticales; círculos concéntricos entre los
arranques de las asas. Pasta y superficie interior marrón
3
5
4
O.
E.
bancal
c.1
1
c.2
c.3
c.4
2
c.6
c.7
c.5
muralla
c.8
Fig. 34: Departamento.2: sección O.-E.
19
[page-n-28]
28
27
29
Fig. 36: Departamento 2: Materiales
claro con desgrasante micáceo muy fino, superficie externa
beige.
-28- (fig. 36; nº inv.1985-71). Tinaja; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico, bajo
el cuello asas verticales acintadas; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd: 24,5 cm., diám. max.: 42,3 cm., alt. cons:32,2
cm. Decoración geométrica marrón oscura; cinco series de
bandas y/o filetes delimitan cuatro frisos de hileras verticales
de rombos entre ondas verticales, de semicírculos concéntricos, de rombos horizontales y de arcos concéntricos; asas
estriadas. Pasta y superficie interior marrón- anaranjado; desgrasante micáceo y calizo muy fino; superficie marrón.
-29- (fig. 36; nº inv.1985-s.n.). Lebes; labio moldurado,
sin cuello, cuerpo hemisférico, base alta; perfil completo;
diám. bd.: 27 cm., diám. max.: 30,2 cm., diám. bs.: 12 cm.,
alt.: 26 cm. Decoración geométrica marrón oscura de bandas
y filetes en el labio, bajo el borde, en el diámetro máximo y
sobre el pie, friso geométrico de semicírculos secantes en la
mitad superior. Pasta y superficie beige claro, desgrasante
micáceo fino y escaso.
-30- (fig. 37; nº inv.1985-56). Kalathos; cuerpo cilin-
20
droide, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta la
parte superior; diám. bs.: 13,9 cm., alt. cons.: 12,3 cm.
Decoración geométrica y floral marrón oscuro de filetes
cerca de la base y hoja cordiforme con tallos, filamentos serpenteantes y brácteas en el galbo. Pasta marrón, dura, con
desgrasante micáceo; superficie beige.
-31- (fig. 37; nº inv.1985-39). Patera; borde reentrante,
base alta; perfil completo; diám. bd.: 18,7 cm., diám. max.:
19,9 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 6,7 cm. Decoración geométrica color vinoso muy perdida de bandas concéntricas en el
interior y el exterior del cuerpo y en el pie. Pasta marrón
rojiza, dura sin desgrasante .
-32- (fig. 37; nº inv.1985-52). Oenochoe; cuerpo carenado, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta la
boca y el asa; diám. max.: 6,4 cm., diám. bs.: 6 cm., alt.
cons.: 6,3 cm. Decoración geométrica muy perdida de banda
en el diámetro máximo y arcos concéntricos en el cuello y el
cuerpo. Pasta y superficie marrón- rojizo, sin tratamiento,
desgrasante no visible.
-33- (fig. 37; nº inv.1985-53). Oenochoe; cuerpo troncocónico, base cóncava; perfil incompleto: falta la boca y el
[page-n-29]
34
32
31
35
33
30
38
41
36
39
37
40
42
Fig. 37: Departamento 2: Materiales
asa; diám. bs.: 9,1 cm., alt. cons.: 7 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas bajo el arranque inferior del
asa y en la base, friso horizontal de rombos en el cuello, de
segmentos concéntricos en la base. Pasta gris, superficie
beige, desgrasante micáceo y calizo visible.
-34- (fig. 37; nº inv.1985-66). Fragmento de botella;
borde muy saliente, cuello tulipiforme; diám. bd.: 16,4 cm.;
alt.: 5,8 cm. Decoración geométrica de bandas en el borde,
de color marrón. Pasta marrón dura, depurada, superficie
beige alisada, con algunos poros, desgrasante calizo y micáceo muy fino.
-35- (fig. 37; nº inv.1985-64). Fragmento de plato; ala
ancha con agujeros de suspensión; diám. bd.: 17 cm., alt.
cons.: 1,8 cm.; Decoración geométrica marrón de banda y
filete en el cuerpo, friso de tejadillos alternando con zigzag
en el ala, exterior liso. Pasta y superficie marrón- rojizo,
superficie lisa sin desgrasante aparente.
Cerámica ibérica lisa
-36- (fig. 37; nº inv.1985-41). Vaso caliciforme; borde
exvasado, pie anillado; perfil completo; diám. bd.: 7 cm.,
diám. bs.: 4,8 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta y superficie marrón,
dura, depurada.
-37- (fig. 37; nº inv.1985-42). Vaso caliciforme; borde
exvasado, pie anillado; perfil completo; diám. bd.: 7,4 cm.,
diám. bs.: 4,8 cm., alt.: 5,7 cm. Pasta y superficie marrón
claro, rugosa, superficie alisada, desgrasante no aparente.
-38- (fig. 37; nº inv.1985-43). Paterita; borde engrosado reentrante, base anillada, ancha, imitación ática, magnogriega o campaniense primitiva, s. IV - III a.C. (Lamb.21-25
B; Morel 2710). Perfil completo; diám. bd.: 7,4 cm., diám.
max.: 8cm., diám. bs.: 4,4 cm., alt.: 2,6 cm. Pasta y superficie beige- grisácea muy clara, pasta hojaldrada, dura, muy
depurada, superficie alisada, desgrasante muy fino, no aparente.
-39- (fig. 37; nº inv.1985-44). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,1 cm., diám.
max.: 8,7 cm., diám. bs.: 3,8 cm., alt.: 3,1 cm. Pasta y superficie gris amarronado, superficie externa gris alisada.
-40- (fig. 37; nº inv.1985-45). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 7,9 cm., diám.
21
[page-n-30]
49
43
47
46
44
48
45
50
Fig. 38: Departamento 2: Materiales
max.: 8,6 cm., diám. bs.: 3,5 cm., alt.: 3,3 cm. Pasta y superficie beige, alisado externo.
-41- (fig. 37; nº inv.1985-65). Cuenco; borde recto,
labio diferenciado, galgo hemisférico; perfil incompleto:
falta la base; diámetro de borde.: 14,8 cm., altura conservada: 5,8 cm. Pasta y superficie beige alisada, posiblemente
espatulada, desgrasante minúsculo calizo y micáceo.
-42- (fig. 37; nº inv.1985-51). Tapadera; borde sin diferenciar, pomo macizo perforado; perfil completo; diám. bd.:
15 cm., diám. pomo: 3,9 cm., alt.: 2,5 cm. Pasta sándwich
gris- marrón- gris, superficie beige con poritos y desgrasante aparente.
Cerámica tosca
-43- (fig. 38; nº inv.1985-62). Fragmento de olla; labio
subtriangular, cuerpo bitroncocónico; diám. bd.: 22,1 cm.,
alt. cons.: 9,5 cm. Color marrón, desgrasante calizo grueso y
abundante.
-44- (fig. 38; nº inv.1985-63). Fragmento de tonelete;
boca trilobulada; diám. bd.: 8 cm., alt. cons.: 5,5 cm. Pasta y
superficie marrón grisáceo, desgrasante calizo gris grueso y
abundante, poros.
-45- (fig. 38; nº inv.1985-40). Mortero; borde saliente,
labio aplanado, fondo con ocho ranuras concéntricas, base
anillada, ranurada; perfil completo; diám. bd.: 20,3 cm., diám.
bs.: 8,4 cm., alt.: 5,9 cm. Pasta marrón grisácea con desgrasante muy grueso gris y blanco, superficie tosca beige - gris.
-46- (fig. 38; nº inv.1985-46). ¿Mortero?; Borde vertical sin labio, base plana; perfil completo; diám. bd.: 12,2
cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 4 cm. Pasta y sup. beige, desgrasante calizo.
22
-47- (fig. 38; nº inv.1985-54). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 12,3 cm., diám.
pomo: 4,8 cm., alt.: 4 cm. Pasta grisácea, desgrasante calizo
grueso y abundante, superficie beige.
-48- (fig. 38; nº inv.1985-58). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 10 cm., diám.
pomo: 3,7 cm., alt.: 4,4 cm. Pasta y superficie negro con desgrasante micáceo y calizo abundante y grueso.
-49- (fig. 38; nº inv.1985-61). Tapadera; borde saliente,
pomo anillado; perfil completo; diám. bd.: 15,2 cm., diám.
pomo: 4,8 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta y superficie interior
marrón con desgrasante calizo blanco y gris grueso y abundante, superficie gris.
-50- (fig. 38; nº inv.1985-57). Tapadera; borde saliente,
pomo macizo; perfil completo; diám. bd.: 9 cm., diám. bs.:
3 cm., alt.: 3 cm. Pasta beige, desgrasante gris grueso y
abundante.
Cerámica ibero-turdetana
-51- (fig. 39; nº inv. 985-60). Tarrito; labio saliente cuello indicado, cuerpo bitroncocónico, base carenada cóncava;
perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 4,8 cm. diám.
max.: 9,4 cm. alt. cons.: 8 cm. Decoración geométrica
negruzca, de bandas y filetes en el tercio superior. Pasta
marrón claro, blanda y rugosa (se raya con la uña), desgrasante mediano y grueso de puntos blanco, marrón oscuro y
brillante, superficie beige, tacto harinoso.
-52- (fig. 39; nº inv.1985-59). Oenochoe; cuerpo piriforme con arranque de asa, base indicada; perfil incompleto:
falta el borde; diám. max.: 9 cm., diám. bs.: 4,2 cm., alt.
cons.: 12 cm. Decoración geométrica negra de bandas y file-
[page-n-31]
51
55
53
52
56
57
58
60
59
54
61
Fig. 39: Departamento 2: Materiales
tes en la parte superior del cuerpo. Pasta gris, gruesa, rugosa, blanda, muy basta, con poros, superficie beige sin tratamiento.
Cerámica ática
-53- (fig. 39; nº inv.1985-5). Forma 21 de Lamboglia;
Borde reentrante, base abombada con uña; no se conserva el
fondo; diám. bd.: 24 cm., diám. max.: 25,1 cm., diám. bs.:
14,7 cm., alt.: 6 cm. Decoración de ruedecilla en el interior,
uña en reserva, reserva igualmente en la unión del cuerpo
con la base. Barniz negro poco espeso, escamado, brillante
con reflejos azulados, pasta rosa- anaranjado sin desgrasante visible.
-54- (fig. 39; nº inv.1985-23). Forma 21 de Lamboglia;
Borde reentrante, base abombada con uña; fondo externo
apuntado; no se conserva el labio; diám. max.: 23,3 cm.,
diám. bs.: 13,4 cm., alt. cons.: 6 cm. Decoración de ocho
palmetas entrelazadas (seis visibles) en el centro rodeadas de
un círculo impreso a ruedecilla, uña en reserva, reserva
igualmente en la unión del cuerpo con la base. Barniz negro,
mate, poco espeso, pasta dura homogénea, anaranjada, sin
desgrasante.
-56- (fig. 39; nº inv.1985-50). Fusayola troncocónica
con cabeza; diám. max.: 3,2 cm., alt.: 2,8 cm. Pasta y superficie marrón.
-57- (fig. 39; nº inv.1985-47). Fusayola troncocónica
acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3,5 cm., alt.: 2,7 cm.
Pasta y superficie grises.
-58- (fig. 39; nº inv.1985-48). Fusayola troncocónica
acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3 cm., alt.: 2,3 cm. Pasta
y superficie grises.
-59- (fig. 39; nº inv.1985-55). Fragmento de disco de
terracota perforado en el centro (funcionalidad desconocida)
grosor: 2,2 cm., lg. cons.: 8,5 cm.
Pasta Vítrea
-60- (fig. 39; nº inv.1985-82). Cuenta esférica perforada, agallonada de color azul verdoso; diám. max.: 1,4 cm.
Bronce
-61- (fig. 39; nº inv.1985-118). Fíbula de La Tène II sin
pie ni aguja, puente de sec. triangular; lg.: 3,2 cm., gros.
puente 1 cm.
No vascular
Hierro
-55- (fig. 39; nº inv.1985-49). Fusayola troncocónica
con cabeza; diám. max.: 3,5 cm., alt.: 3 cm. Pasta y superficie grises.
Aperos
-62- (fig. 40; nº inv.1985-175). Hoja triangular de apero
23
[page-n-32]
65
64
62
63
73
72
68
66
67
71
69
Fig. 40: Departamento 2: Materiales metálicos y líticos
(¿azada?) conservada en su mitad inferior; anchura de la
boca: 12,5 cm., lg. cons.: 11,5 cm.
-69- (fig. 40; nº inv.1985-174). Fragmento de clavo;
cabeza plana, vara de sección circular; diám. cabeza: 3,2
cm., diám. vara: 1,5 cm., lg. cons.: 9 cm.
Armas, utensilios
Liticos
-63- (fig. 40; nº inv.1985-176). Fragmento de empuñadura de caetra; se conserva el asidero tubular hueco y uno
de los enganches provisto de un remache de cabeza cuadrada. longitud asidero: 10.5 cm., grosor asidero: 2,5 cm., long.
total cons.: 14,5 cm.
-64- (fig. 40; nº inv.1985-177). Fragmento de vara de
hierro, posible tizón de sección cuadrada en el centro, circular en un extremo y apuntado en el otro; lg. cons.: 19,8
cm., diám. mx.: 1,1 cm.
-70- (no se dibuja; sin nº inv.1985-). hacha de cuarcita,
cuerpo troncocónico, filo arqueado, desgastado; long. 18 cm.
-71- (fig. 40; nº inv.1985-67). Mazo de cuarcita de dos
circunvoluciones opuestas separadas por una escotadura
destinada a fijar el mango; diám. max.: 4,2 cm., lg.: 7 cm.
-72- (fig. 40; nº inv.1985-68). Mano de mortero de piedra caliza con huellas de desgaste en un extremo; lg.:12 cm.
Hueso
Carpintería
-65- (fig. 40; nº inv.1985-170). Dos láminas de hierro
paralelas, unidas por dos remaches; lg.: 8 cm., lg. remaches:
3,3 cm, anch. remaches: 0,7 cm.
-66- (fig. 40; nº inv.1985-171). Clavo; cabeza hemisférica, vara de sección circular en la base y cuadrangular
en la punta, doblado; diám. cabeza: 3,5 cm., diám. vara:
1,2 cm., lg.: 15 cm.
-67- (fig. 40; nº inv.1985-172). Clavo; cabeza plana,
vara de sección cuadrangular; diám. cabeza: 2,6 cm., diám.
vara: 1,2 cm., lg.: 9,3 cm.
-68- (fig. 40; nº inv.1985-173). Fragmento de clavo;
cabeza hemisférica, vara de sección circular; diám. cabeza:
3,3 cm., diám. vara: 1,4 cm., lg. cons.: 7,5 cm.
24
-73- (fig. 40; nº inv.1985-70). Mango de utensilio
metálico con remache de hierro, sección de media caña
decoración incisa de franjas horizontales y retícula. Color
gris: calcinado.
MATERIALES HALLADOS EN EL SUELO DEL PASILLO FRENTE A LA PUERTA DEL DEPARTAMENTO 2
Cerámica ibérica pintada
-74- (fig. 41; nºinv.1985-125). Oenochoe; cuerpo quebrado con arranque de asa acintada, base de ónfalo; perfil
incompleto:sin boca ni asa; diám. bs.:5,3 cm., diám. max.:
7,5 cm., alt. cons.: 8 cm. Decoración geométrica marrón
[page-n-33]
76
74
77
78
75
81
80
83
82
84
85
86
79
5 cm
Fig. 41: Materiales del pasillo E
oscuro de bandas y filetes en el diámetro máximo y la base,
estrías y tejadillos en el cuello y arcos concéntricos en el
cuerpo. Pasta marrón, rugosa, dura con desgrasante calizo y
micáceo fino, superficie marrón.
-75- (fig. 41; nºinv.1985-123). Tapadera; de borde vertical, labio saliente; no se conserva el pomo; diám. bd.: 32
cm. alt.cons.: 5,5 cm. Decoración marrón de bandas y filetes en el labio y cerca de la base. Pasta y superficie beige
con desgrasante fino y calizo.
-76- (fig. 41; nºinv.1985-133). Fragmento de vaso
grande (¿lebes¿, ¿tinaja?, ¿tapadera?). Decoración geométrica y floral de color vinoso: bandas y filetes enmarcan un
friso de hojas cordiformes exentas con filamentos roleos y
brácteas, más abajo, ondas verticales. Pasta sandwich
marrón-gris muy dura, rugosa y depurada, superficie externa blanquinosa con engobe, interior grisáceo con desgrasante fino calizo y micáceo.
-77- (fig. 41; nºinv.1985-24). Kalathos, labio moldura-
do, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 14,2 cm.,
diám. bs.: 12 cm., alt.: 10,6 cm. Decoración geométrica rojo
vinoso de bandas y filetes en el labio, el cuerpo y la base,
cenefa de tejadillos alternando con semi-círculos concéntricos.
Cerámica ibérica lisa
-78- (fig. 41; nºinv.1985-124). Vaso caliciforme; base
cóncava; incompleto: no conserva el borde; diám. bs.: 3,3
cm., diám. max.: 5,7 cm., alt. cons.: 3,4 cm. Pasta gris sin
desgrasante aparente.
Cerámica tosca
-79- (fig. 41; nºinv.1985-128). Fragmento de olla de
gran tamaño; borde saliente engrosado cuello indicado por
25
[page-n-34]
94
95
88
87
92
98
96
90
89
93
5 cm
97
91
5 cm
Fig. 42: Materiales del pasillo E:metales
Fig. 43: Materiales del pasillo E: Líticos
una carena; diám. bd.: 28 cm., alt. cons.: 8 cm. Pasta marrón
claro con desgrasante calizo blanco y gris grueso, superficie
marrón.
3,8 cm. Pasta marrón negruzco alterada por el fuego, superficie marrón gris, engobe blanco muy perdido y quemado.
-84- (fig. 41; nºinv.1985-130). Fusayola discoidal.
Pasta y superficie negras.
-85- (fig. 41; nºinv.1985-131). Fusayola acéfala, troncocónica. Pasta y superficie beige.
-86- (fig. 41; nºinv.1985-129). Fusayola acéfala, troncocónica. Pasta y superficie marrón claro.
Cerámica ática de barniz negro
-80- (fig. 41; nºinv.1985-1). Forma 23 de Lamboglia;
diám. bd.: 20,8 cm., diám. bs.: 8,1 cm, alt.: 4,7 cm. Barniz
negro espeso, brillante, con reflejos azulados y disco de apilamiento rojizo, ranuras en reserva en el borde, alrededor de
la cazoleta, reserva igualmente en el plano de apoyo de la
base. Pasta beige sin desgrasante.
-81- (fig. 41; nºinv.1985-7). Fragmento de forma 21 de
Lamboglia; diám. bd.: 28 cm., alt. cons.: 2,5 cm. Barniz
negro espeso brillante (vitrificado), pasta beige con abundante desgrasante micáceo.
-82- (fig. 41; nºinv.1985-8). Fragmento de forma 21 de
Lamboglia; diám. bd.: 26 cm., alt. cons.: 3,4 cm. Barniz
negro, espeso brillante con manchurrones metalizados, borde
deformado y huellas dactilares. Pasta beige sin desgrasante.
No vascular
-83- (fig. 41; nºinv.1985-126). Mano de mortero zoomorfa, bicéfala con perforación central; perfil completo;
anch.máx.: 13,1 cm., alt.: 6,8 cm. diám. plano de percusión:
26
Hierro
Aperos
-87- (fig. 42; nºinv.1985-166). Fragmento de enmangue
tubular con dos perforaciones enfrentadas cerca de la boca
más ancha, probablemente destinadas a recibir un remache
para fijar el mango de madera. long. cons.: 11,5 cm., diám.
mx.: 5 cm.
-88- (fig. 42; nºinv.1985-158). Posible escoplo de vara
cilíndrica acabada en punta para enmangar, extremo opuesto ancho en filo plano; long.: 9,9 cm., diám. vara: 0,7 cm.,
anch.filo: 1 cm.
Elementos de carpintería
-89- (fig. 42; nºinv.1985-168). Lámina con dos rema-
[page-n-35]
Fig. 46: Departamento 5: lienzo meridional
-93- (fig. 42; nºinv.1985-160). Clavo; vara de sección
cuadrada, doblada, cabeza rota; lg.: 12 cm., anch.: 1,4 cm.
-94- (fig. 42; nºinv.1985-162). Cabeza de clavo; cabeza
hemisférica, vara cilíndrica; diám. mx.: 3,5 cm., diám. vara:
1 cm.
No identificados
1m
N
Fig. 44: Departamento 5: fase final
-95- (fig. 42; nºinv.1985-163). Pieza triangular estrecha
y alargada, rota en ambos extremos; lg.: 9,5cm.
-96- (fig. 42; nºinv.1985-164) Pieza troncopiramidal
rota en ambos extremos; lg.:11,5 cm.
ches rotos de sección cuadrada; lg. cons.: 6,5 cm. gros.: 0,6
cm., gros. remaches: 0,8 cm.
-90- (fig. 42; nºinv.1985-159). Lámina con un remache
roto de sección circular; lg lámina: 4,5 cm., lg.remache: 3,2
cm., anch.remache: 1,2 cm.
-91- (fig. 42; nºinv.1985-167). Remache y fragmento de
lámina; lg. remache: 3,3 cm., gros.: 1cm.
-92- (fig. 42; nºinv.1985-165). Lámina doblada y remachada; anch.: 1 cm. espacio mantenido por el remache: 2,2
cm.
Líticos
Fig. 45: Departamento 5; muralla arrasada al pie del lienzo conservado
Fig. 47: Departamento 5; basamento de molino
-97- (fig. 43; nºinv.1985-137). Rodillo; forma cilindroide con un extremo plano y el otro redondeado; diám. mx.:
9,8 cm., lg.: 16,7 cm.; caliza gris.
-98- (fig. 43; nºinv.1985-140). Percutor piramidal, con
base de percusión aplanada, de cuarcita; alt.:7,8 cm. grosor
mx.: 5,5 cm.
27
[page-n-36]
Departamento 5
El departamento 5 se encuentra al S. del anterior, igualmente adosado al recinto E., y con una puerta, en su fachada occidental, por la cual se comunica con el corredor.
Desde un punto de vista arquitectónico (fig. 44), no se distingue prácticamente del anterior, puesto que presenta la
misma planta romboide y una superficie equiparable (13
m2). De hecho, en el inicio de la vida del poblado, es posible
que ambas estancias no formaban más que un recinto, puesto que el paramento arrasado que se encuentra en el departamento 2 a lo largo de la muralla, se prolonga en este departamento (fig. 45). Una reestructuración del poblado destinaría estos espacios a actividades distintas, zonificándolos con
un tabique medianero de adobes trabados sobre una escasa
base de calizas. El muro meridional presenta testimonios de
haber sido remendado al igual que otros espacios de este
sector del poblado (fig. 46).
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectúa por una ancha puerta al S. de la
pared O., con un peldaño de calizas pulidas por las pisadas.
El centro de la habitación está ocupado por el basamento de
un molino (fig. 47): un poyo cilíndrico de adobes y piedras
calizas enlucido con mortero de tierra y pintado con cal, de
unos 60 cm de diám. y otro tanto de altura, coronado por
una placa circular de arcilla con la huella de un molino, y
un canal circular enlucido, sobre la circunferencia, donde se
recuperaba el fruto de la molienda. En el ángulo noroeste se
0
1
halló un hogar, cubierto de cenizas y delimitado por una
hilera de calizas en arco. Al pie del muro frontal, junto a la
jamba y al pie del muro S., tres piedras calizas sirvieron sin
duda de bases de postes. Las remociones clandestinas impiden aclarar si la estructura central existía durante la fase
previa al momento final.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig .48)
Muy afectado por las excavaciones clandestinas.
Capa 1: Humus superficial, tierra suelta marrón poco
potente. Sin material.
Capa 2: Estrato formado por la tierra procedente de la
descomposición de los adobes, suelta, rosácea cuya potencia se incrementa notablemente a proximidad de la muralla
(1,2 m).
Capa 3: Potente conglomerado de adobes, substancia
carbonatada, tierra y cerámicas apelmazadas. Se extiende
desigualmente por el departamento llegando hasta el suelo
cerca de la muralla; la potencia máxima es de 0,7 m. En esta
capa se halla gran parte del material, lógicamente muy fragmentado.
Capa 4: Derrumbe de adobes fragmentados o enteros,
de color rosáceo, afectado por remociones clandestinas. Se
concentra en el centro del departamento (0,7 m.) y junto al
muro O.
Capa 5: Restos de incendio materializados por una fina
capa negra de 1 cm. e incluso menos, sobre el suelo de todo
el departamento. No se excavan los estratos anteriores a este
pavimento.
2
3
S
N
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.3
2
Fig. 48: Departamento 5, sección N.-S.
28
[page-n-37]
100
104
106
107
99
101
103
102
105
108
109
112
114
111
113
115
5 cm
Fig. 49: Materiales del departamento 5
29
[page-n-38]
La cerámica
-108- (fig. 49; nº inv.1986-3). Pie de vaso crateriforme
posiblemente; perfil sinuoso; diám. max.: 12,7 cm. Pasta
rojiza sin desgrasante, superficie beige.
Cerámica ibérica pintada
Cerámica tosca
-99- (fig. 49; nº inv.1986-10). Plato; ala ancha con agujeros de suspensión, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 18,4 cm., diám. bs.: 5,9 cm., alt.: 3,9 cm. Decoración
rojo vinoso de bandas y filetes concéntricos en el interior y
el exterior; dentro, anchas bandas radiales. Pasta beige, desgrasante micáceo fino y escaso.
-100- (fig. 49; nº inv.1986-7). Plato; ala ancha, base
alta; perfil completo; diám. bd.: 11 cm., diám. bs.: 4,5 cm,
alt.: 3,2 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas
y filetes concéntricos por ambas caras. Pasta y superficie
beige, desgrasante micáceo fino y abundante.
-101- (fig. 49; nº inv.1986-9). Fragmento de plato; ala
ancha; diám. bd.: 11 cm., alt. cons.: 1,7 cm. Decoración
geométrica color vinoso de bandas concéntricas por ambas
caras y bandas radiales en el interior. Pasta beige con desgrasante micáceo fino y escaso, superficie beige.
-102- (fig. 49; nº inv.1986-18). Tinajilla; labio moldurado, borde muy exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico; falta la base; diám. bd.: 15,2 cm., diám. max.:
32,8 cm., alt. cons.: 17,6 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el cuello, y el diámetro máximo, dos cenefas superpuestas, en el cuello serie de zig-zag
y tejadillos, debajo, serie de ondas verticales. Pasta rojiza
con desgrasante micáceo fino.
-103- (fig. 49; nº inv.1986-11). Fragmento de Lebes;
borde moldurado exvasado, cuello marcado por un baquetón; diám. bd.: 25 cm., alt. cons.: 4,5 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas en el labio y en el cuerpo.
Pasta beige sin desgrasante, superficie color anaranjado,
bruñida.
-109- (fig. 49; nº inv.1986-5). Tapadera; borde saliente,
asidero anillado; perfil completo; diám. bd.: 16 cm., diám.
asidero: 5,3 cm alt.: 5,9 cm. Pasta beige, desgrasante calizo
grueso y abundante.
-110- (no se dibuja.; nº inv.1986-13). Fragmento de
mortero (¿?). borde aplanado, diám. bd. indeterminado,
pasta rojiza con desgrasante calizo grueso y abundante,
superficie naranja.
LOS MATERIALES
No vascular
-111- (fig. 49; nº inv.1986-8). Soporte bajo; borde
exvasado, base anillada;; diám. bd.: 17,8 cm., diám. bs.:
17,7 cm., alt.: 6,7 cm. Pasta y superficie beige, desgrasante
calizo fino y abundante.
-112- (fig. 49; nº inv.1986-16). Fusayola; troncocónica
moldurada acéfala; diám. max.: 3,6 cm., alt.: 2,6 cm. Pasta
gris, superficie beige, sin desgrasante.
Cerámica ibérica lisa
-104- (fig. 49; nº inv.1986-2). Paterita; Borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 11,9 cm., diám.
max.: 12,4 cm., diám. bs.: 4,3 cm., alt.: 4 cm. Pasta y superficie beige sin desgrasante aparente.
-105- (fig. 49; nº inv.1986-12). Fragmento de escudilla;
Labio moldurado, borde exvasado; diám. bd.: 27,7 cm., alt.
cons.: 5,1 cm. Pasta sándwich beige y gris desgrasante calizo y micáceo fino y abundante, superficie anaranjada.
-106- (fig. 49; nº inv.1986-4). Tapadera; troncocónica,
borde sin diferenciar, asidero macizo perforado; perfil completo; diám. bd.: 16 cm., diám. asidero: 5,5 cm., alt.: 4,1 cm.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige.
-107- (fig. 49; nº inv.1986-1). Tapadera; troncocónica,
borde sin diferenciar, asidero macizo perforado; perfil casi
completo; diám. bd.: 16 cm., diám. asidero: 6 cm., alt.: 4,7 cm.
30
N
Fig. 50: Departamento 9
1m
[page-n-39]
LAS ESTRUCTURAS
La entrada se encuentra al sudoeste, bajando un peldaño de piedras prolongando el muro de fachada. En el interior, a cada lado de la entrada, bloques paralepipédicos sirvieron de bases de postes al igual que en los anteriores
departamentos; de hecho, el muro próximo a una de las
bases presenta la huella vertical negra de un poste de madera que se quemó in situ. Este departamento se halló sin más
estructuras que una rueda de molino, inclinada entre varias
piedras de gran tamaño y completamente cubierta por un
montón de pesas de telar troncopiramidales (fig. 51). Ambas
medianeras presentan huellas de remiendos en la unión con
la muralla, atestiguando en este sector reformas importantes
que la estratigrafía no atestigua.
Fig. 51: Departamento 9
-113- (fig. 49; nº inv.1986-15). Fusayola; bitroncocónico, acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3 cm., alt.: 2,5 cm.
Pasta y superficie beige, sin desgrasante.
-114- (fig. 49; nº inv.1986-14). Fusayola; bitroncocónica, acéfala (cabeza rota). diám. max.: 3,5 cm., alt.: 2,6 cm.
Pasta y superficie amarillento sin desgrasante.
-115- (fig. 49; nº inv.1986-17). Fusayola; troncocónica,
con cabeza; diám. max.: 2,8 cm., alt.: 2,9 cm.
Departamento 9
Al igual que los departamentos 2 y 5, el departamento
9 se encuentra adosado al recinto E.; su superficie de apenas 14 m2 y su perímetro romboide confirman la unidad
urbanística de este sector (fig. 50). Aquí también la estratigrafía presenta dificultades de lectura a causa de las remociones clandestinas.
0 O
1
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 52)
Muy afectado por remociones clandestinas.
Capa 1: Estrato de tierra rosácea, suelta, resultante de
la erosión superficial del derrumbe; tiene una potencia
variable, debido a la irregularidad de los estratos subyacentes, alcanzando las máximas cotas junto a las paredes (0,1 a
0,7 m.).
Capa 2 Masa compacta aglomerada por la substancia
blanca que encontramos igualmente en los departamentos
vecinos; tiene gran potencia junto a la muralla (1 m.) y se
concentra más bien a lo largo del eje longitudinal del departamento. Material abundante y fragmentado.
Capa 3: Derrumbe de adobes que aparece con gran
potencia en todo el departamento, especialmente junto a los
muros N. y S. Tierra rosácea con abundante material. La cota
máxima es de 1,2 m. junto al muro S.
2
3
E
c.1
1
c. 2
c.3
c.4
Fig. 52: Departamento: Sección O.-E.
31
[page-n-40]
118
116
5 cm
117
Fig. 53: Departamento 9: materiales
32
[page-n-41]
122
123
119
124
120
127
121
125
5 cm
Fig. 54: Departamento 9: materiales
33
[page-n-42]
Capa 4: Estrato de incendio que se extiende a manchurrones allí donde no ha sido afectado por las excavaciones
clandestinas; es una tierra negra, poco potente (1 - 2 cm.)
con algunos escasos restos de fauna. No se han excavado los
estratos anteriores a este pavimento.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-116- (fig. 53; nº inv.1986-131). Oenochoe; boca circular, borde exvasado, cuello tulipiforme, cuerpo bitroncocónico, asa vertical acintada; perfil incompleto: no se conserva
la base; diám. bd.: 16 cm., diám. max.: 20,5 cm., alt. cons.:
21,5 cm. Decoración geométrica y floral marrón sobre engobe blanco de bandas y filetes en el labio, el cuello y el cuerpo, enmarcando dos frisos: el primero bajo el cuello de roleos, el segundo, más abajo, de tallo serpenteante de hojas cordiformes alrededor del vaso. Pasta harinosa, porosa, beige
con desgrasante micáceo fino; superficie blanquecina a
causa de un engobe.
-117- (fig. 53; nº inv.1986-128). Lebes; labio moldurado, borde reentrante, sin cuello, cuerpo hemisférico, base
alta; perfil completo; diám. bd.: 27 cm., diám. max.: 29,2
cm. diám. bs.: 12,1 cm., alt.: 18,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el cuerpo y la base,
enmarcando dos frisos de arcos concéntricos bajo el borde,
de semi-círculos concéntricos alternando con tejadillos y
arcos concéntricos en el cuerpo. Pasta y superficie anaranjado, desgrasante micáceo fino.
-118- (fig. 53; nº inv.1986-130). Kalathos; labio moldurado, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. bs.: 16,3 cm., alt.: 19 cm.
126
129
130
128
5 cm
Fig. 55: Departamento 9, metales
34
Decoración geométrica naranja claro de bandas y filetes en
el labio, el cuerpo y la base, friso de tejadillos y zig-zag en
el cuerpo. Pasta naranja con mica y puntos blancos; superficie blanquecina.
-119- (fig. 54; nº inv.1986-124). Pátera; borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. borde: 26,2 cm., diámetro. max.: 28 cm., diám. base.: 10,9 cm., alt.: 10 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes morado en el
exterior y el interior. Pasta naranja con desgrasante calizo y
micáceo escaso, superficie beige y naranja.
-120- (fig. 54; nº inv.1986-125). Pátera; borde engrosado, reentrante, perfil incompleto: falta la base; diámetro.
borde: 24,5 cm., diámetro. maximo.: 25,9 cm. alt. cons.: 6,4
cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta rosada con desgrasante calizo fino y
escaso, superficie beige.
-121- (fig. 54; nº inv.1986-126). Pátera; borde reentrante; perfil incompleto: falta la base; diámetro. borde: 25 cm.,
altura cons.: 5,5 cm. Decoración morada de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta naranja, desgrasante calizo abundante, superficie naranja.
-122- (fig. 54; nº inv.1986-138). Platito; borde de ala
ancha, base anillada; perfil incompleto: falta el borde; diám.
bs.: 5,4 cm., alt. cons.: 3,1 cm. Decoración geométrica color
vinoso de bandas y filetes por ambas caras. Pasta sándwich
gris y beige, desgrasante calizo y micáceo escaso, superficie
anaranjada, bruñida.
Cerámica ibérica lisa
-123- (fig. 54; nº inv.1986-132). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,6 cm.,
diám. bs.: 3,25 cm., alt.: 7,05 cm. Pasta color ladrillo, desgrasante micáceo muy fino, superficie bruñida, rojizo
marrón, quemada.
-124- (fig. 54; nº inv.1986-127). Copa de pie bajo; imitación de Lamb.42 (Cástulo cup) probablemente , borde
saliente, base anillada con uña. Pasta gris, dura sin desgrasante, superficie negra, brillante, bruñida.
Cerámica tosca
-125- (fig. 54; nº inv.1986-129). Olla; labio engrosado,
borde exvasado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de
ónfalo; perfil completo; diámetro. bd.: 14,5 cm., diám. max.:
18,7 cm., alt.: 14,5 cm., diám. bs.: 5,8 cm. Pasta y superficie
beige, ahumada cerca del borde y la base, desgrasante calizo
gris y blanco grueso y abundante.
No vascular
-126- (fig. 55; nº inv.1986-137): Fusayola; acéfala
(cabeza rota), troncocónica; alt.: 2 cm., diám. max.: 3,3 cm.
Pasta y superficie gris, exterior bruñido, desgrasante micáceo escaso.
[page-n-43]
Fig. 57: Departamento 5; agujeros de sujeción de estantería en pared
de adobes
N
1m
Fig. 56: Departamento 22: fase final
-127- (fig. 54; sin nº inv.): Fragmento de colmena tubular, borde almendrado, saliente, cuerpo cilindroide, pared
interna cubierta de surcos paralelos a la boca. Superficie
beige amarillenta, pasta sándwich beige y gris.
Hierro
-128- (fig. 55; nº inv.1986-135). Gran clavo de hierro
(¿o escoplo?), cabeza hemisférica, vara cilíndrica, despuntado; diám. cabeza: 2,8 cm., lg. cons.: 17,5 cm., diám. vara:
1,8 cm.
-129- (fig. 55; nº inv.1986-134). Chapa de hierro perforada y con los bordes superior e inferior doblados; lg. cons.:
11,5 cm, anch.: 6 cm., grosor mx.: 1mm.
1m
Bronce
-130- (fig. 55; nº inv.1986-133). anillo de sección rectangular diám. externa.: 1,9 cm., diám. interno.: 1,66 cm. grosor: 1,4 cm.
Fig. 58: Departamento 22: niveles antiguos
35
[page-n-44]
Fig. 59: Estructura de adobes adosada al departamento 22
Departamento 22
El departamento 22 ocupa el extremo S. de esta hilera de
habitaciones, con las cuales comparte la mayoría de sus características. Es de planta rectangular, ocupa unos 14 m2 de
superficie, y se accede por una puerta bastante ancha (el
umbral mide cerca de 1 m), salvando dos peldaños descendientes de piedras calizas trabadas con barro (fig. 56).
LAS ESTRUCTURAS
En el interior se conservan estructuras a lo largo de dos
de los muros; al O., sobre la cara interna del muro de fachada se encuentra un banco de tierra cubierto con piedras calizas; al fondo, en la esquina noreste, otro banco de ángulo,
más corto, ocupa tanto la muralla como el muro medianero
del N.; el suelo y uno de los bancos estaban cubiertos con una
estera trenzada carbonizada. Casualmente, una estructura de
adobe adosada a la fachada por el lado externo impidió su
derrumbe, por lo que excepcionalmente, el muro O. de este
departamento conserva una altura de varias hileras de adobes
donde se aprecian agujeros simétricos, sin duda destinados a
una estantería (fig. 57); de hecho un conjunto de vajilla fina
y poco voluminosa se halló caído al pie de dicho muro (fig.
56), mientras que una delgada tabla de pino fue encontrada
aplastada por el derrumbe de escombros contra ese mismo
paramento.
Este departamento cuenta igualmente con dos niveles
de ocupación, y la excavación de los estratos inferiores
deparó una distribución totalmente distinta de las estructuras
(fig. 58).
En un momento anterior solamente existía un banco
bajo de losas y adobes en la esquina sudeste del departamento; en el centro, en la base del muro N. cerca de la puerta y a
lo largo del muro O. de fachada el suelo rocoso presenta rastros de al menos tres hogares atestiguados por placas grises y
rojizas de tierra endurecida por el fuego, con carbones. En la
esquina S.-O., bajo uno de los bancos del último momento,
se halló, en conexión con una de esas áreas quemadas, un
36
agujero circular de unos 20 cm de diámetro, bastante hondo,
tapado con una piedra caliza y repleto de cenizas muy finas y
abundantes. En cambio, el suelo rocoso del centro del departamento está ocupado por el hogar de forma ovalada habitual
en los espacios domésticos de las áreas meridionales del
poblado, como veremos más adelante.
La fachada del departamento 22 se ha conservado
excepcionalmente debido al adosamiento de una estructura
que ha impedido su derrumbamiento; en efecto, por el lado
exterior, el espacio situado al S. de la puerta de entrada al
corredor está ocupado por un gran poyo cuadrangular (fig.
59) con una base de mampostería visible por 3 de las 4 caras
en cuyo perímetro se apoyan paramentos de adobes de tres
hileras. La parte interna ha sido colmada con tierra, alguna
piedra y trozos de adobe que conforman un simple relleno
destinado a proporcionar consistencia a este bloque de unos
60 cm de alto.
La estratigrafía de las catas 11 y 25 demuestra que este
equipamiento fue adosado a la fachada del departamento 22
en la última fase urbanística del poblado, prolongando el
muro de fachada de la casa.
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 60)
Bastante afectado por excavaciones clandestinas.
Capa 0: Humus superficial delimitado por los muros
del departamento. Escasa potencia, sin material.
Capa 1: Estrato de adobes meteorizados, amarillos, con
su máxima potencia en el centro del departamento, donde
tiene 0,4 m. Cerca de los muros N. y S. se reduce a la vez
que sube en rampa.
Capa 2: Capa de tierra de adobes meteorizados de
color naranja, muy potente cerca del muro S. de donde proviene con toda probabilidad. Alcanza unos 0,75 m. al pie de
dicho muro. Material ausente.
Capa 3: Derrumbe de adobes enteros o troceados, troncos, tablas de madera y cerámicas entre un relleno de tierra
suelta blanquecina y polvorienta. Alcanza casi 1 m. cerca del
muro N. y disminuye paulatinamente hacia el S. donde se
estabiliza con una potencia de 0,4 m. En el sector próximo a
la fachada se encuentra la mayoría del material, consistente
en numerosa vajilla, caída al parecer de un estante fijado
sobre este muro cuyos agujeros de sujeción se aprecian en el
paramento. Yacen igualmente en el suelo piezas de madera
procedentes de la techumbre así como ajuar metálico.
Capa 4: Estrato de incendio de suelo quemado con restos de esteras de esparto tanto en el suelo como en el banco
adosado a la fachada; también aparecen numerosas semillas
de cebada, pepitas de uva, manzana. Estrato poco potente (2
a 5 cm.)
Capa 5: Relleno de tierra de adobes, amarillenta, con
nódulos naranja y abundantes inclusiones de carbón, dispuesto uniformemente en todo el departamento. Tiene una
potencia máxima de 25 cm y escaso material cerámico.
Capa 6: Suelo quemado de incendio anterior, con capas
[page-n-45]
de tierra arcillosa nivelando las irregularidades de la roca.
Rastros de fuego industrial y hogares en la mitad O. del
departamento.
Capa 7: Relleno de marga natural amarilla y casquijo a
lo largo de la muralla donde el substrato se hunde alcanzando más de 0,5 m. de relleno. Material ausente; dos inhumaciones infantiles en las esquinas con la muralla.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-131- (fig. 61; nº inv.1988-1). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9,3 cm.,
diám. bs.: 4,3 cm., alt.: 7,7 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige espatulada.
-132- (fig. 61; nº inv.1988-2). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,8 cm.,
diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 8,4 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base.
Pasta naranja, desgrasante micáceo fino y escaso, superficie
beige espatulada.
-133- (fig. 61; nº inv.1988-10). Vaso caliciforme; borde
saliente base anillada; perfil completo; diám. bd.: 12,2 cm.,
diám. bs.: 3,8 cm., alt.: 10,1 cm. Decoración geométrica
color vinoso de bandas y filetes en el labio el cuerpo y la
base. Pasta naranja, desgrasante micáceo y blanco fino y
abundante, superficie beige espatulada, engobe blanco.
-134- (fig. 61; nº inv.1988-8). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 19,6 cm., diám. bs.: 15,2 cm.,
alt.: 17,1 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y
filetes en el labio el cuerpo y la base, dos cenefas en el cuerpo de zig-zag alternando con tejadillos. Pasta beige con des-
0
1
O
2
grasante micáceo fino y abundante, superficie naranja espatulada.
-135- (fig. 61; nº inv.1988-7). Plato; labio pendiente,
borde saliente, cuerpo troncocónico, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,1 cm, diám. bs.: 11,4 cm., alt.: 5,9 cm.
Decoración geométrica marrón muy cuidada; en el interior
filetes concéntricos dividiendo dos sectores, cerca del centro
cenefa de ondas paralelas radiales, cerca del borde, cenefa
de ondas paralelas radiales alternando con semi-círculos
concéntricos; en el exterior cenefa de banda entre filetes
alternando con grupos de ondas paralelas, ambos motivos
dispuestos radialmente. Pasta beige, desgrasante no visible,
superficie amarillenta.
Cerámica ibérica lisa
-136- (fig. 61; nº inv.1988-3). Cuenco; borde exvasado,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,4 cm. diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta naranja
sin desgrasante aparente, superficie interna naranja, externa
beige espatulada.
-137- (fig. 61; nº inv.1988-4). Paterita; borde reentrante, carenada, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 11,5
cm., diám. bs.: 4,6 cm., alt.: 4,1 cm. Pasta y superficie beige,
desgrasante micáceo fino y escaso.
-138- (fig. 61; nº inv.1988-5). Botella; borde saliente,
cuello caliciforme con baquetón en la base, cuerpo globular,
base de solera incipiente; perfil completo; diám. bd.: 8,9 cm.
diám. max.: 15,4 cm. diám. bs.: 6 cm., alt.: 16,7 cm. Pasta y
superficie beige sin desgrasante aparente.
-139- (fig. 61; nº inv.1988-6). Vaso caliciforme; labio
engrosado, borde saliente, base anillada; perfil completo;
diám. bd.: 7,7 cm., diám. bs.: 3,6 cm., alt.: 6,6 cm. Pasta y
superficie naranja, desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica tosca
-140- (fig. 61; nº inv.1988-9). Tapadera; borde saliente,
3
4
E
5
c.0
c.1
c.2
1
c.3
c.4
c.5
c.8
Fig. 60: Departamento 22: sección O.-E.
37
[page-n-46]
133
131
139
132
135
134
140
136
138
Fig. 61: Departamento 22: materiales
38
142
137
[page-n-47]
Hierro
-143- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Punta de lanza. Hoja lanceolada de nervio central,
enmangue tubular troncocilíndrico.
-144- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Podón; hoja curva, gruesa y de sección triangular
cerca del enmangue, plana cerca de la punta, con enmangue
en espigón para ensartar en mango de madera; lg. hoja: 19,5
cm., anch. mx.: 2,9 cm., gros. mx.: 1 cm.
Bronce
a
c
dpto. 2
a
b
dpto. 1
-145- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Varilla de bronce, posible fragmento de asador.
long.: 12 cm.
Pasta vítrea
c
c
-146- (no se dibuja; en curso de restauración; nº
inv.1988). Botón circular de pasta vítrea azul.
d
La puerta oriental
e
e
f
N
1m
Fig. 62: Entrada oriental: a) quiciales; b) piedra lindar; c) peldaños
d): bordillo; e): pilastras de adobe sobre losas
El tramo de pasillo enfrentado con la entrada oriental
del poblado se divide en 2 áreas separadas por los equipamientos de una puerta: al E. un sector exterior, y al O. un
sector interior, un mero corredor ubicado entre los departamentos 1 y 2. El tramo de entrada ocupa aproximadamente
1,8 m de ancho por 7,5 m de largo; hacia su mitad se
encuentran las dos chumaceras de caliza y una piedra tope
que marcan el emplazamiento de los batientes (fig. 62). A
partir de allí hacia el exterior la escalera de acceso se divide longitudinalmente en dos; en el eje de dicha piedra, une
hilera de calizas y de adobes parece definir un bordillo; al
S., con una anchura de 1,25 m., estaría la zona de tránsito
propiamente dicha: 3 peldaños de caliza y uno de tierra, el
inferior, revestidos de tierra quemada, ennegrecida y enrojecida por el incendio; al N. un plano inclinado empedrado
asidero anillado, forma hemisférica; perfil completo; diám.
bd.: 15,1 cm., diám. asidero: 4,6 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta
naranja, desgrasante gris y blanco grueso y abundante,
superficie naranja.
-141- (no se dibuja; nº inv.1988-12). Tapadera; borde
exvasado, asidero anillado, forma hemisférica; perfil completo; diám. bd.: 7,5 cm., diám. asidero: 3,7 cm., alt.: 3,8 cm.
No vascular
-142- (fig. 61; nº inv.1988-11). Fusayola; forma bitroncocónica acéfala; diám. max.: 2,5 cm., alt.: 1,8 cm.
Decoración de cenefa de incisiones en el diámetro máximo,
en uno de los troncos de cono cenefa de “//\”. Pasta y superficie negra con desgrasante micáceo fino y abundante.
Fig. 63: Entrada occidental: camino de acceso
39
[page-n-48]
enfrentado con la puerta pequeña podría ser un desagüe destinado a canalizar las aguas para no erosionar la zona de
paso de la entrada. Más abajo, a la altura del peldaño inferior, dos losas calizas cada una al pie de una de las paredes,
aguantan sendos pilares de adobes, apilados quizás meramente decorativos. Uno conserva aún 2 adobes apilados; el
otro, sin adobes, no conserva más que un paramento de piedras en arco de círculo dispuesto un poco más hacia adelante, destinado a protegerlo de la intemperie.
LA ESTRATIGRAFÍA DEL PASILLO E.
Con el fin de datar el muro de fachada que cohesiona
todo el complejo, se practicó un sondeo en medio del pasillo
(fig. 63), a partir del último suelo de incendio, general en
todo este sector del poblado. La estratigrafía conseguida
confirma la existencia de una fase urbanística previa durante la cual este pasillo no existía, de forma que en un primer
momento ninguna estructura delimitaba este conjunto de
espacios como una casa (fig. 64):
Capa 93/1: Estrato de incendio cuya base constituye el
suelo del pasillo; aparece con numerosos materiales aplastados, incluyendo los restos de un entablado carbonizado y
escombro de mortero de tierra con improntas de gramíneas
que corresponden a todas luces al techo de este corredor.
Capa 93/2: Al retirar los restos del incendio, el suelo de
la calle se presenta como un estrato amarillento formado por
tierra suelta carbones abundantes y nódulos de adobes. En
conjunto es un estrato heterogéneo sin compactar, bastante
potente, que se retira con mucha facilidad; el material es
muy abundante. Al retirarlo aparecen nuevas estructuras
adosadas a los muros frontales de los departamentos comunicados por el corredor: piedras paralepipédicas que deberían ser bases de poste anuladas tras la última remodelación,
estructuras rectangulares de piedra que parecen hogares
externos. Todo parece indicar que este nivel está formado
por el escombro de una primera destrucción.
La capa 93/2 cubría dos estratos diferentes:
Capa 93/3: A lo largo de la cara interna del muro de
fachada que separa el pasillo de la calle, empieza a aflorar el
0
E
1
relleno amarillento de su zanja de cimentación, al igual que
en la cara externa.
Capa 93/4: El resto de la cata está ocupado por un estrato gris ceniciento poco consistente semejante a la capa 3 de
la calle; se comprueba incluso que allí donde no toca directamente la roca, el muro de fachada descansa sobre este
estrato gris demostrando que se reparte uniformemente en
ambas catas.
Capa 93/5: Directamente sobre la roca se conservan
manchones arcillosos bastante compactos donde afloran
escasos materiales de aspecto más antiguo; se ven algunos
filetes estrechos y color rojo vinoso intenso, típico de la fase
inicial del poblado.
Síntesis
La estratigrafía del pasillo E. demuestra que la configuración de este sector E. corresponde a la última remodelación urbanística del poblado poco tiempo antes del abandono. La presencia excepcional de una zanja de cimentación
para la construcción de dicho muro y del muelle de descarga traslada al final de la ocupación el conjunto de transformaciones que proporcionan el aspecto unitario de este sector. Esta estratigrafía demuestra finalmente que durante la
fase inicial la fachada oriental de la plaza se hallaba 1 m más
hacia el E. en la línea de muros frontales que se extiende del
departamento 2 hasta el 22. En cambio la estratigrafía no
aclara nada acerca de las fases antiguas del tramo de pasillo
entre los departamentos 1 y 2, donde se ubica la puerta de
doble batiente; es significativo que la doble ocupación atestiguada en todo el sector se resume aquí a un simple y único
incendio, lo cual deja sospechar que dicha puerta forma
parte de la remodelación general de estos espacios a expensas quizás de un antiguo departamento intercalado entre el 1
y el 2 pero esto es una mera hipótesis.
Los departamentos 2, 5 y 9 presentan en sus estructuras
algunos rasgos que permiten adivinar cual fue la configuración de los espacios antes de la transformación final; el paramento interno de la muralla se hallaba aproximadamente 1
2
pasillo E.
3
5
4
cata 4
c.1
c.2
c.3
c.4
1
c.4
c.2/93
c.5
c.6
c.3/93
c.4/93
c.7
c.5/93
c.8
roca
Fig. 64: Pasillo E y cata 4: sección E.-O.
40
O
[page-n-49]
m más al interior y las diferentes medianeras han tenido que
ser alargadas para alcanzar la nueva línea de muralla. De
hecho, el paramento externo de la muralla muestra en este
tramo un ensanchamiento sospechoso que corresponde a no
dudarlo a esta ampliación.
Tras la reconstrucción, el estadio final de este sector
ofrece una distribución ordenada según un criterio de máximo aprovechamiento del espacio; las estancias se comunican
a través del pasillo que recorre todo el complejo desde su
puerta exterior al N.-E., hasta su acceso a la calle central del
poblado al S.-O., formando una L invertida. Los 5 departamentos se reparten en torno a los dos brazos de este corredor, el de mayores proporciones al N., y los demás, más
reducidos, en hilera entre la muralla y el tramo meridional
del pasillo.
EL SECTOR OESTE
Durante la fase reciente del poblado, los sectores E y O.
están separados por el muro de fachada del complejo orien-
tal, que constituye de alguna manera el eje de simetría del N.
del poblado. Las estructuras del sector O. se distribuyen en
torno a dos lienzos de muralla separados por la puerta, al N.
y al O. del poblado; al N. se agrupan los departamentos 6, 7,
8 y 3, mientras al O. se encuentra el departamento 12. Desde
la puerta occidental hasta el centro del asentamiento, la calle
y la plaza constituyen el eje de comunicación de todos los
departamentos.
Departamento 3
Desde el momento más antiguo, los departamentos 3 y
8 han formado una unidad constructiva y se adosan al recinto N. inmediatamente al O. del departamento 1, coincidiendo el límite entre ambos conjuntos con un ángulo en el trazado de la muralla. Forman un recinto más o menos cuadrado de unos 35 m2 dividido longitudinalmente por un tabique
que imposibilita la comunicación interna (fig. 65). Al S., la
fachada se extiende de puerta a puerta y aparece ocupada por
una escalera maciza de la cual se conservan cinco peldaños,
1m
N
Fig. 65: Departamentos 8 y 3: fase final
41
[page-n-50]
Se accede al departamento 3 por una entrada dispuesta al sudeste de su muro de fachada, bajando dos peldaños formados por sendas losas calizas, donde se hallaron derrumbados tablones carbonizados pertenecientes a
la puerta, con toda probabilidad.
Es un ambiente de unos 20,5 m2 de superficie, de planta rectangular; el centro y el espacio enfrentado con la puerta están ocupados por un sistema de dos fogones u hogares
enfrentados, de planta circular y en forma de herradura,
separados por un afloramiento de roca donde se aprecian
retoques de nivelación; al fondo, a lo largo del tabique O.,
cerca de la esquina noroeste, dos poyos cuadrangulares de
mampostería delimitan otro hogar lleno de tierra negra y carbones. Numerosas vasijas de cerámica tosca se hallaron a lo
largo del muro de fondo, atestiguando una intensa actividad
de tipo doméstico en este espacio.
Curiosamente, la excavación de los niveles anteriores a
la destrucción definitiva reveló una distribución parecida de
las estructuras (fig. 66); a excepción de los poyos, cuya
construcción pertenece a la última fase constructiva, los tres
lugares dedicados a actividades culinarias presentan evidencias de estos trabajos en el nivel inferior: al pie de la pared
O. cerca de los poyos, al pie del muro este frente a la entrada, en el centro entre los afloramientos de roca y al pie de la
fachada, existen hogares lenticulares circulares o elipsoides,
que ocupan la mayor parte de la mitad del departamento próxima a la entrada.
N
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 67)
1m
Fig. 66: Departamento 3: fase antigua
2
prolongada al E. por un enlosado de aproximadamente 1 m
ante la puerta del departamento 3. Los peldaños están formados por losas de grandes dimensiones (0’85 x 0’32 m) y
bloques calizos alineados y trabados con mortero de tierra.
El desnivel acumulado en cada peldaño es de 0’22-0’23 m y
más allá del cuarto peldaño ha permanecido una plataforma
de 1’3 por 1’05 m de planta rectangular chapada con grandes
losas verticales (0’6 x 0’45 m) y sillarejos excepto por el
interior del departamento 8 donde el paramento es de adobe.
Se puede reconstruir la escalera gracias a las dimensiones
medias de los peldaños tanto en altura como en huella y gracias a la jamba del departamento 8 que limita la longitud
total de la estructura a 3’35 m. Repitiendo la huella media de
32 cm. para cada peldaño nos encontraríamos con 10 o a lo
sumo 11 peldaños a repartir con desniveles de 0’24 a 0’26 m
y una altura mínima de 2’4 m y máxima de 2’6 m. hasta el
piso superior. A partir de allí habría con toda probabilidad un
rellano de tablones sostenido por el poste situado entre las
puertas de los departamentos 7 y 8 a un metro de las fachadas (ver capítulo dedicado a la arquitectura).
42
Suelo final removido por excavaciones clandestinas.
Capa 1: Humus superficial, color negruzco, poco
potente (2 a 5 cm) que se extiende en todo el departamento
sin apenas pendiente.
Capa 2: Estrato de tierra de adobes amarillenta, muy
potente cerca de la muralla (0,95 m.), sin materiales.
Capa 3: Estrato de tierra de adobes semejante al anterior excepto el color rojizo, por la ubicación en forma de
bóveda en el centro del departamento, y por la potencia muy
inferior (0,7 m.) Esta capa no existe cerca de la muralla ni de
la fachada. El material arqueológico es abundante.
Capa 4: Derrumbe de la fachada del departamento, y de
la porción de techumbre correspondiente; esta capa incluye
excepcionalmente piedras procedentes del paramento interno del muro S. de fachada, fragmentos de tierra con improntas vegetales del techo, y adobes quemados, carbones y
troncos carbonizados que proporcionan la coloración
marrón negruzca de este estrato. La potencia máxima es de
0,95 m. cerca de la fachada y se desarrolla con una pendiente muy acusada hacia el centro, donde desaparece; el material es abundante.
Capa 5: Potente estrato de incendio (removido por los
clandestinos), que llega a alcanzar 15 cm. a proximidad de
la muralla; incluye tierra negra polvorienta donde abundan
los carbones. Color negro; material abundante.
[page-n-51]
0
1
2
3
5
4
6
N
S
c.1
c.2
1
c.3
c.4
c.5
2
c.5
c.6
roca
c.7
Fig. 67: Departamento 3: sección N.-S.
Capa 6: Suelo del departamento y relleno de construcción
tras la ocupación inicial. Tierra amarillenta con nódulos de
argamasa y guijarros que se extiende por la mitad S. del departamento con algunas inclusiones orgánicas (carbón). Potencia
media de 15 a 20 cm. Escasos fragmentos de cerámica.
Capa 71: Relleno inicial de construcción y suelo de la
ocupación primitiva. Casquijo, desechos de cantería y tierra
amarilla arcillosa sin cerámicas ni materia orgánica. Tiene
una potencia que varía según la profundidad de suelo calizo,
con un máximo de 35 cm. La superficie de esta capa ostenta las huellas de dos hogares lenticulares así como manchas
negras de materia orgánica con cebada y un cuchillo afalcatado de hierro.
LOS MATERIALES
Cerámica
-149- (fig. 69; nº inv.1985-74). Pithos; labio vertical,
hombro carenado, cuerpo bitroncocónico, asas verticales trigeminadas pegadas a la carena; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd.: 31 cm., diám. max.: 44,2 cm., alt. cons.:
36,4 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes
en el hombro y el cuerpo, cenefa de círculos y semicírculos
concéntricos alternando con ondas verticales a la altura de
las asas, cenefa de arcos concéntricos más abajo. Pasta
marrón anaranjada sin desgrasante aparente, superficie
beige.
-150- (fig. 70; nº inv.1985-26). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil entero; diám. bd.: 20,1 cm., diám. bs.: 14,5
cm., alt.: 15,3 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de
bandas y filetes en el labio, bajo el borde en medio del cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales
de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta porosa, naranja,
Cerámica ibérica pintada
-147- (fig. 68; nº inv.1985-76). Tinaja; borde exvasado,
labio moldurado, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava, asas geminadas verticales pegadas al cuello;
perfil completo; diám. bd.: 25,2 cm., diám. max.: 45 cm.,
diám. bs.: 14 cm., alt.: 50,2 cm. Decoración geométrica
marrón oscuro de bandas y filetes en el labio, cuerpo y base,
cenefas de tejadillos alternando con zig-zag a la altura de las
asas, de semi-círculos concéntricos alternando con tejadillos
más abajo. Pasta marrón-rojizo, dura, superficie anaranjada,
desgrasante muy fino, dorado.
-148- (fig. 69; nº inv.1985-75). Tinajilla; labio moldurado, borde exvasado, cuello indicado, asitas verticales,
acintadas, pegadas al labio, cuerpo bitroncocónico, base
cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 19,2 cm.,
diám. max.: 34,4 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 33,3 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el
labio, panza y base, dos cenefas de tejadillos y zig-zag bajo
el borde, de ondas y franjas verticales más abajo. Pasta sándwich marrón y naranja, desgrasante dorado muy fino, superficie beige.
147
5 cm
Fig. 68: Departamento 3: tinaja sin hombro
43
[page-n-52]
5 cm
148
149
Fig. 69: Departamento 3: tinajilla y tinaja de hombro
desgrasante micáceo fino y escaso, exterior gris-blanquecino (incendio).
-151- (fig. 70; nº inv.1985-81). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 18,8 cm.,
diám. bs.: 14 cm., alt. cons.: 14,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio, bajo el borde en
medio del cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta y
superficie interior marrón, exterior gris.
-152- (fig. 70; nº inv.1985-10). Kalathos; labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilindroide, base cóncava de
ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 18 cm., diám. bs.: 14,4
cm., alt.: aprox. 16 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas y filetes en el labio, bajo el borde en medio del
cuerpo y cerca de la base, delimitando dos cenefas horizontales de tejadillos alternando con zig-zag. Pasta sándwich
dura con porosidades, desgrasante micáceo fino y abundante, superficie beige.
-153- (fig. 70; nº inv.1985-25). fragmento de Kalathos;
labio moldurado, borde exvasado, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 17 cm., alt.
cons.: 6,3 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes en
el labio y el cuerpo, cenefa de tejadillos alternando con zig-
44
zag en el cuerpo. Pasta sándwich gris y naranja desgrasante
micáceo fino y abundante, superficie exterior beige.
-154- (fig. 70; nº inv.1985).Skyphoide; borde saliente,
cuello marcado, cuerpo bicónico con hombro de donde
arrancan asas dobles de bucle, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 16,1 cm., diám. max.: 19 cm., diám. bs.: 6 cm.,
alt.: 16,4 cm. Decoración geométrica marrón sobre engobe
blanco, de bandas en el cuello el hombro y el cuerpo, cenefa de rombos alternando con cenefa de estrías verticales a la
altura de las asas, más abajo, arcos concéntricos. Pasta sándwich marrón y gris, superficie quemada.
-155- (fig. 70; nº inv.1985-92).Fragmento de
Skyphoide; borde saliente, cuello indicado, con hombro de
donde arrancan asas dobles de bucle; diám. bd.: 13,8 cm.,
diám. max.: 15,8 cm., alt. cons.: 5 cm. Decoración geométrica marrón de banda y semicírculos en el hombro, cenefa
de “s” inclinadas en el cuello. Pasta y superficie beige con
desgrasante micáceo muy fino.
-156- (fig. 70; nº inv.1985-94).Oenochoe; cuerpo quebrado, base cóncava, asa acintada vertical arranca del hombro; perfil incompleto: falta el borde y el fondo; diám. max.:
14,4 cm., alt. cons.: 11,6 (sin asa). Decoración geométrica
negruzca de bandas y filetes en el hombro y la base, cenefas
de rombos y ondas en el cuello y encima del hombro, cenefa de arcos concéntricos en el cuerpo bajo el hombro. Pasta
y superficie gris, quemadas.
-157- (fig. 70; nº inv.1985-78).Pátera; borde reentrante,
base alta; perfil completo; diám. bd.: 21,5 cm., diám. max.:
22,7 cm., diám. bs.: 9,1 cm., alt.: 8,2 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por ambas caras. Pasta marrón
con poros y sin desgrasante aparente, superficie anaranjada.
-158- (fig. 71; nº inv.1985-88). Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base alta; perfil completo;
diám. bd.: 14 cm., diám. bs.: 4,5 cm., alt.: 6,6 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el
interior y también el exterior. Pasta y superficie beige, desgrasante brillante fino y escaso.
Cerámica ibérica lisa
-159- (fig. 71; nº inv.1985-85).Cuenco; borde saliente,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,4 cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 6,1 cm. Pasta y superficie marrón, desgrasante brillante muy fino.
-160- (fig. 71; nº inv.1985-86).Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 14,8 cm., diám. bs.: 4,4 cm., alt.: 6,6 cm. Pasta
y superficie marrón-anaranjado, poritos, desgrasante brillante muy fino.
-161- (fig. 71; nº inv.1985-87).Cuenco; borde poco
exvasado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 14,7 cm., diám. bs.: 3,4 cm., alt.: 5,9 cm. Pasta
y superficie beige, desgrasante brillante abundante.
-162- (fig. 70; sin nº inv.). Pico candiota de una tinaja. Pasta
gris marrón, con inclusiones finas brillantes (alt.: 3,7 cm.)
[page-n-53]
151
150
153
152
155
154
157
156
162
5 cm
Fig. 70: Materiales del departamento 3
Cerámica tosca
-163- (fig. 71; nº inv.1985-89).Tapadera; borde de ala,
asidero macizo; perfil completo; diám. bd.: 15 cm., diám.
as.: 3,8 cm. alt.: 5,3 cm. Pasta negra con desgrasante calizo
blanco grueso y abundante, superficie gris-parda.
-164- (fig. 71; sin nº inv.). Mortero; pasta naranja con
inclusiones calizas finas y brillantes; superficie gris porosa
con engobe blanco muy perdido. No parece de la comarca;
(diám.: 29 cm; alt, cons.: 3.3. cm.)
Cerámica ática
-165- (fig. 71; nº inv.1985-21).Kantharos, forma
Lamb.40 E, “à pouciers”; perfil completo; diám. bd.: 9,1
cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 9,7 cm. Barniz negro brillante
45
[page-n-54]
158
165
163
159
164
160
166
161
167
168
169
170
171
176
174
175
172
173
177
178
5 cm
Fig. 71: Materiales del departamento 3
con zonas rojas por oxidación; pasta beige sin desgrasante,
alterada por el fuego; molduras del pie en reserva. El fondo
externo ostenta un grafito de “mem” púnica.
Cerámica no vascular
-166- (fig. 71; nº inv.1985-83).Soporte anular bajo;
46
borde engrosado, cuerpo en “S” de tendencia troncocónica,
base engrosada; perfil completo; diám. bd.: 18,4 cm., diám.
bs.: 22,1 cm., alt.: 8,3 cm. Pasta sándwich marrón y gris,
superficie marrón.
-167- (fig. 71; nº inv.1985-84).Soporte anular bajo;
borde biselado, cuerpo troncocónico, base sin diferenciar;
perfil completo; diám. bd.: 19,9 cm. diám. bs.: 25,5 cm., alt.:
[page-n-55]
7,8 cm. Pasta y superficie beige, desgrasante muy fino calizo y brillante.
-168- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola cilindroide de cuarcita; diám, max.: 3,5 cm., alt.: 1,9 cm.
-169- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris; diám. max.: 3,1 cm.; alt.: 2,4 cm.
-170- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris; diám. max.: 2,7 cm.; alt.: 1,5 cm.
-171- (fig. 71; sin nº inv.). Fusayola troncocónica acéfala; pasta y superficie gris oscura; diám. max.: 3,3 cm.; alt.:
2,1 cm.
190
Bronce
-172- (fig. 71; nº inv.1985-37).Hacha plana; filo curvo,
talón plano de sección rectangular y rebordes indicados;
intacta; lg.: 16,1 cm., anch. mx.: 6,8 cm., gros.: 1,05 cm.
-173- (fig. 71; nº inv.1985-38).Hacha plana; filo curvo,
talón plano de sección rectangular y rebordes indicados;
intacta; lg.: 12,4 cm., anch. mx.: 4,4 cm., gros.: 0,6 cm.
Hierro (carpintería)
-174- (fig. 71; nº inv.1985-153).fragmento de lámina de
hierro con roblón remachado; lg.: 5,5 cm., gros. robl.:1,2 cm.
-175- (fig. 71; nº inv.1985-154) clavo; cabeza de sección hemisférica; diám.: 4,4 cm., diám. vara: 1,4 cm., lg.
cons.: 7,4 cm.
-176- (fig. 71; nº inv.1985-155) clavo; cabeza hemisférica; diám. cab.: 3,7 cm., diám. vara: 1,6 cm., lg. cons.: 2,4
cm.
-177- (fig. 71; nº inv.1985-156).lámina de hierro de
forma triangular sin identificar; lg. cons.:9,7, gros.: 0,5 cm.
-178- (fig. 71; nº inv.1985-157).clavo de hierro; cabeza
hemisférica, vara acabada en punta; lg.: 6,6 cm., diám. cab.:
2,4 cm.
EL ENTERRAMIENTO INFANTIL
Cerámica ibérica pintada
-190- (fig. 72; sin nº inv.).Tinajilla; labio moldurado,
borde exvasado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 21,2
cm., diám. max.: 36 cm., diám. bs.: 12,3 cm., alt.: 35 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso, de bandas y filetes en el
labio, el cuerpo y cerca de la base. Pasta beige sin desgrasante aparente, exterior amarillo claro.
-191- (fig. 72; sin nº inv.).Plato de ala ancha; borde
exvasado marcado con carena, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. bs.: 6,6 cm., alt.: 6,5 cm.
Decoración geométrica policroma (rojo vinoso y marrón).de
bandas y filetes por ambas caras; el ala se encuentra totalmente pintada por ambos costados. Pasta y superficie beige,
desgrasante micáceo fino y escaso.
5 cm
191
Fig. 72: Departamento 3: Enterramiento infantil
Bronce
-192- (fig. 73; sin nº inv.).Campanilla; troncocónica,
calada en la parte superior, botón terminal moldurado, badajo filiforme articulado en la pared de la campana; intacta; lg.:
2,43 cm., diám. mx.: 1 cm.
-193- (fig. 73; (sin nº inv.).picoleta en miniatura; grupo
de las alcotanas, dos filos opuestos el uno vertical el otro
horizontal, agujero central de enmangue; intacta; lg.: 2,2 cm.
-194- (fig. 73; sin nº inv.).aro (¿pendiente?).circular de
196
193
192
5 cm
195
196 b
196
194
Fig. 73: Departamento 3: ajuar del enterramiento infantil
47
[page-n-56]
sección bastante gruesa; intacto; diám. mx.: 1,25 cm., sección: 0,29 cm.
Hierro
-195- (fig. 73; sin nº inv.).¿abrazadera?, ¿tobillera? laminar muy deteriorada que parecía rodear uno, o quizás ambos
tobillos del esqueleto; lg. cons.: 2,9 cm., sección: 0,7 cm.
Madera
-196- (fig. 73; sin nº inv.).Varios fragmentos de madera
asociados a restos de cobre inidentificables.
Concha
-196 b.- (fig. 73, sin nº inv.). Caracola marina perforada
Departamento 8
El departamento 8 también se desarrolla longitudinalmente desde la muralla, al O. del departamento 3 (fig. 65);
su planta cuenta unos escasos 14 m2 para una anchura que
llega incluso a ser inferior a los 2 m cerca de la entrada; al
S. la estrecha puerta ocupa el espacio entre el muro O. y el
basamento de la escalera adosada a la fachada. Un peldaño
de piedra caliza salva el escaso desnivel respecto al suelo de
la calle. Como única estructura, un banco corrido confiere a
este espacio un papel de almacén (fig. 74); se adosa al muro
O. en casi toda su longitud desde la muralla, interrumpiéndose cerca de la entrada, sin duda para no entorpecer la apertura de la puerta. Este banco mide 4,4 m de largo por 0,55 m
de anchura máxima y una altura de 0,3 m. Está construido
con piedras no careadas de varios tamaños y unidas con
mortero de tierra. No se han excavado los niveles antiguos,
pero los resultados del departamento 3 confirman que la
configuración de este espacio no pudo ser diferente anterior1
Fig. 74: Dpto 8: suelo de incendio final ( a la izquierda, remociones
clandestinas)
mente, lo que repercute en una probable funcionalidad de
almacenaje desde el inicio de la ocupación.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 75)
Registro muy dañado por excavaciones clandestinas.
Capa 1: Estrato de tierra negra que corresponde al humus
1
2
3
O
E
c.1
c.2
2
c.3
c.4
Fig. 75: Departamento 8: sección O-E
48
[page-n-57]
superficial. Potencia escasa (1 a 3 cm.) y material ausente.
Capa 2: Tierra de adobes suelta, rosácea, con su máxima potencia cerca de los muros (0,6 m.); material escaso.
Capa 3: Derrumbe de adobes no erosionados, amarillentos y rosáceos, que se extiende por todo el departamento, con una potencia máxima de 0,66 m. a lo largo del eje
longitudinal y cerca de la entrada. Material abundante y
fragmentado.
Capa 4: Nivel de tierra cenicienta con abundantes carbones y nódulos de arcilla quemada que se extiende con una
potencia variable sobre todo el suelo del departamento (0,35
m. en la entrada, 0,05 m. en el centro). Material abundante y
fragmentado.
181
182
LOS MATERIALES
5 cm
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-179- (fig. 76; sin nº inv.). Tinajilla; labio moldurado,
borde saliente, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico, base
cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 13,3 cm.,
diám. max.: 28,5 cm., diám. bs.: 7,5 cm., alt.: 24,1 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes rojo vinoso en el
labio, el cuello y el cuerpo se paran tres cenefas, las dos primeras de tejadillos alternando con zig-zag, la inferior de
semi-círculos concéntricos. Pasta con desgrasante micáceo
fino y abundante, superficie naranja.
Cerámica ibérica lisa
-180- (fig. 76; nº inv.1986-136). Vaso caliciforme; labio
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,4 cm.,
diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 7,6 cm. Pasta gris oscura, muy micácea, superficie gris. espatulada.
-181- (fig. 77; nº inv.1986-114). Anfora, labio engrosado con dos muescas de cuchilla (precocción), borde reentrante, hombro redondeado delimitado por serie de surcos,
acanalado, asas circulares pegadas al hombro, cuerpo cilindroide, base convexa; perfil incompleto: por problemas de
183
Fig. 77: Departamento 8: ànforas ibéricas
restauración solo se dibuja la parte superior; diám. bd.: 16
cm., diám. max. cons.: 37 cm., alt. cons.: 15,5 cm. Pasta
beige con desgrasante micáceo y de partículas blancas fino
y abundante, superficie blanquecina.
-182- (fig. 77; nº inv.1986-115). Anfora, labio engrosado, borde reentrante, hombro redondeado delimitado por
surcos, asas circulares, cuerpo cilindroide; perfil incompleto
por problemas de restauración; sólo se dibuja la parte superior; diám. bd.: 15 cm., diám. max.: 32 cm. alt. cons.: 16,8
cm. Pasta sándwich, beige y rosa, desgrasante micáceo y de
partículas blancas, superficie anaranjada.
-183- (fig. 77; nº inv.1986-116). Anfora, labio engrosado, borde reentrante, hombro redondeado delimitado por
surcos, asas circulares, cuerpo cilindroide; perfil incompleto: por problemas de restauración sólo se dibuja la parte
superior; diám. bd.: 15,5 cm., diám. max.: 35 cm. alt. cons.:
15,5 cm. Pasta sándwich, beige y rosa, desgrasante micáceo
y de partículas, superficie marrón rojiza.
Hierro
179
Fig. 76: Departamento 8
5 cm
180
-184- (fig. 78; nº inv.1986-118). Lámina de hierro
curva con dos remaches de cabeza hemisférica; lg.: 10 cm.,
grosor: 0,6 cm., separación ejes rem.: 5,5 cm., diám. remaches: 1,2 cm.
-185- (fig. 78; nº inv.1986-119). Lámina de hierro curva
y plana con dos remaches de cabeza hemisférica; lg.: 7,2
cm., grosor: 0,4 cm., separación ejes remaches: 4,5 cm.,
diám. remaches: 1 cm.
49
[page-n-58]
184
185
186
Fig. 79: Departamento 7
188
LAS ESTRUCTURAS
187
189
5 cm
Fig. 78: Departamento 8: elementos metálicos
-186- (fig. 78; nº inv.1986-120). Extremo redondeado
de lámina de hierro plana, con remache insertado; lg.: 3,3
cm., lg. remache: 5 cm., diám. remache: 1,2 cm.
-187- (fig. 78; nº inv.1986-121). Lámina de hierro subrectangular, bífida, con remache insertado y clavo cruzado;
lg. lámina: 10,6 cm., anch.: 4,5 cm., grosor lámina: 0,45 cm.,
lg. remache: 4,7 cm., grosor remache: 1,4 cm.
-188- (fig. 78; nº inv.1986-122). Dos láminas rectangulares, paralelas, unidas por cuatro remaches de cabezas circulares; en medio permanece un buen pedazo de madera de
olivo; láminas: lg.: 15,5 cm., anch.: 3,4 cm., grosor: 0,5/0,7
cm., separación: 3,2/2 cm. remaches: diámetro cabezas: 1,6
cm., lg.: 3,8 cm., 3,7 cm., 4,3 cm., 4,7 cm., diám. vara visible: 1,2 cm.
-189- (fig. 78; nº inv.1986-123). Clavo de cabeza
hemisférica, vara cónica doblada y acabada en punta; diám.
cabeza: 2,3 cm., lg. vara: 11,7 cm. diám. vara: 0,8 cm.
Departamento 7
El departamento 7 es un gran departamento adosado al
recinto N. al O. del departamento 8 (fig. 79).
50
Tiene una forma de trapecio con la base en la muralla,
y una superficie total en torno a los 23 m2. La orientación de
este espacio difiere con respecto a los anteriores debido al
recorrido del recinto que se cierra progresivamente hacia el
O., de forma que los departamentos más occidentales, como
los departamentos 6 y 7, ya claramente en la pendiente, se
adosan según un eje noroeste-sudeste cada vez más acusado.
Sin duda el substrato rocoso, menos propicio a la ocupación dificultó la construcción de estos dos departamentos
como demuestra el fuerte desnivel existente entre estos, la
calle y los departamentos más orientales; la diferencia de
más de 10 m2 a favor de las otras unidades adosadas al recinto N. se debe sin duda a los imperativos impuestos por la
adaptación al terreno.
En el ángulo E. (fig. 80), la puerta da paso a cuatro peldaños de piedras calizas bastante abruptos dada la importancia del desnivel. Frente a la puerta, un primer ambiente, sin
estructuras proporcionó dos ruedas de molino sobre el suelo
plagado de semillas de cebada carbonizadas; al O., un tabique de mampostería separa este primer espacio de otro, al
cual se accede por una puerta lateral ubicada al O. de la
entrada; este segundo espacio, de superficie semejante al
anterior, se halla desnivelado con respecto a éste y el tabique
divisor hace a la vez de murete de contención; en este
ambiente, vacío de estructuras, se halló otra rueda de molino, directamente sobre el suelo desnivelado por los afloramientos de caliza y poco propicio para la ocupación.
Molinos y cebada contribuyen a conferir a este espacio una
función relacionada con el almacenaje, una despensa o más
probablemente un granero. Esta hipótesis cobra todavía más
peso gracias al hallazgo sobre el suelo frente a la puerta, de
una llave de hierro (fig. 81) que permite asegurar que dicho
espacio se cerraba con llave. La excavación de los niveles
anteriores al incendio final ha deparado un único estrato de
ocupación perteneciente a la época de la construcción del
poblado (s. V a.C.), en la mitad O del departamento en cambio no se hallaron rastros de un incendio anterior al del aban-
[page-n-59]
N
1m
Fig. 80: Departamento 7: planta
Fig. 81: Departamento 7: llave de hierro
dono. El otro testimonio de ocupación antigua, publicado
hace años (GUERIN, MARTÍNEZ VALLE, 1989) es un
enterramiento infantil en urna cubierta con un plato, hallado
en la esquina N.-E. y tapado con un adobe.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 82)
Departamento intacto.
Capa 1: Humus y estrato de remoción reciente, probablemente debido a las labores agrícolas. Tierra negra muy
suelta, arenosa. Sorprende la potencia inhabitual en este tipo
de estratos (0,45 m. en la fachada; 0,98 m. a lo largo de la
muralla); el material es abundante y muy fragmentado.
Capa 2: Tierra de adobes, suelta, rosácea, arcillosa, con
nódulos de adobe, pero, sin materia orgánica ni cerámicas.
Se extiende por todo el departamento excepto a lo largo de
la muralla donde fue cortado por la capa 1. Tiene una leve
pendiente hacia el recinto y escasa potencia (0,3 m.).
Capa 3: Estrato de tierra de adobes semejante al anterior, del cual no se diferencia más que por el color amarillento. Aparece igualmente cortado por la capa 1 y tampoco
tiene material.
Capa 4: Derrumbe de adobes amontonados en medio
del departamento; no se conserva al S. y escasamente al E.
(menos de 0,2 m.); en cambio existe una fuerte concentración en el centro del departamento (0,7 m.) y junto a la
muralla (0,55 m.). Aquí se encuentra la mayor parte del
material del departamento.
Capa 5: Estrato de incendio. Tierra negra y suelta con
abundantes inclusiones de carbones, ceniza y cerámica,
donde se encuentra el conjunto de vigas y los fragmentos
con improntas de la techumbre. Alcanza una potencia considerable cerca de la fachada (0,8m.) pero acusa una fuerte
pendiente hacia el centro del departamento, donde se pierde.
En el sector oriental de la estancia esta capa incluye un
derrumbe de piedras procedente del tabique central que
zonifica el espacio en dos ambientes diferenciados.
Capa 6: Suelo y relleno de construcción destinado a
nivelar el terreno. En ambos espacios es una tierra blanque-
51
[page-n-60]
0
1
2
3
S
4
5
N
c.1
c.2
1
c.3
c.5
c.4
muralla
2
c.6
roca
Fig. 82: Departamento 7: sección S.-N.
cina, poco compactada; es mucho más potente al O. que al
E. donde la roca, más alta, ha sido aplanada (11 cm. al E.; 24
al O.) Contiene fragmentos de cerámica del s. V a.C. e inclusiones de carbón y hueso.
LOS MATERIALES (FASE RECIENTE)
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-197- (fig. 83; nº inv.1986-56). Tinajilla; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 12,4
cm., diám. max.: 19,9 cm., diám. bs.: 9,5 cm., alt.: 17,2 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
labio el cuello y el cuerpo, una cenefa de olas acabadas en
roleo bajo el cuello, debajo, otra de tejadillos alternando con
grupos de estrías verticales. Pasta marrón-gris, desgrasante
micáceo y calizo fino y escaso, superficie beige-amarillento.
-198- (fig. 83; nº inv.1986-57). Oenochoe; boca trilobulada, cuello con baquetón, cuerpo piriforme, base de solera incipiente, asa vertical, geminada pegada al labio; diám.
bd.: 10,6 cm., diám. max.: 20,3 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 28
cm.; Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
cuerpo y la base, estrías en el asa, series verticales de arcos
concéntricos y “S” a ambos lados del pico vertedor, cenefas
verticales de arcos concéntricos, tejadillos y ondas bajo el
cuello, debajo, semicírculos concéntricos y series de “S” y
tejadillos. Pasta beige porosa, abundante desgrasante micáceo y de puntos blancos, superficie amarilla, quemada.
-199- (fig. 83; nº inv.1986-58). Oenochoe; boca trilobulada, cuello estrecho, asa acintada, cuerpo quebrado, base
cóncava de ónfalo; perfil incompleto: asa rota; diám. bd.:
11,5 cm., diám. bs.: 14,5 cm., alt.: 17,8 cm. Decoración geométrica marrón rojizo de bandas y filetes bajo el asa y cerca
52
de la base, sobre un posible engobe blanquecino. Pasta
marrón, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie
beige.
-200- (fig. 83; nº inv.1986-59). Cuenco; labio saliente
diferenciado, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil
incompleto: falta el pie; diám. bd.: 14,5 cm. diám. bs.: 5,2
cm., alt. cons.: 6,1 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes en el interior y el exterior. Pasta rosácea, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie amarillenta.
-201- (fig. 83; nº inv.1986-41). Vaso caliciforme; labio
saliente, cuerpo globular, pie alto crateriforme; perfil completo; diám. bd.: 10 cm., diám. bs.: 5,7 cm., alt.: 10,8 cm.
Decoración geométrica, rojo vinoso, de bandas en el labio,
el cuerpo y el pie. Pasta beige con abundante desgrasante
micáceo, dura, porosa, superficie beige-anaranjado, alisada.
-202- (fig. 83; nº inv.1986-50). Pátera; borde reentrante, base alta, cazoleta en el fondo interno; perfil completo;
diám. bd.: 21 cm., diám. max.: 22,1 cm., diám. bs.: 8 cm.,
alt.: 8 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes marrón
por ambas caras. Pasta naranja, desgrasante micáceo y de
puntos blancos, superficie beige, disco de apilamiento
naranja.
-203- (fig. 83; nº inv.1986-51). Pátera; borde reentrante, labio indicado, base alta, perfil completo; diám. bd.: 23
cm., diám. max.: 23,6 cm., diám. bs.: 8 cm., alt.: 8 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes marrón por
ambas caras. Pasta color ladrillo, desgrasante micáceo y de
puntos negros, superficie beige.
-204- (fig. 84; nº inv.1986-52). Pátera; borde reentrante, labio engrosado, base alta, perfil completo; diám. bd.: 23
cm., diám. max.: 24,2 cm., diám. bs.: 8,5 cm., alt.: 7,2 cm.
Decoración geométrica de bandas y filetes marrón por
ambas caras. Pasta sándwich beige y rosa, porosa, desgrasante micáceo y puntos rojizos, superficie beige-anaranjado.
-205- (fig. 84; nº inv.1986-53). Pátera; borde reentran-
[page-n-61]
199
197
200
198
5 cm
202
201
203
Fig. 83: Materiales del departamento 7
53
[page-n-62]
te, base alta, perfil completo; diám. bd.: 27,4 cm., diám.
max.: 28,2 cm., diám. bs.: 12,1 cm., alt.: 8,8 cm. Decoración
geométrica de bandas y filetes marrón por ambas caras. Pasta
naranja, porosa, desgrasante micáceo, superficie beige.
-206- (fig. 84; nº inv.1986-54). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 20,2
cm., diám. max.: 21,1 cm., alt. cons.: 4,9 cm. Decoración
marrón de cuatro filetes en el interior.
-207- (fig. 84; nº inv.1986-55). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte de la base; diám.
bd.: 21 cm., diám. max.: 21,9 cm., alt. cons.: 7 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por
ambas caras. Pasta anaranjada, micácea, con puntos blancos,
superficie beige bruñida.
-208- (fig. 84; nº inv.1986-78). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte del cuerpo y la
base; diám. bd.: 22,8 cm., diám. max.: 24,1 cm, alt. cons.:
5,2 cm. Decoración geométrica de color marrón de bandas y
filetes por ambas caras. Pasta rosácea, desgrasante micáceo
y negro, superficie rosácea.
-209- (fig. 84; nº inv.1986-76). Pátera; borde reentrante, base alta, perfil incompleto: falta parte del cuerpo y la
base; diám. bd.: 27,1 cm., diám. max.: 28 cm, alt. cons.: 6,2
cm. Decoración geométrica color marrón de bandas en la
cara interna. Pasta ocre, desgrasante micáceo, de puntos
blancos, poros, superficie rosácea, con huellas dactilares.
-210- (fig. 85; nº inv.1986-77). Escudilla, labio moldurado, borde saliente, cuerpo hemisférico; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 28,1 cm., alt. cons.: 6,8 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes por
ambas caras Pasta rosa, desgrasante micáceo y puntos blancos, superficie grisácea.
-211- (fig. 85; nº inv.1986-62). Fragmento de vaso caliciforme; diám. mx.: 11,3 cm., alt. cons.: 5,8 cm. Decoración
geométrica rojo vinoso de filetes en el cuerpo, separando
dos cenefas de tejadillos alternando con franjas y de semicírculos. Pasta sándwich, rojiza y gris, desgrasante micáceo,
poros, superficie gris quemada.
-212- (fig. 85; nº inv.1986-63). Fragmento de Kalathos;
labio moldurado, cuerpo cilíndrico; diám. bd.: 20 cm., alt.
cons.: 7,7 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de
bandas y filetes en el labio y el cuerpo, zigzag sobre tejadillos en el cuerpo. Pasta gris, desgrasante micáceo y puntos
blancos, superficie cubierta con engobe blanquecino.
-213- (fig. 85; nº inv.1986-64). Fragmento de plato de
base alta; diám. bs.: 12,3 cm., alt. cons.: 3,5 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes por ambas caras, en el
fondo interno series de dos círculos concéntricos dispuestas
radialmente y separadas por filas de rombos.
Cerámica ibérica lisa
-214- (fig. 85; nº inv.1986-42). Vaso caliciforme; borde
muy saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9
cm., diám. bs.: 3,6 cm., alt.: 7,7 cm. Pasta gris (cocción
54
reductora), dura con poros y escaso desgrasante micáceo,
superficie gris bruñida.
-215- (fig. 85; nº inv.1986-44). Vaso caliciforme; borde
saliente, labio indicado, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 8,1 cm., diám. bs.: 2,7 cm., alt.: 5,4 cm. Pasta gris (cocción reductora), blanda, con poros, desgrasante micáceo fino
y abundante; superficie gris amarronada, bruñida.
-216- (fig. 85; nº inv.1986-60). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico; perfil incompleto: no conserva la base;
diám. bd.: 14 cm., alt. cons.: 6,2 cm. Pasta anaranjada, desgrasante micáceo, superficie beige anaranjada, bruñida.
-217- (fig. 85; nº inv.1986-61). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico; perfil incompleto: falta la base; diám.
bd.: 16 cm., alt. cons.: 6,8 cm. Pasta sándwich gris-roja, desgrasante micáceo, superficie beige bruñida.
-218- (fig. 85; nº inv.1986-65). Tapadera; troncocónica,
borde recto, asidero perforado; perfil completo; diám. bd.:
16 cm., diám. pomo: 5,6 cm., alt.: 4,7 cm. Pasta sándwich
rojiza y gris, desgrasante micáceo y de puntos blancos, exterior beige.
-219- (fig. 85; nº inv.1986-66). Tapadera; troncocónica,
borde recto, asidero perforado; perfil completo; diám. bd.:
14 cm., diám. pomo: 4,3 cm., alt.: 4,3 cm. Pasta gris, desgrasante de mica y puntos blancos, exterior anaranjado.
-220- (fig. 85; nº inv.1986-45). Tarrito; borde saliente,
cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 5,5 cm., diám. max.: 9,2 cm., diám. bs.: 4
cm., alt.: 7,8 cm. Pasta sándwich naranja-gris, hojaldrada,
blanda, desgrasante micáceo y calizo fino y abundante; exterior beige claro sin decoración.
Cerámica tosca
-221- (fig. 85; nº inv.1986-69). Mortero; borde redondeado, indicado, fondo plano; perfil completo; diám. bd.: 12
cm., diám. bs.: 9,3 cm., alt.: 3 cm. Pasta gris, desgrasante
blanco irregular y abundante, superficie gris-marrón, huellas
de uso en el fondo.
-222- (fig. 85; nº inv.1986-68). Tapadera; borde vuelto,
cuerpo hemisférico, pomo indicado; perfil completo; diám.
bd.: 16,3 cm., diám. pomo: 5,2 cm., alt.: 6,4 cm. Pasta beige,
desgrasante gris de gran tamaño, superficie beige.
-223- (fig. 85; nº inv.1986-70). Fragmento de mortero;
incrustaciones de piedras calizas en el fondo; diám. bs.: 8/10
cm., alt. cons.: 2,7 cm. Pasta marrón, desgrasante blanco,
superficie beige.
Cerámica lisa bruñida (importada probablemente)
-224- (fig. 86; nº inv.1986-46). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con un
baquetón, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo;
perfil completo; diám. bd.: 12,1 cm., diám. bs.: 6,2 cm., alt.:
12,4 cm. Pasta marrón dura, micácea, superficie ocre- amarillento, bruñida.
[page-n-63]
206
204
207
205
205
208
209
5 cm
Fig. 84: Materiales del departamento 7
-225- (fig. 86; nº inv.1986-47). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con baquetón, cuerpo piriforme, base anillada; falta el labio; diám.
max.: 8,3 cm., diám. bs.: 5 cm., alt. cons.: 8,2 cm. Pasta ocre
con desgrasante micáceo y de puntos blancos, dura homogénea, superficie amarillenta, espatulada y bruñida.
-226- (fig. 86; nº inv.1986-49). Botella (forma 9 de
Cuadrado); borde exvasado, cuello tulipiforme con dos
baquetones decorados con incisiones verticales, cuerpo
bitroncocónico;falta la base; diám. bd.: 18 cm., diám. max.:
22,2 cm., alt. cons.: 24,1 cm. Pasta naranja, desgrasante
micáceo fino y abundante, superficie ocre bruñida.
-227- (fig. 86; nº inv.1986-48). ¿Botella (forma 9 de
Cuadrado), vaso caliciforme?; perfil incompleto: la parte
55
[page-n-64]
211
210
212
213
214
215
218
216
219
217
221
222
220
223
5 cm
229
Fig. 85: Materiales del departamento 7
inferior no pega con la superior, aunque se trata con toda
seguridad del mismo vaso; en el dibujo se representa como
un caliciforme, pero lo que hemos considerado como arranque de la panza podría ser un baquetón, lo que supondría un
perfil más alto.
Cerámica ibérica pintada (importada probablemente)
-228- (fig. 86; nº inv.1986-43). Tarrito, borde vuelto,
cuello indicado, cuerpo piriforme, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 4,7 cm., diám. max.: 7,5 cm., diám. bs.: 3,4
56
cm., alt.: 6,4 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de una
banda en la mitad superior. Pasta gris porosa, desgrasante
micáceo fino, superficie gris.
Cerámica de barniz rojo
-229- (fig. 85; nº inv.1986-73). Fragmento de tarro,
forma nº 5 de Cuadrado. Decoración geométrica de bandas
rojas en el labio y el hombro. Pasta amarillenta muy porosa,
desgrasante micáceo, puntos negros, rojizos estallantes a la
superficie, exterior blanco.
[page-n-65]
férica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 4 cm., lg. vara: 15,1 cm.,
sección: 1,6 cm.
Cerámica de barniz negro (¿taller de Roses?)
-230- (fig. 86; nº inv.1986-40). Kantharos, forma 40 de
Lamboglia, 3543a de Morel; diám. bd.: 7,6 cm., diám. bs.:
4,5 cm., alt.: 11 cm. Decoración incisa y pintada en blanco
de tallo serpenteante con hojas de acanto o hiedra y puntos.
Banda cerca de la base y fondo externo en reserva. Barniz
negro mate con algunas irisaciones, duro, pasta beige-rosácea ligeramente micácea.
-233- (fig. 87; nº inv.1986-84). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 4 cm., lg. vara: 17,5 cm.,
sección: 1,8 cm.
-234- (fig. 87; nº inv.1986-85). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 2,8 cm., lg. vara: 15,5 cm.,
sección: 1,5 cm.
Cerámica no vascular
-231- (fig. 86; nº inv.1986-67). Colmena; borde engrosado, cuerpo tubular; perfil incompleto; falta una mitad;
diám. bd.: 24,9 cm. alt. cons.: 22,5 cm. Superficie interna
ranurada, externa color rosáceo, pasta bizcochada anaranjada y gris.
-235- (fig. 87; nº inv.1986-86). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 3,1 cm., lg. vara: 14
cm., sección: 1,4 cm.
Hierro
-236- (fig. 87; nº inv.1986-87). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
-232- (fig. 87; nº inv.1986-83). Clavo de cabeza hemis-
226
228
225
227
224
230
5 cm
Fig. 86: Materiales del departamento 7
57
[page-n-66]
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 2,5 cm., lg. vara: 12
cm., sección: 1,3 cm.
doblada en forma de alcayata; diám. cabeza: 1,6 cm., sección mx.: 1,3 cm., lg.: 8,2 cm.; grosor lámina: 0,55 cm.
-237- (fig. 87; nº inv.1986-88). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
acabada en punta; diám. cabeza: 3,4 cm., lg. vara: 12,8 cm.,
sección: 1,3 cm.
-247- (fig. 87; nº inv.1986-99). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabezas hemisféricas; diám.
cabeza superior 2,6 cm., sección mx.: 1,4 cm., lg.: 8,7 cm.;
grosor lámina: 0,45 cm.
-238- (fig. 87; nº inv.1986-89). Clavo de cabeza circular aplanada y vara de sección circular doblada en ángulo
recto y acabada en punta; diám. cabeza: 3,9 cm., lg. vara: 17
cm., sección: 1,7 cm.
-248- (fig. 87; nº inv.1986-100). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada y cabeza circular, pegado a
otro más pequeño de cabeza hemisférica y vara cónica; sección mx. del mayor: 1,1 cm., lg.: 7,5 cm.; sección mx. del
pequeño: 0,6 cm., lg.:4,5 cm. diám. cabeza: 1,5 cm.; grosor
lámina: 0,3 cm.
-239- (fig. 87; nº inv.1986-90). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
despuntada; diám. cabeza: 3,6 cm., lg. cons. vara: 14 cm.,
sección: 1,7 cm.
-240- (fig. 87; nº inv.1986-91). Bloque procedente de
una techumbre, trozo de mortero de tierra con dos clavos
cruzados de hierro de sección circular, carbón y mortero de
tierra con improntas de madera; la viga se ha quemado endureciendo el soporte de tierra de la techumbre donde deja su
huella y donde han permanecido clavados los clavos que la
atravesaban, con restos de carbón de la viga; el clavo mayor
no conserva la cabeza, del otro solamente queda la punta; lg.
cons. clavo grande: 12 cm., sección vara cilíndrica: 1,6 cm.;
lg. cons. clavo pequeño: 2,9 cm. Sección presumible de la
viga: 12 cm como mínimo en función de la longitud de clavo
conservada
-241- (fig. 87; nº inv.1986-92). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular doblada en ángulo recto y
en punta; diám. cabeza: 3 cm., lg. cons. vara: 16,5 cm, sección: 1,6 cm.
-242- (fig. 87; nº inv.1986-93). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,2 cm., sección vara: 1,8 cm., lg. cons.: 13,7 cm.
-243- (fig. 87; nº inv.1986-94). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,8 cm., sección vara: 1,8 cm., lg. cons.: 11,7 cm.
-244- (fig. 87; nº inv.1986-95). Clavo de cabeza hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám. cabeza:
3,9 cm., sección vara: 1,6 cm., lg. cons.: 10,7 cm.
-245- (fig. 87; nº inv.1986-97). Clavo de cabeza discoidal y vara de sección circular; diám. cabeza: 3,3 cm., diám.
vara: 0,95 cm., lg. cons.: 9,5 cm. Otra cabeza de clavo está
adherida cerca de la punta, diám.: 2,7 cm.
-246- (fig. 87; nº inv.1986-98). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabeza hemisférica y vara
58
-249- (fig. 87; nº inv.1986-101). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, pegado a otro más pequeño de
cabeza hemisférica y vara cónica, entre dos láminas paralelas de hierro; conserva carbón en uno de los remaches; sección mx. del mayor: 1,1 cm., lg.: 8,5 cm.; sección mx. del
pequeño: 0,6 cm., lg.: 4 cm.; grosor láminas: 0,6/7 cm.
-250- (fig. 87; nº inv.1986-102). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, entre dos láminas paralelas de
hierro; conserva carbón de Pinus Halepensis en uno de los
extremos; diám. cabeza: 2,5 cm., sección mx.: 1,2 cm., lg.:
7,8 cm.; grosor láminas: 0,6 cm. y 0,45 cm.
-251- (fig. 88; nº inv.1986-103). Lámina de hierro con
remache de sección cuadrada, cabeza hemisférica, conserva
carbón; diám. cabeza superior 2,3 cm., sección mx.: 1,4 cm.,
lg.: 7,3 cm.; grosor lámina: 0,4 cm.
-252- (fig. 88; nº inv.1986-105). Lámina de hierro rectangular, plana, con dos perforaciones circular y cuadrada; lg.
mx.: 9 cm., anch.: 3,9 cm., grosor: 0,4 cm., sección perforaciones: 0,6/0,7 cm., separación entre ejes de perf.: 5,2 cm.
-253- (fig. 88; nº inv.1986-104). Lámina de hierro rectangular, curva, con dos perforaciones cuadradas una de las
cuales conserva restos de un remache de cabeza hemisférica
y de carbón (Pinus Halepensis); lg. mx.: 18 cm., anch.: 4
cm., grosor: 0,4 cm., sección perforaciones: 1,2 cm., separación entre ejes de perf.: 8,5 cm., Remache: sección vara: 1,1
cm., diám. cabeza: 2,1 cm., lg. mx.: 1,4 cm.
-254- (fig. 88; nº inv.1986-107). Parte de la pieza anterior probablemente, con la cual configura una lámina doblada sobre si en dos ramas fijadas paralelamente mediante
remaches. Lámina de hierro rectangular, curva, con dos perforaciones cuadradas donde se conservan sendas puntas de
remaches, dobladas a lo largo de la lámina; lg. mx. lámina:
19,5 cm., anch.: 3,9 cm., grosor: 0,4/0,6 cm., sección perforaciones: 1 cm., separación entre ejes de perf.: 8 cm.,
Remaches: sección vara: 1,1 cm., lg. cons.: 5/5,5 cm.
[page-n-67]
232
235
234
233
240
237
236
243
246
241
247
239
238
245
244
242
249
248
250
5 cm
Fig. 87: Departamento 7: clavos y roblones de hierro
-255- (fig. 88; nº inv.1986-108). Remache de sección
cuadrada y cabeza circular, entre dos láminas paralelas de
hierro; conserva carbón en uno de los extremos; diám. cabeza: 2,1 cm., sección mx.: 1,2 cm., lg.: 8,3 cm.; grosor láminas: 0,8 cm. y 0,9 cm.
-257- (fig. 88; nº inv.1986-111). Llave de anilla,
varilla de sección circular y paletón denticulado con cuatro púas; lg.: 16,1 cm., diám. varilla: 1,5 cm., anch. paletón: 4 cm.
Líticos
-256- (fig. 88; nº inv.1986-106). Varilla de hierro de sección cuadrada, engrosada y perforada en un extremo y puntiaguda en el otro; sección mx.: 1,1 cm., lg. mx.: 19,4 cm.
-258- (no se dibuja; nº inv.1986-109). Machacador de
cuarcita, troncopiramidal de sección rectangular, huellas de
59
[page-n-68]
251
252
255
254
253
256
257
5 cm
Fig. 88: Materiales metálicos del departamento 7
uso en una de las bases, la otra ha sido rota; lg. cons.: 11,6
cm., anch. mx.: 6,4 cm.
-259- (no se dibuja; nº inv.1986-110). Machacador de
cuarcita, troncocónico de sección ovalada, huellas de uso en
ambas extremidades; lg. cons.: 17,7 cm., anch. mx.: 5,7 cm.
-260- (no se dibuja; sin nº inv.). Piedra de molino pasiva, de arenisca, superficie de abrasión labrada con relieves
radiales. Diám.: 52 cm.
-261- (no se dibuja; sin nº inv.). piedra de molino, de
arenisca; sustraída por excavadores clandestinos.
sándwich naranja/gris, desgrasante micáceo y puntos
negros, superficie beige.
262
FASE ANTIGUA
265
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
263
-262- (fig. 89; nº inv.1986-81). Fragmento de tarro de
labio redondeado, borde vertical, hombro carenado; diám.
bd.: 12 cm., alt. cons.: 3,5 cm. Decoración geométrica
marrón sobre engobe color crema de bandas en el labio y el
hombro. Pasta rojiza, desengrasante blanco y de mica.,
superficie beige.
-263- (fig. 89; nº inv.1986-80). Fragmento de plato de
pie anillado; diám. bs.: 5 cm., alt. cons.: 2,6 cm. Decoración
geométrica color marrón de bandas y filetes en el exterior,
bandas filetes y estrías radiales en el fondo interno. Pasta
60
264
5 cm
Fig. 89: Materiales del departamento 7; niveles antiguos
[page-n-69]
Cerámica ibérica lisa
Cerámica tosca
-264- (fig. 89; nº inv.1986-75). Platito; labio saliente,
ala ancha, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.: 14,9 cm., diám. bs.: 4,4 cm.,
alt.: 4 cm. Pasta ocre, desgrasante micáceo y puntos blancos
y negros fino y escaso, poros, superficie marrón-rojizo, bruñida, decoración pintada perdida.
-267- (fig. 90; nº inv.1986-113). Olla; labio reforzado
con escocia, borde saliente, cuerpo ovoide, base cóncava;
perfil completo; diám. bd.: 19,8 cm., diám. bs.: 10,5 cm.,
diám. max.: 24 cm.; alt.: 22,5 cm. Pasta negra con abundante desgrasante gris, superficie interna negra, externa marrón
quemada en la base.
Pasta vítrea
Departamento 6
-265- (fig. 89; nº inv.1986-79).Fragmento de unguentario de pasta vítrea, fondo hemisférico, base ligeramente cóncava; diám.: 2,9 cm., alt. cons.: 2 cm. Decoración de filetes
horizontales blancos y amarillos, sobre un fondo azul. Pasta
azul.
El enterramiento infantil
Cerámica ibérica pintada
-266- (fig. 90; nº inv.1986-112). Plato; labio saliente,
ala ancha, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 24,4 cm., diám. bs.: 6,8 cm., alt.: 7,3 cm.
Decoración geométrica rojo-amarronado de bandas y filetes
por ambas caras. Pasta sándwich rojizo/gris, desgrasante
micáceo abundante con inclusiones calizas blancas y porosidades, superficie gris en el interior, rojiza en el exterior.
Secuencialmente, el departamento 6 es el último de los
departamentos construidos a lo largo del recinto N., ya claramente en la ladera, donde la base rocosa buza repentinamente, condicionando sin duda la forma y el tamaño de las
estructuras (fig. 91). El departamento 6, también de forma
trapezoide se adosa a la muralla por el O. y por el S., lo que
le confiere un alto valor estratégico; ocupa unos 21 m2 y, al
menos en su fase más reciente, no aparece subdividido.
LAS ESTRUCTURAS
Una amplia entrada (1,24 m.) dispuesta en el ángulo
sudeste y una escalera de cuatro peldaños dan acceso a un
semisótano, muy desnivelado respecto al suelo de la calle.
La escalera es una obra compleja de mampostería caliza trabada con argamasa cuyos dos peldaños inferiores se escalonan hacia dos lados al O. y al S., proporcionando más comodidad en el acceso así como cierta monumentalidad (fig. 92).
Esta obra ocupa un superficie de 1,5 m2 y salva un desnivel
cercano al metro. Uno de los peldaños inferiores cumplió
una función de yunque como demuestran las huellas de uso
y muescas.
266
1m
N
267
5 cm
Fig. 90: Departamento 7; Urna y plato de enterramiento infantil
Fig. 91: Departamento 6: nivel final
61
[page-n-70]
Fig. 94: Departamento 6: balsa de decantación con filtro
Fig. 92: Departamento 6; escalera de acceso
Los dos niveles descubiertos por la excavación resultaron en gran parte ocupados por estructuras. El nivel inferior
(fig. 93) del departamento, está ocupado por una almazara,
con dos tarimas cuadrangulares dispuestas en las esquinas
N. y S., la primera realizada con piedras y un enlucido superficial de tierra. Esta primera tarima tiene unas dimensiones
1m
N
Fig. 93: Departamento 6, niveles inferiores: restos de la almazara
62
Fig. 95: Departamento 6: balsa de decantación con ánfora
[page-n-71]
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 97)
Fig. 96: Departamento 6: vista general
de 1,92 m por 1,22 m mientras que la segunda está realizada con adobes y unas dimensiones de 1,80 por 1,90 a las
cuales se adosan dos estrechas balsas enlucidas con gruesas
capas de cal y rematadas, en uno de sus extremos por pequeños depósitos circulares en forma de depresiones hemisféricas, igualmente enlucidas (fig. 94). Estas balsas miden 1,20
por 0,60 m la del N. y 1,80 por 0,60 la del S (fig. 95). En el
centro existe una zona parcialmente enlosada donde se ha
dispuesto un espacio vacío cuadrangular que podría formar
parte de un eventual dispositivo de prensado.
Tras la reconstrucción de este departamento (fig. 96),
dichas estructuras serían en parte anuladas. Durante la nueva
ocupación permanecen las dos tarimas, en las que se hallaron dos ruedas de molino, y en el centro de la habitación se
construye un fogón con piedras y en forma de herradura con
unas dimensiones de 1,40 m por 1,50 m (fig. 91). Una de las
balsas es anulada mientras que la otra, reducida a la mitad de
su capacidad inicial, se usó conjuntamente con dos yunques
de cuarcita para un trabajo que requería fuego, como lo indican sus enlucidos vitrificados y las grandes manchas de tierra roja quemada en torno a este sector.
0
1
2
Capa 1: Tierra de adobes, suelta, rosácea, amarillenta
de gran potencia (0,5 m.). No tiene materia orgánica ni cerámicas.
Capa 2: Derrumbe de adobes amontonados desde el
suelo en algunos sectores, con una potencia máxima de 0,9
m. El material es escaso y fragmentado. Color rosáceo.
Capa 3: Conglomerado de substancia carbonatada,
blanquecina y granulosa, que incluye adobes apelmazados,
trozos de techumbre y abundantes cerámicas. Se encuentra
al S. y al N. del departamento con fuertes buzamientos hacia
el centro donde desaparece completamente. La potencia
máxima es de 0,7 m.
Capa 4: Tierra negruzca y suelta con abundantes carbones y cenizas, más potente cerca de los muros N. y S. Apenas
contiene material. Potencia máxima: 10 cm.
Capa 5: Derrumbe de adobes caídos al pie de los muros
N. y S. donde es más potente (0,4-0,6 m.). Es de color rojizo o rosáceo por lo que en el centro del departamento no se
distingue de la capa 2. El material es abundante y fragmentado.
Capa 6: Estrato de incendio, negro, con carbones y
cenizas; ocupa todo el suelo con escasa potencia (1-2 cm.).
El material aparece a menudo caído sobre esta capa, sobre
todo a lo largo del muro de fachada. En el centro este estrato cubre la piedras de un horno de planta circular cuya cavidad central contenía tierra negra.
Capa 7: Relleno de tierra arcillosa, rojiza, que ocupa la
mayor parte del departamento, a excepción del sector
enfrentado con la entrada y la pequeña balsa. En la parte
central de la estancia cubre la gran balsa así como el dispositivo de losas en relación con el prensado. Potencia máx.:
15 cm.
Capa 8: Estrato de tierra verdosa-amarillenta, suelta,
con inclusiones orgánicas, que podría ser el testimonio resi3
5
4
O
E
c.0
c.1
c.4
c.2
c.3
c.5
c.3
2
c.6
c.4
c.5
c.7
c.8
Fig. 97: Departamento 6: sección E.-O.
63
[page-n-72]
268
5 cm
Fig. 98: Departamento 6: tinaja de hombro
dual de una ocupación del departamento durante el s. IV a.C.
Potencia: 10 cm.
Capa 9: Relleno de margas amarillas y casquijo procedente de los trabajos de cantería de la construcción del
poblado. Estrato idéntico a todos los estratos de construcción del poblado; la potencia es muy variable; no aparece en
el centro donde existe un afloramiento rocoso; en cambio, a
lo largo de la muralla alcanza 0,5 m.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-268- (fig. 98; nº inv.1986-35). Pithos; labio redondeado, engrosado, borde vertical, hombro carenado, asas trigeminadas pegadas a la carena, cuerpo bitroncocónico, base de
solera incipiente; solo se conserva el 1/3 superior; diám. bd.:
36 cm., alt. cons.: 18,5 cm. Decoración geométrica color
marrón de bandas en el labio y la carena, así como dos cenefas de semi-círculos concéntricos en la parte del vaso conservada. Pasta anaranjada, desgrasante micáceo fino y escaso, poros, superficie beige anaranjado.
-269- (fig. 99; nº inv.1986-24). Lebes; labio moldurado,
borde saliente, cuello indicado, cuerpo globular; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 18 cm., alt.
cons.: 7cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio y el cuello, debajo cenefa de tejadillos y zigzag. Pasta sándwich rosa y beige, dura porosa sin desgrasante; superficie amarillenta con engobe brillante o tratamiento de bruñido.
-270- (fig. 99; nº inv.1986-26). Tarro; labio engrosado,
borde saliente, cuello marcado, hombro carenado con asas
acintadas pegadas a la carena, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 14,7 cm., alt.
cons.: 4,7 cm. Decoración geométrica de bandas en el borde
y el cuello, arcos concéntricos en la parte conservada del
cuerpo, estrías en las asas. Pasta grisácea, dura con escaso
64
desgrasante micáceo, superficie anaranjada, quemada.
-271- (fig. 99; nº inv.1986-25). Kalathos; labio moldurado, cuerpo cilíndrico; solos se conserva la mitad superior;
diám. bd.: 20 cm., alt. cons.: 7,3 cm. La decoración pintada
no se conserva. Pasta blanda, naranja, con desgrasante calizo y micáceo fino y abundante, superficie beige.
-272- (fig. 99; nº inv.1986-26). Fragmento de tapadera
de pomo anillado perteneciente a un pithos; diám. bd.: 9 cm.,
alt. cons.: 3,4 cm. Decoración geométrica policroma de bandas rojo vinoso y naranja sobre un fondo beige-amarillento.
Pasta dura, beige, desgrasante micáceo y puntos negros.
-273- (fig. 99; nº inv.1986-20). Tarrito; labio saliente,
cuello marcado, cuerpo bitroncocónico, base anillada; perfil
incompleto: no se conserva la base; diám. bd.: 5 cm., diám.
max.: 7,7 cm. alt. cons.: 5,4 cm. Decoración rojo vinoso de
bandas y filetes en el labio y el cuerpo. Pasta dura, rosácea,
con escaso desgrasante micáceo y poros, superficie externa
gris con manchas producidas por el fuego.
Cerámica ibérica lisa
-274- (fig. 99; nº inv.1986-19). Vaso caliciforme; labio
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9 cm.,
diám. bs.: 7,7 cm., alt.: 7,7 cm. Pasta beige sin desgrasante
aparente, superficie bruñida, rojiza con manchurrones amarillentos.
-275- (fig. 99; nº inv.1986-21). Vaso caliciforme; borde
exvasado, base anillada; perfil incompleto: falta el labio.
diám. max.: 8 cm., diám. bs.: 3,7 cm. alt. cons.: 7,5 cm.
Pasta gris, desgrasante micáceo fino y abundante, poros,
superficie lisa, gris bruñida.
Cerámica tosca
-276- (fig. 100; sin nº inv.). Vaso de orejetas perforadas;
labio biselado, borde reentrante, orejetas perforadas prolongadas por asas de sección circular, cuerpo ovoide con resalte bajo el arranque inferior de las asas, base probablemente
cóncava o aplanada; perfil incompleto: falta parte de la base;
diám. bd.: 30,2 cm., diám. max.: 49,1 cm., diám. bs.: 16 cm.,
alt. probable: 49 cm. Pasta sándwich negra y rojiza con desgrasante blanco grueso y abundante, así como poros, superficie externa negra, quemada.
Cerámica pintada bruñida (importada probablemente)
-277- (fig. 99; nº inv.1986-137). Vaso “chardon”, cuello tulipiforme, cuerpo bicónico, base alta; diám. bd.: 23,7
cm., diám. bs.: 11,2 cm., alt.: 32,5 cm. Decoración roja de
filetes en el cuello. Pasta sándwich gris y roja, desgrasante
micáceo fino y abundante.
Cerámica ática de figuras rojas
-278- (fig. 99; nº inv.1986-30). Fragmento de figuras
[page-n-73]
270
269
273
272
271
274
275
279
278
277
5 cm
288
280
281
282
Fig. 99: Departamento 6: materiales
rojas de una kylix probablemente; dibujo inidentificable en la
cara interna, barniz negro brillante y duro en la cara interna.
Cerámica de Barniz Negro (Taller de Roses)
-279- (fig. 99; nº inv.1986-22). Fondo de Lamb.27; cartucho circular con roseta central de cinco pétalos triangulares alternando con estambres. Pasta rojiza, barniz negro
mate acharolado, disco de apilamiento, parte externa del
fondo en reserva con churretones.
-280- (fig. 99; nº inv.1986-23). Pie de forma Morel 68;
decoración blanca de círculo y series radiales de puntos.
Pasta beige con desgrasante micáceo fino y abundante, barniz negro mate, punto de unión entre vaso y peana en reserva, fondo externo en reserva.
No vascular
-281- (fig. 99; nº inv.1986-28). Fusayola bitroncocónica de cabeza esférica, pasta beige; diám. max.: 2,9 cm., alt.:
2,9 cm.
-282- (fig. 99; nº inv.1986-29). Fusayola bicónica, acé-
65
[page-n-74]
hemisférica, vara cónica rota y despuntada. diám. cabeza:
4,5 cm. lg. cons. vara: 8,7 cm. diám. vara: 1,1 cm.
-287- (fig. 101; nº inv.1986-38). Clavo de cabeza
hemisférica, vara cónica rota y despuntada. diám. cabeza:
3,5 cm., lg. cons.: 8,2 cm., diám. vara: 1,2 cm.
Líticos
-288- (fig. 99; nº inv.1986-27). Fusayola bitroncocónica,
acéfala; piedra caliza pulida; diám. mx.: 4 cm., alt.: 4,4 cm.
-289- (sin nº inv.) Piedra de molino activa de arenisca,
superficie superior plana y alisada por el uso; superficie
inferior de abrasión cóncava con surcos espigados radiales.
Tiene dos empuñaduras horizontales en forma de oreja
(diám.: 63 cm).
-290- (sin nº inv.). Piedra de molino pasiva, de cuarcita, muy desgastada en toda la circunferencia. diám.: 52 cm.
276
5 cm
Fig. 100: Departamento 6: Cerámica de cocina, gran olla de orejetas
perforadas
Departamento 12
fala; pasta rojiza, surco; diám. max.: 3,2 cm., alt.: 2,3 cm.
Al igual que el recinto E., la muralla O. tiene un recorrido N.-S. bastante uniforme y recibe perpendicularmente
los muros divisorios de los departamentos a ella adosados.
El departamento 12 se ubica al inicio de la muralla, en su
extremo N.
Bronce
LAS ESTRUCTURAS
-283- (fig. 101; nº inv.1986-33). Laminita de bronce,
curva en un extremo; alt.: 2,5 cm., anch.: 0,5 cm.
El departamento 12 tiene una planta rectangular
(fig.102), casi cuadrada y una escasa superficie de unos 13
m2 plenamente aprovechada por las estructuras de una fragua. En su fachada se adosa una gran escalera de losas calizas flanqueda por un paramento de mampostería que aparece como la auténtica fachada del departamento. El acceso a
la estancia se efectúa desde el N., por una gran puerta flanqueada por 2 losas donde descansarían sendas jambas destinadas a sostener un dintel, al igual que en el departamento 2.
El umbral es un escalón alto de 0’3 m. formado por dos paramentos de piedra caliza adosada a la cara S. de la escalera de
forma que para acceder al interior es necesario pisar los dos
primeros peldaños de la escalera y el murete del umbral.
Esta solución es incómoda y hace primar el acceso a la planta superior. El interior del departamento se puede dividir en
dos áreas delimitadas por unas bases de poste colocadas en
un eje a un lado de la puerta y en el centro del departamento; un banco corrido de piedras calizas trabadas con mortero
de tierra bordea los muros E. y S. Sus dimensiones son 0,48
m de ancho por 0,2 m de alto. El ángulo formado por el
banco rodea la parte activa de un molino circular vuelta del
revés y profundamente incrustada en el suelo, asas incluidas
(fig. 103).
La mitad O. del departamento se organiza alrededor de
un poyo cilíndrico de piedras (fig. 104), una obra de bloques
calizos y barro, que conserva una superficie plana coronada
Hierro
-284- (fig. 101; nº inv.1986-32). Arandela, diám. ext.: 3
cm. diám. int.: 1,7 cm. sección: 0,5 cm.
-285- (fig. 101; nº inv.1986-36). Clavo de cabeza discoidal, vara cónica doblada y acabada en punta. diám. cabeza: 4,3 cm., lg. mx.: 8 cm. diám. vara: 0,5 a 1 cm.
-286- (fig. 101; nº inv.1986-37). Clavo de cabeza
285
287
286
283
284
5 cm
Fig. 101: Departamento 6: clavos
66
[page-n-75]
1m
N
Fig. 102: Departamento 12: planta final
con losas, donde habría un hogar de fragua, y cuyo perímetro estaba enlucido y pintado con cal. Tiene un diámetro de
0,75 m y una altura de 0,40 m. En su base se halló un depósito de cenizas y carbones con trozos de tierra vitrificada en
forma de pequeñas placas, procedentes con toda probabilidad de la periódica limpieza del hogar. Numerosos herrajes
torcidos de todo tipo, probablemente destinados a la fragua
(de doble lámina con remaches, clavos.), yacían sobre el
suelo en torno a este basamento.
La escalera adosada a la fachada, al N., complica el
acceso visto que los tres primeros peldaños ocupan toda la
anchura de la entrada. Es una obra de gran envergadura que
los constructores realizaron con bastante cuidado: consta de
6 peldaños formados por bloques y losas de caliza azul, lustrados por los pasos y sujetos entre la fachada y un muro de
contención algo vencido, formando un corredor ascendente
hacia el primer piso. Más allá del último peldaño conservado, el basamento aparece fuerte y macizo y se estrecha en
chaflán con el fin de no ocupar la superficie útil de la calle.
La obra tiene una longitud de 5 m. y 1,32 m. de anchura
máxima. Los peldaños más bajos son mayores, con mediadas comprendidas entre 0,80 m. y 1 m. y con 0,4 m de hue-
lla mientras que en los más altos la huella se reduce a 0,350,25 m. Anteriormente a la construcción de los peldaños, el
plano ha sido nivelado con piedras planas. Tras el último
peldaño, un aparente escalonamiento en sentido inverso con
“escalones” parece determinado por el espacio de los adobes
que sin duda constituían el resto del alzado. La restitución de
Fig. 103: Departamento 12: equipamientos internos
67
[page-n-76]
bones y cenizas donde yace casi todo el material. Constituye
una acumulación de unos 15 cm. junto al banco corrido, y de
5 a 8 cm en el resto del departamento. No se excava por
debajo de este suelo.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 104: Departamento 12. poyo cenral
estas estructuras está dificultada por su complejidad ya que
el muro que delimita los peldaños hacia el N. no se sabe si
es un simple contrafuerte o es el verdadero muro de fachada
de este departamento con lo que esta estructura sería un pasillo cubierto ascendente hacia la primera planta. La estructura podría tener 14 peldaños y una altura total de 2,6 m. hasta
la primera planta. Las características del contrafuerte o
“muro de fachada” así como la presencia de una base de
poste frente a la jamba meridional de la entrada sugieren la
existencia de un rellano destacado a modo de voladizo encima del acceso a la planta baja. No se realizan excavaciones
por debajo del nivel de abandono.
LA ESTRATIGRAFÍA (FIG. 105)
Capa 1: Tierra de adobes anaranjada, compacta, que
resulta de la erosión superficial del derrumbe; alcanza su
mayor potencia cerca de los muros y el material es totalmente ausente.
Capa 2: Derrumbe de adobes enteros o fragmentados,
trozos de techo, molduras estucadas, hundidos en una tierra
suelta blanquecina, con nódulos de cal. La mayor potencia
corresponde al centro del departamento y a las inmediaciones del muro de fachada (0,74 a 0,78 m.).
Capa 3: Tierra de incendio, negra, con abundantes carO
1
1
c.0
c.1
c.2
2
c.3
Fig. 105: Departamento 12. sección O.-E.
68
2
-291- (fig. 106; sin nº inv.). Tinaja; labio moldurado,
borde saliente, cuello indicado de donde arrancan dos asas
acintadas verticales, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente; perfil completo; diám. bd.: 25,8 cm., diám. max.:
51,4 cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 55,2 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el labio, el cuello, el
cuerpo y la base, dos cenefas, la una de rombos apilados
alternando con ondas paralelas verticales, la otra de círculos
concéntricos. Asas estriadas, Pasta sándwich, superficie
anaranjada.
-292- (fig. 106; sin nº inv.). Pithos; labio engrosado,
borde vertical, sin cuello, hombro carenado, asas verticales
trigeminadas pegadas a la carena, cuerpo tritroncocónico,
base de solera incipiente; perfil completo; diám. bd.: 31,8
cm., diám. max.: 48,6 cm., diám. bs.: 14,3 cm., alt.: 55,6 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el
labio, el hombro, la carena, el cuerpo y la base, cuatro cenefas en la mitad superior del vaso, de arriba hacia abajo: una
cenefa de segmentos concéntricos en el hombro, otra de
semicírculos secantes atravesados por líneas onduladas a la
altura de las asas, otra de zig-zag alternando con tejadillos
más abajo y por fin una de semicírculos concéntricos. Pasta
sándwich, superficie anaranjada.
-293- (fig. 107; nº inv.1987-4). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico, base de ónfalo; perfil
completo; diám. bd.: 17 cm., diám. bs.: 13,8 cm., alt.: 14,3
cm. Decoración geométrica de bandas y filetes en el borde y
ambos extremos del cuerpo, delimitando una cenefa de zigzag sobre tejadillos alternando con otros zig-zag. Pasta sánd-
3
4
E
[page-n-77]
10 cm
291
292
Fig. 106: Departamento 12: tinajas
wich rosa y gris de tacto harinoso sin desgrasante visible,
superficie clara, rosácea, blanquecina sin tratamiento.
-294- (fig. 107; nº inv.1987-5). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,5 cm., diám.
max.: 24,4 cm., diám. bs.: 9,1 cm., alt.: 8,5 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
sándwich beige y naranja, porosa, desgrasante micáceo,
superficie naranja, espatulada.
-295- (fig. 107; nº inv.1987-6). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. max.:
23,4 cm., diám. bs.: 8,1 cm., alt.: 8,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
porosa, desgrasante micáceo, superficie rosácea, espatulada.
-296- (fig. 107; nº inv.1987-7). Pátera; Borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 22 cm., diám. max.:
23,5 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 8,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta beige
sin desgrasante, superficie beige-amarillo, espatulada.
Cerámica ibérica lisa
-297- (fig. 107; nº inv.1987-1). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,1 cm.,
diám. bs.: 3,7 cm., alt.: 5,1 cm. Pasta gris, desgrasante micáceo muy fino, superficie marrón oscura, espatulada.
-298- (fig. 107; nº inv.1987-2). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,2 cm.,
diám. bs.: 2,5 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta roja, porosa, desgrasante micáceo grueso y abundante, superficie rosa, espatulada con manchas rojas.
-299- (fig. 107; nº inv.1987-3). Vaso caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,5 cm.,
diám. bs.: 4,45 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta negra sin desgrasante aparente, superficie negra bruñida, espatulada.
Cerámica tosca
-300- (fig. 108; nº inv.1987-15). Olla; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño grande; perfil incompleto por defecto de
restauración; diám. bd.: 26 cm., diám. bs.: 10,8 cm. Pasta y
superficie beige, desgrasante blanco y negro grueso y abundante.
-301- (fig. 108; nº inv.1987-16). Olla; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño mediano; perfil incompleto por defecto
de restauración; diám. bd.: 21 cm. Pasta beige, desgrasante
blanco grueso y abundante.
-302- (fig. 108; nº inv.1987-13). Ollita; labio subtriangular, borde saliente, cuerpo bitroncocónico, base de solera
incipiente. Tamaño mediano; perfil incompleto; diám. bd.:
9,4 cm. Pasta gris con desgrasante blanco grueso y abundante, superficie, quemada.
-303- (fig. 108; nº inv.1987-14). Tapadera, asidero anillado, cuerpo hemisférico, borde de ala; perfil incompleto;
diám. asidero: 4,6 cm., alt. cons: 3,6 cm. Pasta rojiza, abundante desgrasante gris.
Indeterminados
-304- (fig. 108; nº inv.1987-12). Copa; borde saliente,
cuerpo carenado; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.:
11 cm., alt. cons.: 3,9 cm. Pasta gris claro, desgrasante
negro, superficie negra sin tratamiento con desgrasante
69
[page-n-78]
293
294
296
295
305
297
298
299
5 cm
306
Fig. 107: Departamento 12: materiales
micáceo visible en superficie, no parece local ni por forma
ni por textura.
Hierro
Elementos de carpintería
Cerámica de ática de barniz negro
-305- (fig. 107; nº inv.1987-10). Borde de forma
Lamb.21. diám.: 24,8 cm. Barniz negro oliváceo, huellas de
oxidación por el exterior, pasta naranja, porosa sin desgrasante.
-306- (fig. 107; nº inv.1987-11). Fragmento de vaso con
asa(s), posiblemente un Kantharos Lamb.40, de panza agallonada o con incisiones, con arranque de asa acintada vertical. Barniz negro acharolado, con reflejos metálicos, pasta
rosácea sin desgrasante.
70
-307- (fig. 109; nº inv.1987-17). Lámina de hierro, rectangular, rota en un extremo, con tres remaches de cabeza
hemisférica y vara de sección cuadrada; lg. lámina: 17,5
cm., anch.: 4,3 cm., espacio entre remaches: 7,2/7,5 cm.,
diám. cabeza: 3 cm., lg. vara: 3,5 cm.
-308- (fig. 109; nº inv.1987-18). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante dos remaches de cabeza y vara circular;
éstos han recibido golpes y están torcidos y desviados; lg.:
8,8 cm., anch.: 4,9 cm., grosor lámina: 0,25/0,4 cm., espacio
[page-n-79]
302
300
303
301
304
300
5 cm
Fig. 108: Departamento 12: cerámica de cocina
entre ramas: 3,3 cm.; lg. remaches: 5 cm. diám. vara: 1,1
cm., espacio entre remaches: 4 cm.
-309 (fig. 109; nº inv.1987-19). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante tres remaches de cabeza y vara circular;
al parecer la pieza está completa; el espacio intermedio estaba ocupado por madera de carrasca; lg.: 36 cm., anch.: 4,6
cm., gros. lám.: 0,3/0,4 cm., espacio entre ramas: 3,4 a 2,6
cm., lg. remache cons.: 4,7 cm., grosor vara: 1,1 cm., espacio entre remaches: 14/14,5 cm.
-310- (fig. 109; nº inv.1987-29). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante dos remaches de cabeza y vara circular;
reconstruible por simetría; lg.: 17 cm., anch.: 4,6 cm., grosor
lámina: 0,25/0,3 cm., espacio entre ramas: 4,2 cm., lg. remache conservado: 5,5 cm., grosor vara: 1,3 cm., espacio entre
remaches: 8,8 cm.
-311- (fig. 109; nº inv.1987-30). Lámina de hierro, rectangular, doblada sobre si mismo en dos ramas mantenidas
paralelas mediante un remache de cabeza y vara circular;
reconstruible por simetría; el remache está torcido de forma
que una de las ramas se encuentra desviada hacia un lado y
ambas no se superponen exactamente lg.: 8 cm., anch.: 3,2
cm., grosor lámina: 0,4 cm., espacio entre ramas: 3,5 cm., lg.
remache conservado: 4,8 cm., grosor vara: 1,1 cm.
-312- (fig. 109; nº inv.1987-31). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica; anch. cabezas: 2,1 y 3
cm., lg. vara: 10 cm., sección vara: 1,3 cm.
-313- (fig. 109; nº inv.1987-32). Roblón de dos cabezas
de sección circular y vara cilíndrica; anch. cabezas: 1,8 y 2,3
cm., lg. vara: 9,8 cm., sección vara: 1,5 cm.
-314- (fig. 109; nº inv.1987-33). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica, roto en un extremo;
anch. cabeza conservada: 2,6 cm., lg. cons. vara: 8,6 cm.,
sección: 1,4 cm.
-315- (fig. 109; nº inv.1987-35). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica; anch. cabezas: 2,4 y
2,8 cm., lg. vara: 10,5 cm., sección vara: 1,1 cm.
-316- (fig. 109; nº inv.1987-34). Clavo de cabeza
hemisférica y vara de sección circular despuntada; diám.
cabeza: 2,3 cm., anch. vara: 0,9 cm., lg. cons.: 7,3 cm.
-317- (fig. 109; nº inv.1987-36). Clavo de cabeza cuadrada, vara de sección circular doblada y acabada en punta;
anch. cabeza: 2,8 cm., lg. vara: 9,6 cm. (parece un roblón
reutilizado).
-318- (fig. 109; nº inv.1987-37). Fragmento de clavo;
vara de sección circular terminada en punta y doblada; lg.
cons.: 8,5 cm.
-319- (fig. 109; nº inv.1987-38). Roblón de dos cabezas
de sección cuadrada y vara cilíndrica, roto en un extremo;
anch. cabeza conservada: 2,5 cm., lg. cons. vara: 7,5 cm.,
sección: 1,1 cm.
71
[page-n-80]
308
310
307
311
309
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
330
322
324
326
329
325
323
5 cm
331
328
Fig. 109: Departamento 12: los metales
-320 (fig. 109; nº inv.1987-39). Fragmento de clavo;
cabeza circular plana, vara de sección circular, rota; sección
cabeza: 2,5 cm., lg. cons.: 6,5 cm., sección vara: 1 cm.
-321- (fig. 109; nº inv.1987-38). Clavo de cabeza
hemisférica, vara de sección circular acabada en punta, torcida en “s”; diám. cabeza: 2,6 cm., lg. vara: 6,7 cm., sección
vara: 1,4 cm.
72
-322- (fig. 109; nº inv.1987-39). Fragmento de lámina
rectangular con arranque de remache; lg. lámina: 7,5 cm.,
anch.: 3 cm.
Utensilios
-323- (fig. 109; nº inv.1987-21). Collarín de hierro de
[page-n-81]
sección oval; anch. del metal: 3,5 cm., grosor: 0,6 cm. diám.
interior máximo: 6,2 cm., diám. exterior máximo: 7,4 cm.
-324- (fig. 109; nº inv.1987-24). Anilla de hierro circular, de sección redondeada con restos de madera; sección:
1,1 cm., diám. mx.: 5,1 cm.
Armas
-325- (fig. 109; nº inv.1987-25). Regatón de lanza,
cónico, despuntado y macizo por una parte, con enmangue
tubular hueco por la otra, con restos de bronce junto al borde
del enmangue; lg. mx.: 8,7 cm., anch. del hueco: 2,7 cm.
-326- (fig. 109; nº inv.1987-26). Punta de lanza o de
flecha sin la punta; tampoco conserva el extremo opuesto;
anch. mx.: 4,2 cm., lg. cons.: 7,7 cm.
Elementos mal identificados
-327- (no se dibuja; nº inv.1987-22). Varilla de hierro,
aplanada en el centro, redondeada en los extremos, rota por
un lado; lg. total: 18 cm., sección mx.: 0,7 cm.
-328- (fig. 109; nº inv.1987-23). Placa rectangular con
dos varas de sección rectangular, una de ellas puntiaguda,
prolongándola por uno de los lados; lg.: 17,5 cm., lg. placa:
6,5 cm., long. vara: 11,6 cm.
Bronce
-329- (fig. 109; nº inv.1987-28). Anillo de bronce, probablemente masculino con placa ovalada decorada con un
caballo inciso; diám. externo: 2,4 cm.
Plata
-330- (fig. 109; nº inv.1987-27). Anillo de plata, con
chatón, y restos de materia engarzada; diám. externo sin chatón: 1,5 cm.
EL CORREDOR DE ENTRADA
El corredor mide 5,7 m. de largo y 3,2 m. de ancho.
Está separado de la rampa por un muro que corta transversalmente el paso de la entrada. Con esta referencia se delimitó la cata 14 o corredor, entre los lienzos de muralla y el
muro mencionado, y la cata 16, o rampa, desde allí hacia el
S.
La excavación de estos sectores deparó estructuras y
estratos pertenecientes a 2 momentos distintos que denominaremos fase reciente y fase final y cuyos pormenores cronológicos son objeto de estudio detallado más adelante.
Tal y como aparece en el momento de abandono, la
entrada está tabicada por un muro transversal de mampostería, donde se ha practicado una “poterna” de unos 0,4 m. de
ancho para servir posiblemente de desagüe y canalizar este
paso obligado de las aguas de lluvias. Dicho muro se adosa
a una pilastra cúbica, enlucida, apoyada sobre el lienzo O.,
que debió servirle de refuerzo. Desde allí hacia el interior, el
corredor está ocupado por un suelo irregular, de tierra batida
arcillosa, ennegrecido por el incendio final y bastante mal
conservado, puesto que en algunos sitios aflora un potente
pedregal o erizo subyacente (fig. 110). Sobre este suelo quemado se halló algo de materiales entre los que destaca un
pasador de falcata y una empuñadura de caetra intacta en
muy buen estado de conservación (fig. 111).
Los rellenos relacionados con la construcción del muro
transversal que anula la puerta colmatan los restos del dispositivo de acceso primitivo, instalado sobre un enlosado de
grandes piedras calizas (fig. 112). El emplazamiento de una
puerta principal y su mecanismo de cierre están señalados
por una serie de perforaciones y huellas de desgaste tanto en
las losas próximas al umbral como en los bordillos que calzan ambos lados del corredor. Se conservan dos quiciales
hemisféricos a ambos lados del umbral, una losa en forma de
plano inclinado donde debían topar los batientes así como un
orificio en uno de los bordillos donde debía alojarse una
tranca metálica (fig. 113, a,b,c).
Plomo
-331- (fig. 109; nº inv.1987-37). Arandela discoidal
perforada
La puerta principal
En su fase constructiva más reciente, la primera que se
constata durante la excavación, el poblado cuenta con una
puerta en cada vertiente a ambos extremos del recinto N. La
puerta occidental se halla al final de la rampa de acceso; es
una puerta de recubrimiento y comunica con todo el sector
O. al rededor de la plaza y la calle central del poblado. La
otra puerta, de menor envergadura y posiblemente más
reciente, forma parte del sector E. y constituye como hemos
visto, el acceso privado a un sector restringido del poblado.
Fig. 110: Cata 14: equipamientos de la puerta principal
73
[page-n-82]
c
c
e
CATA 14
c
b
b
a
a
d
e
f
f
h
M
g
N
1m
m
CATA 16
0
Fig. 111: Cata 14; empuñadura de caetra
Fig. 112: Cata 14: planta del enlosado
Al margen del dispositivo de cierre, algunos indicios
atestiguan el tránsito de carros en el poblado. En efecto, a
ambas partes del umbral central, el enlosado está surcado
por 2 carriladas distanciadas de 1,3 m. (f). La mayor, a la
derecha, mide 1,3 m. de largo, la segunda, más corta enfila
con una huella de desgaste labrada por los múltiples pasos
de ruedas. Por otra parte, dos mojones protegen el batiente
derecho del paso de carruajes (e); miden 0,45 m. de alto y se
ubican el uno ante la chumacera derecha, el otro, 1,4 m. más
al N. trabado en el bordillo; de esta forma, el batiente permanece seguro en las maniobras de entrada gracias al primer
mojón, y en las salidas gracias al segundo. Al lado opuesto
de la calzada, el pujavante que debería encontrarse ante el
gozne izquierdo no se conserva in situ; quizás fue retirado
tras la anulación del dispositivo, o quizás no hubo ninguno
en este sitio. La protección de la puerta abierta se resolvió
sin mojón, retirando el tramo del bordillo próximo al batien-
te con el fin de disponer un espacio para alojar la puerta; de
esta forma el bordillo ejerce la función protectora.
Ambos bordillos calzan las murallas a lo largo de la
parte interna del corredor; el derecho mide 3,7 m. de largo
por 0,4 a 0,5 m. de ancho y 0,3 m. de alto; el izquierdo con
una altura y anchura semejantes solamente ocupa 1,6 m. en
longitud. Están formados por una hilera de mampuestos calizos trabados con tierra.
Más allá de la puerta, hacia el exterior, el muro de recubrimiento de la muralla prosigue unos metros hasta la
rampa; es significativo que el punto donde se detiene está
ocupado por un vertedero que se extiende a lo largo de toda
la ladera cubriendo los bancales, cuyo estrato más antiguo se
remonta al momento de fundación del poblado; de forma
que se puede sugerir que desde un principio la basura fue
tirada en el mismo sitio, más allá de la puerta, fuera del
poblado, en el primer sitio accesible de la ladera.
74
[page-n-83]
amarillento. Dicho derrumbe, también en forma de talud,
cobra su máxima potencia junto a la muralla O. disminuyendo hacia el lienzo N. Se trata sin duda de la fábrica de
adobes que coronaba la muralla.
Capa 3: Derrumbe de mampostería, desde piedrecitas
hasta bloques careados de 20 cm de largo, con restos de adobes amorfos rojizos, concentrado en forma de talud al pie del
muro M. que cierra la entrada (y del cual proviene). La presencia exclusiva de este derrumbe en la cata 14 demuestra
que fue basculado, natural o intencionalmente, hacia el interior. Sin material.
Capa 4 A: Suelo de incendio de este corredor de entrada, capa de tierra negra, cenicienta y carbonosa, muy irregular, donde asoma a menudo el relleno de casquijo subyacente. Material abundante, caído sobre el suelo, entre el cual destaca una empuñadura de caetra, lo que no deja de ser significativo de un sector de entrada; abundan los restos de fauna.
Capa 4 B: Relleno de escombros que constituye una
preparación del suelo 4a. Está formado por casquijo, bloques
calizos, tierra suelta cenicienta y carbones (algunos muy
grandes), así como fauna y grandes cantidades de cerámicas
poco fragmentadas.
Capa 5: Relleno de tierra amarillenta y anaranjada,
compacta, con nódulos de adobes. Se extiende en el sector
de la puerta alcanzando una potencia de 20 cm. Desaparece
a 1,8 m de la puerta donde la base de losas sube en rampa.
Es de destacar que el muro M ha sido construido encima de
este relleno.
Capa 6: Conjunto de losas calizas puestas sobre el
suelo y equipadas para recibir una puerta de dos batientes.
En la cata 14 este sector ocupa unos 7 m2; se detiene en
medio de la cata enlazando con el suelo de tierra incendiado. No se excava bajo este enlosado.
Fig. 113: Cata 14: Emplazamiento de la puerta de dos batientes
LA ESTRATIGRAFÍA DEL CORREDOR (CATA 14)
(fig. 114)
Capa1: Tierra superficial, adobe desecho, meteorizado
rosáceo con escasa potencia y formando talud hacia la muralla. Potencia máxima: 0,3 m.
Capa 2: Gran derrumbe de adobes, oxidados por el
fuego, con coloraciones diversas desde el marrón hasta el
LA ESTRATIGRAFÍA DE LA RAMPA (CATA 16)
Capa 1: Gran derrumbe de adobes adosado al recinto en
forma de talud, y del cual procede con toda probabilidad.
0
1
2
4
3
6
5
S
N
1401
1
1402
1601
1603
2m
1403
1404
1405
puerta
1602
1604
M
1605
cata 14
cata 16
Fig. 114: Cata 14: sección S.-N.
75
[page-n-84]
Adobes rojizos, anaranjados, bastante meteorizados hasta el
suelo. Máxima potencia: 0,6 m
Capa 2: Suelo de incendio negro, con carbones, cenizas, materiales aplastados etc. Se adosa al muro M. y se desarrolla en pendiente hacia el S. siguiendo la dinámica natural de la rampa hacia el exterior. Potencia máxima de 10 cm
Capa 3: Relleno de tierra amarillenta y anaranjada,
compactada, con nódulos de adobe, que se extiende en toda
la cata formando una capa bastante fina (10 a 15 cm) y que
corresponde a la capa 5 de la rampa. Material escaso.
Capa 4: Estrato de incendio que corresponde a la primera destrucción del poblado. Capa de carbones, cenizas y
tierra negra con bastantes restos de fauna, sobre todo malacológica. Potencia constante de unos 5 cm hacia el N. cubre
el enlosado de la puerta.
Capa 5: Enlosado de grandes piedras calizas que constituye la continuación del dispositivo ya descrito en la cata 14.
LAS ÁREAS DE CIRCULACIÓN
Los espacios abiertos del poblado se reconocen estratigráficamente hablando gracias a la composición del suelo,
irregular o rocoso, e invariablemente cubierto por grandes
cantidades de desperdicios, donde solamente ha subsistido la
fauna; éste es el caso de las catas 14, 10, 4 y 11 y 25, que en
este orden constituyen el itinerario de circulación desde la
puerta principal hasta la calle central en medio del poblado.
Se distinguen tres espacios diferenciados y con características propias: el corredor de entrada, ya mencionado, la plaza
y la calle central.
Como hemos visto, el corredor occidental presenta
datos de utilidad para el estudio de la circulación en el
poblado; su anchura de 2 m es respetada en todo el recorrido y está protegido por el tramo de recubrimiento de la
muralla, el único que desempeña un papel defensivo; ambas
orillas del camino están calzadas con bordillos que se interrumpen al contacto con la plaza. Excepto en el sector de la
puerta, provisto de losas, el suelo presenta rastros de múltiples restauraciones, sin duda a causa de la erosión producida por las lluvias torrenciales; una vez anulada la entrada,
este sector no sería más que un reducto sin salida, pero aún
así, la estratigrafía de su suelo muestra características propias de las áreas abiertas.
El corredor de entrada (fig.112) desemboca directamente al O. de una plaza triangular de unos 55 m2 delimitada por las fachadas de 5 departamentos dispuestos radialmente en su periferia (fig. 115); contrariamente al corredor,
cuyo suelo es prácticamente horizontal, el piso de la plaza se
presenta en acusada rampa hacia el interior del poblado, con
un desnivel de casi 1 m entre ambos extremos E. y O. En la
mitad occidental, el afloramiento rocoso es bastante alto y
ha sido aprovechado como suelo, pero hacia el centro buza
bruscamente y el nivel transitable ha sido mantenido
mediante potentes rellenos de tierra y piedras. De las dos
76
Fig. 115: Cata 4, cata 10; La plaza
escaleras que ocupan parte de la plaza, la del departamento
12 ha sido en parte construida en chaflán, paralelamente a la
fachada opuesta, para no ocupar un espacio que habría impedido el tránsito rodado; inversamente, la escalera del departamento 3, situada en el sector más ancho donde no estorba
ningún paso, cuenta con un basamento cuadrangular prolongado por un poste; los otros departamentos no cuentan con
escaleras de obra, lo cual no garantiza la inexistencia de
plantas superiores. Simplemente, dicha solución no resulta
viable en el lugar donde se hallan, porque supondría la invasión del espacio destinado a la circulación rodada. En su
Fig. 116: La calle, vista general, en primer plano, la cisterna (cata 43)
[page-n-85]
defecto la solución puede haber sido la de escaleras móviles
o en el caso de los departamentos 6 y 7, un acceso desde la
primera planta de los departamentos 3 y 8.
La calle central se inicia al E. del departamento 12 (fig.
116), en dirección N.-S.; al igual que el sector de la plaza
que la prolonga, la calle aprovecha el substrato rocoso que
aflora cada vez más alto hacia el S., manteniendo la pendiente en todo su recorrido. Es excepcionalmente ancha
(3m), lo que refleja sin duda la importancia otorgada a la circulación tanto pedestre como rodada.
En resumen, el sector O. se organiza alrededor de las
áreas abiertas que constituyen los espacios de comunicación;
desde un punto de vista general, las estructuras siguen una
disposición parecida, con grandes departamentos a lo largo
del recinto N. y reductos más exiguos a lo largo del recinto
O.; la calle, la plaza y el corredor muestran la importancia
otorgada a la circulación.
Cata 4 (E. de la plaza)
LA ESTRATIGRAFÍA
Intacta (fig. 117)
Capa 1: Escaso humus superficial repartido homogéneamente por toda la cata, con una potencia mínima que no
excede 5 cm Color rosáceo, material abundante y fragmentado.
Capa 2: Derrumbe de adobes procedentes de los departamentos del sector E., de color marrón rojizo, localizado a
lo largo del muro longitudinal, que cubre, sobre una anchura de unos 2 m; tierra compacta, sin materiales, de desarrollo uniforme, con una potencia máxima de 0,55 m
Capa 3: Tierra amarilla, dura, de adobes desechos, con
nódulos de cal; se localiza al O. de la cata y corresponde probablemente a derrumbes procedentes de la línea de fachada
de los departamentos de dicho sector. No tiene material.
Capa 4: Troncos, carbones y cenizas que forman un
fino estrato (22 cm) sobre el pasillo E., el muro de fachada
de dicho sector, y gran parte de la cata 4; los troncos quedan
concentrados en el corredor o bien caídos sobre el muro de
fachada, y es probable que provengan del techo de dicho
corredor; más allá del muro, disminuye la proporción de
troncos, pero no las cenizas, que se extienden sobre gran
parte de la cata. Esta capa se puede interpretar sin problemas
como el derrumbe de la infraestructura del techo.
Capa 5: Derrumbe de adobes amarillentos, enteros o
fragmentados, que se extiende con escasa potencia (0,26 m)
en toda la cata 4. Procede con toda claridad del muro de
fachada, desplomado lateralmente hacia la calle.
Capa 6: Capa de cenizas, abundantes carbones, malacofauna, huesos y cerámicas muy fragmentadas, que corresponde al suelo de la última destrucción del poblado. Se
adosa claramente al paramento de adobe de la fachada E., y
su aspecto desnivelado e irregular lo diferencia notablemente del piso de los departamentos. Potencia máxima: 10 cm
Capa 7: Relleno de adobe, compacto, amarillo, con
escaso material, que se extiende por toda la cata bajo el suelo
de la capa 6; es el escombro de la penúltima destrucción del
poblado, repartido por la calle y someramente apisonado sin
que haya imperado la intención de obtener una superficie
horizontal; capa bastante potente: 0,5 m
Capa 8: Estrato de cenizas, carbones, fauna, y, sobre
todo, abundantísimas cerámicas aplastadas, tinajas y ánforas
en su mayoría, extendida por toda la cata, con una ligera
pendiente hacia el O. provocada por el desnivel natural del
terreno. los tiestos literalmente aplastados y amontonados
alcanzan una potencia de 16 cm junto al límite O. de la excavación. Esta capa corresponde a la primera de las dos destrucciones que sufriera el asentamiento a fines del s. III o
principios del s. II a.C.
Capa 9: Relleno de tierra amarillenta y piedras bastante gordas, directamente sobre la roca, nivelando el afloramiento calizo, con una potencia de 15 cm Es de destacar que
este relleno se adosa perfectamente al muro de fachada del
complejo E., lo que nos permite afirmar que su construcción
es anterior a la serie de acontecimientos de fines del s. III
a.C. que acabaron con el poblado. El material es abundante
y fragmentado. Potencia máxima: 30 cm
Capa 10: Bajo este último estrato, el suelo calizo es una
superficie sin desniveles importantes, pero con un suave
buzamiento hacia el O.; algunas marcas podrían indicar su
acondicionamiento para la ocupación.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 117: Cata 4: sección S.
-341- (fig. 118; nº inv.1985-121). Pithos; labio engrosado, borde vertical, hombro carenado, cuerpo tritroncocóni-
77
[page-n-86]
co, asas trigeminadas pegadas a la carena; perfil incompleto:
falta la mitad inferior; diám. bd.: 31,2 cm., alt. cons.: 29 cm.;
Decoración geométrica de bandas y filetes en el labio la
carena y el cuerpo color marrón, algunos gris-verdoso, cenefas de arcos concéntricos bajo la carena, más abajo, círculos
concéntricos unos encima de otros en grupos de 3 alternando con series de rombos, más abajo cenefa de círculos concéntricos y por fin cenefa de arcos concéntricos. Pasta y
superficie interior marrón claro-anaranjado, dura depurada,
poco granulosa, desgrasante muy fino, brillante y calizo,
superficie externa beige-marrón claro.
-342- (fig. 119; nº inv.1985-102). Fragmento de pithos
con pico de candiota y filtro en el hombro; diám. bd. indeterminado. Pasta y superficie marrón claro semejante a la de
las ánforas, desgrasante calizo y brillante fino y abundante.
-343- (fig. 118; nº inv.1985-77). Tinaja; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo ovoide, dos asas
geminadas pegadas bajo el cuello parece importada; perfil
incompleto: faltan los dos tercios inferiores; diám. bd.: 25,2
cm., alt. cons.: 24 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de bandas y filetes en el labio el cuello y el cuerpo, dos
cenefas, de “soles” (grupos de arcos concéntricos dispuestos
radialmente) alternando con tejadillos y de semi-círculos
concéntricos. Pasta marrón claro, dura, fina, con desgrasante dorado muy fino, superficie beige.
-344- (fig. 119; nº inv.1985-80). Tinajilla; labio moldurado, borde saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico;
perfil incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 15,5
cm., alt. cons.: 13,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes en el cuello y el cuerpo, dos cenefas de
zig-zag alternando con tejadillos y más abajo de tejadillos
alternando con semi-círculos concéntricos. Pasta sándwich
marrón y gris, dura, rugosa con desgrasante micáceo y calizo muy fino, superficie gris (quemada).
-345- (fig. 119; nº inv.1985-72). Tinajilla; labio moldurado, borde muy saliente de ala, cuello indicado, cuerpo
bitroncocónico; perfil incompleto: faltan los dos tercios inferiores; diám. bd.: 18,4 cm., alt. cons.: 7,5 cm. Decoración
geométrica negruzca de bandas y filetes en el cuello y el
cuerpo, una cenefa de zig-zag alternando con tejadillos en el
cuerpo, dientes de sierra sobre el ala formada por el borde
muy saliente. Pasta y superficie gris (quemada) y en zonas
marrón rojiza, desgrasante brillante muy fino.
-346- (fig. 119; nº inv.1985-100). Fragmento de tinaja,
borde saliente, sencillo, sin cuello; diám. bd.: 22 cm.
Decoración geométrica de bandas por ambas caras del
borde, ondas paralelas verticales muy finas en el exterior.
Pasta beige con desgrasante calizo brillante, superficie interna gris, externa con engobe blancuzco.
-347- (fig. 118; nº inv.1985-30). Tapadera de pithos;
asidero discoidal, cuerpo troncocónico, borde reentrante,
labio engrosado; perfil completo, pero lañado en tres sitios
diferentes; diám. bd.: 27,7 cm., diám. max.: 29 cm., diám.
asidero: 7,6 cm., alt.: 14,8 cm. Decoración geométrica
marrón de bandas y filetes en el asidero, el cuerpo y cerca
78
del borde y dos cenefas: de tejadillos, y más abajo de bandas
y filetes verticales alternando con semi-círculos concéntricos. Pasta gris, dura, depurada con desgrasante calizo muy
fino, superficie marrón claro, lisa.
-348- (fig. 118; nº inv.1985-115). Tapadera de pithos;
cuerpo troncocónico, borde reentrante, labio engrosado; perfil incompleto: falta el asidero, dos agujeros de lañado cerca
del borde; diám. bd.: 29,9 cm., diám. max.: 31,5 cm., alt.
cons.: 15,7 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y
filetes en el cuerpo y cerca del borde, cenefa de banda entre
filetes vertical alternando con semi-círculos concéntricos.
Pasta gris, con desgrasante calizo brillante y muy fino,
superficie beige, interior, marrón claro.
-349- (fig. 118; nº inv.1985-29). Fragmento de tapadera de pithos; cuerpo troncocónico, borde reentrante, labio
engrosado; perfil incompleto: falta el asidero y la mitad
superior; diám. bd.: 29 cm., diám. max.: 30,3 cm., alt. cons.:
6,4 cm. Decoración geométrica negra de bandas y filetes y
una cenefa de “s”. Pasta dura, beige con poros y desgrasante micáceo, exterior beige igualmente.
-350- (fig. 120; nº inv.1985-116). Lebes; labio moldurado, borde saliente, cuerpo globular, base alta; perfil completo; diám. bd.: 18,1 cm., diám. max: 20 cm., diám. bs.:
10,2 cm., alt.: 16,4 cm. Decoración geométrica marrón de
bandas y filetes en el labio el cuerpo y la base, una cenefa de
tejadillos alternando con círculos concéntricos entre estrías
verticales. Pasta marrón-gris dura, superficie marrón-anaranjado con manchas grises (quemado).
-351- (fig. 120; nº inv.1985-101). Lebes; labio redondeado, borde saliente, un baquetón bajo el borde, cuerpo
globular con agujero de lañado; perfil incompleto: falta la
base; diám. bd.: 25,2 cm., diám. max.: 26,5 cm., diám. alt.
cons.: 13,5 cm. Decoración geométrica marrón oscuro de
bandas y filetes en el cuerpo, dos cenefas de arcos concéntricos en el cuerpo. Pasta sándwich beige y marrón, desgrasante calizo y micáceo fino, superficie anaranjada.
-352- (fig. 120; nº inv.1985-117). Lebes; labio moldurado, cuello incipiente, cuerpo globular; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 31,9 cm., diám. max.: 39,1 cm, alt.
cons.: 19,2 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes exclusivamente en el borde, el cuello y el cuerpo. Pasta marrón dura, superficie interior beige, externa
marrón rojiza.
-353- (fig. 120; nº inv.1987-10/6). Lebes; labio moldurado, borde saliente, cuerpo globular; perfil incompleto:
falta la base; diám. bd.: 19 cm., diám. max.: 19,5 cm., diám.
alt. cons.: 8,5 cm. Decoración geométrica marrón de filetes
en el borde y el cuerpo, una cenefa de zig-zag alternando con
tejadillos en el cuerpo. Pasta rojiza con mica muy fina y
abundante, superficie marrón.
-354- (fig. 120; nº inv.1985-109). Fragmento de lebes;
labio redondeado, borde de ala plana, cuerpo globular, pared
reentrante; diám. bd.: indeterminado, alt. cons.: 6,8 cm.
Decoración geométrica rojo vinoso de banda en el labio y
filetes en el cuerpo, cenefa de semi-círculos alternando con
[page-n-87]
347
343
349
348
341
Fig. 118: Cata 4: materiales (tinajas y tapaderas de tinajas)
344
345
342
346
5 cm
Fig. 119: Cata 4: materiales (tinajas, tinajillas)
79
[page-n-88]
tejadillos, dientes de sierra en el ala. Pasta y superficie beige,
muy depurada sin desgrasante.
-355- (fig. 121; nº inv.1985-113). Plato; forma honda,
labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en
“s”, base alta; perfil completo; diám. bd.: 25,7 cm., diám.
bs.: 10 cm., alt.: 7,4 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes por ambas caras, en el interior cenefa de
arcos concéntricos en el cuerpo y de dientes de sierra en el
labio, en el exterior cenefa de arcos concéntricos en el ala.
Pasta sándwich marrón y gris, desgrasante micáceo y calizo
muy fino, superficie rojiza y anaranjada.
-356- (fig. 121; nº inv.1987-10/4). Plato; forma llana,
labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en
“s”, base alta; perfil incompleto: falta el fondo; diám. bd.:
23,3 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 4,2 cm. Decoración geométrica color vinoso de bandas y filetes en ambas caras, en el
interior cenefa de semi-círculos alternando con tejadillos en
el ala y círculos concéntricos alternando con estambres cerca
del centro, en el exterior, cenefa de arcos concéntricos en el
ala, tejadillos más cerca del pie. Pasta rojiza con desgrasante blanco fino y escaso, superficie rosácea espatulada.
-357- (fig. 121; nº inv.1985-13). Plato; labio redondeado, borde de ala ancha, cuerpo de perfil en “s” con agujeros
de lañado; falta la base y el fondo; diám. bd.: 28 cm., alt.
cons.: 5 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes color
vinoso en el interior, cenefa de tejadillos alternando con
series de rombos en el ala, arcos concéntricos cerca del
fondo, decoración exterior perdida. Pasta fina, beige con
desgrasante micáceo fino y poros, superficie naranja.
-358- (fig. 121; nº inv.1985-27). Fragmento de plato de
pescado, labio pendiente; diám. bd.: 24 cm., alt. cons.: 2,1
cm. Decoración geométrica de banda y dientes de sierra en
el labio. Pasta gris micácea, superficie beige.
-359- (fig. 121; nº inv.1985-28). Fragmento de plato de
pescado, labio pendiente; diám. bd.: 25 cm., alt. cons.: 1,1
cm. Decoración geométrica negra de banda y cenefa de
semi-círculos alternando con tejadillos en el ala. Pasta rojiza con desgrasante micáceo, superficie rosácea.
-360- (fig. 121; nº inv.1985-104). Fragmento de
Kalathos; borde de ala plana, cuerpo cilíndrico; diám. bd.: 19
cm., alt. cons.: 2,3 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en el ala el labio y el cuerpo, cenefas de dientes
de sierra y “s” separadas por un filete en el ala. Pasta beige
con desgrasante micáceo fino y abundante, superficie beige
-361- (fig. 121; nº inv.1985-14). Skyphoide; borde
saliente, cuello indicado, hombro marcado, asas en “M”
pegadas al hombro y el labio, cuerpo bitroncocónico; perfil
incompleto: falta la mitad inferior; diám. bd.: 15 cm., diám.
max.: 15,7 cm., alt. cons.: 7 cm. Decoración geométrica rojo
vinoso de bandas y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de
semi-círculos concéntricos en el hombro, estrías en las asas.
Pasta fina, color beige, desgrasante calizo muy fino, superficie beige.
-362- (fig. 121; nº inv.1985-16). Cuenco de ónfalo;
labio redondeado, borde vertical, cuerpo hemisférico, ónfa-
80
lo central muy destacado; forma inspirada en un prototipo de
Barniz Negro de la serie Morel 2170; perfil completo; diám.
bd.: 11 cm., alt.: 3,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso
de bandas y filetes por ambas caras, incluido el ónfalo interno. Pasta gris, porosa, desgrasante micáceo muy fino, superficie gris (quemada).
-363- (fig. 121; nº inv.1985-17). Cuenco; labio redondeado, borde exvasado, cuerpo hemisférico con agujeros de
lañado; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 12 cm.,
alt. cons.: 4,1 cm. Decoración geométrica marrón de bandas
y filetes por ambas caras, cenefa de tejadillos alternando con
bandas y filetes verticales por el exterior. Pasta fina, micácea
beige, superficie beige.
-364- (fig. 121; nº inv.1987-4/1). Oenochoe; boca trilobulada, cuello con baquetón, cuerpo piriforme, asa vertical
acintada pegada al labio y al cuerpo; perfil incompleto: falta
la base; diám. cuello: 5,7 cm., diám. max.: 16 cm., alt. cons.:
16 cm. Decoración geométrica marrón de bandas y filetes en
el cuerpo, ojos profilácticos estilizados en el pico vertedor,
estrías verticales encima del baquetón, tres cenefas en el
cuerpo, la más alta de zig-zag alternando con tejadillos, la
segunda más abajo de misma composición y la tercera de
tejadillos alternando con arcos concéntricos. Pasta y superficie beige con desgrasante micáceo fino y escaso.
-365- (fig. 121; nº inv.1987-10/2). Cuello de botella;
labio moldurado, borde saliente, perfil troncocónico, baquetón en el cuello; diám. bd.: 7,4 cm., alt. cons.: 6 cm.
Decoración geométrica de filetes rojos. Pasta naranja, desgrasante blanco, superficie amarilla.
-366- (fig. 121; nº inv.1985-98). Peana y fondo de copa;
perfil tulipiforme, plano de apoyo sin diferenciar, base de
ónfalo; diám. bs: 6 cm., alt. cons: 3,7 cm. Decoración pintada de filete marrón en la base. Pasta y superficie marrón,
desgrasante fino y brillante,
Cerámica ibérica lisa
-367- (fig. 122; nº inv.1985-15). Cuenco; borde exvasado, labio diferenciado, hombro carenado, cuerpo hemisférico; perfil incompleto: falta la base; diám. bd.: 14 cm., alt.
cons.: 5,7 cm. Pasta gris, fina, desgrasante micáceo fino,
superficie beige bruñida
-368- (fig. 122; nº inv.1985-18). Cuenco; borde exvasado, cuerpo hemisférico; perfil incompleto; diám. bd.: 15
cm., alt. cons.: 4,4 cm. Pasta sándwich naranja y gris, desgrasante micáceo fino y abundante, superficie naranja con
huellas de espatulado.
-369- (fig. 122; nº inv.1985-19). Cuenco; borde exvasado, labio saliente, cuerpo hemisférico; diám. bd.: 15 cm.,
alt. cons.: 3,5 cm.
-370- (fig. 122; nº inv.1985-119). Paterita; borde recto,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 10,6 cm., diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 3,5 cm. Pasta sándwich marrón y gris, desgrasante calizo muy fino y poritos,
superficie marrón.
[page-n-89]
353
350
351
5 cm
354
352
Fig. 120: Cata 4: materiales (lebetes)
-371- (fig. 122; nº inv.1985-120). Caliciforme; borde
saliente, labio plano y engrosado, base alta; perfil incompleto: falta parte del cuerpo; diám. bd.: 17,2 cm., diám. bs.: 8,8
cm., alt.: 15,1 cm. Pasta negra, hojaldrada, con desgrasante
calizo y micáceo fino, superficie negra bruñida.
-372- (fig. 122; nº inv.1985-12). Caliciforme; borde
saliente, base anillada; perfil incompleto: falta el fondo;
diám. bd.: 8 cm., diám. bs.: 4 cm., alt.: 6,8 cm. Pasta y superficie negra, porosa, desgrasante micáceo, superficie bruñida.
-373- (fig. 123; sin nº inv. 1985). Anfora; borde engrosado, hombro marcado con ranuras, asas de sección circular
cogidas del hombro, perfil cilindroide, base carenada convexa.
-374- (fig. 122; nº inv.1985-11). Anforiskos; cuerpo
cilindroide con huellas dactilares, asas verticales de sección
81
[page-n-90]
circular, base convexa; sin borde; diám. max.: 10,2 cm., alt.
cons.: 10,2 cm. Pasta sándwich beige y gris con desgrasante
micáceo, superficie beige.
-375- (fig. 122; nº inv.1987-10/3). Tapadera; borde
recto sin diferenciar, cuerpo troncocónico, asidero macizo
perforado; perfil completo; diám. bd.: 14,5 cm., diám. asidero: 4,7 cm., alt.: 2,3 cm.
-376- (fig. 122; nº inv.1985-122). Borde de olpe (¿?);
labio recto, borde en “s”, cuello indicado con baquetón;
diám. bd.: 11 cm. Pasta y superficie beige, dura sin desgrasante aparente, alisado
-377- (fig. 122; nº inv.1987-10/4). Pivote de ánfora ibérica, tipo saguntino; alt. cons.: 6 cm. Pasta y sup. rojiza,
desgr. micáceo.
-378- (fig. 122; nº inv.1987-10/10). Asa de copa, imitación de Kantharos forma Lamb.40; perfil facetado, sección
cuadrada, relieves geométricos en la cara externa. Pasta
negra, superficie negra bruñida. alt.: 5,5 cm.
Cerámica tosca
-379- (fig. 122; nº inv.1987-10/1). Ollita; borde saliente, labio redondeado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava
de ónfalo; perfil completo; diám. bd.: 8,3 cm., diám. max.:
11,3 cm. diám. bs.: 4,7 cm., alt.: 9,3 cm. Pasta y superficie
gris con desgrasante blanco grueso y abundante.
-380- (fig. 122; nº inv.1985-2). Mortero o tapadera.
Cerámica ática de Figuras Rojas
-381- (fig. 122; nº inv.1987-10/5). Base de copa o de
Kylix-skyphos, posiblemente del Pintor de Viena o de la Fat
Boy class; diám. bs.: 8,5 cm. Barniz negro brillante acharolado, reservas en la parte externa de la base.
-382- (fig. 122; nº inv.1987-10/12). Fragmento sin
forma de kylix. En el fondo interno se reconoce parte de la
cenefa circular de grecas que rodea el medallón central, en
el exterior parte de una palmeta pintada en negro. Pasta
naranja sin desgrasante.
Cerámica ática de Barniz Negro
-383- (fig. 122; nº inv.1987-C0-10/3). Borde de Copa
“Cástulo” diám. indeterminado. Barniz Negro acharolado,
pasta rojiza pura
-384- (fig. 122; nº inv.1985-21). Kantharos “à pouciers” forma 40 E de Lamb.; perfil incompleto: no se conserva ni el fondo ni la base; diám. bd.: 10 cm., alt. cons.: 7,4
cm. Decoración incisa y pintada en blanco de un tallo serpenteante de hojas cordiformes en el cuerpo. Pasta beige sin
desgrasante, barniz negro brillante desgastado y escamado
en el exterior, marrón oscuro por dentro.
-385- (fig. 122; nº inv.1985-22). Paterita forma 24 de
Lamb.; perfil completo; diám. bd.: 7,2 cm., diám. max.: 7,8
cm., diám. bs.: 5,1 cm., alt.: 3,6 cm. Pasta rosa sin desgra-
82
sante, barniz negro brillante, desgastado con huellas rojas de
oxidación en el interior.
Cerámica Campaniense A
-386- (fig. 122; nº inv.1987-10/7). Copita, forma 28 de
Lamb.; perfil incompleto: falta el fondo y la base; diám. bd.
indet.; alt. cons.: 2,3 cm. Barniz negro espeso, con reflejos
grises, pasta beige sin desgrasante.
Cerámica ibérica importada
-387- (fig. 122; nº inv.1985-114). Platito (¿Barniz Rojo
ibero-turdetano?); base anillada, borde de ala; falta el labio;
diám. bs.: 3,9 cm., alt.: 2,4 cm,. Decoración geométrica rojo
vinoso de filetes en el interior con cenefa de roleos; sin
decoración externa. Pasta beige blanda,, harinosa, con desgrasante calcáreo, superficie beige.
-388- (fig. 122; nº inv.1985-31). Fragmento de cuenco
carenado; diám. carena: 10,7 cm., alt. cons.: 3,6 cm.
Decoración geométrica de filetes rojos en el exterior. Pasta
beige muy porosa con abundante desgrasante micáceo y
calizo, superficie beige, sin tratamiento.
Cerámica a mano
-389- (fig. 122; nº inv.1985-32). Fragmento informe de
cerámica a mano de pequeño tamaño; decoración geométrica incisa tipo “Los Villares”, de doble trazo y estrías. Pasta
y superficie beige amarillento.
Cerámica no vascular
-390- (fig. 124; nº inv.1985-110). Fusayola, troncocónica; cabeza esferica, diám. max.: 3,1 cm., alt.: 3 cm. Pasta y
superficie negra.
-391- (fig. 124; nº inv.1985-111). Fusayola, troncocónica acéfala; diám. max.: 2,5 cm., alt.: 1,4 cm. Pasta y superficie negras.
-392- (fig. 124; nº inv.1985-112). Fusayola, troncocónica acéfala; diám. max.: 3,1 cm., alt.: 2,7 cm. Pasta y superficie negras.
-393- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,2 cm.
-394- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,1 cm.
-395- (fig. 124; nº inv.1985-143). Tejo de cerámica,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 5,1 cm.
-396- (fig. 124; nº inv.1985-99). Mano de mortero troncocónica con asidero roto, ancha base circular con piedrecitas incrustadas.
-397- (fig. 124; nº inv.1985-136). Pondus troncopiramidal, pasta rojiza, inclusiones micáceas, caras decoradas con
múltiples perforaciones; alt.: 14 cm., anch. mx.: 10,5 cm.,
grosor: 4 cm.
[page-n-91]
358
359
355
365
366
360
356
361
5 cm
357
363
362
364
Fig. 121: Cata 4: materiales
83
[page-n-92]
367
372
374
368
376
369
371
370
375
380
387
379
386
383
378
384
385
Fig. 122: Cata 4: materiales
84
382
377
5 cm
381
388
389
[page-n-93]
Líticos
-398- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 10,8 cm.
-399- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 8,3 cm.
-400- (fig. 124; nº inv.1985-144). Tejo de arenisca,
recortado, forma seudo discoidal; diám. max.: 8,7 cm.
-401- (fig. 124; nº inv.1985-142). Machacador o piedra
de pulir de cuarcita, forma esferoide con dos caras opuestas
aplanadas por el uso; diám. max.: 7,6 cm., alt.: 4,5 cm. restos de colorante (¿ocre?) en las caras.
-402- (fig. 124; nº inv.1985-141). Machacador o piedra
de pulir de caliza gris, perfil ovalado, desgastada por la base
y una de las caras. alt.: 9 cm. gros.: 3,3 cm.
-403- (fig. 124; nº inv.1985-139). Canto de pulir de
caliza gris oscura en forma de disco ondulado; alt.: 9,7 cm.
anch.: 4,2 cm.
-404- (fig. 124; nº inv.1985-149). Canto de río perforado.
-405- (fig. 124; nº inv.1985-138). Piedra troncocónica con
huellas de uso en ambos extremos; alt.: 9,7 cm, anch.: 6 cm.
-406- (fig. 124; nº inv.1985-33). Fusayola de cuarcita,
bitroncocónica, acéfala; diám. max.: 1,96 cm., alt.: 1,68 cm.
Bronce
-407- (fig. 124; nº inv.1987/10-4). Pinzas de bronce
decoradas con escotaduras e incisiones; long.: 5,6 cm.,
anch.: 1 cm.
-408- (fig. 124; nº inv.1987/10-14). Aguja de bronce
con punta y ojal; sección circular en la punta , cuadrada en
el ojal; lg.: 5,4 cm.; gr. mx.: 2 mm.
-409- (fig. 124; nº inv.1985-96). Fragmento de fíbula
(¿resorte bilateral?); muelle de seis vueltas, alambre de sección circular lg. muelle: 2 cm. lg. aguja: 3,3 cm.
-410- (fig.124; nº inv.1985-97). Remache diam: 1,4 cm.
Hierro
-411- (fig. 124; nº inv.1985-152). Podón o cuchillo afalcatado sin enmangue; anchura de hoja: 1,8 cm., long. conservada: 8,2 cm.
-412- (fig. 124; nº inv.1985-150). Vara de hierro doblada en sus dos extremos; sección cuadrada; lg. cons.: 9,2 cm.
grosor: 0,9 cm.
-413- (fig. 124; nº inv.1985-151). Clavo; cabeza hemisférica, vara cilíndrica; lg.: 6,5 cm. diám.: 0,9 cm.
Hueso
-414- (fig. 124; nº inv.1985-35). Fragmento de mango
con un remache de hierro muy pequeño para fijarlo a un
objeto; roto en el extremo opuesto; lg.: 4,7 cm.
-415- (fig. 124; nº inv.1985-34). Hueso trabajado en
forma de punzón bífido; lg.: 11 cm.
373
Cata 11
Fig. 123: Cata 4: ánfora ibérica
La cata 11 se ubica al S. de la plaza (fig. 125). Es un
tramo de calle de unos 3 m de ancho que se delimita prolongando la medianera de los departamentos 12 y 13. Mide
unos 4,5 por 3 m: 13,5 m2.
85
[page-n-94]
390
394
395
393
391
396
400
392
399
398
406
401
402
404
403
405
397
5 cm
411
407
408
Fig. 124: Cata 4: materiales no vasculares
86
409
410
414
412
413
415
[page-n-95]
Capa 7: Estrato de incendio con cenizas, carbones, tierra suelta y abundante material aplastado. Se encuentra
directamente sobre la roca y alcanza 5 cm. de potencia.
Hacia el centro se confunde con la capa 5 puesto que el relleno de adobe que los separa ha desaparecido, de forma que se
confunden ambos incendios.
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
Fig. 125: Cata 11: capa 5
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 1: Humus superficial extendido por toda la cata
con escasa potencia excepto al N. donde aflora directamente el derrumbe de adobe,debido a la pendiente del cerro, a las
labores agríclos y a las excavaciones clandestinas; escasa
potencia (5 cm.), material abundante y fragmentado.
Capa 2: Derrumbe de adobes procedente de la fachada
del sector E. La variada gama de colores de los adobes y de
las juntas (amarillo claro, naranja, marrón oscuro) permite
apreciar incluso el corte de una porción de muro en plena
dinámica de desplome. Ocupa la mitad oriental de la calle,
llegando hasta el suelo al pie del muro, con una potencia de
0,95 m. Material ausente.
Capa 3: Tierra de adobes desechos, amarillenta, extremadamente compacta, con nódulos de cal y de adobes. Ocupa
la mitad O. de la calle con una potencia media de 0,5 m
Capa 4: Derrumbe de adobes procedentes del departamento 12, de color marrón claro; ocupa casi la anchura de la
calle con potencia máxima al pie del dpto. 12 (0,9m.), formando talud hacia el E. de la calle donde desaparece.
Material abundante y fragmentado.
Capa 5: Estrato de cenizas y carbones procedente del
incendio del poblado, con una cantidad espectacular de cerámicas literalmente amontonadas sobre el suelo; máxima
potencia junto al muro E. En casi toda la cata este estrato se
halla directamente sobre la roca, y constituye el único testimonio de destrucción; sin embargo hacia el N. y la cata 4, el
substrato rocoso buza repentinamente formando una pendiente bastante acusada.
Capa 6: Estrato de relleno formado por adobes desechos, con nódulos amarillos, naranja y tierra suelta; tiene
unos 20 cm de grosor al N. pero su potencia disminuye hacia
el S. y desaparece totalmente en el centro de la cata. Material
escaso.
-416- (fig. 126; nº inv.1987-11/6). Kalathos; labio
ranurado, borde de ala plana, cuerpo cilíndrico; perfil
incompleto: no se conserva la mitad inferior; diám. bd.:
18 cm., alt. cons.: 6,4 cm. Decoración geométrica marrón
de bandas y filetes en el labio y el cuerpo; en el marli dos
cenefas de “s” y de dientes de sierra atravesados por una
banda, en el cuerpo una cenefa de tejadillos alternando
con zig-zag. Pasta y superficie beige, inclusiones micáceas.
-417- (fig. 126; nº inv.1987-11/7). Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico; perfil incompleto:
no se conserva la mitad inferior; diám. bd.: 14 cm., alt.
cons.: 5,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas
y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de semi círculos alternando con tejadillos en el cuerpo. Pasta y superficie naranja
con desgrasante micáceo y calizo muy fino y escaso, superficie bruñida.
-418- (fig. 126; nº inv.1987-11/1). Vaso caliciforme;
labio saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 9
cm., diám. bs.: 3,45 cm., alt.: 7,25 cm. Decoración oscura de
filetes en el cuerpo. Pasta y superficie gris claro (quemada),
sin desgrasante aparente.
-419- (fig. 126; nº inv.1987-11/4). Vaso caliciforme;
labio saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.:
11,75 cm., diám. bs.: 4,1 cm., alt.: 9,8 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes en el labio el cuerpo
y la base. Pasta y superficie anaranjada sin desgrasante,
superficie bruñida, posiblemente espatulada.
-420- (fig. 126; nº inv.1987-11/5). Plato; borde saliente,
ala ancha marcada, perfil hondo, en “s”; perfil incompleto:
falta la base y el fondo; diám. bd.: 21,9 cm, diám. bs.: 8,5/9
cm., alt. cons.: 5,5 cm. Decoración geométrica marrón rojizo de bandas y filetes por ambas caras, cenefas de pinceladas radiales en el interior. Pasta y superficie naranja, desgrasante blanco escaso.
-421- (fig. 126; nº inv.1987-11/8). Vaso cerrado (¿caliciforme?); cuerpo globular, base anillada; perfil incompleto:
falta la mitad superior; diám. bs.: 4,3 cm., alt. cons.: 4,1 cm.
Decoración marrón de banda y ovas rodeadas de puntos.
Pasta y superficie anaranjada, desgrasante micáceo, superficie bruñida.
87
[page-n-96]
421
418
422
416
419
417
423
424
420
426
425
427
428
430
429
431
432
5 cm
Fig. 126: materiales de la cata 11
Cerámica ibérica lisa
-422- (fig. 126; nº inv.1987-11/2). Cuenco; labio biselado, borde vertical, cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 17 cm., diám. bs.: 3,45 cm., alt.:
7,25 cm. Pasta y superficie oscuras (quemadas) sin desgrasante aparente.
-423- (fig. 126; nº inv.1987-11/3). Vaso caliciforme;
88
borde saliente, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 8,2
cm., diám. bs.: 3,7 cm., alt.: 6,2 cm. Pasta y superficie negra
sin desgrasante visible, superficie bruñida.
-424- (fig. 126; nº inv.1987-11/14). Fragmento de copa;
borde exvasado, recto; diámetro indeterminado. Imitación
de barniz negro probablemente. Pasta gris con mica, superficie marrón y negra muy bruñida.
-425- (fig. 126; nº inv.1987-11/9). Tapadera de ala,
[page-n-97]
borde saliente cuerpo hemisférico; perfil incompleto: no se
conserva el asidero; diám. bd.: 15,5 cm., alt. cons.: 3,5 cm.
Pasta naranja con puntos blancos, superficie sin tratamiento.
-430- (fig. 126; nº inv.1987-11/13). Fusayola; troncocónica de cabeza esferoide y base biselada. Tiene un surco en
medio del cuerpo. diám. max.: 3,1 cm., alt.: 2,8 cm. Pasta y
superficie negras, superficie bruñida.
Cerámica ática de Barniz Negro
Bronce
-426- (fig. 126; nº inv.1987-11/11). Fragmento de
Lamb. 21 barniz negro escamado, pasta anaranjada homogenea, diám. indet.
-427- (fig. 126; nº inv.1987-11/15). Fragmento de
forma 24 de Lamb., barniz negro espeso, pasta rosa sin desgrasante. diámetro indeterminado.
-431- (fig. 126; nº inv.1987-11/16). Pequeña fíbula; tipo
La Tène, sin aguja ni pie; puente de sección ovalada; lg. mx.:
2 cm.
-432- (fig. 126; nº inv.1987-11/17). Anillo de bronce,
sección laminar; diám.: 1,8 cm., anch.: 0,5 cm.
Cerámica púnica
Material Superficial (abandonado por clandestinos)
-428- (fig. 126; nº inv.1987-11/13). Boca y cuello de
ánfora Maña C.1; borde almendrado; diám. bd.: 16,6 cm.
Pasta rojiza, porosa, con desgrasante blanco, cubierta amarillo-verdosa.
Cerámica ibérica pintada
Cerámica no vascular
-429- (fig. 126; nº inv.1987-11/12). ¿Tobera de horno
industrial? de forma troncocónica, exvasada en un extremo,
el otro negro y rubefacto por altas temperaturas. Pasta característica de la cerámica tosca local, beige con abundante desgrasante blanco y grueso.
-433- (fig. 127; nº inv.1985-95). Platito; borde saliente,
ala marcada, base anillada, perfil en “s”, hondo, completo;
diám. bd.: 12 cm., diám. bs.: 4,7 cm., alt.: 3,8 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes por
ambas caras, cenefas de pinceladas radiales y semi-círculos
concéntricos en el interior, de pinceladas radiales en el labio
en el exterior. Pasta y superficie beige porosa con desgrasante micáceo.
-434- (fig. 127; nº inv.1985-183). Pátera; borde reentrante, base alta; perfil completo; diám. bd.: 23,8 cm., diám.
437
435
438
433
439
434
436
5 cm
Fig. 127: materiales de la cata 11
89
[page-n-98]
max.: 24,5 cm., diám. bs.: 9 cm., alt.: 7,4 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en ambas caras. Pasta
y superficie marrón claro, desgrasante micáceo muy fino.
-435- (fig. 127; nº inv.1985-179). Fragmento de tarro,
labio engrosado, borde saliente, cuello estrangulado, cuerpo
cilíndrico; diám. bd.: 13,2 cm., alt. cons.: 6 cm. Decoración
geométrica marrón de bandas y filetes en el labio y el cuerpo, cenefa de arcos concéntricos. Pasta sándwich, marrón y
gris, superficie gris (cocción reductora), desgrasante calizo y
micáceo muy fino y escaso.
-436- (fig. 127; nº inv.1987-9). Oenochoe; Boca trilobulada, cuerpo piriforme, base de solera incipiente; perfil
incompleto: falta el asa; diám. cuello: 5,9 cm., diám. max.:
13,9 cm, diám. bs.: 7,8 cm., alt.: 17,2 cm. Decoración muy
perdida (superficial) de bandas y filetes asi como cenefa de
franjas verticales. Pasta sándwich naranja y gris, superficie
naranja desgrasante micáceo.
Cerámica ibérica lisa
-437- (fig. 127; nº inv.1987-8). Paterita; borde reentrante, labio biselado, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 9 cm. diám. max.: 9,55 cm., diám. bs.: 3.6 cm., alt.: 3,3
cm. Pasta beige con desgrasante micáceo aparente, superficie anaranjada, espatulada.
-438- (fig. 127; nº inv.1985-181). Paterita; borde reentrante, base anillada; perfil completo; diám. bd.: 10,4 cm.,
diám. max.: 11,4 cm., diám. bs.: 5,3 cm., alt.: 3,3 cm. Pasta
sándwich beige y marrón, superficie beige alisada.
-439- (fig. 127; nº inv.1985-180). Cuenco; borde recto,
cuerpo hemisférico, base anillada; perfil completo; diám.
bd.: 15,8 cm., diám. bs.: 5 cm., alt.: 6 cm. Pasta y superficie
rosáceas, desgrasante dorado y calizo muy fino.
-440- (fig. 128; nº inv.1985-93). Escudilla; labio exvasado, borde saliente, cuerpo hemisférico, base cóncava; perfil completo; diám. bd.: 25,6 cm., diám. bs.: 6,7 cm., alt.: 9
cm. Pasta y superficie marrón y anaranjado, desgrasante no
aparente, quemada.
Cerámica tosca
-441- (fig. 128; nº inv.1985-182). Fragmento de olla;
labio moldurado, borde saliente; diám. bd.: 32 cm., alt.
cons.: 17,2 cm. Pasta gris-marrón con desgrasante calizo
gris y blanco, superficie marrón claro/ beige.
441
440
Fig. 128: materiales de la cata 11
90
5 cm
442
[page-n-99]
Cata 25
La cata 25 se ubica al S. de la cata 11, en la calle central (fig. 129); tiene 5 m. de largo y al S. se delimita artificialmente prolongando la medianera de los departamentos
13 y 26; la anchura de 2,7 m. viene determinada por la dos
líneas de fachada.Tiene unos 15 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 130)
La estratigrafía es un tanto compleja pero sumamente
clara; desde el nivel superficial se superponen 5 estratos,
cuatro de los cuales aparecen reflejados en los cortes longitudinal y transversal.
Capa 1: Desde el inicio de la excavación aparece directamente un estrato compacto de tierra arcillosa, muy potente, con tonos amarillentos y rojizos que corresponde al
derrumbe de las fachadas de adobe hacia el centro de la
calle; se extiende uniformemente por toda la calle con una
potencia de 0,40 a 0,60 m. A medida que se profundiza van
apareciendo trozos de adobes y adobes enteros mejor con9
11
22
12
25
24
Fig. 129: Cata 25; capa 2
13
28
Adobe
27
-442- (fig. 128; nº inv.1985-118). Objeto de mortero de
tierra secada, de forma discoidal ligeramente convexo; diám.
mx.: 17 cm., grosor mx.: 3,7 cm; restos de cal y enlucido en
la cara cóncava; interior con huellas de gramíneas. Posible
elemento constructivo.
30
Calle; tramo N.
0
E
1
2
31
29
3
4
5
O
c.1
dpt. 26
c.2
c.3
c.5
dpt. 13
roca
Fig. 130: Cata 25: sección E.- O.
91
[page-n-100]
443
446
444
447
445
448
5 cm
452
455
454
450
453
451
457
460
458
462
456
459
461
Fig. 131: Materiales de la cata 25
servados debido al incendio del poblado, mejor protegido de
la erosión en las capas inferiores del derrumbe. El material
es escaso y bastante fragmentario.
Capa 2: Al retirar este derrumbe, aparece por toda la
cata un estrato negruzco de tierra mezclada con materia
orgánica donde abundan cenizas, carbones y trozos de madera en distintos grados de carbonización. La potencia de esta
capa es muy irregular, oscilando de 0,1 a 0,2 m. en el centro
de la calle, pero casi se pierde a proximidad de las fachadas.
92
Es el suelo de la calle; su superficie se encuentra plagada de
piezas de madera carbonizada, de cerámicas y material carpológico y algo de fauna. El material de este estrato es abundante; los fragmentos cerámicos permiten reconstruir varios
vasos. Las piezas de madera parecen trabajadas en forma de
tablas y tablones, y pese a encontrarnos en la calle, se sospecha que proceden de una infraestructura de techumbre.
Capa 3: El suelo de la calle se asienta sobre un estrato
poco consistente de tierra cenicienta gris donde abundan las
[page-n-101]
inclusiones de carbones y los materiales; es muy potente y
uniforme, con unos 0,2 m. de profundidad. La cerámica aparece en buen estado y permite reconstruir varios vasos, pero
lo más característico de esta capa es la abundancia y el estado poco fragmentado de la fauna.
Capa 4: En este relleno (o capa de ocupación) aflora un
relleno de piedras calizas que se extiende parcialmente por
la cata, concentrandose en su cuadrante S.W; la potencia es
de una quincena de centímetros.
Capa 5: Substrato rocoso del cerro, donde se aprecian
huellas de acondicionamiento, diversos cortes y golpes
sobre la roca destinados a nivelarla para facilitar la circulación. Este nivel constituye el primer suelo de la calle; en su
superficie aparece material caído, muy fragmentado.
LOS MATERIALES
Cerámica
- 443 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-3) Cata 25. Capa 4.
Kalathos con labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto ya que falta la base. Diámetro del
borde: 17 cm. Altura conservada: 13,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso de bandas y filetes tanto en la parte
superior como inferior del cuerpo. Aparece una cenefa de
tejadillos vertical alternando con círculos concéntricos. En
el centro aparece decoración geométrica a base de filetes.
Pasta y superficie beige oscuro
- 444 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-4) Cata 25. Capa 2.
Cuenco de borde vertical con el labio ligeramente saliente.
Perfil incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde:
14 cm. Altura conservada 4,8 cm. Decoración en el exterior
a base de circulos concéntricos en su parte superior y bandas
y filetes en la parte inferior de color marrón rojizo.
Decoración en el interior con un filete en el labio y en la
parte inferior. Aparece unos círculos concéntricos y una
serie de motivos que parecen inicio de tejadillos y líneas rectas verticales. Pasta y superficie anaranjadas.
- 445 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-5) Cata 25. Capa 2.
Cuenco con borde recto y labio diferenciado. Galbo hemisférico. Perfil incompleto al que le falta la base. Diámetro del
borde: 16 cm. Altura conservada: 6 cm. Pasta y supeficie
beige.
- 446 - (fig. 131; (núm. inv. 1993-6) Cata 25. Capa 2.
Kalathos con el labio moldurado y el borde saliente. Cuerpo
cilíndrico y base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro del borde: 16 cm. Diámetro de la base: 14 cm.
Altura: 15 cm. Decoración geométrica de bandas y filetes
marrón rojizo en la parte superior del cuerpo. En la parte
central aparece una cenefa formada por tejadillos alternando
con zig-zag separada por un filete de una inferior formada
por semicírculos concéntricos. Pasta y superficie interior
anaranjada y superficie exterior gris.
- 447 - fig. 131; (núm. inv. 1993-7) Cata 25. Capa 3.
Cuenco con el borde poco exvasado. Cuerpo hemisférico.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 19 cm. Altura conservada: 4,7 cm. Pasta anaranjada con la superficie interior
beige y la exterior anaranjada. El borde aparece ahumado.
- 448 - fig. 131; (núm. inv. 1993-8) Cata 25. Capa 2
Cuenco con el borde recto y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto porque falta la base. Diámetro del borde: 17
cm. Altura conservada: 5 cm. Pasta alternante anaranjadagris- beige. Superficie interior beige y exterior beige-blanquecina.
- 449 - fig. 132; núm. inv. 1993- 8 b) Cata 25. Capa 1/2.
Lebes con el labio moldurado y el cuello indicado. Cuerpo
globular y base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro del borde: 44,5 cm. Diámetro máximo: 52 cm.
Diámetro de la base: 12 cm. Altura: 40 cm. Decoración geométrica a base de filetes y bandas de color marrón. Un filete en el labio y otro en la parte superior del cuerpo. En la
parte central del cuerpo aparece una banda enmarcada por
un filete a cada lado. Pasta anaranjada y superficie exterior
beige e interior anaranjada.
- 450 - fig. 131; (núm. inv. 1993-9) Cata 25. Capa 2.
Caliciforme con la base anillada y facetada. Perfil incompleto, falta el borde. Diámetro máximo: 9 cm. Altura conservada: 7 cm. Pasta interior negra y exterior gris. Superficie
gris pero con manchas negras por el incendio.
- 451 - fig. 131; ((núm. inv. 1993-10) Cata 25. Capa 2.
Caliciforme con el borde saliente y base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 7,7 cm. Diámetro de la base:
3,7 cm. Altura: 6,6 cm. Pasta gris y superficie interior anaranjada y exterior gris.
- 452 - fig. 131; (núm. inv. 1993-11) Cata 25. Capa 3.
Tapadera troncocónica con el borde recto y el asidero perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 12,3 cm. Diám.
pomo: 3,2 cm. Altura: 4,8 cm. Pasta alternante anaranjada y
beige. Superficie beige.
- 453 - fig. 131; (núm. inv. 1993-12) Cata 25. Capa 3.
5 cm
449
Fig. 132: Cata 25: lebes
93
[page-n-102]
Fusayola acéfala troncocónica. Diámetro máximo: 3,3 cm.
Diámetro mínimo: 1,5 cm. Altura: 2,5 cm. Pasta y superficie
negra.
- 454 - fig. 131; (núm. inv. 1993-13) Cata 25. Capa 3.
Fusayola acéfala bitroncocónica. Diámetro máximo: 3,2
cm.Diámetro mínimo: 1,5 cm. Altura conservada: 2,1 cm.
Pasta y superficie beige.
- 455 - fig. 131: (núm. inv. 1993- 15) Cata 25. Capa 3.
Tejuelo de piedra caliza recortada con forma pseudodiscoidal. Diámetro máximo: 6,5 cm.
- 456 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 16) Cata 25. Capa 2.
Pondus piramidal. Alt.: 12 cm. Anch. máx.: 8,1 cm. Gros.:
5,1 cm.
Fig. 133: Cata 28: capa 3
Pasta vítrea
- 457 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 17) Pasillo E. 2/93
Cuenta de collar de pasta vitrea con la pasta blanca y superficie amarillenta.
Líticos
- 458 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 18) Cata 25. Capa 2.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 4,7 cm.
- 459 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 19) Cata 25. Capa 2.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 6,4 cm.
- 460 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 20) Cata 25. Capa 1.
Tejuelo de piedra recortada de forma pseudodiscoidal.
Diám. máx.: 6,8 cm.
- 461 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 22) Cata 25. Capa 3.
Tejuelo de arenisca de forma pseudodiscoidal. Diámetro
máximo: 9,5 cm.
- 462 - fig. 131; (núm. inv. 1993- 23) Cata 25. Capa 2.
Fragmento de pondus. Pasta beige. Diámetro máximo conservado: 7,5 cm. Anchura máxima: 4 cm.
departamentos 12 y 13; en cambio, es manifiesto que la
fachada oriental, la de la gran vivienda E. ha sido construida en una zanja que afecta la capa 3, al parecer para asentarla sobre el substrato rocoso, una base firme que no ofrecía la
escasa consistencia de la capa 3. De hecho se conserva a lo
largo del paramento externo de la fachada oriental de la
plaza un estrato de tierra arcillosa que en un principio confundimos con un enlucido, pero que finalmente acabamos
por reconocer como el relleno de la zanja de cimentación de
dicho muro; asimismo, esta remoción afecta igualmente el
gran basamento de adobes adosado a la fachada del departamento 22, como hemos visto.
En consecuencia, todo parece otorgar mayor antigüedad a los departamentos occidentales de la calle y confirma
el carácter tardío de la remodelación que afecta todos los
departamentos orientales reuniéndolos en una sola casa.
En cada una de las catas efectuadas, bien en la calle,
bien en la plaza, se evidencia la doble ocupación del poblado y el doble incendio. Lo que es más, la estratigrafía del
sector de entrada refleja que los equipamientos de la puerta
principal fueron anulados tras un primer incendio. Un potente relleno de piedras y cenizas colmata sus vestigios, relleno
sobre el cual los moradores asentaron el suelo de la fase
Síntesis
Al igual que muchos departamentos, la excavación de
las áreas abiertas reflejan la doble secuencia de la ocupación,
con sus rellenos y sus estratos de incendio. Esta realidad bastante sencilla y evidente en el sector de entrada (catas 14 y
16), se complica un poco en la plaza debido a la inclinación
de la base rocosa que dificultó la excavación (cata10), y también debido a la transición con los rellenos diferentes del
sector E. de la plaza (cata 4). La excavación del tramo inicial de la calle (cata 11 y 25) ha puesto de manifiesto una
secuencia constructiva que no sospechábamos en un principio. Puesto que estratigráficamente enlaza dos líneas de
fachada, la calle permite establecer las relaciones existentes
entre ambos lados. La secuencia muestra claramente que
todos los estratos se adosan a la fachada occidental, la de los
94
Fig. 134: Cata 28: afloramiento rocoso
[page-n-103]
metros, el suelo rocoso en rampa hacia el S. aparece sin
relieves salientes, probablemente debido al acondicionado,
o acaso, al desgaste producido por el repetido paso del
carro. Siguiendo en esta dirección, el perfil rocoso se hace
más vivo e incluso claramente intransitable; en medio de la
calle los afloramientos calizos forman grandes prominencias grises, aunque sin aristas, pulidas y lustrosas a causa
del desgaste antrópico (fig. 134). De toda evidencia, la circulación rodada no alcanzaba este tramo. Más allá incluso,
la roca ha sido aprovechada para disponer una alberca (fig.
135) y finalmente cerca del extremo S. el espacio central
está ocupado por la gran cisterna (fig. 136). A lo largo de la
calle las líneas de fachada se presentan como dos paredes de
trazado recto, ligeramente convergentes para seguir el trazado de la muralla, de forma que al inico, en la cata 28 hay
un poco más de anchura que en el sector de la cisterna. Un
bordillo recorre los primeros umbrales de la fachada E.,
mientras la pared opuesta aparece doblada, a partir del
departamento 32, por una hilera de postes. Podría tratarse
del soporte de una canalización destinada a verter las aguas
de lluvia de los terrados occidentales en la cisterna.
Fig. 135: La alberca (cata 41)
final, de forma que se puede sugerir que la ocupación final
transcurrió en su práctica totalidad tras una entrada tapiada
y desprovista de puerta.
Las relaciones estratigráficas de la puerta no alcanzan
la calle y es imposible saber si su doble secuencia resulta
absolutamente simultánea en todo el poblado. En otras palabras: no hemos podido averiguar si el tabicado de la puerta
principal interviene durante la reconstrucción del poblado o
en un momento ligeramente posterior. Es posible que en un
primer momento la reconstrucción hubiera previsto equipamientos asociados al carro, como el muelle adosado a la
fachada del departamento 22 y que el tabicado de la puerta
fuera una decisión de última hora tomada en un momento
más difícil. En todo caso debió afectar seriamente el desarrollo normal de las actividades domésticas y por supuesto
impedir definitivamente el transito rodado intramuros.
EL SECTOR SUR: LA CALLE
Más allá del sector E. y del “muelle” de adobes, la
calle central se ensancha considerablemente, destacando
sobre el pequeño tramo inicial. En claro contraste con la
apariencia habitual de una calle ibérica, este espacio constituye al igual que la plaza más al N., el escenario real de la
vida doméstica del poblado, cuyos vestigios y desperdicios
plagan literalmenten los suelos (fig. 133). En los primeros
Fig. 136: Cata 43: la cisterna
95
[page-n-104]
Cata 28
La cata 28 se sitúa al S. de la cata 25, siendo la continuación de la calle central en esta dirección. Es una cata de
unos 4 por 4 m. ya que justamente en este punto la calle se
amplía. Corresponde al espacio comprendido entre los
departamentos 24 y 26.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 137)
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa, bastante potente (40
cm), con tonalidades amarillentas en la mitad O. y rojizas al
E. que corresponde al derrumbe de adobes de las paredes.
Capa 2: Estrato similar al anterior cuyos adobes resguardados de la intemperie se conservan mejor. Material
escaso.
Capa 3: Estrato de carbones, cenizas y fragmentos de
adobes quemados, resultante del incendio final del poblado.
En la mitad O. no aparecen troncos quemados y solamente
se conserva una capa de cenizas con material cerámico bastante escaso. En cambio, en la mitad E. la madera es abundante y podría provenir de un derrumbe de techumbre. Bajo
este derrumbe se recoje gran cantidad de material cerámico
y carpológico. Este nivel se sitúa directamente sobre el último suelo de la calle.
Capa 4: Estrato de tierra gris, muy fina, con abundante
material, restos de metal, fauna. microfauna, malacofauna y
carbones. Tiene una potencia máxima de uns 20 cm en el
centro, pero se reduce hacia los lados.
Capa 5: Directamente en el substrato rocoso, fina capa
de tierra gris, compactada que corresponde a la primera ocupación.
LOS MATERIALES
Cerámica
- 463 - fig. 138; (núm. inv. 1994-1: Cata 28. Capa 2).
Pátera con el pie alto. Perfil incompleto ya que falta el
borde. Diámetro de la base: 8,5 cm. Altura conservada: 9
cm. decoración geométrica marrón-rojiza compuesta por
bandas y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta
y superficie interior y exterior beige.
0
O
1
- 464 - fig. 138; (núm. inv. 1994-2: Cata 28. Capa 3).
Soporte con el borde moldurado y base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 21,4. Diámetro de la base: 22 cm.
Pasta anaranjada. Superficie anaranjada en su interior.
Superficie exterior grisacea producto de la acción del fuego.
- 465 - fig. 138; (núm. inv. 1994-3: Cata 28. Capa 3).
Cuenco con el borde recto y el cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde: 15,6
cm. Altura conservada: 5,7 cm. Pasta y superficies interior y
exterior anaranjadas. Superficie tanto interior como exterior.
- 466 - fig. 138; (núm. inv. 1994-6: Cata 28. Capa 2).
Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3,3 cm.
Altura: 1,7 cm. Pasta beige. Superficie interior y exterior beige.
- 467 - fig. 138; (núm. inv. 1994-7: Cata 28. Capa 3).
Kalathos con el labio moldurado y cuerpo cilíndrico. Base
plana. Perfil completo. Diámetro del borde: 17 cm.
Diámetro de la base: 13,3 cm. Altura: 14,8 cm. Decoración
geométrica marrón compuesta por bandas y filetes dispuestos en la parte superior. La parte central ocupada por dos
cenefas separadas por un filete. En la cenefa superior se
alternan tejadillos y zig-zag. En la cenefa inferior aparecen
arcos concéntricos. Una banda en la parte inferior. Pasta
beige. Superficie interior y exterior beige.
- 468 - fig. 138; (núm. inv. 1994-9: Cata 28. Capa 3-4).
Caliciforme con la base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de la base: 3 cm. Altura conservada: 5,4 cm. Pasta
gris. Superficie interior y exterior beige.
- 469 - fig. 138; (núm. inv. 1994-10: Cata 28 Capa 3).
Kantharos Cerámica ática Lamb.40. Diámetro del borde:
12,7 cm. Altura conservada: 9,7 cm. Perfil incompleto. Pasta
anaranjada. Superficie exterior metalizada y la superficie
interior anaranjada.
- 470 - fig. 138; (núm. inv. 1994-11: Cata 28. Capa 4).
Cerámica de barniz negro indeterminada. Diámetro del
borde: 10 cm. Altura conservada: 2 cm. Perfil incompleto.
Pasta anaranjada.
- 471 - fig. 138; (núm. inv. 1994-12: Cata 28. Capa 4).
Anfora Mañá C.1. Se conserva la boca y el cuello. Perfil
incompleto. Borde almendrado y exvasado. Diámetro del
borde: 17 cm. Altura conservada: 6,5 cm. Pasta anaranjada
con desgrasante fino de color negro y blanco que también se
observa en la superficie. Superficie exterior amarillenta e
interior beige.
2
3
E
c.1
c.2
c.3
1
c.4
roca
Fig. 137: La cata 28: sección O.-E.
96
5
4
c.5
[page-n-105]
463
467
464
468
469
465
5 cm
470
471
466
474
473
472
475
476
477
478
479
480
481
484
483
482
485
Fig. 138: Cata 28: Materiales
97
[page-n-106]
ma: 1,5 cm.
- 474 - fig. 138; (núm. inv. 1994-15: Cata 28. Capa 3).
Fragmento de bronce Longitud máxima: 2 cm. Anchura.
máxima: 1,6 cm.
- 475 - fig. 138; (núm. inv. 1994-16: Cata 28. Capa 4).
Anilla de bronce Diámetro: 6 cm. Anchura: 0,3 cm.
- 476 - fig. 138; (núm. inv. 1994-17: Cata 28. Capa 4).
Anilla de bronce Diámetro: 4,3 cm. Anchura: 0,1 cm.
- 477 - fig. 138; (núm. inv. 1994-18: Cata 28. Capa 4.
Fibula de bronce.
Hueso
- 478 - fig. 138; (núm. inv. 1994-19: Cata 28. Capa 4).
Punzón de hueso trabajado con decoración incisa formando
un reticulado. Longitud: 13,7 cm. Anchura máxima: 0,6 cm.
Anch. mín.: 0,3 cm.
- 479 - fig. 138; (núm. inv. 1994-20: Cata 28. Capa 4.
Fragmento de hueso trabajado Long. máx.: 5,7 cm. Anch.:
0,7 cm.
Líticos
486
Fig. 139: Cata 28: Tinaja de hombro
- 472 - fig. 138; (núm. inv. 1994-13: Cata 28. Capa 4).
Pátera con el borde reentrante y el pie alto aunque no se conserva en su totalidad. Diámetro del borde: 26,8 cm.
Diámetro máximo: 27,2 cm. Altura conservada: 8 cm.
Decoración geométrica marrón rojizo compuesta por bandas
y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta alternante gris-naranja. Superficie naranja.
- 486 - fig. 139; (núm. inv. 1994-25: Cata 28. Capa 3).
Pithos de labio engrosado, borde vertical. Hombro carenado.
Cuerpo bitroncocónico y base cóncava. Diám. del borde: 26
cm. Diám. máximo: 46 cm. Diám. de la base: 17 cm. Altura
conservada: 37,5 cm. Decoración geométrica marrón compuesta por bandas y filetes. En la parte superior aparece una
cenefa en la que se alternan los rombos y circulos concéntricos unos encima de otros. En la parte central aparece una
cenefa compuesta por circulos concéntricos. Más abajo nos
encontramos con una cenefa en la que aparecen arcos concéntricos. Pasta gris y superficies interior y exterior beige.
Bronce
- 473 - fig. 138; (núm. inv. 1994-14: Cata 28. Capa 3).
Pinzas de bronce Longitud máxima: 4,5 cm. Anchura máxi-
98
- 480 - fig. 138; (núm. inv. 1994-21: Cata 28. Capa 4).
Afilador También podría ser un machacador. Se observan
huellas de uso en la base. Piedra gris. Longitud: 7 cm.
Anchura: 5 cm.
- 481 - fig. 138; (núm. inv. 1994-22: Cata 28. Capa 4).
Piedra con parte de la superficie pulida. Color de óxido de
hierro. Diámetro máximo: 3 cm.
- 482 - fig. 138; (núm. inv. 1994-23: Cata 28. Capa 4).
Piedra caliza. Longitud: 4,8 cm. Anchura: 1,6 cm.
- 483 - fig. 138; (núm. inv. 1994-24: Cata 28. Capa 4).
Piedra caliza con cantos laterales. Longitud: 5,5 cm.
Anchura: 1 cm.
Hierro
- 484 - fig. 138; (núm. inv. 1994-27: Cata 28. Capa 4).
Remache de hierro Longitud máxima: 6,3 cm. Anchura
máxima: 2,2 cm. Anchura mínima: 0,5 cm.
- 485 - fig. 138; (núm. inv. 1994-28: Cata 28. Capa 4).
Remache de hierro Longitud máxima: 10,5 cm. Anchura
máxima: 2,5 cm. Anchura mínima: 0,5 cm.
- 487 - fig. 140; (núm. inv. 1994- 31 b: Cata 28. Capa
3). Lámina de hierro rectangular doblada sobre sí en dos
ramas mantenidas paralelas mediante un remache de cabeza
y vara circular. Longitud: 11 cm. Anchura: 5,6 cm. Grosor de
la lamina: 0,3 cm. Longitud del remache conservado: 5 cm.
Grosos de la vara: 1,1 cm.
- 488 - fig. 140; (núm. inv. 1994-32: Cata 28. Capa 3).
Roblón de hierro de dos cabezas de sección cuadrada y vara
cilindrica. roto en el etxremo. Anchura cabeza conservada: 3
cm. Longitud de la vara conservada: 6 cm. Sección de la
vara: 1,1 cm.
[page-n-107]
487
488
489
491
5 cm
490
494
492
493
495
Fig. 140: Materiales de la cata 28
- 489 - fig. 140; (núm. inv. 1994-33: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro al que le falta la cabeza y que está doblado
en la punta. Longitud conservada: 10 cm. Sección de la vara:
1 cm.
- 490 - fig. 140; (núm. inv. 1994-34: Cata 28. Capa 3).
Lámina rectangular doblada en dos ramas paralelas mediante un remache de cabeza y vara circular. Long.: 18,5 cm.
Anchura: 5,4 cm. Grosor lámina: 0,3 cm. Longitud del remache: 5,5 cm. Grosor vara: 1 cm.
- 491 - fig. 140; (núm. inv. 1994-35: Cata 28. Capa 3).
Roblón de dos cabezas de sección cuadrada y vara cilíndrica. Anchura de la cabeza: 3 cm. Long. cons.: 5,2 cm.
Sección vara: 0,5 cm.
- 492 - fig. 140; (núm. inv. 1994-36: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro de cabeza circular plana. Vara de sección
circular acabada en punta torcida. Diámetro de la cabeza: 3
cm. Longitud de la vara: 15 cm. Sección de la vara: 0,8 cm.
- 493 - fig. 140; (núm. inv. 1994-37: Cata 28. Capa 3).
Clavo de hierro al que le falta la cabeza. Vara de sección circular que está torcida en la punta. Longitud de la vara: 15
cm. Sección: 0,8 cm.
- 494 - fig. 140; (núm. inv. 1994-38: Cata 28. Capa 4).
Fragmento de cuchillo afalcatado. Longitud de la hoja: 12
cm. Anchura de la hoja: 2 cm. Grosor de la hoja: 0,2 cm.
- 495 - fig. 140; (núm. inv.1994-39: Cata 28. Capa 3).
Fragmento de metal no identificado.
tructuración del lado E. del poblado formaría parte de la fase
final.
LA SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Se confirma una vez más la presencia de dos niveles de
ocupación en la calle. A la vez, la trinchera que se realizó en
la capa 93/3 (fig. 141) para construir sobre la roca el muro
que separa el corredor E. del resto de la calle, se prolonga en
la estructura de adobes adosada a la fachada del departamento 22, de forma que una vez más se confirma que la rees-
Fig. 141: Pasillo E.: a la derecha, el muro de la vivienda E. y el relleno
de su trinchera de fundación
99
[page-n-108]
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 143)
Fig. 142: A la derecha: bordillo en la orilla E. de la calle
A continuación del muelle de adobes se observa un bordillo formado por un paramento de calizas rellenado con
adobe y piedrecitas (fig. 142). Las calizas están dispuestas
directament sobre la roca y la capa 4 se adosa directamente
sobre esta estructura que se encuentra cubierta por el nivel
de incendio.
Cata 31
El sector de la calle excavado durante la campaña de
1995 se delimita al N. con la cata 28, al E. con la fachada de
los departamentos 24 y 27, y al O. con las fachadas de los
departamentos 29, 30 y 32. Hacia el S. se ha establecido un
corte transversal a 5 m de la cata 28, pero durante la excavación esta cata se amplió, llevando el corte 2 m más hacia
el S.
DESCRIPCIÓN
La cata resultante es cuadrangular y adopta el perfil de la
calle en este tramo. Hacia el E., se confirma el ensanchamiento constatado en la cata 28 al S. del podio adosado al departamento 22. En la cata 31 la calle alcanza una anchura de unos
4,3 a 4,4 m, de forma que la superficie excavada en la calle
durante esta campaña es de unos 30 m2. Varias actuaciones
clandestinas afectan la cata 31, principalmente en el corte N.,
junto a la cata 28, y en la fachada del departamento 32.
0
E
1
c.0
2
Fig. 143: Cata 31: sección E.-O.
100
remoción
clandestina
c.2
c.5
4
3
c.1
dpt.35
1
Capa 0: En algunos sectores de la cata 31 se conservan
restos de un escaso estrato de humus gris, con abundantes
restos orgánicos actuales y material cerámico antiguo muy
erosionado, de una potencia de unos 8 a 10 cm. Dos agujeros de clandestinos afectan este sondeo.
Capa 1: Es un estrato compacto de tierra arcillosa,
homogénea, con tonos anaranjados y rojizos, que resulta del
derrumbe de los adobes de las fachadas que delimitan lateralmente la calle en este sector. Tiene una potencia máxima
de unos 40 cm en el límite N de la cata, que se reduce paulatinamente hacia el S. donde la potencia es de 30 cm. El
material arqueológico es escaso y se encuentra muy erosionado a causa del contacto con la intemperie. Al retirar este
estrato, la mitad O. de la calle presenta un estrato de tierra
suelta marrón, bastante plano, que podría corresponder a una
ocupación del poblado posterior a los incendios. En efecto,
varias de las estructuras adosadas a la línea de fachada occidental de los departamentos 26, 29 y 30 se encuentran al
parecer construidas sobre esta superficie. De confirmarse,
tendríamos en esta parte del poblado, el testimonio de una
ocupación tardía, sin fechas de momento, que no se había
documentado en los sectores situados más al N.
Capa 2: Bajo el derrumbe final de adobes aparece este
estrato cuya superficie pudo ser el pavimento de una ocupación tardía, es, como hemos dicho de color marrón y al excavarlo van apareciendo restos evidentes del incendio del
poblado. Afloran abundantes carbones, incluso restos de
madera, (vigas etc.), adobes, mortero de tierra procedente de
los forjados, todo ello quemado por el incendio. Esta capa
tiene una potencia media de 15 a 25 cm y sigue la pendiente de la calle hacia el S. (7%). Aunque escaso, el material
cerámico que aparece en este nivel tiene un aspecto diferente al de los estratos superiores. No se encuentra erosionado
y conserva tanto las decoraciones como los tratamientos de
superficie. Este es material in situ de la destrucción violenta
del poblado.
Capa 3: Al retirar los escombros de la capa 2 aparece un
pavimento de tierra arcillosa poco compacta, de color amarillento en la mitad E. y grisáceo en la mitad O. de la calle.
Esta capa de suelo tiene entre 4 y 8 cm de potencia y sigue
la pendiente de la calle hacia el S. Allí, entre cenizas y carbones, se encuentra el abundante material tanto cerámico
c.4
roca
c.3
dpt.32
O
[page-n-109]
500
498
503
501
502
505
499
497
496
504
5 cm
506
507
508
Fig. 144: Materiales de la cata 31
como orgánico (fauna, semillas) del nivel de incendio. Los
muestreos de macrorrestos vegetales y de microfauna se
efectúan principalmente sobre este suelo. Con el fin de aplicar técnicas de muestreo aleatorio, toda la calle fue dividida
en cuadrículas de 1 m. En cada cuadrícula se recogieron 20
litros de tierra y aprovechando estos cuadros, se separó el
material cerámico de cada uno de ellos con el fin de facilitar
la identificación de fragmentos agrupados pertenecientes a
los mismos vasos.
Capa 4: El suelo de la capa 3 cubre los vestigios de una
destrucción anterior, materializada por un estrato de tierra
suelta gris con numerosas inclusiones de carbones, que se
distingue claramente del suelo amarillento de la capa 3. De
potencia muy variable, debido al substrato rocoso subyacente, la capa 4 tiene unos 8 cm de grosor medio. Contiene
abundantes materiales cerámicos así como fauna y sobre
todo, conchas de caracol.
Capa 5: A lo largo del bordillo que recorre la línea de
fachada de los departamentos orientales, la capa 4 cubre
otro estrato de idéntica textura, pero de color diferente,
verdoso, que podría deberse al drenaje de las aguas filtradas sobre la roca donde descansa directamente este estrato.
101
[page-n-110]
Aparte de la coloración no presenta diferencias de textura
ni de materiales.
El substrato rocoso: La roca que constituye la base de
la estratigrafía de la cata 31 presenta diferencias importantes
y muy interesantes respecto de los otros sectores situados
más al N. Por una parte, la pendiente hacia el S. se incrementa en este lugar, por otra, el perfil rocoso, menos suave,
muestra salientes y socavones totalmente distintos de las
superficies regulares de los tramos septentrionales. Ambas
circunstancias dificultan la transitabilidad de este tramo de
calle. De hecho, en las catas 11, 25 y 28 la roca aparecía
totalmente fracturada y meteorizada; en cambio, en la cata
31 sus formas originales se han conservado y esta diferencia
podría deberse al hecho que los carros circulaban en el
entorno del podio adosado a la fachada del departamento 22.
En este sector de maniobras, los cercos metálicos de las ruedas debieron machacar la caliza del substrato, en cambio
unos metros más al S. la roca intacta de la cata 31 indica que
los carros no sobrepasaban el sector de la calle a la altura de
los departamentos 24 y 26.
LOS MATERIALES
- 496 - fig. 144; (núm. inv. 1995: Cata 31. Capa 2).
Tapadera troncocónica con el borde recto y asidero perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 14,4 cm. Diámetro
del pomo: 3,6 cm. Altura: 5,8 cm. Pasta alternante anaranjada y superficie beige.
- 497 - fig. 144; (núm. inv. 1995-2: Cata 31. Capa 4).
Cuadricula 8. Tapadera troncocónica con el borde recto y
asidero perforado. Perfil completo. Diametro del borde: 12,2
cm. Diámetro del pomo: 5,6 cm. Altura: 4,9 cm. Pasta alternante naranja-gris. Superficie interior naranja y superficie
exterior gris.
- 498 - fig. 144; (núm. inv. 1995-5: Cata 31. Capa 4.
Cuadricula 27). Paterita de borde reentrante y el pie anillado. Perfil completo. Diámetro del borde: 9,8 cm. Diámetro
máximo: 10 cm. Diámetro de la base: 5 cm. Altura: 3,8 cm.
Pasta y superficie gris.
- 499 - fig. 144; (núm. inv. 1995-7 b: Cata 31. Capa 4).
Lebes con el labio moldurado. Sin cuello y cuerpo hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 18,4 cm.
Diámetro máximo: 19 cm. Altura conservada: 8,5 cm.
Decoración geométrica en marrón con filetes en la parte
superior del cuerpo y una banda enmarcada por filetes en la
parte central del cuerpo. Pasta y superficie beige.
- 500 - fig. 144; (núm. inv. 1995-11: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Tejuelo de cerámica retocado de forma pseudodiscoidal. Pasta alternante naranja-gris y superficie anaranjada.
- 501 - fig. 144; (núm. inv. 1995-14: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Fusayola acéfala troncocónica. Diámetro máximo: 3 cm. Diámetro mínimo: 1 cm. Pasta y superficie negra.
- 502 - fig. 144; núm inv. 1995-15: Cata 31. Capa 5.
Cuadricula 5). Cerámica de barniz negro (taller de Rosas).
102
Fondo de forma Lamb. 27. Diámetro de la base: 5 cm. Altura
conservada: 1,6 cm.En el fondo interno cartucho circular
con roseta central de seis pétalos triangulares alternado con
estambres. Pasta anaranjada. Parte externa del fondo en
reserva.
- 503 - fig. 144; (núm. inv. 1995-22: Cata 31. Capa 4.
Cuadricula 5). Lebes con el labio moldurado y galbo hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13,8 cm.
Altura conservada: 7 cm. Decoración geométrica de una
banda en el labio y filetes en la parte superior del galbo
sobre una cenefa de semicirculos concéntricos. Decoración
marrón. Pasta y superficies beige.
- 504 - fig. 144; (núm. inv. 1995-23: Cata 31. Capa 1).
Cerámica de cocina. Tapadera de pomo plano y macizo,
galbo hemisférico, Borde saliente, labio aplanado. Perfil
completo. Diámetro del borde: 14,7 cm. Diám. del pomo:
3,3 cm. Altura: 6,3 cm. Pasta gris con desgrasante blanco y
brillante. Superficie beige.
- 505 - fig. 144; núm inv. 1995-17: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 2). Plato de ala ancha con el labio engrosado.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 23 cm. Altura conservada: 3,8 cm. Decoración en color marrón rojizo compuesta en su interior por un filete en el labio y dos cenefas
en las que se alternan tres series de semicirculos con un zigzag en la superior. Las cenefas estan separadas por una
banda enmarcada por un filete a cada lado. En el exterior
aparece una banda en la parte superior del cuerpo y un filete cerca de la base. Pasta y superficie naranja.
- 506 - fig. 144; (núm. inv. 1995-18: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 19). Lebes con el borde saliente y el labio moldurado. Cuello marcado y el cuerpo bitroncocónico. Perfil
incompleto ya que falta la base. Diámetro del borde: 29 cm.
Altura conservada: 10,3 cm. Decoración compuesta por una
banda en la parte superior del galbo. Pasta alternante naranja-gris. Superficie tanto interior como exterior gris.
- 507 - fig. 144; (núm. inv. 1995-19: Cata 31. Capa 2).
Lebes con el labio moldurado y cuerpo bitroncocónico.
Perfil incompleto al faltar la base. Diámetro del borde: 29
cm. Altura conservada: 12 cm. Decoración geométrica compuesta por diferentes bandas y filetes realizadas con color
marrón. Pasta y superficies naranja.
- 508 - fig. 144; (núm. inv. 1995-21: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 11). Lebes con el labio moldurado y galbo
hemisférico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 35 cm.
Altura conservada: 17 cm.Decoración geométrica realizada
en marrón y con bandas y filetes. Pasta alternante naranjagris y superficies beige.
- 509 - fig. 145; (núm. inv. 1995-27: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 15). Escudilla con el labio moldurado y el borde
saliente. Galbo hemisférico. Perfil incompleto ya que le falta
la base. Diámetro del borde: 35,2 cm. Altura conservada: 7,7
cm. Decoración geométrica marrón- rojizo de bandas y filetes tanto en el interior como en el exterior. Pasta alternante
gris y naranja. Superficie anaranjada.
- 510 - fig. 145; (núm. inv. 1995-26: Cata 31. Capa 3.
[page-n-111]
514
509
510
5 cm
515
511
516
Fig. 145: Materiales de la cata 31
Cuadricula 15). Tinaja con el labio moldurado y galbo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 26
cm. Altura conservada: 16,5 cm. Decoración geométrica de
color marrón compuesta por filetes.Pasta y superficies de
color anaranjado.
- 511 - fig. 145 ; (núm. inv. 1995-28: Cata 31. Capa 2).
Tinajilla con el labio moldurado y el borde saliente. Cuello
marcado y cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto ya que
falta la base. Diámetro del borde: 12 cm. Diámetro máximo:
25 cm. Altura conservada: 19,5 cm. Decoración geométrica
realizada en marrón rojizo y compuesta por un filete en el
labio y dos más en el cuello que dan paso a una cenefa de
arcos concéntricos separada de otra cenefa por filetes. Esta
segunda cenefa compuesta por una alternancia de círculos
concéntricos y tejadillos verticales. En la parte inferior aparece una banda enmarcada por un filete a cada lado. Pasta
anaranjada. Superficie interior anaranjada y superficie exterior grisácea.
103
[page-n-112]
- 512 – fig. 146; (núm. inv. 1995-30: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 19). Lebes con el labio moldurado y galbo globular. Base cóncava aunque no se conserva en su totalidad.
Diámetro del borde: 23 cm. Diámetro de la base: 9 cm.
Diámetro máximo: 27 cm. Altura: 20 cm. Decoración geométrica marrón compuesta por filetes y bandas. Pasta anaranjada. Superficie interior anaranjada y exterior beige.
- 513 - lám 146; (núm. inv. 1995-31: Cata 31. Capa 2.
Cuadricula 26). Kalathos con el labio moldurado y el borde
saliente. Cuerpo cilíndrico y base cóncava de ónfalo. Perfil
completo. Diámetro del borde: 33 cm. Diámetro de la base:
28 cm. Altura: 30,5 cm.Decoración geométrica marrón compuesta por diversos filetes y bandas que enmarcan tres cenefas. En la cenefa superior aparece una serie de roleos. En las
otras dos se repite el tema decorativo compuesto por tejadilos alternándose con zig-zag. Pasta beige. Superificie interior y exterior beige.
- 514 - fig. 145; (núm. inv. 1995-32: Cata 31. Capa 2).
Pithos con el labio engrosado y borde vertical sin cuello con
hombro carenado. Asas verticales acintadas. Cuerpo de
forma bitroncocónica. Perfil incompleto ya que falta la base.
Diámetro del borde: 17 cm. Altura conservada: 9 cm.
Decoración geométrica marrón compuesta por filetes que
enmarcan una cenefa en la que se alternan motivos de tejadillos y rombos. Pasta y superficies anaranjadas.
512
513
Fig. 146: Materiales de la cata 31
518
520
521
522
517
5 cm
519
Fig. 147: Materiales de la cata 31
104
[page-n-113]
- 515 - fig. 145; (núm. inv. 1995-34: Cata 31. Capa 3.
Cuadricula 7). Pátera de borde reentrante y base alta. Perfil
completo. Diámetro del borde: 28 cm. Diámetro máximo:
28,6 cm. Diámetro de la base: 12 cm. Altura: 9,7 cm.
Decoración geométrica marrón compuesta por filetes tanto
en el interior como en el exterior. Pasta gris y superficie interior y exterior beige.
- 516 - fig. 145; (núm. inv. 1995-35: Cata 31. Capa 2.
Cuadricula 16). Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 18,5 cm. Diámetro máximo: 19,2
cm. Altura conservada: 6,4 cm. Decoración geométrica
marrón compuesta por bandas y filetes tanto en la superficie
interior como exterior. Pasta y superficie interior y exterior
beige.
- 517 - fig. 147; (núm. inv. 1995-33: Cata 31. Capa 2/3).
Tinajilla de labio moldurado y borde saliente en ala. Cuello
indicado y cuerpo bitroncocónico. Asas acintadas que terminan en el labio y que arrancan de debajo del cuello. Perfil
incompleto: falta la parte inferior. Diámetro del borde: 19
cm. Diámetro máximo: 31 cm. Altura conservada: 27 cm.
Decoración geométrica marrón de filetes y bandas en la
parte superior del galbo y en la parte central dejando la zona
entre ellas ocupadas por dos cenefas. En la cenefa superior
se encuentra una decoración de tejadillos y zig-zag alternándose mientras que en la inferior se alternan semicírculos
concéntricos y tejadillos verticales. Pasta y superficies
beige.
- 518 - fig. 147; (núm.inv. 1995-36: Cata 31. Capa 3.
Cuadrícula 12). Paterita con el borde reentrante. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 8,5 cm. Diámetro máximo:
9,3 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Decoración geométrica
en el borde compuesta por un filete. Pasta anaranjada y
superficie tanto interior como exterior beige.
- 519 - fig. 47; (núm. inv. 1995-39: Cata 31. Capa 2/3.
Cuadrícula 3). Oenochoe de boca trilobulada y cuello con
baquetón y cuerpo globular. Base cóncava de ónfalo.
Diámetro máximo: 10,5 cm. Diámetro de la base: 6,6 cm.
Altura conservada: 14 cm. Decoración geométrica marrón
de bandas y filetes en el cuerpo. En el cuello alternancia de
lìneas oblicuas y “S”. En el cuerpo serie de semicírculos
concéntricos separados entre si por una banda y filetes. Pasta
beige. Superficie exterior beige y ligeramente bruñida.
Superficie interior beige.
- 520 - fig. 147; (núm. inv. 1995-40: Cata 31. Capa 5.
Cuadrícula 10). Cubilete con la base plana. Diámetro de la
0
1
E
base: 6,5 cm. Altura conservada: 4,4 cm. Pasta alternante
gris anaranjada. Superficie exterior grisacea. Superficie interior anaranjada.
- 521 - fig. 147; (núm. inv. 1995-41: Cata 31. Capa 2).
Plaquita de bronce Longitud: 2,8 cm. Anchura: 0,3 cm.
Sección circular.
- 522 - fig. 147; (núm. inv. 1995-43: Cata 31. Capa 4.
Cuadrícula 23). Cerámica de barniz negro. Diámetro del
borde: 10 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Pasta gris. Forma
indeterminada.
Cata 34
SITUACIÓN
El espacio marcado para su excavación se sitúa al S. de
la cata 31, limitado al E. por la fachada de los departamentos 35 y 36 y al O. por la fachada de los departamentos 32,
33 A y 33 B. Resulta una superficie de 24,30 m2.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 148)
Capa 0: Nivel superficial de escasa potencia. Es una tierra poco compactada de una tonalidad marrón. Aparecen restos vegetales. Los restos cerámicos además de ser escasos
aparecen muy concrecionados fruto de su estancia en superficie.
Capa 1: Formada por el derrumbe de adobes procedente de la destrucción o el momento de abandono del poblado.
Es un nivel compacto con una tierra generalmente amarillenta aunque aquellos adobes afectados por el incendio
cambian su tonalidad desde el rojo al ocre. Delante del
departamento 36 se halló un gran trozo de la fachada del
mismo que estaba caído sobre el suelo de la calle.
Capa 2: Corresponde al nivel de incendio de la destrucción más reciente del poblado. No es un estrato uniforme ya
que se ha concentrado cerca del límite S. de la cata abierta.
Junto a la linea de fachada de los departamento situados al
O. sigue la tendencia constatada con la ausencia de nivel de
incendio.
Capa 3: Este nivel corresponde al suelo de la ocupación
más moderna. No aparece con claridad junto a la fachada de
los departamentos del lado O. de la calle. El suelo es una
2
3
4
c.0
roca
O
c.1
c.3
c.5
c.2
c.4
roca
Fig. 148: Cata 34: sección E.-O.
105
[page-n-114]
36
34
32
34/2
34/1
34/3
38
33a
Fig. 149: Materiales de la cata 34
39
33b
37
43
Calle, tramo central
capa de tierra batida con carbones y nódulos de adobe.
Materiales escasos.
Capa 4: Es un nivel que corresponde a una primera
destrucción. De color grisáceo, con intrusiones de carbones
y nódulos de adobe. Es compacto aunque no tiene restos de
incendio.
Capa 5: Corresponde al suelo de ocupación más antiguo. El escaso material está muy fragmentado. Es un suelo
compacto de color griscaeo que descansa directamente sobre
la roca.
Capa 6: Hallada junto a las fachadas de los departamentos situados al este. Es un nivel compuesto por una tierra amarillenta compactada y presencia de piedras de tamaño medio posiblemente restos de la construcción de las
fachadas de los departamentos 35 y 36. Es un nivel sin ningún tipo de material arqueológico ya que habría sido utilizado como un nivel de acondicionamiento de la calle ante la
existencia de un substrato rocoso.
El substrato de la cata 34 confirma las diferencias
observadas. Es un substrato rocoso que sigue una orientación N.-E. / S.-O. con unos salientes muy pronunciados que
impiden la circulación. Solamente encontramos un cierto
acondicionamiento de la roca, en los rebajes que ha sufrido
ésta en la zona que se encuentra enfrente de los umbrales de
los departamentos 35 y 36 para permitir el acceso a dichos
departamentos.
LOS MATERIALES
- 34/1 - fig. 149; (núm. inv. 1996-3: Cata 34. Capa 4).
5
4
Pie de una ática de barniz negro, posiblemente una Lamb. 21
o una Lamb. 24. Perfil incompleto. Barniz negro de buena
calidad.
- 34/2 - fig. 149; (núm. inv. 1996-4: Cata 34. Capa 1).
Copita Campaniense A perteneciente a la forma Lamb. 28.
Perfil incompleto. Diámetro del borde indeterminado. Altura
conservada: 2,3 cm. Barniz negro espeso con reflejos grises,
afectada por el fuego no se aprecia la pasta.
- 34/3 - fig. 149; (núm. inv. 1996-5: Cata 34. Capa 1).
Paterita Campaniense A, forma Lamb. 27. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 14 cm. Altura conservada: 1,8 cm.
Barniz negro mate. Pasta rojiza sin desgrasante aparente.
Cata 39
DESCRIPCIÓN
La cata 39 se define como el sector de la calle comprendido entre las fachadas de los departamentos 38 y 37
respectivamente al O. y al E., delimitado por la cisterna nº
43 al N y la cata 34 al S., totalizando una cata de 4,6 por 5
m. con una superficie de 23 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 150)
Toda la superficie de la cata 39 está cubierta directamente por el derrumbe de adobes habitual en la estratigrafía
del poblado. No existe aquí ningún estrato de tierra vegetal
roturada por el arado con testimonios de actividad agrícola.
Capa 0: Derrumbe de adobes procedentes de las estructuras que rodean la calle hacia el E. y el O., las fachadas de
los departamentos, 37 y 38, principalmente. Tierra compacta, de textura arcillosa, con numerosos nódulos compactos
de color amarillento y anaranjado. Potencia variable (10 a 25
cm) y material escaso.
3
2
N
c.2
Fig. 150: Cata 39: sección N.-S.
1
0
S
c.0
106
5 cm
c.1
c.2
[page-n-115]
Capa 1: Estrato de incendio, de color oscuro, gris y
negro, con inclusiones de carbón , cenizas y nódulos de
terracotta, que se extiende de forma desigual a manchones
por toda la superficie de la cata. A veces, quizás a causa de
los agujeros de clandestinos, no aparece, pero al pie de las
fachadas alcanza potencias de hasta 10 cm. Este estrato
resulta prácticamente estéril.
Pavimento 2: Superficie irregular que constituye el
suelo cubierto por las cenizas de la capa 1. Muestra una marcada pendiente de S. a N. siguiendo la dinàmica del perfil
rocoso. En algún sector ya se divisa el afloramiento calizo.
Capa 3: Relleno de escombro, principalmente adobes
bajo el pavimento 2, que anula una ocupación anterior. probable derrumbe apisonado de dicha ocupación. El material
es escaso.
Capa 4: Estrato de incendio de una ocupación anterior.
Es una capa fina, negra con inclusiones de carbón y cenizas,
que no se extiende por toda la cata. Aparece algo de cerámicas y numerosas piedras caídas, o dispuestas sobre el incendio como parte inicial del releno. El material es escaso.
Pavimento 5: Superficie irregular debido a los afloramientos de la roca, que constituye el pavimento de la ocupación anterior. Buzamiento manifiesto de toda la cata hacia
el N.
Capa 6: Relleno de construcción, nivelación del pavimento 5, marga amarillenta con nódulos arcillosos natural.
Material escaso.
LAS ESTRUCTURAS
La cata 39 en sí es un espacio de tránsito, una calle delimitada por los departamentos 37 y 38 y en parte invadida
por una línea de bases de postes que parecen definir un
soportal a lo largo de la fachada O., del departamento 32
hacia el S., cada 3,5 m, una losa caliza parece marcar el
emplazamiento de un poste.
En el ángulo N.-E., entre las catas 34 y 39, la fachada
del departamento 36 se encuentra ocupada por una alberca
rectangular que hemos denominado cata 41 y que pasamos a
describir.
La alberca (cata 41)
LA ESTRUCTURA
Entre las catas 34 y 39, a lo largo de la fachada del
departamento 36, la roca aparece rebajada y reaprovechada
por una excavación rectangular medio construida, medio
excavada en el substrato (fig. 151). En este sitio, la calle está
ocupada por un afloramiento rocoso muy importante donde
se aprecian huellas de cantería y que debió constituir una
barrera estanca para el agua de lluvia que se acumulaba más
al S. Los moradores de este sector aprovecharon esta cir-
Fig. 151: Cata 41: planta de la alberca
cunstancia natural para ampliar y ahondar el espacio de este
estancamiento, realizando una especie de alberca rectangular frente a la fachada del departamento 36. No es casual que
cerca de allí esté el departamento 38 definido como un establo en función de sus equipamientos internos.
La alberca en sí es de escasa profundidad conservada,
puesto que en su límite S., cerca de la puerta del departamento 38, apenas baja unos diez cm. del suelo. Sospechamos que la estructura tenía parte construida por encima del
suelo y que fue arrasada en el momento del incendio que se
documenta en su fondo. por otra parte, sus paredes se
encuentran cubiertas por un enlucido que a primera vista
parece arcilloso. Mide 1,5 por 1 m. con una superficie de
2
1,5 m (fig. 151)
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 152)
La cata 41 comprende una secuencia de 4 estratos, si
exceptuamos la secuencia que se excavó hasta la altura del
pavimento de la última ocupación del poblado:
Capa 1: Pavimento asociado a la ocupación reciente. Se
adosa al saliente rocoso por una parte, a la fachada del
departamento 36 por la otra. Es una marga blanquecina que
forma una costra y colmata el releno de esta balsa.
Capa 2: relleno de tierra amarillenta y verdosa, suelta y
estéril. Colmatación definitiva de la balsa despúes de su uso.
Capa 3: Relleno de adobes rojizos, potente y estéril,
con rastros de fuego, con una potencia media de unos 10 cm.
0
O
1
E
2
c.1
dpto. 28
c.2
1
roca
c.4
c.3
Fig. 152: Cata 41: sección O.-E.
107
[page-n-116]
parece el derrumbe dentro de la balsa de una destrucción del
poblado (¿la primera?).
Capa 4: Capa de incendio, negra, bastante potente, se
encuentra directamente sobre el fondo de la balsa que cubre
totalmente.
No hemos hallado materiales en los estratos de esta
balsa ni en la capa 4 que cubre su fondo, pero dado que el
incendio solo puede corresponder a la pénultima ocupación,
la colmatación de la balsa sería de los últimos años del s. III
a.C. o principios del s. II a.C.
La cata 23
Más allá de la cisterna los relieves rocosos desaparecen
y el suelo recupera el nivel de circulación de la cata 39. Sin
embargo en este tramo final de la calle ya no se consigue la
compeljidad estratigráfica de las catas más septentrionales.
La excavación del nivel superficial acaba sobre un único
suelo de tierra amarillenta apisonada sin materiales, que
corresponde al pavimento de la ocupación reciente. Las
importantes remociones evidenciadas en los departamentos
de este sector (departamentos 21, 42) parecen ser la explicación más probable a esta ausencia de complejidad.
del poblado. Si existen problemas para aclarar algunas funcionalidades, las remodelaciones de la fase final en cambio,
son aquí más evidentes; de hecho la técnica constructiva
habitual de medianera simple entre espacios contiguos se
interrumpe a ambos lados de la calle entre los departamentos 40 y 42 y entre los departamentos 44 y 18. Aquí las
medianeras dobladas indican una remodelación completa de
todo el sector meridional, que afecta los departamentos 18,
19, 20, 21, 43 y 42.
Los niveles inferiores del fondo S. correspondientes a
la primera ocupación han sido excavados únicamente en el
departamento 21. El departamento 42 no presentaba estratigrafía anterior. En los demás (departamentos 18 a 20) nos
hemos limitado a retirar el nivel superficial que cubría los
vestigios arrasados de sus paramentos y pavimentos.
Departamento 13
El departamento 13 (fig. 153) se ubica entre la calle
central y el recinto al S. del departamento 12 (fig. 155). Es
un ambiente romboidal de 14 m2 al cual se accede por una
escalera de tres peldaños de calizas trabadas con barro y una
entrada en el muro de fachada, al E. La longitud de los peldaños no es constante ya que sus dimensiones son 0,78 m,
0,70 m, 0,85 m mientras que la huella si lo es al estar com-
EL SECTOR SUR: LOS DEPARTAMENTOS
A ambos lados del sector S., los departamentos ocupan
el espacio entre la calle y los lienzos de muralla. Un primer
vistazo muestra una sucesión de espacios cuadrangulares
adosados más o menos equivalentes, con las formas arquitectónicas habituales en la lógica edilicia edetana. Sin
embargo, equipamientos y materiales han resultado fundamentales a la hora de proponer una explicación satisfactoria
para el funcionamiento de todo este sector. Más allá de los
departamentos 40 y 46, el extremo S. del poblado se encuentra en un estado de conservación bastante deficiente, por los
afloramientos rocosos, muy prominentes en esta parte y por
las labores agrícolas, bastante más acusadas que en el resto
1m
N
Fig. 153: Departamento 13, desde la muralla
108
Fig. 154: Departamento 13: planta
[page-n-117]
Fig. 156: Departamento 13: a la izquierda, la leñera
Fig. 155: Departamento 13: disposición interna; segundo plano:
departamento 12
prendida entre 0,30 m y 0,35 m. La altura también està en
torno a los 20-23 cm. Las estructuras ocupan gran parte del
departamento; en la esquina N.-E., el hogar es una construcción de adobes en herradura, tapizado de cenizas y carbones
y con goterones de plomo fundido (fig. 154); frente a la boca
del hogar, el suelo presenta una placa rubefacta formada a
causa de la actividad desempeñada ante el hogar, al menos
que fueran vestigios de un hogar abandonado anteriormente.
Hacia el O., a lo largo del muro N. se adosa una balsa (fig.
156) con un zócalo compuesto por dos hileras de piedras
calizas y adobes encima, de planta rectangular, repleta de
ramas de pino que debió ser una leñera; más al O., en la
esquina del departamento, una superficie circular de piedras
calizas podría ser la base de un antiguo hogar.
En el cuadrante sudoeste del departamento un poyo de
calizas de planta cuadrada con unas dimensiones de 0,5 m.
de sección y 0,4 m. de altura podía tener una función de
mesa, puesto que ocupa el sector mejor iluminado, frente a
la puerta; de la misma manera, una cuarcita plana marcada
con numerosas huellas de golpes e incrustada en el suelo, al
pie de la escalera puede ser un yunque, por los mismos motivos de luz. Todos los indicios llevarían a considerar este
espacio como un taller metalúrgico dedicado a la elabora-
ción del plomo, en el momento de la destrucción del poblado. La excavación de las posibles fases anteriores hubiera
supuesto la destrucción de algunos equipamientos, por lo
que no se realizó. Sin embargo los goterones metálicos son
realmente el único indicio de actividad metalúrgica en este
espacio. La olla de cocina hallada junto al hogar de la esquina no ha proporcionado indicios metálicos y los expertos
coinciden en opinar que los equipamientos del departamento 13 resultan demasiado elaborados para una actividad tan
sencilla como la fusión del plomo. Una vez descartada la
hipótesis de un taller metalúrgico no esporádico, las estructura del departamento 13 cobran más sentido en el contexto
doméstico de la calle central. En efecto, el hogar esquinado
tiene un paralelo cercano en los niveles antiguos del departamento 24, y podría ser una tabuna o tahona destinada a la
cocción doméstica, substituyendo en la fase reciente la
estructura abandonada del departamento 24.
No se realizaron excavaciones por debajo del nivel de
abandono, pero se aprecian claramente vestigios de una actividad doméstica, delatada por los hogares que afloran sobre
el suelo como vestigios de una ocupación anterior.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 1: Humus negro, potente con mucho material
poco fragmentado. Forma una bolsada sobre este departamento y parte de la calle, al E. con una potencia máx. de 20
a 25 cm.
Capa 2: Tierra de adobes anaranjada, con inclusiones de
carbón y nódulos de adobe; abarca todo el departamento uniformemente con una potencia media de unos 40 cm. Sin
material.
Capa 3: Derrumbe de adobes donde se identifica perfectamente el desplome casi íntegro del muro N., medianero
con el departamento 12, gracias a la línea negra formada el
enlucido quemado de dicha pared. Es una franja de 0,3 m. de
potencia máxima, de color amarillento, sin material.
Capa 4: Tierra de adobes amarillenta, compacta con
nódulos de carbón y cal. Potencia más.: 0,45 m.; sin material.
109
[page-n-118]
Capa 5: Estrato de adobes caídos y quemados, de varios
colores, desde el blancuzco amarillento hasta el marrón
oscuro; contiene además abundantes carbones y nódulos de
cal. Potencia máxima junto al muro S. de 0,8 m. Escaso
material.
Capa 6: Tierra negra de troncos carbonizados cenizas y
restos vegetales (esparto) caídos sobre el suelo así como
escaso material cerámico. Se extiende con poca potencia en
la mitad O. de la unidad (2 a 5 cm.) siendo mucho más
importante junto al horno y la carbonera donde alcanza 10
cm por la acumulación de madera.
No se excavan los estratos anteriores a este suelo.
y filetes en el labio y el cuerpo, y una cenefa de semi-círculos concéntricos en el cuerpo. Pasta y superficie naranja,
desgrasante micáceo fino y abundante.
Cerámica ibérica lisa
-333- (fig. 157; nº inv.1987-13/27). Paterita; borde
recto, base anillada, ranurada; perfil completo; diám. bd.:
10,5 cm., diám. bs.: 6,5 cm., alt.: 3,5 cm. Pasta y superficie
gris desgrasante blanco, micáceo y poros escasos y muy
finos, superficie gris espatulada.
Cerámica tosca
LOS MATERIALES
Cerámica
Cerámica ibérica pintada
-332- (fig. 157; nº inv.1987-13/29). Fragmento de
Kalathos; labio moldurado, borde saliente, cuerpo cilíndrico; perfil incompleto: no se conserva la mitad inferior; diám.
bd.: 17,8 cm., diám. cuerpo: 14,4 cm. Decoración de bandas
-334- (fig. 157; nº inv.1987-13/28). Olla; borde saliente, subtriangular, cuello marcado, cuerpo bitroncocónico,
base cóncava.de ónfalo; perfil incompleto; diám. bd.: 13,5
cm., diám. max.: 16,8 cm., diám. bs.: 6,9 cm., alt.: 12,55 cm.
Pasta negra con desgrasante blanco grueso y abundante,
superficie beige alterada por el fuego (ennegrecida) en el tercio inferior y el fondo interno.
-335- (fig. 157; nº inv.1987-13/30). Fragmento de olla;
labio almendrado ligeramente saliente, de un vaso bastante
332
334
333
337
336
335
338
340
5 cm
Fig. 157: Departamento 13: materiales
110
339
[page-n-119]
grande y abierto; diám. bd.: 20 cm. Pasta y superficie beige,
ennegrecida por el fuego, desgrasante blanco y gris aparente.
Cerámica de Barniz Negro
-336- (fig. 157; nº inv.1987-13/32). Fragmento de pie
de vaso de Barniz Negro, posiblemente del Taller de Roses,
diferenciado del resto del vaso mediante un surco; diám.: 7,4
cm.
-337- (fig. 157; nº inv.1987-13/31). Fragmento de
Campaniense A, forma Lamb.23; barniz achocolatado con
destellos metálicos, pasta rosa anaranjada sin desgrasante
aparente excepto una diminuta partícula al parecer de hierro
o materia volcánica.
Líticos
-338- (fig. 157; nº inv.1987-13/34). Probable mazo de
cuarcita de forma alargada, roto en el extremo más fino,
superficie totalmente pulida, marcas de uso en el extremo
opuesto; anch. mx.: 6,7 cm., lg. mx.: 10 cm.
-339- (fig. 157; nº inv.1987-13/35). Canto rodado de
cuarcita con huellas de percusión en un sector coloreado en
negro
Superficial
-340- (fig. 157; sin nº inv.). Ollita; borde saliente engrosado, cuerpo bitroncocónico, base cóncava de ónfalo; perfil
completo; el fondo externo presenta una huella gris de haber
permanecido en las cenizas. diám. bd.: 11,4 cm., diám. max.:
12,3 cm., diám. bs.: 5,5 cm., alt.: 7,9 cm. Pasta y superficie
gris, desgrasante blanco grueso y abundante.
El departamento 24
El departamento 24 se adosa a la muralla E. al S. del
departamento 22 (fig. 158). Es un espacio cuadrangular de
3,4 por 4,2 m. (unos 14 m2) con una amplia entrada de 1,5
m. de ancho y una escalera de mampostería de cuatro peldaños que facilita el acceso salvando el desnivel entre el suelo
del departamento y la calle.
1m
N
Fig. 158: Departamento 24: ocupación reciente
dos a este recinto, la erosión que afecta los tramos más próximos a la muralla. En ambos tabiques laterales se comprueban varias refacciones, tanto en las mamposterías, más
estrechas hacia la muralla, como en los paramentos de adobes, repuestos en varias ocasiones. El muro S, del departamento se encuentra en fase de derrumbamiento (fig. 159) ya
que su base de piedra ha sufrido un fuerte empuje lateral que
ha desplazado varias de las gruesas piedras que lo sustentan
en la base, acarreando la dislocación de la obra de adobe,
fuertemente inclinada hacia el interior de la estancia. La
secuencia de ocupación de este departamento comprende
varios momentos en los que se aprecia incluso cambios en la
funcionalidad de este espacio.
La ocupación más reciente coincide con la destrucción
LAS ESTRUCTURAS
Un banco cubierto con losas se adosa a la cara interna
del muro de fachada mientras que en el centro del departamento aflora una piedra paralepipédica que constituye seguramente una base de poste. Las paredes presentan un estado
de conservación bastante bueno, con una base de mampostería intacta y varias hileras de adobes. La fachada, como
todas las del poblado, apenas conserva restos de adobe; en
cambio, en los tabiques laterales se mantienen 6 o 7 hileras,
y se constata, al igual que en los otros departamentos adosa-
Fig. 159: Departamento 24: paramento meridional de adobes
111
[page-n-120]
funcionalidad provisional de corral cuya base de losas existía desde la fase primitiva.
La fase antigua muestra una configuración radicalmente diferente (fig. 160). En este momento la funcionalidad
doméstica es patente gracias al horno que ocupa el ángulo
N.E. del departamento (fig. 161). Es una estructura de mampostería de planta cuadrada con una boca de unos 20 cm. de
ancho en la cara W. enfrentada con la puerta del departamento. El interior está definido por un paramento de piedras
calizas del cual se conservan tres hileras quemadas por la
acción del fuego, que dan lugar a una planta del espacio
interno en forma de herradura. El arrasamiento de este nivel
no permite saber si la cubierta se cerraba en falsa bóveda o
si se usó abierto tal y como aparece (fig. 162); un claro paralelismo de esta estructura existe en el departamento 13
donde no tiene cobertura.
La fase primitiva de la estancia está materializada por
el suelo inferior, los restos de hogar al pie del muro N. y el
agujero de poste en el eje central de la casa aunque los materiales no permiten otorgar a este nivel una antigüedad mayor
que a los otros.
1m
N
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 163)
Fig. 160: Planta del departamento 24 – fase antigua
final del poblado. Los únicos materiales de este horizonte
son el conjunto de pondus en el centro del departamento que
vinculan su funcionalidad a actividades domésticas y placas
de tierra vitrificada cuya estructura no hemos podidio definir pero que proceden indudablemente de un nivel superior
como indica su ubicación en el registro.
La fase intermedia muestra una configuración casi
idéntica de las estructuras. El banco, resulta ligeramente más
estrecho y bajo que en la fase final, puesto que en el paso de
una a otra ha sido ensanchado y cubierto con losas. Esta es
la única variación significativa respecto de la fase anterior
en el apartado de equipamientos. Por otro lado, pese al molino, los hallazgos de coprolitos de cabra, parecen definir una
Fig. 161: Departamento 24: nivel de ocupación antiguo
112
La estratigrafía de este espacio está muy alterada a
causa de las remociones clandestinas que lo afectan gravemente en su mitad N. y en una estrecha franja al E., a lo largo
de la muralla.
Capa 0: Estrato de tierra heterogénea removida desde el
inicio de las excavaciones por excavadores clandestinos. Su
potencia es muy irregular (de 0,1 a 0,4 m.) y solamente aparece en el sector frontal del departamento.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa amarillenta y rojiza
procedente del derrumbe de adobes. No se conservan materiales constructivos identificables a causa de los procesos
erosivos. Se conserva en la mitad anterior del departamento
con una potencia de 0,3-0,4 m. No tiene materiales.
Capa 2: Esta capa tiene la misma composición que la
anterior pero con una textura y una granulometría diferente.
Fig. 162: Departamento 24: horno doméstico
[page-n-121]
0
1
2
3
4
S
N
afectado
por remociones
c.0
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.9
c.3
c.9
c.6-7
Fig. 163: Departamento 24: sección N.-S.
A esta profundidad empiezan a aparecer grandes trozos de
adobes e incluso adobes enteros que configuran el paquete
estratigráfico del derrumbe de las paredes.
Capa 3: Estrato de tierra suelta, amarillenta, anterior a
la caída de las paredes. Incluye escombros menores como
fragmentos de techumbre con improntas de soporte vegetal
(troncos, ramas), grandes placas de tierra vitrificada, probablemente por el incendio, cuya ubicación en el derrumbe
parece indicar una procedencia de la primera planta. La base
de este estrato, muy irregular (existe un desnivel de más de
0,6 m. entre la fachada y el fondo), parece ser el suelo de la
última ocupación del departamento. Este nivel contiene
algunos escasos materiales cerámicos y un gran conjunto de
pondus amontonados en medio del departamento. Un banco
de mampostería se adosa a la cara interna del muro de fachada.
Capa 4: Estrato de carbones y cenizas que constituye el
nivel de incendio de una ocupación anterior. Se extiende
uniformemente por todo el departamento con una potencia
de 0,2 a 0,3 m. Hacia el fondo aparece una piedra de molino
dispuesta entre grandes losas. Hacia delante, en el eje central
de la estancia, hallamos una gran piedra caliza paralepipédica y de superficie plana que debería ser una base de poste.
Al pie del banco se encuentra un conjunto de ramas carbonizadas entre las cuales afloran restos de esparto trenzado.
El hallazgo de un asa parece indicar que se trata de un capazo de leña. La materia orgánica de este nivel es muy abundante destacando la madera y sobre todo abundantes coprolitos de cabra que indican la presencia de animales domésticos en este horizonte, mientras que las semillas brillan por
su ausencia.
Capa 5: Tras retirar los restos del incendio, el suelo aparece con manchas marrón oscuro y gris, de ceniza y de un
material de granulometría sumamente fina. Sin duda tendría
relación con el incendio aunque no se ha conseguido asociarlo claramente a actividades domésticas.
Capa 6: Al retirar este nivel aparece por casi toda la cata
(excepto en su cuadrante S.E., en el sector del molino) una
potente capa amarilla poco consistente que parece arcilla o
limo casi puro, sin ninguna inclusión de mayor granulometría. Este estrato es bastante más potente en la mitad N. del
departamento donde cubre el peldaño inferior de la escalera
de acceso, así como una gran estructura de mampostería
correspondiente a un horno instalado en la esquina N.E. del
departamento. Esta capa proporciona un fragmento de barniz negro, probablemente campaniense, lo que indica el
corto lapso transcurrido entre la remodelación de este departamento y la destrucción final del poblado. Esta capa 6 parece ser un relleno destinado a anular las estructuras de la ocupación anterior, como un nivel de preparación para el estrato 5.
Capa 7: Al retirar la capa 7 el departamente se unifica
con un estrato blanquecino, arcilloso, compacto que constituye el suelo de una ocupación anterior. El material es abundante y fragmentado. Hacia la esquina N.E. ocupada por el
horno, la arcilla del suelo presenta tonos rojizos, cenizas y
carbones producidos por la combustión. En la esquina S.E.,
donde se ubican las losas que soportan el molino, la capa 7
aparece directamente bajo el incendio atestiguado por la
capa 4 y se puede asegurar que los rellenos comprendidos
entre ambos niveles, en particular la capa 6, no afectaron
este sector del departamento. Hacia el centro afloran algunas
piedras, y un agujero de poste rodeado de piedras, donde se
conserva parte del poste carbonizado. La capa 7 no aparece
523
524
Fig. 164: Departamento 24: materiales
113
[page-n-122]
al pie de la escalera de acceso, cuyo primer peldaño evidencia una remoción al faltar una de las tres losas que lo configuran; en su lugar el suelo está marcado por una mancha
oscura, de forma oval donde hallamos restos de un recién
nacido, aunque la tumba, afectada por una madriguera, no
proporcionó más que el ilon, unas costillas y restos vertebrales. El que no se repusiera la losa del peldaño afectada
por esta tumba tras su colmatación podría situar cronológicamente la tumba inmediatamente antes de la deposición del
relleno 6 que de todas formas iba a inutilizar este primer peldaño.
Capa 8: El horno se encuentra colmatado por la misma
tierra arcillosa amarilla de la capa 6, sin materiales ni inclusiones. Esta capa 8 es bastante potente puesto que las paredes del horno que anula conservan tres hileras de mampostería.
Capa 9: Bajo el suelo arcilloso (capa 7) aparece un
relleno de adobe que se identifico demasiado tarde y al cual
no se asignó número, de forma que se consideró como si formara parte del suelo 7. Suelo y relleno de adobe cubren un
nuevo suelo (capa 9), anterior al horno puesto que pasa por
debajo; aún así, cerca del horno, al pie del muro N. del
departamento, el suelo tiene los tonos rojos y los carbones
característicos de los hogares, y se evidencia que antes de la
construcción del horno, esta esquina ya se había dedicado a
una estructura de combustión. En la esquina S.E. del departamento el suelo está ocupado por una piedra caliza bastante gruesa que se levanto debido a la sospecha de que ocultaba una tumba. Efectivamente, a una profundidad de unos 15
cm bajo el suelo, en medio del casquijo que rellena los desniveles del substrato rocoso, se halló otro esqueleto infantil
completo, depositado directamente en tierra.
LOS MATERIALES
- 523 - fig. 164; (núm inv. 1993- 13 b: Departamento
24. Capa 3). Pieza de bronce con una longitud conservada: 2
cm. Anchura máxima: 0,9 cm. Anchura mínima: 0,4 cm.
- 524 - fig. 164; (núm. inv. 1993- 21: Departamento 24.
Capa 2). Placa de bronce posiblemente unas pinzas.
Longitud máxima: 4,9 cm. Anchura máxima: 1,3 cm.
N
1m
Fig. 165: Departamento 26
des que lo delimitan, el departamento 26 apenas tiene estructuras. En su eje longitudinal, casi en el centro, una piedra
caliza paralepipédica debería ser una base de poste; una
posible estructura de adobe, posiblemente un fogón o un
hogar se adosa a ésta hacia el E., pero no se puede asegurar
que este conjunto de adobes quemados constituyan una
estructura (fig. 166). Los muros se encuentran sumamente
dañados por la destrucción final del poblado. Las medianeras conservan todo su paramento de mampostería, pero es
evidente que han sufrido empujes laterales que han afectado
su verticalidad; este hecho se aprecia perfectamente en el
paramento interno de la fachada, en parte derrumbado hacia
el interior de la casa; la mampostería in situ revela un desplazamiento de las hileras superiores excepto en la proxi-
El departamento 26
El departamento 26 se adosa al recinto W., al S. del
departamento 13. Es un espacio pseudo-rectangular de 5,1
por 3,5 m, totalizando unos 18 m2.
LAS ESTRUCTURAS
La escalera de acceso se situa en la esquina N.W. del
departamento. Es un vano de 1 m y consta de tres peldaños
que salvan perfectamente el desnivel existente entre el suelo
del departamento y la calle (fig. 165). Exceptuando las pare-
114
Fig. 166: Departamento 26
[page-n-123]
0
1
2
3
4
c.0
c.1
1
c.3
c.2
roca
c.4
Fig. 167: Departamento 26: sección N.-S.
midad del tabique meridional donde la presencia de este
refuerzo ha mantenido la fachada firme. Por otra parte el
sector de la fachada más vencido se encuentra en el mismo
eje longitudinal del departamento que la base de poste y es
presumible que el derrumbamiento lateral de la techumbre
hacia la muralla (lado W.), arrastrara la fachada por medio
de la viga que este poste mantenía.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 167)
La secuencia que se observa en el corte es sumamente
sencilla; se trata de un derrumbe de adobe sobre un único
suelo de arcilla:
Capa 0: Estrato de tierra negra, humus traído para las
labores agrícolas. En este sector es muy potente y alcanza
más de 30 cm de profundidad. Se extiende uniformemente
hacia un margen de bancal situado paralelamente a la muralla 1,5 m por delante. Más allá, las excavaciones clandestinas no permiten saber si existió. El material es escaso y fragmentado.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa amarillenta, compacta, con manchas rojizas procedente de la disolución de los
adobes sometidos a la erosión natural. Este estrato es muy
potente en el centro del departamento donde alcanza 0,4 a
0,5 m y disminuye cerca de las paredes medianeras donde es
casi inexistente. El material es escaso y poco fragmentado
(proporcionó un caliciforme casi intacto).
Capa 2: Estrato de adobes amarillentos y rojizos procedentes del derrumbe de las paredes del departamento. Al
igual que en el departamento 24, se trata de la misma capa
que la anterior, pero la ubicación a bastante profundidad ha
protegido de la erosión los niveles inferiores del derrumbe,
de forma que conservan su forma. En medio de este derrumbe aparece gran cantidad de cerámicas y fragmentos de un
hogar que debía estar en la primera planta.
Capa 3: Capa de tierra arcillosa, blanquecina, compacta que constituye el suelo del departamento. Es una capa bastante delgada donde aflora a menudo el substrato rocoso del
cerro.
Capa 4: Directamente bajo el suelo, relleno de casquijo
formado por esquirlas características de los desechos de talla
de cantería. Este estrato corresponde a la nivelación general
de los suelos de este sector tras la construcción de las paredes de mampostería cuyos desechos han servido de relleno.
Material ausente.
LOS MATERIALES
- 525 - fig. 168; (núm. inv. 1993- 14: Departamento 26.
Capa 2). Pondus no conservado en su totalidad. Pasta beige.
Altura conservada: 9 cm Anchura conservada: 8 cm Grosor:
4,7 cm.
Departamento 27
525
5 cm
El departamento 27 se encuentra al S. del departamento 24. Es un espacio cuadrangular de 5,1 por 3,2 m totalizando 16,3 m2.
Fig. 168: Departamento 26, materiales
115
[page-n-124]
LAS ESTRUCTURAS
La entrada se efectúa por el ángulo S.-O., desde la
calle, por una puerta de 1,2 m de anchura, mediante una
escalera de tres peldaños en forma de “L” formados por
grandes losas de piedra. Esta escalera está situada directamente sobre la roca, que presenta una ligera pendiente hacia
el N (fig. 169).
El muro S. arranca desde la roca en su mitad O. adaptándose a su perfil. En la mitad E., el muro está construido
con grandes losas sobre las cuales el aparejo es más pequeño. No se conserva alzado de adobes. La potencia de la
pared va desde 40 cm arriba de la escalera a 90 cm y 1 m
junto a la muralla.
El muro O. está dispuesto directamente sobre la roca y
sigue su pendiente hacia el N. El zócalo es de piedra mediana y pequeña hasta una altura de 60 y 80 cm La fábrica de
adobes, muy alterada alcanza 1,5 m de altura.
La mitad O. del muro N. está reventada por la acción de
los clandestinos mientras el resto se vió alterado y desplazado por la destrucción del poblado. El alzado de adobes se
encuentra inclinado en una dinámica de derrumbamiento
que se interrumpió sin duda al llenarse el espacio de escombros. Los adobes enteros de este paramento miden 44 por 31
por 10 cm, no obstante se atestigua el uso de trozos de adobes. Se conservan 7 filas de adobes y una altura total de
1,7 m.
Al E., la muralla conserva un paramento de piedras
grandes y medianas hasta una altura de 0,7 m. En cada
N
Fig. 169: Departamento 27
116
1m
Fig. 170: Departamento 27, nivel de incendio
esquina con los medianeros se han efectuado catas de 1m
por 1m, comprobando que los rellenos de grabas llegan
hasta la roca. Del mismo modo, la muralla se asienta directamente sobre el terreno calizo con una base de silares de
gran tamaño.
En el suelo se conservan diferentes bases de postes,
adosadas al muro O. dos al muro N., otra en el ángulo S.-E.
(fig. 170).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 171)
Capa 0: Estrato de tierra obscura y muy suelta con
abundancia de raíces y escaso material cerámico, resultado
de los trabajos agrícolas que se realizaron sobre el yacimiento.
Capa 1: Estrato de tierra rojiza muy suelta, con presencia de pequeños fragmentos de adobes y piedras de diferentes tamaños, predominando las losas. En este estrato se han
recuperado un caliciforme prácticamente entero y una pieza
ática (Lamb. 24) completa. Y de la misma manera que en el
departamento 24 aparecen placas de tierra vitrificada, que
por su ubicación en el derrumbe vendrían de alguna estructura del piso superior.
Capa 2: Estrato formado por adobes enteros y fragmentos provenientes del derrumbe de las paredes del departamento y que se han conservado al cocerse con el incendio
del poblado, junto a restos del techo donde se observan huellas vegetales. Material escaso.
Capa 3: Estrato formado por carbones y cenizas que
corresponden al nivel de incendio y que se sitúa directamente sobre el piso del departamento. Junto a la escalera de
acceso aparecen una serie de tablas y algunos restos de
vigas. Cubriendo toda la superficie del piso libre de remociones se observa una estera de esparto cuyo entramado
vegetal es todavía visible.
Capa 4: Pavimento del departamento, formado por una
capa amarillenta bastante suelta donde se observan manchas
más oscuras del incendio.
[page-n-125]
0 O
1
2
4 E
3
c.0
c.1
1
c.2
c.4
c.5
c.3
c.6
c.7
Fig. 171: Departamento 27, sección O.-E.
Capa 5: Estrato de tierra amarillenta, con nódulos blancos, un poco más compacto que el anterior. ambos constituyen el piso del departamento.
Capa 6: Estrato de tierra amarillenta, con restos de adobes de color rojizo y piedras pequeñas. Este relleno proporciona materiales antiguos, aunque escasos. Es un relleno de
construcción.
Capa 7: Nivel de tierra amarillenta con grabas, cuya
potencia aumenta hacia el E. donde la roca buza bastante
LOS MATERIALES
- 526 - fig. 172; (núm. inv. 1994-5: Departamento 27.
Capa 4). Tapadera con el borde sin diferenciar y el pomo
macizo perforado. Perfil completo. Diámetro borde: 15,5
cm. Diám. del pomo: 2,7 cm. Alt.: 3,4 cm. Pasta gris, desgrasante fino y abundante brillante.
- 527 - fig. 172; (núm. inv. 1994-40: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera troncocónica con el borde recto y el pomo
perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 15 cm.
Diámetro del pomo: 4 cm. Altura: 3,8 cm. Pasta ocre con
presencia de desgrasante micáceo y vacuolas. Superficie
interior anaranjada y exterior ocre.
- 528 - fig. 172; (núm. inv. 1994-41: Departamento 27.
Capa 2). Soporte bajo con el borde exvasado y la base anillada. Diámetro del borde: 15 cm. Diámetro de la base: 14,8
cm. Altura: 6,7 cm. Pasta anaranjada. Superficie interior y
exterior anaranjada.
- 529 - fig. 172; (núm. inv. 1994-46: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera con el borde saliente y el pomo perforado. Perfil completo. Diámetro del borde: 13 cm. Diámetro
del pomo: 3,8 cm. Altura: 3,6 cm. Pasta alternante ocre y
gris con desgrasante brillante. Superficie interior ocre y
superficie exterior gris.
- 530 - fig. 172; (núm. inv. 1994-48: Departamento 27.
Capa 2). Tapadera con el pomo perforado. Perfil incompleto
ya que falta el borde. Diámetro del pomo: 3 cm. Altura conservada: 5 cm. Pasta ocre. Superficie interior y exterior ocre.
- 531 - fig. 172; (núm. inv. 1994-51: Departamento 27.
Capa 2). Moledera de piedra con forma pseudodiscoidal.
Diámetro máximo: 8 cm.
- 532 - fig. 172; (núm. inv. 1994-52: Departamento 27.
Capa 1). Olla de cocina con el borde subtriangular y cuerpo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13
cm. Altura conservada: 7 cm. Pasta ocre con abundante desgrasante blanco de gran tamaño. Superficie interior y exterior ocre.
- 533 - fig. 172; (núm. inv. 1994-53: Departamento 27.
Capa 0). Tejuelo de cerámica de forma pseudodiscoidal.
Diámetro máximo: 4,5 cm.
- 534 - fig. 172; (núm. inv. 1994-54: Departamento 27.
Capa 1). Moledera de piedra. Diámetro máximo: 7,8 cm.
Quemada.
- 535 - fig. 172; (núm. inv. 1994-55: Departamento 27.
Capa 2). Mano de mortero con perforación central. Perfil
incompleto ya que faltan los apéndices. Anchura máxima:
5,5 cm. Pasta ocre y superficie marrón.
- 536 - fig. 172; (núm. inv. 1994-56: Departamento 27.
Capa 4). Pondus troncopiramidal. Longitud máxima: 14 cm.
Anchura máxima: 7,5 cm. Pasta y superficie marrón.
- 537 - fig. 172; (núm. inv. 1994-57: Departamento 27.
Capa 0). Pondus troncopiramidal incompleto. Longitud
máxima conservada: 12 cm. Anchura máxima: 8 cm. Pasta y
superficie marrón.
- 538 - fig. 172; (núm. inv. 1994-58: Departamento 27.
Capa 1). Pátera con el borde reentrante y la base alta.
Diámetro del borde: 28 cm. Diámetro de la base: 11,4 cm.
Altura: 7,9 cm. Decoración geométrica rojo vinoso com-
117
[page-n-126]
526
532
533
527
534
529
535
531
530
537
536
528
539
543
542
538
Fig. 172: Materiales del departamento 27
118
540
544
5 cm
541
[page-n-127]
puesta por bandas y filetes. Pasta gris. Superficie interior y
exterior gris.
- 539 - fig. 172; (núm. inv. 1994-61: Departamento 27.
Capa 1). Cerámica ática de barniz negro. Lamb.42. Copa de
Cástulo. Diámetro del borde: 16 cm. Altura conservada: 2,7
cm. Perfil incompleto. Pasta anaranjada. Barniz negro con
reflejos metálicos.
- 540 - fig. 172; (núm. inv. 1994-62: Departamento 27.
Capa 1). Pátera cerámica ática de barniz negro. Lamb.24.
Perfil completo. Diámetro del borde: 6 cm. Diámetro máximo: 7,5 cm. Diámetro de la base: 4,5 cm. Altura: 3,2 cm.
Pasta anaranjada. Superficie con barniz negro mate y en mal
estado de conservación.
- 541 - fig. 172; (núm. inv. 1994-66: Departamento 27.
Capa 1). Cuenco con el borde recto, galbo hemisférico y
base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 18 cm.
Diámetro de la base: 4,5 cm. Altura: 6,5 cm. Pasta y superficies grises.
- 542 - fig. 172; (núm. inv. 1994-67: Departamento 27.
Capa 1). Asa trigeminada trenzada. Long.: 7,5 cm. Anch.: 2 cm.
- 543 - fig. 172; (núm. inv. 1994-68: Departamento 27.
Capa 1). Copita Cerámica Campaniense A. Lamb.28. Perfil
incompleto. Diámetro del borde indeterminado. Barniz
negro y pasta beige.
- 544 - fig. 172; (núm. inv. 1994-69: Departamento 27.
Capa 2). Copita de cerámica Campaniense A. Lamb.28.
Fig. 174: Departamentos 29 y 30
Perfil incompleto. Diámetro del borde indeterminado.
Barniz negro y pasta beige.
Departamento 29
LAS ESTRUCTURAS
Tiene una planta rectangular de 1,45 x 5 m. El acceso
se efectúa por el ángulo N. E. del muro de fachada, donde se
observa un escalón de 87 x 50 cm. y 36 cm de altura adosado al muro de fachada (fig. 173). Este peldaño está construido con piedras medianas. El mur E. está construido con piedras medianas y conserva una altura de 70 cm. El muro S
conserva parte del alzado de adobes con una altura màxima
de 72 cm. El zócalo es de piedra mediana y pequeña y está
escalonado; la acción de los clandestinos lo ha destruido parcialmente junto a la muralla. De la misma manera que ésta
solo se conserva hasta el suelo del departamento. El muro
N. también se encuentra escalonado, con un zócalo de piedra mediana y menuda que no conserva alzado de adobe. La
altura varía de 0,64 a 0,3 cm. Funcionalmente parece evidente que este departamento se destinara al almacenaje o un
establo. Las dimensiones y sobre todo, el suelo inclinado
impedirían cualquiera de las actividades domésticas habituales (fig. 174). La excavación de este departamento proporcionó un único nivel de ocupación.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 175)
dpt. 29
dpt. 30
1m
N
Fig. 173: Departamentos 29 y 30
Capa 0: Estrato de tierra clara, sin piedras, uniforme
por toda la superficie del departamento, con unos 10 cm. de
potencia.
Capa 1: Estrato de tierra arcillosa con tonalidades amarillentas y rojizas, sin piedras, con unos 60 cm de potencia;
resulta al parecer de los adobes que formaban las paredes de
la casa. El material cerámico es escaso entre el cual destaca
una tapadera de urna de orejetas y un trozo de molino.
119
[page-n-128]
0
1
S
2
3
N
c.0
c.0
c.1
c.1
1
c.2
c.3
roca
c.2
Fig. 175: Departamento 29 y 30, sección S.-N.
Capa 2: Estrato formado por adobes rojizos y amarillentos que no se conservan en buen estado, debido a la
ausencia de incendio en este espacio. Cubre directamente el
suelo del departamento.
Capa 3: Estrato de tierra gris muy fina que forma el
suelo del departamento. La ausencia de incendio dificulta la
identificación de un pavimento. Cubre directamente la roca
salvo hacia el fondo donde un relleno de graras salva el
buzamiento del substrato.
Capa 4: Relleno de graras y tierra amarillenta. Se extiende por el fondo O. del departamento, directamente sobre el
substrato rocoso cuyo desnivel colmata. Sin materiales.
LOS MATERIALES
- 545 - fig. 176; (núm. inv. 1994-26: Departamento 29.
Capa 1). Anillo de bronce de sección abombada. d.: 1,5 cm.
An.: 0,1 cm.
- 546 - fig. 176; (núm. inv. 1994-64: Departamento 29.
Capa 1). Tapadera de urna de orejetas. Pomo macizo. Perfil
completo. Diám. borde: 9 cm. Diám. máx: 11 cm. Diám.
pomo: 4 cm. Alt cons.: 3,7 cm. Pasta y superficie anaranjada, exterior gris.
545
546
5 cm
Fig. 176: Materiales del departamento 29
120
Departamento 30
Este departamento se sitúa junto al 29, al norte del
departamento 32 y presenta una planta semejante, rectangular, de 1,6 por 5,2 m. (fig. 174)
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectuaría por la fachada al E. aunque no
se detectan claras evidencias de un vano. En el ángulo S.E.
tres piedras podrían tener una función de escalera de acceso
(fig. 173). El aparejo es de mampostería mediana y pequeña.
El muro N. presenta un zócalo de piedras de gran tamaño
con parte del alzado de adobes. El zócalo tiene una forma
escalonada y la parte adosada a la muralla ha sufrido por la
acción de los clandestinos. De la muralla, únicamente se
conserva el zócalo, directamente sobre la roca, y construido
con piedras grandes y medianas. El muro S. tiene un zócalo
de grandes bloques coronado con un paramento algo menor
sin adobes conservados. La altura máxima es de 70 cm. Las
características arquitectónicas de este espacio deberían destinar su funcionalidad a actividades semejantes al anterior.
En este caso la presencia de materiales abundantes descartaría la hipótesis del establo a favor de la despensa.
Inversamente al caso del departamento 29, el presente espacio ha porporcionado indicios de una ocupación anterior
directamente sobre la roca, con una configuración idéntica
de las paredes y un suelo inclinado hacia la muralla. Los
materiales son todos de la fase reciente.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig.175)
Capa 1: Estrato de tierra gris resultante de las remociones agrícolas. Alcanza una potencia considerable hacia el N.
y la muralla.
[page-n-129]
desgrasante fino y brillante. Interior beige y exterior beige
con un tratamiento de alisado.
- 551 - fig. 177; (núm. inv.1994-43: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y pie anillado.
Perfil completo. Diámetro del borde: 9 cm. Diámetro de la
base: 4 cm. Altura: 7 cm. Pasta anaranjada con abundante desgrasante brillante. Superficie interior y exterior anaranjada.
- 552 - fig. 177; (núm. inv. 1994-44: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado. Perfil completo. Diámetro del borde: 7 cm. Diámetro de
la base: 3 cm. Altura: 7 cm. Pasta beige. Superficie interior
anaranjada y superficie exterior anaranjada con tratamiento
de alisado. Quemado.
- 553 - fig. 177; (núm. inv. 1994-45: Departamento 30.
Capa 2). Paterita con el borde reentrante y base cóncava.
Diámetro del borde: 8,5 cm. Diámetro de la base: 4 cm.
Altura: 2,7 cm. Pasta beige. Superficie interior y exterior
beige.
- 554 - fig. 177; (núm. inv. 1994-47: Departamento 30.
Capa 2). Cuenco con el borde recto y el galbo hemisférico.
Perfil incompleto. Diámetro del borde: 14 cm. Altura conservada: 4,7 cm. Decoración geométrica compuesta por dos
filetes que enmarcan una banda en el interior y un filete en
el labio. Pasta anaranjada. Superficie interior y exterior anaranjada con una ligera tonalidad más oscura producto de la
acción del fuego.
Capa 2: Estrato de tierra arcillosa resultante de la descomposición de los adobes. Estos aparencen en mejor estado a medida que se profundiza en esta capa. En medio del
departamento se halló un lentejón negro con restos de un
ánfora, una colmena y cinco caliciformes asociados a gran
cantidad de caracoles. Esta capa cubre el suelo del departamento que no se incendió, al igual que el 29.
Capa 3: Capa de tierra gris, fina y compacta que constituye el pavimento del departamento. Bajo este último suelo
y directamente sobre la roca se define otro nivel de circulación anterior.
LOS MATERIALES
- 547 - fig. 177; (núm. inv. 1994-29: Departamento 30.
Capa 4). Remache de hierro Longitud máxima: 10,7 cm.
Anchura máxima: 1,7 cm.
- 548 - fig. 177; (núm. inv. 1994-30: Departamento 30.
Capa 2). Clavo con argolla Longitud: 13 cm. Anchura de la
cabeza: 2,2 cm. Anchura en la punta: 0,3 cm.
- 549 - fig. 177; (núm. inv. 1994-31: Departamento 30.
Capa 4). Clavo de hierro Longitud: 8,3 cm. Anchura: 0,8 cm.
- 550 - fig. 177; (núm. inv. 1994-42: Departamento 30.
Capa 2). Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado facetado. Perfil completo. Diámetro del borde: 9 cm.
Diámetro de la base: 5 cm. Altura: 7,7 cm. Pasta beige con
552
550
547
548
549
553
551
555
557
554
556
558
5 cm
559
Fig. 177: Materiales del departamento 30
121
[page-n-130]
- 555 - fig. 177; (núm. inv. 1994-49: Departamento 30.
Capa 2). Tapadera de cerámica de cocina con el pomo macizo. Perfil incompleto al faltarle el borde. Diámetro del
pomo: 4 cm. Altura conservada: 3,9 cm. Pasta ocre con
abundante desgrasante grande y blanco. Superficie interior y
exterior ocre.
- 556 - fig. 177; (núm. inv. 1994-50: Departamento 30.
Capa 2). Tapadera de cerámica de cocina con el pomo macizo. Perfil incompleto al no conservarse el borde. Diámetro
del pomo: 3 cm. Altura conservada: 4 cm. Pasta negra con
abundante desgrasante blanco de gran tamaño y micáceo.
Superficie negra.
- 557 - fig. 177; (núm. inv. 1994-59: Departamento 30.
Capa 2). Canto de rodeno con huellas de percusión. Diám.
máx.: 7,5 cm.
- 558 - fig. 177; (núm. inv. 1994-60: Departamento 30.
Capa 2). Rodillo de forma cilindrica con los dos extremos
planos. Diámetro máximo: 5,5 cm. Longitud: 12,5 cm.
- 559 - fig. 177; (núm. inv. 1994-63: Departamento 30.
Capa 2). Colmena con el borde exvasado y el cuerpo cilindrico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 30 cm. Altura
conservada: 10,5 cm. Pasta anaranjada. Superficie interior
acanalada y superficie exterior anaranjada.
N
1m
Departamento 32
Fig. 178: Departamento 32, ocupación reciente
LAS ESTRUCTURAS
Este departamento se sitúa al S. del departamento 30.
Es un recinto rectangular, delimitado al N. por el muro
medianero con el departamento 30, al S. por el muro medianero con el departamento 33 y al E. por el muro que sirve de
fachada, mientras que hacia el W. la erosión natural ha arrastrado la mayor parte de la muralla. Ocupa una superficie de
unos 20 m2, con 5,2 m de eje E.-O. y 3,8 de N. a S. (fig. 178).
El acceso desde la calle se efectúa por un umbral de adobes
y un peldaño de piedra situado en el ángulo N.-E. con unas
dimensiones de 1 m.
El estado de los muros es bastante bueno si exceptuamos las paredes transversales en su conexión con la muralla
y también la propia muralla. En el resto del departamento los
muros aparecen en mejor estado; su paramento no presenta
evidencias de desplazamientos laterales como ocurre en
otros departamentos. La técnica de construcción es de mampostería trabada con barro, pero no se puede apreciar si se
conservan adobes sobre los zócalos de caliza. Los zócalos
fueron elevados con una base de grandes bloques y encima
bloques de tamaño medio.
La estratigrafía evidencia una secuencia de tres ocupaciones a las que corresponden diferentes estructuras:
- El nivel reciente se define sobre un pavimento donde
hallamos un hogar central subcircular de unos 50 cm de diámetro, junto a dos piedras pasivas de molino rotativo, de
122
unos 55 cm de diámetro y una gran losa de cuarcita, de funcionalidad desconocida, semejante a la que se halló en el
departamento 30 (fig. 179). En este momento el departamento no se encuentra compartimentado, siendo un espacio
diáfano. La conexión con el recinto no se puede observar
puesto que tanto la muralla como el suelo adosado a su paramento interno han sido afectados por las remociones agrícolas. La capa 2 sobre la cual se asienta esta ocupación rellena
y cubre los vestigios de una ocupación anterior.
Fig. 179: Departamento 32, ocupación reciente
[page-n-131]
1m
N
Fig. 180: Departamento 32, ocupación antigua
El nivel antiguo presenta una distribución del espacio
diferente (fig. 180), ya que al fondo del departamento aparecen dos muretes en dirección E.-O. adosados por una parte a
la muralla y por la otra a un muro perpendicular a la medianera con el departamento 30, delimitando tres reductos cuadrangulares de dimensiones variables y cuya funcionalidad
podría estar relacionada con la conservación del cereal. Las
dimensiones de estos tres espacios siguiendo un orden de N.
a S. son: 1,82 por 1,92 m (3,5 m2); 0,74 por 1,50 m (1,10 m2)
y 0,54 por 1,80 m (1 m2) A poca distancia de la medianera
con el departamento 33 A, aparece un tabique de adobes y
piedras pequeñas, que delimita otro espacio rectangular y
con unas dimensiones de 2,12 m por 0,50 m (1 m2). En total
estos compartimentos suman unos 6,5 m2, posiblemente destinados al almacenaje de cereal. Destaca la presencia de
varias bases de poste al pie de los muros E. de fachada y S,
una de las cuales es una losa colocada sobre una piedra de
molino situada aproximadamente en el centro del departamento. Una gran losa pulida se encuentra en el eje de la
puerta, hacia la mitad del muro N. Por último, aparecen dos
molinos más, una piedra fija frente al umbral, posiblemente
reutilizada a modo de peldaño de acceso, y una piedra móvil
fracturada, junto al tabique de adobe (fig. 181).
Finalmente, el suelo de la ocupación antigua es un
relleno de tierra sobre vestigios poco explícitos de una ocupación inicial en cuyo suelo, marcado por prominencias
rocosas, la preparación de la ocupación siguiente enmascara
los testimonios de posibles actividades domésticas (fig.
182). Hacia el fondo el suelo ostenta una clara huella de
hogar que indica una actividad doméstica en este espacio,
sin que se puedan aportar más precisiones.
En los tres niveles constatados, los ocupantes de este
espacio parecen haber otorgado gran importancia al procesamiento del cereal. La construcción de los equipamientos
que ocupan este departamento está atestiguada desde el inicio de la estratigrafía. En el nivel intermedio las estructuras
más complejas parecen definir en este sitio una actividad
industrial relacionada con el grano. Posiblemente el departamento 32 fuera un granero. La ocupación más reciente acarrea una reorganización del espacio, y el hogar deja sospe-
N
1m
Fig. 181: Departamento 32, molinos en el pavimento antiguo
Fig. 182: Departamento 32, ocupación inicial
123
[page-n-132]
0
E
1
2
3
5
4
c.0
O
bancal
c.1
1
c.4
c.3
c.2
c.4
c.0
muralla
2
Fig. 183: Sección E.-O. del departamento 32
char una funcionalidad meramente doméstica para esta gran
habitación, sin embargo, las dos piedras de molino dispuestas en batería reflejan de alguna manera la perduración de las
actividades anteriores. Teniendo en cuenta que dos molinos
ocupan el suelo de la fase reciente, resulta curioso que se
anulara el nivel inferior sin recuperar sus molino, perfectamente aprovechables.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 183)
Capa 0: La excavación del departamento 32 empieza
con la remoción del nivel de tierra superficial y las piedras
del margen de bancal que se superpone a la muralla. Este
nivel superficial, más bien escaso hacia la línea de fachadas
occidental de la calle, se incrementa y cobra mayor potencia
conforme se avanza hacia la muralla, debido a la presencia
del margen. Los sedimentos arqueológicos erosionados
desde antiguo han sido sustituidos por tierra de cultivo que
nivela el talud resultante de los derrumbamientos, alcanzando en el sector del recinto una potencia de 40/45 cm.
Asimismo, el margen alcanza en su paramento externo una
altura de unos 80 cm.
La capa 0 es una tierra arcillosa de color marrón, muy
suelta, con restos vegetales (raíces). Aparece bastante material cerámico. La potencia del estrato no es uniforme ya que
sigue el buzamiento del terreno hacia el O, aunque en la
zona cercana a la muralla las labores agrícolas impiden identificar claramente la estratigrafía.
Capa 1: Tras el nivel superficial, la capa 1 es un estrato
de tierra arcillosa de color amarillento, muy compacta, producto del derrumbe de los muros del departamento. Aparece
junto con los restos de adobe, piedras medianas y escaso
material cerámico.
Capa 2: Al retirar la capa 1 aparece un suelo que
corresponde a la ocupación antigua del departamento. Es
la capa 2. Este suelo ha sido difícil de identificar al no
verse afectado por el incendio al igual que ocurre en otros
departamentos del poblado. El suelo es una tierra amarilla y compacta con nódulos de adobe y carbones de reducidas dimensiones. Aparece en este nivel una mancha
124
negra que no llega a extenderse por todo el departamento.
El relleno bajo el suelo que constituye la capa 2 es de
color amarillento, bastante compacto con la presencia de
adobes. En este relleno aparece gran cantidad de material
cerámico perteneciente a vasos de almacenamiento (ánforas)
y piedras de mediano tamaño.
Capa 3: Bajo la capa 2 aparece un tercer nivel de ocupación del departamento. Es una tierra amarillenta muy suelta. Hacia el N. existen indicios de incendio, pero no conforman un nivel claro por todo el departamento, dada su reducida extensión. En el resto, esta capa amarilla descansa
directamente sobre la roca, sirviendo como acondicionamiento de la misma.
Capa 4: La capa 4 es un relleno de construcción formado por marga amarillenta del lugar y cascajo de reducido
tamaño. Se adosa al tabique paralelo a la muralla, demostrando que dicho equipamiento existió desde los primeros
momentos del departamento.
LOS MATERIALES
Si bien el material recuperado en el nivel reciente ha
sido más bien escaso, reduciendose a un caliciforme y fragmentos de una tinaja, la ocupación antigua materializada por
la capa 2 destaca por el hallazgo de un documento epigráfico sobre plomo de gran calidad (fig. 184). El hallazgo se
Fig. 184: Departamento 32: plomo epigráfico
[page-n-133]
S/n – fig. (sin número inv: departamento 32, capa 2).
Documento epigráfico sobre plomo.
Departamento 33
Fig. 185: Departamento 32, plomo epigráfico, transcripción.
produjo junto al molino/base de poste central. Es una lámina enrollada de unos 6 cm de ancho con 3 líneas de texto en
alfabeto levantino (fig. 185). El mismo nivel, proporcionó
un fragmento de cerámica campaniense A Lamb. 28.
- 560 - fig. 186; (núm. inv. 1995-42: Departamento 32.
Capa 2). Pondus troncopiramidal con la pasta beige.
Impronta de una cuerda Altura: 13,3 cm. Anchura máxima:
8,7 cm. Grosor: 4,2 cm.
- 561 - fig. 186; (núm. inv. 1995-44: Departamento 32.
Capa 0). Pátera de cerámica ática. Base de una Lamb. 21.m
Base abombada con uña. Diámetro de la base: 14 cm. Altura
conservada: 2,7 cm. Decoración de ruedecilla en el interior
y dos palmetas. Se encuentran en reserva la uña y la unión
de la base con el cuerpo.Barniz negro mate. Pasta anaranjada sin desgrasante aparente.
- 562 - fig. 186; (núm. inv. 1995-45: Departamento 32.
Capa 0). Anfora con el labio engrosado y el borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 17 cm. Altura
conservada: 2,1 cm. Pasta alternante anaranjada y gris.
Superficie interior y exterior gris.
563 - fig. 186; (núm. inv. 1995-46: Departamento 32.
Capa 2). Afilador de caliza con marcas de uso. Longitud:
10,3 cm. Anchura máxima: 3,4 cm.
El departamento 33 se adosa a lo que queda del recinto
O. inmediatamente al S. del departamento 32. En un principio, la excavación parecía deparar un espacio cuadrangular
semejante al departamento 32, pero al retirar los escombros
se pudo comprobar que en realidad se trataba de dos ambientes de superficies equivalentes separados por un tabique
medianero, de forma que se optó por diferenciar el espacio
original en dos espacios independientes llamados 33 A y 33
B (fig. 187). Aún así, el paquete estratigráfico superior es
común a los dos departamentos.
LAS ESTRUCTURAS
Los departamentos 33 A y B forman un conjunto arquitectónico puesto que resultan de la compartimentación longitudinal de un espacio mayor muy parecido al departamento 32. Por su ubicación y sus características se parecen bastante a los departamentos 29 y 30 situados en el mismo sector del poblado, unos 5 m hacia el N. El tabique que separa
ambos departamentos está tan arrasado que en un principio
33 A
33 B
561
560
563
562
1m
5 cm
Fig. 186: Departamento 32, materiales
N
Fig. 187: Departamentos 33 A y B
125
[page-n-134]
SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Fig. 188: Departamentos 33 A y B
se dudó que hubiera existido durante la fase más tardía de la
ocupación, pero se comprobó que el estrato de incendio
nunca cubría los restos de dicha mampostería, lo cual confirmaba su presencia durante la destrucción final del poblado.
El departamento 33 A linda con el 32 hacia el N. (fig.
188) y con el 33 B hacia el S. Hacia el O. el paramento del
recinto no se conserva. Es un espacio seudo-rectangular de
5,2 m por 1,7 m, totalizando algo más de 8,8 m2. El acceso
se efectúa cruzando un umbral de mampostería, sin peldaños, ubicado en un sector mal definido del muro E. de fachada, quizás el ángulo N.-E. Hacia el S., el tabique medianero
con el departamento 33 B es un zócalo de mampostería poco
elaborado, incompleto hacia la muralla, que conserva una
hilera de adobes de 0,25 a 0,28 cm de ancho trabados a soga,
en mal estado. La longitud de los adobes no se distingue.
El departamento 33 B presenta una forma y unas
dimensiones muy parecidas al anterior (fig. 188). Tiene unos
5 m de eje E.-O. y alrededor de 1,8 de anchura, totalizando
una superficie de unos 9 m2. El acceso se efectuaba al parecer por un umbral de mampostería en la esquina S.-E. de la
estancia. Hacia el O. se conserva in situ parte del paramento
externo del recinto, formado por tres hileras de bloques calizos grandes y encima un gran bloque megalítico de más de
1,1 m de largo por 0,8 m de ancho.
S
0
1
2
En el momento más reciente de ocupación, el departamento 33 está compartimentado en dos posibles almacenes,
(33 A y 33 B), para este mismo momento de ocupación nos
encontramos con un único espacio en el departamento 32,
dedicado a trabajos relacionados con el tratamiento del cereal. Así los espacios en que queda dividido el departamento
33 se pueden considerar como almacenes asociados al
departamento 32, donde no se halló ningún tipo de división
del espacio que pudiera estar destinado a un función de
almacenamiento permanente.
En un momento anterior de ocupación nos encontramos
con una división del espacio del departamento 32 que sugiere zonas dedicadas al tratamiento del cereal y zonas de almacenamiento. Por su parte el departamento 33, para este
mismo momento, aparece como un espacio diáfano, de tipo
doméstico tal y como atestigua la presencia de un hogar
cerca de la puerta de acceso.
Se constata una estrecha relación entre los dos momentos de ocupación del departamento 33 y los dos momentos
constructivos atestiguados en este sector de la muralla. Así,
relacionamos el momento más antiguo de ocupación del
departamento con un primer momento constructivo de la
muralla O., puesto que la cubren, adosándose al momento
constructivo de la muralla más reciente.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 189)
Capa 0: Al igual que ocurre en el departamento 32, la
excavación empieza por el nivel superficial de tierra vegetal
y el margen de bancal que lo sostiene. Es un estrato de tierra
gris con abundante material cerámico alterado por la erosión. Esta capa alcanza una potencia de 0,8 m junto al margen, disminuyendo paulatinamente hacia el E.
Capa 1: Estrato de escombro formado por el derrumbe
de las paredes y el techo del departamento. No se presenta
de forma homogénea. En algunos sectores se conservan adobes desechos y en otros el incendio ha cocido los adobes y
estos aparecen completos hundidos en una tierra blanquecina muy fina y suelta. Se hallan también en este escombro
3
4
c.0
c.1
c.3
1
c.2
c.4
c.5
no excavado
roca
Fig. 189: Departamentos 33 A y B: Sección N.-S.
126
N
[page-n-135]
566
564
568
567
565
571
572
569
573
570
574
578
575
577
576
5 cm
578
Fig. 190: Materiales del departamento 33
fragmentos de techo y restos del enlucido de las paredes
(arcilla grisácea en la que no se observa ningún resto de pintura o encalado). Esta capa alcanza una potencia máxima de
0,4 m hacia el centro de los departamentos.
Capa 2: Una vez retirado el escombro de la capa 1 aparece en ambos departamentos (33 A y B), un suelo quemado,
de color negro con manchas blanquecinas que corresponden
posiblemente a restos de enlucido. Este suelo presenta una
pendiente bastante acusada en la mitad anterior de los departamentos, que se suaviza hacia la muralla. La capa 2 cuya
superficie es el suelo se excava únicamente en un sector del
departamento 33 A. Es un relleno de adobes y escombro que
nivela el terreno rocoso. No se aprecian en este sondeo rastros
de eventuales ocupaciones anteriores al último momento.
127
[page-n-136]
Capa 3: Corresponde a un nivel de incendio bastante
potente (en algunas zonas hay más de 10 cm.), con cenizas
y tierra quemada con algunos restos de adobes.
Capa 4: Es el suelo de una ocupación anterior del
departamento y aparece afectado por el incendio.
LOS MATERIALES
- 564 - fig. 190; (núm. inv. 1995-3) Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme con el borde exvasado y la base anillada y facetada. Perfil completo. Diámetro del borde: 8,8 cm.
Diámetro de la base: 3,5 cm. Altura: 6,3 cm. Pasta beige y
superficie gris.
- 565 - fig. 190; (núm. inv. 1995-4) Cata 33. Capa 1).
Caliciforme con el borde exvasado y la base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 8,8 cm. Diámetro de la base:
3,8 cm. Altura: 7,7 cm. Pasta y superficie beige.
- 566 - fig. 190; (núm. inv. 1995-6) Departamento 33.
Capa 1). Paterita de borde reentrante y base anillada. Perfil
completo. Diámetro de borde: 13 cm. Diámetro máximo: 14
cm. Diámetro de la base: 4,3 cm. Altura: 3,8 cm. Pasta anaranjada-beige y superficie beige.
- 567 - fig. 190; (núm. inv. 1995-9) Departamento 33.
Capa 1). Cuenco con el borde recto. Galbo hemisférico y
base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 13,3 cm.
Diámetro de la base: 3,8 cm. Altura: 5,5 cm. Decoración
marrón compuesta por un filete en el exterior y una banda en
su interior. Pasta y superficie beige.
- 568 - fig. 190; (núm. inv. 1995-7) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el borde saliente y el
labio engrosado. Cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto
ya que le falta la base. Diámetro del borde: 16,4 cm.
Diámetro máximo: 22, 4 cm. Altura conservada: 12,5 cm.
Pasta gris con puntos de desgrasante blanco. Superficie interior gris y superficie exterior beige.
- 569 - fig. 190; (núm. inv. 1995-10) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el labio subtriangular y
cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 18 cm. Altura conservada: 8,5 cm. Pasta alternante
beige y gris con puntos de desgrasante blanco. Superficie
interior beige y exterior gris.
- 570 - fig. 190; núm inv. 1995-16) Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el borde saliente. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 12,5 cm. Diámetro máximo:
16 cm. Altura conservada: 6,7 cm. Pasta anaranjada con desgrasante mediano blanco y brillante. Superficie anaranjada.
- 571 - fig. 190; (núm. inv. 1995-13) Departamento 33
A. Capa 2). Paterita Campaniense A. Posiblemente una
forma Lamb. 27. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 11
cm. Altura conservada: 3 cm. Pasta naranja Superficie de
barniz negro.
- 572 - fig. 190; (núm. inv. 1995- 12) Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme con la base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de la base: 4 cm. Altura conservada: 6,3 cm. Pasta
beige oscuro y superficie beige claro.
128
- 573 - fig. 190; (núm inv. 1995-37): Departamento 33.
Capa 1). Paterita con el borde reentrante y la base anillada.
Perfil completo. Diámetro del borde: 12,8 cm. Diámetro
máximo: 13 cm. Diámetro de la base: 3,8 cm. Altura conservada: 4 cm. Pasta y superficie tanto interior como exterior
grises.
- 574 - fig. 190; (núm. inv. 1995-38: Departamento 33.
Capa 1). Caliciforme de base anillada. Perfil incompleto.
Diámetro de base: 4,2 cm. Altura cons.: 5,3 cm. Pasta y
superficie beige.
- 575 - fig. 190; núm inv. 1995-47: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 12,8 cm.
Anchura máxima: 6 cm. Pasta ocre aunque afectada por la
acción del fuego.
- 576 - fig. 190; (núm. inv. 1995-48: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 14 cm. Anchura
máxima: 5,5 cm. Pasta ocre aunque afectada por la acción
del fuego.
- 577 - fig. 190; (núm. inv. 1995- 49: Departamento 33.
Capa 1). Pondus troncopiramidal. Longitud: 13,7 cm.
Anchura máxima: 5,1 cm. Pasta ocre aunque se ha visto
afectada por la acción del fuego.
- 578 - fig. 190; (núm. inv. 1995-20: Departamento 33.
Capa 1). Olla de cerámica tosca con el labio subtriangular y
el galbo bitroncocónico. Base cóncava de ónfalo. Diámetro
del borde: 25 cm. Diámetro de la base: 11,4 cm. Pasta beige
oscuro con desgrasante abundante y grueso de color blanco.
Superficie interior grisácea y superficie exterior beige.
- 579 - fig. 191; (núm. inv. 1995-24: Departamento 33.
Capa 1). Pithos con el labio engrosado y borde vertical.
Hombro carenado y cuerpo bitroncocónico. Asas trigeminadas pegadas a la carena. Perfil incompleto ya que falta la
parte inferior. Diámetro del borde: 30 cm. Diámetro máxi-
579
5 cm
Fig. 191: Departamento 33, pythos
[page-n-137]
580
581
5 cm
581
583
mo: 44,2 cm. Altura conservada: 38,5 cm. Decoración geométrica rojo vinoso, compuesta por una banda por de bajo de
las asas que separa dos cenefas. En la cenefa superior se
alternan series de rombos y semicírculos concéntricos mientras que en la cenefa inferior aparece una serie de arcos concéntricos. A continuación nos encontramos con cuatro filetes
que dan paso a otra cenefa compuesta por arcos concéntricos. Debajo de esta cenefa hay otra banda. Pasta anaranjada
con puntos de desgrasante blancos y brillantes. Superficie
anaranjada aunque la exterior está oscurecida por el efecto
del fuego.
- 580 - fig. 192; (núm. inv. 1995-29: Departamento 33.
Capa 1). Plato con el labio pendiente y el borde en ala. Perfil
del galbo en “S” y base alta. Perfil completo. Diámetro del
borde: 22,4 cm. Diámetro de la base: 9 cm. Altura: 5,5 cm.
Decoración geométrica marrón. En el interior hay una cenefa de arcos concéntricos separada de semicírculos concéntricos por una banda. En el centro de la base, dos bandas se
cruzan rodeadas por un filete. En el exterior dos cenefas
separadas por un filete. En la cenefa exterior: arcos concéntricos y en la interior semicírculos concéntricos, luego otro
filete.. Aparecen cuatro agujeros de lañado en el labio. Pasta
anaranjada. Superficie anaranjada oscurecida por la acción
del fuego.
- 581 - fig. 192; (núm. inv. 1995-25: Departamento
33.A. Capa 2/3). Escudilla con el labio exvasado y borde
saliente con la base cóncava. Perfil incompleto. Diámetro
del borde: 31 cm. Diámetro de la base: 10 cm. Pasta y superficie beige.
- 582 - fig. 192; (núm. inv. 1996-1: Departamento 33 B.
Capa 3). Tinajilla con borde exvasado con cuello indicado
con presencia de baquetón. Cuerpo bitroncocónico. Perfil
incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la base).
Diámetro borde: 14,5 cm. Diámetro máximo conservado: 19
cm. Altura conservada: 7 cm. Decoración geométrica
marrón oscuro compuesta por dos filetes que enmarcan una
banda, situándose en la parte superior del cuerpo. El segundo de los filetes da paso a una cenefa con alternancia de
semicírculos y segmentos de semicírculo. También presenta
una banda de la misma tonalidad en el labio. Pasta naranja y
escasa presencia de desgrasante micáceo.
- 583 - fig. 192; (núm. inv. 1996-2: Departamento 33 B.
Capa 3). Fusayola de forma troncocónica acéfala. Diámetro
máximo: 3,5 cm. Altura: 2,1 cm. Decorada con una línea incisa en el diámetro máximo de la pieza.Pasta y superficie negra.
Departamento 35
582
Fig. 192: Departamento 33, materiales
LAS ESTRUCTURAS
Se encuentra al S. del departamento 27. Es un recinto
de forma rectangular con una extensión de 13,3 m2 aproximadamente delimitado al E. por la muralla construida con
129
[page-n-138]
N
1m
1m
N
Fig. 193: Departamento 35, nivel reciente
Fig. 195: Departamento 35, nivel antiguo
piedras de gran tamaño (fig. 193). El acceso al departamento se situaría en el ángulo N.-O. mediante un umbral sin
escalera. El estado de conservación de los muros es bastante bueno aunque no se aprecian restos de adobes sobre ellos.
Los zócalos utilizan dos tamaños de piedra siendo las más
grandes las de la base y disminuyendo su tamaño en las hiladas superiores. En la zona más cercana a la entrada se
encuentra el espolón rocoso que dificulta el uso al departamento aunque ha sufrido unos rebajes donde se ha dispuesto un hogar (fig. 194).
La estratigrafía define una secuencia de ocupación formada por dos niveles con sus respectivas estructuras asociadas.
- El nivel más reciente se define por un suelo en el que
encontramos un hogar de grandes dimensiones aunque afectado por las remociones clandestinas. El hogar estaba formado por una capa superior de tierra anaranjada compactada por la acción del fuego. La preparación del hogar esta formada por pequeñas piedras que dan paso a una capa roja
menos compactada que la superficial y que es facilmente
separable de otro nivel inferior. Adosada al muro medianero
con el departamento 36 aparece una base de poste junto a
otras piedras dando un aspecto cuadrangular al conjunto.
- El nivel de ocupación más antiguo está marcado por
un suelo que se adosa a un banco corrido de desarrollo paralelo a la muralla (fig. 195). Este banco está realizado con
piedras de gran tamaño. En el mismo lugar en el que se
situaba el hogar del nivel anterior aprece una gran mancha
oscura en la que se observan restos de un posible hogar lo
que podría suponer una continuidad en el uso de ese espacio
concreto. Los restos conservados permiten definir este
departamento como un espacio doméstico.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 196, fig. 197)
Fig. 194: Departamento 35, nivel antiguo
130
Capa 0: Nivel producido por la acción de los clandestinos. Es un nivel potente que afecta prácticamente a la totalidad del departamento. La tierra está muy suelta con tonalidades mezcladas.
Capa 1: Corresponde al suelo de ocupación más reciente. Es un estrato compacto en el que se halla un hogar de
grandes dimensiones, aunque no se conserva completo por
haber sido afectado por la acción de los clandestinos.
[page-n-139]
0
1
2
3
5
4
O
E
bancal
c.0
1
roca
muralla
c.1
c.2
c.3
Fig. 196: Departamento 35, sección O.-E.
Capa 2: Corresponde a un segundo nivel de ocupación.
Estrato compacto en el que se observan indicios de rubefacción. Aparecen pequeños nódulos de adobe y carbones de
reducidas dimensiones.
Capa 3: Con el fin de no retirar el hogar que se conserva en el suelo de este nivel, no se excava el pavimento. Sin
embargo el suelo de esta ocupación está formado por un
relleno arcilloso diferente a la marga que se halla habitualmente como relleno de las primeras ocupaciones y es presumible que este departamento encierre fases de ocupación
anteriores.
LOS MATERIALES
- 584 - fig. 198; (núm. inv. 1996-6: Departamento 35.
Capa 0). Tejuelo de cerámica recortada con una forma pseudo-discoidal. Diámetro máximo: 3,5 cm.
- 585 - fig. 198; (núm. inv. 1996-7: Departamento 35.
Capa 0). Tejuelo de cerámica recortada con una forma pseudo-discoidal. Diámetro máximo: 4,5 cm.
- 586 - fig. 198 (núm. inv. 1996-8: Departamento 35.
Capa 0). Kalathos con labio moldurado y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la base).
Diámetro del borde: 18,4 cm. Diámetro máximo: 19 cm.
Altura conservada: 5,4 cm. Decoración de bandas y filetes
tanto en el labio como en el cuerpo.
- 587 - fig. 198; (núm. inv. 1996-9: Departamento 35.
Capa 0). Mano de mortero de cerámica con forma troncocónica. Ausencia del asidero. Base ancha y circular.
- 588 - fig. 198; (núm. inv. 1996-10: Departamento 35.
Capa 0). Base de una forma abierta, posiblemente una Lamb.
21. Perfil incompleto (ausencia del cuerpo y el borde).
Decoración de un círculo impreso por ruedecilla y una palmeta muy deteriorada en el interior. Bazrniz negro con reflejo brillante. Pasta anaranjada sin desgrasante visible.
- 589 - fig. 198; (núm. inv. 1996-11: Departamento 35.
Capa 2). Kalathos de labio moldurado con borde saliente y
cuerpo cilíndrico. Base cóncava de ónfalo. Perfil completo.
Diámetro de borde: 11,2 cm. Diámetro de la base: 9 cm.
Altura: 9,2 cm. Decoración geométrica marrón compuesta
por bandas y filetes en el labio, el cuerpo y la base. Los filetes del cuerpo enmarcan una cenefa de zig-zag alternando
con tejadillos. Pasta y superficie anaranjadas, no se aprecia
desgrasante.
584
585
586
587
0
1
2
3
5 cm
588
S
N
c.0
1
c.2
c.1
hogar
c.3
Fig. 197: Departamento 35, sección N.-S.
roca
589
Fig. 198: Departamento 35, materiales
131
[page-n-140]
que parece que los ángulos de este departamento no se han
visto afectados por ella. Tiene en su zona central restos de un
hogar de grandes dimensiones (fig. 200) aunque no hemos
podido precisar sus dimensiones reales. En su ángulo S.-O.
aparece un banco construido con adobes y piedras aprovechando la roca que aflora en esta zona. Sobre este banco
encontramos un nicho practicado en el ángulo S.-O. del
muro medianero entre los departamentos 35 y 38. Dentro de
esta cavidad ha aparecido un pequeño kalathos entero junto
a las bases de otros dos de mayor tamaño y de un cuenco
(fig. 201).
ESTRATIGRAFÍA (fig. 202)
Este departamento linda al N. con el departamento 35 y
al S. con el departamento 38. Se trata de un recinto rectangular de 13 - 14 m2 aproximadamente (fig. 199). Está afectado en su zona central por una excavación clandestina aun-
Capa 0: Hemos considerado como capa 0 tanto el nivel
de tierra superficial como el nivel producido por las remociones clandestinas. Esta capa tiene una potencia considerable. Es una tierra arcillosa de color marrón con restos vegetales y restos de adobes producto del derrumbe de las paredes que han sido removidos por causa de la actuación clandestina. Aparece bastante cerámica.
Capa 1: Estrato arcilloso en el que aparecen restos de
adobe y algunas piedras de tamaño mediano producto del
derrumbamiento de los muros. Aparece poco material cerámico y algún fragmento de hierro. Potente en las esquinas
del departamento, la capa 1 desaparece en el centro a causa
de las excavaciones clandestinas.
Capa 2: Al retirar el nivel de derrumbe aparece los restos del incendio: un estrato de carbones y cenizas con tierra
negruzca que no ocupa la totalidad del espacio del departamento, aunque las lagunas se deban a la acción de los clandestinos.
Capa 3: Corresponde al nivel de suelo. Esta formada
por una tierra amarillenta muy compactada con la presencia
de algunos nódulos de adobe y algún fragmento de carbón
de reducidas dimensiones. Este nivel proporciona un hogar
central que parece de grandes dimensiones, cuyas formas no
se definen exactamente.
Fig. 200: Departamento 36
Fig. 201: Departamento 36: alacena de la pared meridional
1m
N
Fig. 199: Departamento 36, planta
Departamento 36
LAS ESTRUCTURAS
132
[page-n-141]
0
1
E
2
3
4
5
O
1
Fig. 202: Departamento 36, sección E.-O.
SECUENCIA DE OCUPACIÓN
Nos encontramos ante un espacio doméstico en el que
se ha hallado un gran hogar central, una posible alacena en
el ángulo sudoeste y otra estructura formada por piedras y
adobes situada en el ángulo sudeste aunque sin función concreta. La amplitud de la acción clandestina reduce las posibilidades de interpretación.
LOS MATERIALES
Además del kalathos mencionado y las otras piezas
halladas en el nicho del banco de la esquina S.-O. ha apreci-
590
593
592
5 cm
591
Fig. 203: Departamento 36, materiales
do un vaso caliciforme entero aunque en estado fragmentario. Ambos objetos parecen estar sobre el suelo y sepultados
por el derrumbe de las paredes. Junto a este material se han
recuperado objetos metálicos como un aro de bronce y clavos de hierro, así como restos de un vaso con filtro, tejuelos
y un percutor de piedra. Abundan los fragmentos pertenecientes a grandes vasos de alamacenaje destacando fragmentos de ánfora púnica. Por último destacamos el hallazgo
de dos adobes con huellas en forma de pisadas de animales
producidas a todas luces durante el secado.
- 590 - fig. 203; (núm. inv. 1996-12: Departamento 36.
Capa 0). Plato de ala ancha con dos perforaciones de suspensión. Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y la
base). Diámetro del borde: 27 cm. Altura conservada: 3 cm.
Decoración geométrica de color marrón oscuro tanto en el
interior como en el exterior de la pieza. En el interior la
decoración es una alternancia de semicírculos y ondas paralelas verticales, cerca de la base tres filetes superpuestos a
las ondas paralelas. En el exterior semicírculos enmarcados
por una banda. También aparece una banda sobre el labio.
Pasta y superficie de color naranja, sin desgrasante.
- 591 - fig. 203; (núm. inv. 1996-13: Departamento 36.
Capa 0). Kalathos con labio moldurado y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto (ausencia de parte del cuerpo y de la base).
Presenta perforaciones para la suspensión. Diámetro del
borde: 26 cm. Diámetro máximo: 26,8 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Decoración geométrica de color marrón compuesta por tres filetes en la parte superior del cuerpo que da
paso a una cenefa en la que se alternan dos grupos de segmentos de círculos con líneas onduladas. Debajo aparece
una banda. También una banda en el labio. Pasta gris, superficie interior y exterior ocre porosa con escasa presencia de
desgrasante.
- 592 - fig. 203; (núm. inv. 1996-14: Departamento 36.
Capa 1). Vaso caliciforme con labio saliente y base anillada.
Perfil completo. Diám. del borde: 9 cm. Diám. de la base:
3,5 cm. Altura: 7 cm. Pasta y superficie bruñida beige.
- 593 - fig. 203; (núm. inv. 1996-15: Departamento 36.
Capa 1). Aro de bronce circular de sección irregular.
Diámetro exterior: 2,8 cm. Diámetro interior: 2,2 cm.
Sección: 0,7/0,3 cm. Arandela.
133
[page-n-142]
Fig. 204: Departamento 37, nivel final
Departamento 37
1m
LAS ESTRUCTURAS
N
Fig. 205: Departamento 37, planta
Este departamento limita al N. con el departamento 33 y
cerrado por la muralla por el O. Es un espacio rectangular de
15,80 m2 en el que los clandestinos hicieron un socavón central, más o menos circular (fig. 204). A pesar de ello ha sido
menor de lo que se esperaba y no ha impedido la recuperación
de abundante material. La entrada al departamento se situa en
el ángulo noreste mediante una escalera que aprovecha el
substrato rocoso que emerge muy alto en esta zona. Solo se ha
constatado la presencia de un momento de ocupación definido por la aparición de un suelo sobre el que descansan varias
bases de poste, situadas en los ángulos S.-O. y S.-E. así como
en la zona central del departamento (fig. 205). Por el tipo de
material encontrado consideramos que nos encontramos ante
un espacio doméstico, tal y como indica la presencia de pondera y fusayolas que podrían pertenecer a un telar.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 206)
Capa 0: Nivel superficial compuesto por tierras con restos vegetales. De color marrón. También se observa la
+
0
E
+
1
acción de los clandestinos aunque en una zona muy reducida. Desde el inicio de la excavación se identifica la escalera
de acceso en el ángulo nordeste del departamento.
Capa 1: Corresponde este nivel al derrumbe de las paredes y el techo. Aparecen restos de adobe enteros o meteorizados en función de la profundidad.
Capa 2: Nivel de incendio. Esta capa se halla en la práctica totalidad de la superficie excavada en el departamento
incluida la escalera de acceso. En esta zona han aparecido
varias fusayolas y pondera. Este nivel no hemos podido
verlo junto a la muralla ya que es aquí donde la remoción
clandestina ha sido más importante, destruyendo gran parte
del registro.
Capa 3: Corresponde al suelo del departamento compuesto por un pavimento de tierra compacta de color amarillento con nódulos de adobe. Sobre esta capa y la anterior
aparece la mayoría del material recuperado durante la excavación. Al igual que en la capa anterior no se conserva junto
+
3
+
2
+
3,96
C. 0
C. 1
C. 2
-1
Fig. 206: Departamento 37, sección E.-O.
134
C. 3
C. 4
O
[page-n-143]
- 596 - fig. 207; (núm. inv. 1996-17: Departamento 37.
Capa 1). Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado.
Perfil incompleto (ausencia del labio), posiblemente sea una
tapadera reutilizada incompleta. Diámetro máximo conservado: 9,5 cm. Diámetro del pomo: 3,5 cm. Altura conservada: 4,1 cm. Pasta y superficie negras con desgrasante micáceo y calizo grueso.
- 597 - fig. 207; (núm. inv. 1996-19: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola de forma troncocónica y cabeza esferoide. Aparece moldurada. Diámetro máximo: 3,4 cm. Altura:
2,9 cm. Pasta ocre y superficie alisada del mismo tono.
- 598 - fig. 207; (núm. inv. 1996-20: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola bitroncocónica acéfala. Diám. máx.: 3,4
cm. Alt: 2,4 cm. Decoración incisa en la base. Pasta y superficie negras.
- 599 - fig. 207; múm. inv. 1996-21: Departamento 37.
Capa 1). Fusayola bitroncocónica incompleta (ausencia de la
cabeza). Diámetro máximo: 3,5 cm. Altura conservada: 2,4
cm. Pasta y superficie grisácea.
- 600 - fig. 207; (núm. inv. 1996-22: Departamento 37.
Capa 1). Paterita con labio biselado y base anillada. Perfil
completo. Diámetro del borde: 8 cm. Diám. máx.: 8,6 cm.
Diám. base: 3 cm. Alt.: 2,5 cm. Pasta y superficie ocre, desgrasante calizo y micáceo.
a la muralla, a causa de las intervenciones clandestinas, muy
marcadas en este sector del poblado.
Capa 4: Solamente la hemos excavado en un sondeo
realizado en el ángulo sudoeste. Es una capa de color amarillento bastante suelta que podría corresponder a una nivelación de la superficie del departamento para la posterior instalación del suelo. Dentro de este relleno aparece un enterramiento infantil.
LOS MATERIALES
- 594 - fig. 207; (núm. inv. 1996-16: Departamento 37.
Capa 0). Tapadera cerámica tosca con el borde saliente. Perfil
incompleto. Diámetro del borde: 27,5 cm. Altura: 6 cm. Pasta
y superficie ocre con abundante desgrasante micáceo.
- 595 - fig. 207; (núm. inv. 1996-18: Departamento 37.
Capa 1). Platito de borde saliente con ala marcada. Base anillada. Perfil en “S” completo. Presenta agujeros de suspensión. Diám. borde: 12 cm. Diám. base: 4,8 cm. Alt.: 3,7 cm.
Decoración geométrica marrón de bandas y filetes tanto en
el exterior como en el interior. En el interior cenefas de trazos radiales y semi-círculos concéntricos y trazos radiales en
el labio por su parte exterior. Pasta y superficie beige con
desgrasante micáceo.
594
596
597
598
599
602
600
595
603
607
604
605
606
609
608
601
610
5 cm
Fig. 207: Materiales del departamento 37
135
[page-n-144]
- 601 - fig. 207; (núm. inv. 1996-23: Departamento 37.
Capa 1). Ungüentario con labio engrosado exterior y cóncavo interior. Pie recto con talón. Perfil completo. Diámetro
del borde: 2,9 cm. Diámetro máximo: 6 cm. Diámetro de la
base: 5,6 cm. Altura: 6,2 cm. Decoración con una banda
marrón en el borde y otra en la zona de separación entre el
cuerpo y el talón. En la parte superior aparece una cenefa
con lineas oblicuas. En el pie presencia de otra cenefa con
segmentos de círculo. Pasta y superficie anaranjada.
Desgrasante micáceo apenas visible.
- 602 - fig. 207; (núm. inv. 1996-24: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola acéfala. Diám. máx. 4 cm. Alt.: 1,7 cm.
Pasta gris.
- 603 - fig. 207; (núm. inv. 1996-25: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola discoidal. Diámetro máximo: 3,4 cm.
Altura: 1,3 cm. Decoración impresa formando cuadrados con
un orificio central cada uno. Pasta y superficie marrón ocre.
- 604 - fig. 207; (núm. inv. 1996-26: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola bitroncocónica incompleta (falta la cabeza). Diámetro máximo: 3,1 cm. Altura: 2,2 cm. Pasta y
superficie ocre.
- 605 - fig. 207; (núm. inv. 1996-27: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola troncocónica con cabeza. Diámetro máximo: 2,9 cm. Altura: 2,9 cm. Pasta y superficie gris.
- 606 - fig. 207; (núm. inv. 1996-28: Departamento 37.
Capa 2). Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3 cm. Altura: 2,2 cm. pasta y superficie gris.
- 607 - fig. 207; (núm. inv. 1996-29: Departamento 37.
Capa 2). Fragmento de un vaso con filtro con una disposición radial de los orificios. Pasta gris y superficie marrón.
Sin desgrasante.
- 608 - fig. 207; (núm. inv. 1996-30: Departamento 37.
Capa 2). Base de una “Copa Cástulo” ática. Diámetro de la
base: 12 cm. Altura conservada: 2,7 cm. Barniz negro brillante,
reserva en el plano de apoyo en el pie y en el fondo externo.
- 609 - fig. 207; núm, inv. 1996-31: Departamento 37.
Capa 2). Clavo de hierro de cabeza aplanada y sección circular. Ausencia de la punta. Diámetro de la cabeza: 2,5 cm.
Diámetro máximo de la vara: 1,5 cm. Longitud conservada:
5,5 sin las concreciones.
- 610 - fig. 207; (núm. inv. 1996-32: Departamento 37.
Capa 2). Mano de Mortero troncocónica con asidero en
codo. Completa. Perforación en el asidero. ancha base con
incrustaciones de guijarros calizos. Diámetro de la base: 6,2.
Altura: 8,9 cm. Pasta y superficie marrón sin que se aprecie
desgrasante.
Fig. 208: Departamento 38, vista general
muros. Llaman la atención dos lajas de grandes dimensiones, encaradas entra las que aparecen restos de alguna
estructura de madera, posiblemente un pesebre o una estructura equiparable (fig. 208). Solo hemos hallado un nivel de
ocupación (fig. 209) aunque no se ha encontrado el suelo del
departamento ya que el estrato ceniciento descansaba directamente sobre el substrato rocoso lo que nos hace pensar en
un posible lugar para el ganado o establo.
ESTRATIGRAFÍA (fig. 210)
Capa 0: Es un nivel removido por la acción de los clandestinos. Esta acción en algunos puntos ha llegado a afectar
incluso al estrato de nivelación del departamento.
Departamento 38
LAS ESTRUCTURAS
N
1m
Situado al S. del departamento 36 es un espacio cuadrangular de 13,20 m2 delimitado en sus cuatro lados por
136
Fig. 209: Departamento 38: planta
[page-n-145]
+
0
+
+
+
+
1
+
2
3
4
5,1
C. 0
C. 1
C. 2
+ 1
Fig. 210: Departamento 38, sección O.-E.
Capa 1: Es un nivel formado por el derrumbe de adobes
procedente de las paredes. Solo se ha encontrado junto al
muro medianero con el departamento 36 y en la muralla. En
este nivel aprece el material cerámico: un caliciforme, una
fusayola y una pátera.
Capa 2: Es un estrato ceniciento con una potencia de
unos 10 cm. que se extiende junto al muro medianero con el
departamento 36 y la muralla, estando ausente en la zona
central de la estancia, afectada por remociones.
LOS MATERIALES
- 611 - fig. 211; (núm. inv. 1996-33: Departamento 38.
Capa 1). Vaso caliciforme con borde saliente y base anillada. Perfil completo. Diámetro del borde: 8,4 cm. Diámetro
611
de la base: 3,3 cm. Altura: 7 cm. Pasta gris producto de una
cocción reductora, con escaso desgrasante superficie gris
alisada.
- 612 - fig. 211; (núm. inv. 1996-34: Departamento 38.
Capa 1). Pátera con borde reentrante con perforaciones de
suspensión. Base alta, perfil completo. Diámetro del borde:
25,6 cm. Diámetro máximo: 26,4 cm. Diámetro de la base:
7 cm. Altura: 6,4 cm. Decoración geométrica de color rojo
vinoso interior y exterior. En el interior presencia de cinco
filetes. En el exterior una banda y un filete. Pasta y superficie gris sin desgrasante aparente.
- 613 - fig. 211; (núm. inv. 1996-35: Departamento 38.
Capa 1). Fusayola acéfala. Pasta y superficies ocres.
Diámetro máximo: 4 cm. Diámetro mínimo: 1,3 cm. Altura:
1,6 cm.
- 614 - fig. 211; (núm. inv. 1996-36: Departamento 38.
Capa 2) Base de pie alto. Diámetro de la base: 10 cm. Altura
conservada: 2,5 cm. Decoración geométrica bícroma en el
pie compuesta por dos filetes, uno rojo vinoso y el otro
negro.Pasta naranja con desgrasante micáceo.
- 615 - fig. 211; (núm. inv. 1996-37: Departamento 38.
Capa 2). Fragmento informe perteneciente a una forma
cerrada. Presenta decoración geométrica bícroma de dos
bandas de color rojo vinoso enmarcando una banda marrón.
Pasta gris y superficie beige.
Departamento 40
El departamento 40 se adosa al recinto W. al S. del
departamento 37. Es un espacio cuadrangular de unos 4 m de
ancho (N.-S.) por unos 3,6 m de profundidad ( E.-W.), totalizando una superficie de 14,5 m2.
LAS ESTRUCTURAS
612
5 cm
Fig. 211: Departamento 38: materiales
Es un departamento rectangular, casi romboide, al cual
se accede por unos peldaños descendentes dispuestos en la
esquina N.-W., en parte construidos con piedras calizas y
mortero de tierra, en parte aprovechando la roca.
137
[page-n-146]
Las paredes ostentan una mampostería caliza de unos
0,7 m de alto, trabada con barro y nivelada antes de la fábrica de adobes (fig. 212). Tanto en la fachada como en la pared
S. del departamento han sido reaprovechados los importantes afloramientos del substrato calizo, de forma que la mampostería se instaló aplomo con el frente de cantera. Al fondo,
en el extremo W. parte del paramento externo de la muralla
se erosionó cayendo por la ladera probablemente, mientras
el interno conserva al menos su hilera inferior.
En términos generales, el estado de conservación de
este departamento es bastante aceptable, puesto que la erosión y los trabajos agrícolas solamente han destruido los tramos del registro que pertenecen al derrumbe y abandono del
espacio. Las estructuras y los materiales revelan la presencia
en este recinto de un espacio doméstico.
Las estructuras dejan adivinar la existencia de dos ocu-
paciones que no aparecen reflejadas en el registro estratigráfico. En efecto, el centro del departamento está ocupado por
un gran hogar de tierra endurecida que marca la ubicación de
la actividad culinaria. Dicho hogar está anulado por una losa
plana que se usó a modo de base para un poste central (fig.
213); otro hogar a 1 m. hacia el N.-W. atestigua el traslado
de las actividades culinarias, tras la anulación del primero.
Ambos hogares fueron construidos sobre el mismo pavimento; no aparecen diferenciados en la secuencia del registro vertical, pero la anulación del primero no deja lugar a
dudas. Los hogares están formados por una costra de tierra
endurecida por la acción del fuego, de color grisáceo y azulado a causa de las cenizas. En la circunferencia esta costra
no se conserva y aparece una “aureola” arcillosa de color
anaranjado intenso, subyacente. Los dos hogares se presentan como manchas subcirculares de unos 60 cm de diámetro.
La piedra caliza que anula el hogar central es una losa
plana de forma irregular, a todas luces una base de poste,
colocada sobre un lecho de tierra arcillosa, en el centro geométrico del departamento. Toda su superficie ostenta el
característico lustre producido por el roce, y está cuarteada
por la acción del fuego. El ángulo S.-E. del departamento 40
está ocupado por una estructura de adobe en forma de depósito (fig. 214), al parecer un arcón o alacena de adobes, de
planta rectangular que estaría tapada por tablas de madera,
por ejemplo. Se adosa a las paredes E. y S. del departamento, más bien a lo largo de la cara interna del muro de fachada, con una longitud de 1,8 m y una anchura media de 0,85
m. para una superficie total de uso (interior) de 1 m2 aproximadamente. En el interior no se halló nada. Finalmente, a lo
largo de la mitad W del muro N. del departamento, una succesión de adobes alineados sobre el suelo, al pie del muro
parecen indicar la presencia de un banco vasar en bastante
mal estado de conservación, que solamente levanta unos 10
cm del suelo. Funcionalmente, el departamento 40 presenta
todas las características habituales de los espacios domésticos, incluyendo hogares, telar y cerámica de cocina. La presencia de un único nivel de ocupación se matiza con el
Fig. 213: Departamento 40, base del poste central
Fig. 214: Departamento 40: posible arcón de adobes
1m
N
Fig. 212: Departamento 40, nivel de destrucción
138
[page-n-147]
0
1
2
3
4
+
+
+
+
+
C. 0
C. 1
C. 2
C. 3
C. 3
C. 2
+1
Fig. 215: Departamento 40: sección E.-O.
hallazgo de los dos hogares. Estos no hacen más que confirmar el uso de este departamento como espacio doméstico a
lo largo de toda su existencia.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 215)
La secuencia estratigráfica del departamento 40 tiene
un único nivel de ocupación, con su relleno de construcción,
su incendio, su derrumbe y su estrato superficial de tierra de
cultivo. Excepcionalmente, entre el incendio y el derrumbe
de las paredes se conserva un estrato inhabitual en este sector del poblado: el derrumbe del techo (capa 2).
Capa 0: Es el estrato removido por las labores agrícolas, junto con la tierra aportada en este sitio para el cultivo y
el ribazo ataludado de piedras calizas que se superpone a la
muralla. Dicho estrato tiene una potencia mínima en el sector de la fachada del departamento, pero buza claramente
hacia el W, donde alcanza una potencia de 0,6 m.
Afortunafamente no alcanza a dañar la estratigrafía del suelo
incendiado. Es una tierra suelta con nódulos arcillosos, de
color oscuro, donde abundan raíces y trozos de cerámica
rodados. Con el fin de no perder tiempo se considera en un
solo bloque estratigráfico tanto la tierra como el ribazo agrícola.
Capa 1: Escombro procedente del derrumbe de las
paredes del departamento, formado por tierra arcillosa bastante compacta, nódulos de adobe, e incluso, adobes bastante bien conservados. La potencia de este estrato es bastante
constante en la mitad anterior del departamento 40, donde
alcanza de 0,25 a 0,5 m., pero en la mitad posterior, el arrasamiento de la muralla ha acelerado la erosión de esta tierra
y la potencia de la capa 1 mengua rápidamente hasta desaparecer completamente encima del recinto. El material es
abundante, sobre todo en el centro de la estancia donde aparecen gran cantidad de pondera.
Capa 2: Escombro de la techumbre. Estrato de terrones
y nódulos de tierra arcillosa blanquecina, con cal, que cubre
gran parte del departamento en una capa irregular. En el centro del departamento desaparece, pero a lo largo de las paredes N. y S. forma un talud, que alcanza unos 30 cm. La textura es algo diferente del adobe, más granulosa, arenosa, y la
masa es menor, de forma que los grandes trozos no pesan
apenas. Finalmente, su rasgo más característico son las
improntas de tablas y ramajes.
Capa 3: Estrato de incendio. Por todo el suelo del
departamento se extiendo una capa negra o marrón muy
oscuro, con cenizas y carbones, asociada al incendio de estas
estructuras. En el centro, cerca de la base de poste, alcanza
una potencia de más de 10 cm., pero junto a la muralla, casi
desaparece, probablemente “lavada” por la erosión. En
medio de este estrato asoman grandes cantidades de materiales arqueológicos, pondus, fusayolas, y todo el ajuar
doméstico de la estancia. Bajo este estrato aparece el suelo
del departamento que resulta ser una superficie casi plana,
más elevada en el eje central, con una ligera pendiente hacia
el W.
Capa 4: Relleno de construcción. Se halló al realizar un
sondeo en la esquina S.-W. de la estancia con el fin de buscar testimonios de ocupaciones anteriores. Dicha búsqueda
se reveló infructuosa y bajo el suelo incendiado por la capa
3 no encontrámos más que un relleno de marga amarillenta
natural del lugar, con cascajo calizo procedente del trabajo
de cantería asociado a la construcción de las paredes, todo
ello, completamente estéril.
Como hemos recalcado, la secuencia revela una única
ocupación, si bien la presencia de los dos hogares implica al
menos dos momentos de uso del pavimento antes del incendio de la capa 3. Es curioso que una secuencia tan bien conservada no proporcionára restos de carpintería, ni tan siquiera
grandes carbones procedentes del incendio de la techumbre.
LOS MATERIALES
- 616 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-1).
Fusayola bitroncocónica acéfala. Diámetro máximo: 3,2
cm., Altura: 2,7 cm. Superficie interior y exterior anaranjada.
- 617 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-2)
Tejuelo. Pomo de tapadera de cerámica de cocina reutilizado como tejuelo. Diámetro máximo: 4,6 cm. Diámetro
menor: 4,1 cm. Superficie interior y exterior gris. Pasta con
desgrasante grueso.
139
[page-n-148]
618
617
616
619
623
621
620
624
622
625
629
627
5 cm
630
626
631
633
634
632
637
636
638
635
Fig. 216: Materiales del departamento 40
- 618 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 0, 1997-3).
Canto rodado y pulido. Diámetro máximo: 4 cm. Diámetro
mín. 3,5 cm.
- 619 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-4).
Afilador de caliza gris. Perfil ovalado. Diámetro máximo:
3,7 cm. Altura: 8,3 cm. Grosor: 1,5 cm.
- 620 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-5).
140
Tejuelo de piedra. Diámetro máximo: 4,7 cm. Diámetro
mínimo: 4 cm. Grosor: 1,8 cm.
- 621 - fig. 216; (Depart. 40, Capa 1, 1997-6). Canto de
río.
- 622 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-7).
Mano de mortero. Perfil incompleto. Cuerpo troncocónico al
que le falta el asidero. La base es ancha. Superficie interior
[page-n-149]
628
5 cm
Fig. 217: Departamento 40, colmena
y exterior ocre y con el desgrasante brillante. Altura conservada: 5 cm. Diámetro máximo: 4 cm.
- 623 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-8).
Cerámica ática de barniz negro. Borde de la forma 21 de
Lamboglia. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 13 cm.
Altura conservada: 3 cm. Barniz negro brillante y pasta muy
depurada.
- 624 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-9).
Tapadera de cerámica de cocina. Perfil incompleto ya que
falta el borde. Pomo macizo y cuerpo troncocónico.
Diámetro del asidero: 4,5 cm. Altura conservada: 4,5 cm.
Cocción reductora y pasta con desgrasante calcáreo, micáceo y brillante.
- 625 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-10).
Cuenco. Perfil incompleto al faltar la base. Borde recto y
labio diferenciado. Cuerpo hemisférico. Diámetro del borde:
14 cm. Altura conservada: 4,1 cm. Decoración geométrica
tanto en el interior como en el exterior compuesta por bandas y filetes de color marrón. Superficie interior y exterior
beige al igual que la pasta. Se aprecia desgrasante brillante.
Parece que su cara exterior ha recibido algún tipo de tratamiento.
- 626 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-12).
Lebes. Perfil incompleto ya que falta el tercio superior. Base
alta y cuerpo hemisférico. Diámetro de la base: 9,4 cm.
Diámetro máximo: 17,5 cm. Altura conservada: 12,9 cm.
Decoración geométrica realizada en rojo, compuesta por
bandas y filetes que ocupan la parte inferior del cuerpo y
parte central del mismo. Estas bandas enmarcan una cenefa
en la que aparece un motivo de zig-zag alternando con decoración de tejadillos. Se completa la decoración con una
banda en el pie del mismo color. Superficie interior y exterior anaranjada aunque está afectada por el fuego. Pasta
muy depurada compuesta por dos filetes anaranjados y uno
interior gris. Aparece desgrasante brillante, calcáreo y
vacuolas. En el exterior aparece pulido.
- 627 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2, 1997-17).
Kalathos de labio moldurado y borde saliente. Cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto al faltar la base. Diámetro del borde:
17,4 cm. Altura conservada: 9 cm. Decoración geométrica
en color marrón compuesta por bandas y filetes que cubren
la parte superior del cuerpo y el borde. Por debajo de las
bandas del cuerpo aparece una cenefa en la que se alternan
los tejadillos y el zig-zag. Superficie interior y exterior
marrón. Pasta marrón con desgrasante brillante y vacuolas.
- 628 - fig. 217; (Departamento 40, Capa 1, 1997-11).
Colmena. Labio moldurado, cuerpo tubular y perfil incompleto por ausencia de la base. Diámetro borde: 28 cm. Altura
conservada: 48,2 cm. Superficie interna naranja y aparece
ranurada. Superficie exterior anaranjada. Pasta con desgrasante brillante y presencia de vacuolas.
- 629 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-13).
Olla de cocina. Perfil completo. Borde saliente y labio
engrosado. Cuerpo bitroncocónico. Base cóncava. Diámetro
del borde: 21 cm. Diámetro máximo: 24,8 cm. Diámetro de
la base: 6 cm. Altura: 24,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre con abundante desgrasante micáceo y brillante.
- 630 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1, 1997-14).
Lebes. Perfil incompleto al faltarle el tercio inferior. Labio
moldurado y borde reentrante. Cuerpo hemisférico.
Diámetro del borde: 34 cm. Diámetro máximo: 39 cm.
Altura conservada: 13,3 cm. Decoración geométrica en color
marrón compuesta por filetes situados en el borde, parte
superior del cuerpo y zona central del mismo. Superficie
interior y exterior anaranjada afectada por el fuego.
Presencia de desgrasante brillante y vacuolas.
- 631 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 1 /2, 199715). Fusayola de forma bitroncóconica y cabeza hemisférica. Diámetro máximo: 3,2 cm. Diámetro de la cabeza: 0,8
cm. Altura conservada: 3 cm. Cocción reductora. Pasta con
desgrasante brillante y alguna vacuola.
- 632 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2, 1997-16).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4 cm. Grosor: 0,6 cm. Superficie interior marrón y
exterior gris. Pasta con desgrasante brillante y presencia de
vacuolas.
- 633 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 2/3, 1997-18).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 3,7 cm. Grosor: 1 cm. Superficie interior anaranjada y superficie interior ocre. Pasta con presencia de desgrasante brillante y vacuolas.
- 634 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-19).
Lebes con labio moldurado y borde rentrante. Cuerpo
141
[page-n-150]
hemisférico y base alta. Diámetro del borde: 17 cm.
Diámetro máximo: 19,5 cm. Diámetro de la base: 9,5 cm.
Altura: 12,4 cm. Decoración geométrica de color rojo compuesta por bandas y filetes en la parte inferior del cuerpo y
en el borde. En la parte superior del cuerpo aparece una
cenefa en la que se alternan la decoración de tejadillos con
semicirculos concéntricos. En el pie tambien aparece una
banda. Superficie interior y exterior ocre y pasta con desgrasante brillante, probablemente micàceo.
- 635 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-20).
Base de oenochoe. Base cóncava de ónfalo. Perfil incompleto. Diámetro de la base: 8,6 cm. Decoración geométrica de
color marrón situada en la parte inferior del cuerpo y compuesta por bandas y filetes. Por encima de estos motivos
geométricos aparece una cenefa con alternacia de zig-zag y
tejadillos. Superficie interior anaranjada y exterior ocre.
Pasta naranja muy depurada con desgrasante calcareo.
- 636 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-21).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4,3 cm. Grosor: 0,5 cm. Superficie interior anaranjada y exterior marrón. Pasta con desgrasante brillante.
- 637 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 3, 1997-22).
Tejuelo de cerámica recortado. Forma discoidal. Diámetro
máximo: 4 cm. Grosor: 0,4 cm. Afectado por el fuego que
impide observar el color de la decoración compuesta posiblemente por tejadillos.
- 638 - fig. 216; (Departamento 40, Capa 4,1997-23).
Jarrita gris ampuritana. Perfil incompleto ya que falta tanto
la parte superior como la base. Perfil bitroncocónico.
Diámetro máximo: 10 cm. Superficie interior y exterior gris.
Pasta muy depurada.
Departamento 42
El departamento 42 es un espacio cuadrangular adosado al recinto W. entre los departamentos 40 y 23. Debido al
afloramiento rocoso bastante pronunciado en este sector del
poblado, la erosión ha sido muy importante aquí y el perímetro de la estancia no se conserva en su totalidad (fig. 218).
El departamento 42 conserva una anchura máxima de unos
2,6 / 2,7 m en dirección N.-S. y una profundidad de 3,4 / 3,5
m en dirección E.-W., de la fachada a la muralla, muralla,
por cierto, que no se conserva y cuya ubicación se supone
prolongando su paramento interno desde el departamento
40. De esta forma, el departamento 42 tendría unos 9 m2.
N
1m
Fig. 218: Departamento 42: planta
ras, de hecho, el muro S. apenas conserva una hilera de piedras; y en más de 1,2 m. ha desaparecido todo su paramento. La fachada o lo que queda de ella es un débil tabique algo
retraído del eje marcado por el departamento anterior. Sólo
se conserva bien el muro N.; excepcionalmente, éste no
forma medianera entre los departamentos 40 y 42, sinó que
se adosa al muro S. del departamento 40, de forma que hallamos aquí dos muros de unos 55 / 60 cm de anchura adosados el uno al otro, entregádose ambos sobre un gran risco
calizo que en este sector ha sido aprovechado como parte del
recinto.
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 42 es un espacio de superficie romboide provisto de un ancho vano de entrada (1,35 m.) en la
parte S. del muro de fachada. La presencia de piedras sueltas fuera de sitio en este sector de la excavación, unido al
pésimo estado de algunas de sus paredes, deja sospechar que
en este sitio las labores agrícolas han afectado las estructu-
142
Fig. 219: Departamento 42
[page-n-151]
0
1
O
2
3
E
c.0
c.1
1
c.2
Fig. 220: Sección del departamento 42
Como única estructura interna conservada, el departamento 42 tiene un hogar lenticular al pie del muro N. Al
igual que en el departamento 40, es una costra gris dura, de
forma sub-circular, rodeada por una aureola de tierra cocha
anaranjada. El entorno del hogar proporciona una extensa
colección de materiales muy fragmentados.
El suelo solamente se conserva hasta 2 m. de la fachada; más allá las labores agrícolas, el ribazo que recorre todo
el poblado de N. a S. y la erosión han destruido una notable
proporción del espacio original (fig. 219).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 220)
Los sectores mejor conservados del departamento 42,
es decir, los espacios próximos al muro de fachada, reflejan
una estratigrafía de 3 capas asociada a la ocupación y un
gran relleno de construcción destinado a alcanzar el nivel de
pavimento. Es característico que no se aprecian rastros de
una eventual ocupación anterior a la destrucción final
Capa 0: Al igual que en el departamento anterior, la
capa 0 es un estrato de tierra gris y marrón bastante suelta,
con raíces y nódulos de adobe, removida por las labores
agrícolas, sin duda aportada aquí desde otros sectores del
poblado. Se adosa a un margen ataludado de piedras calizas,
cuya construcción alteró al parecer, buena parte de la estratigrafía del departamento. la capa 0 tiene un desarrollo horizontal y una potencia constante de unos 24 / 28 cm.
Capa 1: Estrato correspondiente al derrumbe de las
paredes del departamento. Es un estrato compacto de tierra
arcillosa, de color amarillento donde aparecen algunos
grandes trozos de adobes. En superficie tiene un desarrollo
horizontal propiciado por las labores agrícolas, truncado
hacia el W. por el ribazo de piedras calizas. La sección
transversal del departamento muestra una mayor potencia
de la capa 1 en el entorno del muro S., lo que pudiera indicar que el derrumbamiento de la casa fue hacia el N. La
excavación de la capa 1 proporciona grandes cantidades de
materiales en el cuadrante N.-E. del departamento, el sector
mejor conservado.
Capa 2: El derrumbe de adobes cubre directamente el
incendio, un potente estrato de incendio aflora bajo este
derrumbe, con un grosor máximo en la esquina N.-E. del
departamento. Entre carbones cenizas y adobes apelmazados
hallamos grandes cantidades de materiales caídos al suelo.
El incendio no aparece ni en el sector frente a la puerta, ni
en el fondo del departamento donde ha sido afectado por el
ribazo.
Capa 3: Una vez retirado el incendio, el suelo de la
casa aparece como una superficie muy irregular, con numerosos socavones y un desarrollo sinuoso. cerca de la fachada, en el centro, afloran del pavimento los primeros rastros
del substrato calizo, rubefacto en algunos sitios, lo que da a
pensar que pudo estar a la vista durante la ocupación y el
incendio. Al igual que en el departamento 40, el relleno de
construcción que constituye el suelo del departamento 42 es
potente porque nivela el gran desnivel rocoso entre la fachada y el fondo de la estancia. Por debajo no aparece ninguna
ocupación anterior lo que por otra parte resultaría imposible
dado el relieve.
LOS MATERIALES
Pese al hallazgo del hogar, uno de los rasgos que diferencian claramente la funcionalidad de este departamento
comparado con el anterior, es la ausencia de pondera, y en
cambio, la abundancia de materiales asociados al almacenaje. Hay aqui restos de al menos, 3 grandes contenedores: un
ánfora, una tinaja de hombro y un lebes. Faltan completamente las cerámicas de cocina, molinos y pondera, de forma
que es posible que en el último momento del poblado, este
espacio estuviera dedicado al almacenaje.
- 639 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-24).
Mango de sympulum o cazo ritual de bronce. Longitud
máxima: 15,7 cm. Diámetro: 0,2 cm.
- 640 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-25).
Anfora de importación. Perfil incompleto ya que solo se
conserva el borde. Labio almendrado y ligeramente saliente.
Diámetro del borde: 17 cm. Altura conservada: 5, 5 cm.
143
[page-n-152]
641
640
642
643
639
647
650
651
646
652
654
644
653
Fig. 221: Materiales del departamento 42
Superficie interior y exterior blanquecina y pasta anaranjada
con puntos de mica y vacuolas.
- 641 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-26).
Base de cuenco. Base alta y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto. Diámetro de la base: 4,2 cm. Altura conservada:
4,7 cm. Superficie interior ocre y exterior gris. Pasta muy
depurada con vacuolas con puntos negros.
144
- 642 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-31).
Base de cuenco. Base alta y cuerpo hemisférico. Perfil
incompleto. Diámetro de la base: 4 cm. Altura conservada:
3,5 cm. Superficie interior ocre y exterior gris. Desgrasante
brillante y pasta muy depurada sin vacuolas.
- 643 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-32).
Pátera de borde reentrante. Perfil completo. Diámetro del
[page-n-153]
645
649
648
655
5 cm
Fig. 222: Materiales del departamento 42
borde: 26 cm. Diámetro máximo: 26,5 cm. Diámetro de la
base: 10 cm. Altura: 8,3 cm. Superficie interior y exterior anaranjada aunque está afectada por el fuego. Pasta con desgrasante brillante y algún punto negro. Presencia de vacuolas.
- 644 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-27).
Colmena de labio moldurado y borde saliente. Cuerpo tubular. Perfil incompleto. Su cara interna aparece cubierta de
ranuras. Diámetro del borde: 26 cm. Altura conservada: 22,6
cm. Superficie interior y exterior anaranjada. Pasta muy
depurada aunque se aprecia la presencia de algún punto calcáreo y brillante.
- 645 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-33).
Tinaja con el borde saliente y labio moldurado. Cuello marcado. Perfil incompleto. Conserva el arranque del asa pega-
145
[page-n-154]
da al cuello. Diámetro del borde: 27 cm. Diámetro máximo
conservado: 32 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Decoración
realizada en rojo vinoso compuesta por una cenefa en la
parte superior del cuerpo en la que se alternan ondas verticales con círculos concéntricos. En el labio aparece una
banda. Superficie interior naranja y superficie exterior gris.
Pasta muy depurada sin presencia aparente de desgrasante
aunque sí de vacuolas.
- 646 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-34).
Cuenco de labio moldurado y borde reentrante. Cuerpo
hemisférico y base alta. Perfil completo. Diámetro del
borde: 30 cm. Diámetro de la base: 9,4 cm. Altura: 13,2 cm.
Decoración geométrica en la superficie exterior realizada en
marrón claro. Son bandas en la parte inferior del cuerpo y en
el pie. Superficie interior y exterior gris. Pasta gris con
vacuolas. Presencia de agujeros de suspensión.
- 647 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 1, 1997-28).
Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto ya que falta la
base. Diámetro del borde: 32 cm. Diámetro máximo: 33 cm.
Altura conservada: 5,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre. Pasta ocre con desgrasante brillante y vacuolas.
- 648 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 1, 1997-29).
Lebes con el labio moldurado y borde reentrante. Cuerpo
bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del borde: 40
cm. Altura conservada: 7,5 cm. Superficie interior y exterior
ocre aunque afectada por el fuego. Pasta muy depurada con
desgrasante calcáreo.
- 649 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-30).
Tinaja con hombro. Perfil incompleto. Borde recto y engrosado. Carena en el hombro y cuerpo bitroncocónico. Asas
verticales acintadas pegadas a la carena. Diámetro del borde:
35 cm. Diámetro máximo conservado: 47 cm. Altura conservada: 17 cm. Decoración geométrica negro-marrón, deteriorada. Se trata de una banda en la parte superior que da
paso a una cenefa de ondas verticales alternándose con círculos concéntricos. Esta cenefa está separada de una segunda con el mismo motivo decorativo que se ha perdido.
Superficie interior y exterior gris afectada por el fuego.
Pasta sandwish gris y anaranjado. Presencia de vacuolas.
- 650 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-35).
Tapadera. Es una base recortada y reutilizada como tapadera. Diámetro de borde: 12 cm. Altura conservada: 1,5 cm.
Superficie interior y exterior gris con vacuolas y desgrasante micàceo.
- 651 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-36).
Pivote de ánfora ibérica tipo saguntino. Altura conservada:
7,5 cm. Superficie interior y exterior beige. Pasta beige con
vacuola desgrasante brillante y micáceo.
- 652 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-37).
Fusayola troncocónica con cabeza. Diámetro máximo: 3 cm.
Diámetro de la cabeza: 1,4 cm. Altura conservada: 2,6 cm.
Superficie interior y exterior negra.
- 653 - fig. 221; (Departamento 42, Capa 2, 1997-38).
Fragmento informe. Aparece una figura humana correspondiente a un guerrero de color rojo vinoso. Superficie exterior
146
naranja e interior beige aunque afectado por el incendio.
Desgrasante calcáreo.
- 654 - fig. 221 (Departament. 42 Capa 2 1997-39)
Canto de río. herramienta de pulir.
- 655 - fig. 222; (Departamento 42, Capa 2, 1997-40).
Anfora de labio engrosado y borde reentrante. Hombro
redondeado. Cuerpo cilíndrico. Perfil incompleto. Diámetro
del borde: 14 cm. Diámetro máximo conservado: 32 cm.
Altura conservada: 12,5 cm. Superficie interior y exterior
gris. Pasta anaranjada muy depurada.
Departamento 44
La excavación del sector S. finaliza en el área situada a
lo largo del recinto E. entre los departamentos 18 y 38. Es un
espacio de unos 35 m2 ocupado por 3 espacios diferentes,
como se comprobó más tarde, aunque se constata cierta
homogeneidad constructiva. El departamento 44 es un espacio romboide adosado al recinte E. al S. del departamento 18
(fig. 223).
LAS ESTRUCTURAS
El departamento 44 tiene una anchura media de 2,2 m.
en dirección N.-S. y una profundidad de 3,5 m. de E. a W.,
totalizando algo màs de 7,5 m2 de superficie. El espacio está
vacío, sin equipamientos internos con la excepción de una
escalera de acceso de un único peldaño en la esquina S.-W.
del departamento (fig. 224). Esta escalera se ubica tras la
puerta, un vano de 0,8 m de ancho. El departamento 44 no
proporciona ni bancos adosados, ni hogares, por lo que su
interpretación resulta enigmática. Es posible que el agujero
de clandestinos que ocupaba el centro de la estancia destruyera algún resto significativo como por ejemplo un hogar,
etc.
Fig. 223: Departamentos 44
[page-n-155]
1m
N
Fig. 224: Departamentos 44 y 45 de derecha a izquierda
mayores, que se acumulan sobre el suelo, más bien hacia el
fondo de la estancia. Material escaso.
Capa 2: Estrato de incendio, que se descubre una vez
retirado el derrumbe. Es una capa de cenizas y carbones que
cobra más potencia al fondo del departamento, aunque aflora antes al pie de la escalera de acceso, debido al aforamiento del substrato más importante hacia la fachada. Todo el
material de la casa, se halla en esta capa.
Al constatar la presencia de la roca bajo el incendio no
se emprende ningún sondo de comprobación de ocupaciones anteriores. La estratigrafía revela claramente la presencia de un único nivel de ocupación. A expensas de lo que
pudo aparecer en la excavación clandestina, la colección de
materiales de este departamento se concentra más bien en el
cuadrante N.-W., cerca de la puerta. Destaca un vaso caliciforme intacto y algunos restos de base de un Sombrero de
Copa de decoración floral. El resto son trozos de ánfora, de
colmena, así como alguna tapadera de cerámica tosca.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 225)
LOS MATERIALES
La estratigrafía es una secuencia de 3 estratos principales alterados por una excavación clandestina en el centro de
la unidad.
Capa 0: Estrato de tierra arcillosa, de color rosáceo, con
motas variopintas, incluyendo carbones y trozos de tierra
cocha, resultante de una excavación clandestina, como si se
hubiera extendido en los alrededores el montón resultante de
la excavación. Tiene una potencia de 15 a 20 cm y se extiende por toda la cata.
Capa 0’: Relleno de excavación clandestina. Tiene el
mismo color y textura que la capa 0 y un desarrollo cilindroide de más de 1,5 m. de circunferencia, hasta alcanzar el
suelo del departamento a 0,75 m de la superficie.
Capa 1: Estrato de adobes procedente del derrumbamiento de las paredes del departamento 44. Se extiende por
igual por todo el departamento con una potencia media de
0,5 m., sin embargo, este derrumbe tiene texturas diferentes
arriba y abajo. Junto a la superficie es una tierra arcillosa
rosácea, homogénea sin material, bastante compacta. A
medida que se profundiza aparecen trozos de adobe cada vez
- 656 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-42).
Kalathos. Base cóncava de ónfalo y cuerpo cilíndrico.
Perfil incompleto ya que falta el borde. Diámetro de la base:
16 cm. Altura conservada: 16 cm. Decoración pozal de
color marrón compuesta por bandas y filetes en la parte
inferior y superior del cuerpo. La parte central la ocupa una
sucesión de círculos concéntricos y por debajo de ellos aparecen un tallo serpenteante de hojas de hiedra con unos roleos y estrellas en los espacios libres. Superficie exterior
blanquecina e interior marrón. Pasta naranja,gris con
vacuolas, desgrasante calcáreo y brillante.
- 657 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-43).
Caliciforme con el borde exvasado. Perfil incompleto.
Diámetro del borde: 8 cm. Altura conservada: 6 cm.
Superficie interior y exterior negra. La superficie exterior
aparece con un tratamiento de pulido.
- 658 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-44).
Caliciforme con el borde exvasado y el pie anillado. Perfil
completo. Diámetro del borde: 6,5 cm. Diámetro de la base:
3,1 cm. Altura: 4,7 cm. Superficies negro con bruñido.
0
1
2
3
5
4
S
N
c.0
1
c.0
c.1
c.1
c.2
c.2
Dpt. 46
Dpt. 45
Dpt. 44
Fig. 225: Sección de los departamentos 44, 45 y 46
147
[page-n-156]
657
658
660
5 cm
656
663
662
659
661
Fig. 226: Departamento 44
- 659 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 1, 1997-45).
Piedra arenisca discoidal. Diám. max: 11,7 cm. Diám. min:
11 cm.
- 660 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-46).
Tapadera de cerámica de cocina. Pomo macizo y cuerpo
hemisférico. Diámetro del pomo: 3 cm. Altura conservada:
3,8 cm. Superficie interior y exterior negra. Pasta con desgrasante micáceo grueso y abundante.
- 661 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-47).
Piedra arenisca discoidal. Diám. max: 15,5 cm. Diám. min:
14,5 cm.
- 662 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-48).
Anillo de hierro de sección circular. Diámetro: 2,7 cm.
Grosor: 1 cm.
- 663 - fig. 226; (Departamento 44, Capa 2, 1997-49).
Anillo de hierro de sección circular. Diámetro. 5 cm. Grosor:
1,3 cm.
Departamento 45
El departamento 44 se delimitaba más o menos antes de
empezar la excavación puesto que se pódía seguir su desarrollo por fuera, siguiendo la línea de fachada. El departamento 45 se delimitó al hallar dos paredes perpendiculares a
la muralla, al acabar de retirar el estrato superficial.
148
LAS ESTRUCTURAS
Se trata de un recinto cuadrangular, alargado y muy
estrecho sin ningún tipo de equipamientos en la fachada, el
único espacio disponible para la entrada (fig. 224). Este
recinto mide 1 m. de ancho cerca de la fachada, que se
amplía hasta 1,2 m. junto a la muralla, para una longitud de
unos 3,75 m., lo cual lo identifica a todas luces con una despensa; éste es el único dato en este sentido pues este exiguo
departamento tiene poco más de 4 m2.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 225)
Posiblemente a causa de las dimensiones, este departamento ofrece una secuencia estratigráfica en mejor estado de
conservación y más explícita que en el espacio anterior.
Capa 0: La capa superficial es el mismo amalgama de
arcillas removidas procedentes de la excavación clandestina
del departamento 44, sin materiales de interés.
Capa 1: Al igual que en el departamento 44, el estrato
supeficial cubre una capa arcillosa de color rosáceo que
constituye el derrumbe de las paredes, sin embargo, aquí
este estrato -por otra parte estéril- no tiene más de una docena de cm de potencia. Por debajo asoma un auténtico
derrumbe de pared.
Capa 2: La capa 2 fue objeto de una limpieza exhaus-
[page-n-157]
664
5 cm
Fig. 227: Pàtera del departamento 45
tiva in situ, y de esta forma se fue dibujando en el suelo una
pared derrumbada de adobes, con los surcos vacíos de las
hileras de mortero reventadas por la caída, debido sobre
todo a que la textura del mortero resulta menos consistente que la de los adobes. Por la escasa anchura del espacio
es presumible que parte del derrumbe se amontonó dentro
de la misma estancia, explicando la potencia de esta capa:
0,4 m.
Capa 3: Es un pavimento de tierra batida cuya superficie no ha sido afectada por el incendio. Tiene una textura
bastante compacta y un color amarillento que contrasta con
el color de los adobes del derrumbe. No se halla material ni
estructuras. Tampoco se hallan restos estratigráficos de una
ocupación anterior que se deduce a todas luces de las
estructuras de los espacios contiguos, donde existen superposiciones de paredes de diferentes momentos de la
secuencia.
- 664 - fig. 227; (Departamento 45, Capa 1, 1997-50).
Pátera de borde reentrante. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 27 cm. Altura conservada: 4,5 cm. Decoración geométrica tanto en el interior como en el exterior compuesta
por filetes de color negro los situados en el exterior y de
color rojo vinoso los situado en el interior. Superficie interior y exterior marrón-anaranjada. Pasta muy depurada en la
que no se aprecia desgrasante.
1m
N
Fig. 228: Departamento 46
LOS MATERIALES
- 665 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-51).
Olla de cocina con el borde saliente y labio engrosado.
Cuerpo bitroncocónico. Perfil incompleto. Diámetro del
borde: 17,7 cm. Altura conservada: 5,5 cm. Cocción reductora. Pasta con desgrasante blanco y brillante.
Departamento 46
Al delimitar el departamento 45, quedaba un espacio de
unos 2 m. hacia el N. hasta el departamento 38. Este espacio
corresponde al departamento 46.
665
LAS ESTRUCTURAS
Es un espacio cuadrangular reventado por las excavaciones clandestinas. La limpieza de este departamento reveló la existencia de estructuras: un hogar adosado a la pared
S. y una base de poste de caliza en el centro. De la misma
forma, la limpieza del suelo dió a entender que había allí
vestigios de un estrato de incendio (fig. 228).
El departamento 46 es un espacio rectangular de unos
2,1 m.de ancho por 3,9 m. de la fachada hasta el fondo, totalizado unos 8 m2. Los escasos materiales recuperados no permiten trazar un panorama del ajuar de esta estancia, pero la
presencia del hogar resulta significativa de un espacio
doméstico.
667
666
5 cm
Fig. 229: Materiales del departamento 46
149
[page-n-158]
- 666 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-52).
Piedra de forma alargada. Diámetro máximo: 7,7 cm.
Longitud: 11,2 cm.
- 667 - fig. 229; (Departamento 46, Capa 1, 1997-53).
Canto de río. Diámetro máximo: 6 cm.
Departamento 18
El departamento 18 se ubica al S. del departamento 44
del que está separado por una doble medianera, adosado al
lienzo E. Es un simple cubículo rectangular bastante exiguo
de unos 3 m2 de superficie (fig. 230). En la mitad del fondo
el suelo se encuentra a un nivel algo superior debido a una
especie de plataforma delimitada por hileras de mampostería sobre dos lados (fig. 231). Aunque la función no se conoce parece evidente que el departamentpo 18 no pudo albergar las funciones domésticas . Las estructuras que afloran en
el suelo parecen pertenecer a la fase anterior de este sector
del hábitat. De hecho, la doble pared que separa este espacio del departamento 44 evidencia una obra de reconstrucción limitada desde allí hacia el S. De Hecho el mismo fenómeno se aprecia en la otra orilla de la calle entre los departamentos 40 y 42.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 0: Tierra arcillosa amarillenta, bastante compacta
con nódulos de humus grisáceo y escasos materiales muy
Fig. 231: Departamentos 18 y 19 (consolidados)
rodados. Se extiende uniformemente por el departamento
con una potencia que disminuye en la mitad del fondo. La
capa 0 cubre directamente el suelo no incendiado y la excavación no prosigue.
Departamento 20
Se ubica al S. del departamento 18, en la esquina S-E.
del poblado. Es un espacio romboide, de unos 4 m2, estrecho
sin estructuras internas que ha proporcionado gran cantidad
de semillas carbonizadas, principalmente de vid (fig.231,
fig. 232). En este espacio la pared N. también atestigua una
remodelación al estar doblada por un segundo paramento
paralelo. Es una prueba más de la remodelación sufrida por
este sector en el último momento de la ocupación, sin que se
conozca la configuración primitiva.
LA ESTRATIGRAFÍA
Capa 0: Estrato de tierra arcillosa amarillenta con
nódulos de tierra más dura grisácea, raices y materia orgánica. Sin materiales arqueológicos. Cubre uniformemente el
suelo del departamento así como dos bases de postes.
Capa 1: Fina capa de cenizas y carbones que se extiende uniformemente por todo el departamento. proporciona
gran cantidad de semillas entre las que destacan las pepitas,
y algunos materiales cerámicos fragmentarios.
Departamento 21
N
1m
Fig. 230: Departamento 18
150
El departamento 21 ocupa la esquina S.-O. del poblado. Tiene una planta trapezoide de unos 4,8 m de largo por
2,65 de ancho, totalizando unos 12 m2. Linda al E. con el
departamento 20 y al O con el departamento 23. Su puerta
se abre hacia el N. en un vano que enfila directamente con
la calle central (fig. 233).
[page-n-159]
DPT. 20
DPT. 19
1m
N
Fig. 232: Departamentos 19 y 20
LAS ESTRUCTURAS
El acceso se efectúa por el ángulo N.-E. de la estancia,
donde el afloramiento calizo ha sido acondicionado en
forma de peldaños para facilitar el tránsito. De hecho, el
suelo del departamento 21 está a una altura inferior a la de
los afloramientos calizos que constituyen el pavimento de la
calle frente a su entrada. Esta excavación no ha proporcionado una estratigrafía de derrumbe debido al arrasamiento.
El pavimento quemado se halló justo por debajo de un nivel
superficial de tierra arcillosa amarillenta con nódulos orgá-
N
Fig. 233: Departamento 21; planta (fase final)
nicos de humus (). El único dato importante consiste en el
hallazgo de una dispersión de pepitas de uva en todo el sector central del departamento, con la eventualidad de que quizás los últimos moradores hicieran vino en este espacio. Un
relleno de tierra y piedras cubría una primera ocupación
durante la cual este departamento tendría una configuración
diferente. Sobre la roca se documenta un muro, que enfila
con la pared N. del departamento 20, contiguo, de forma que
en una fase anterior ese sería el muro de fachada del departamento 21 (fig. 234). Al cabo de una reestructuración dicho
tabique arrasado desaparecería bajo un relleno. El nuevo
1m
Fig. 234: Departamento 21 y vestigios de restos antiguos
151
[page-n-160]
N
0
1
2
3
S
c.0
c.1
1
c.2
c.3
roca
Fig. 235: Estratigrafía del departamento 21
límite 0,9 m. más al N. supone una ampliación del espacio.
De esta forma se explica la relación estratigráfica entre los
niveles 94/2 a y b, adosados el uno sobre el otro, debido al
expolio del muro, tal y como demuestra la sección del departamento.
El relleno 94/2 b ha proporcionado tres enterramientos
infantiles, dos en los ángulos S.-E y S.-O. y otro hacia la
mitad del muro. Los tres están en el relleno y han aparecido
muy alterados
La cisterna: cata 43
Al excavar la cata 39, resultó sorprendente el hallazgo de
un “muro” transversal que parecía cortar el paso a la altura del
departamento 40. La cata abierta a continuación de dicha
estructura reveló la existencia de una estructura cuadrangular
delimitada por paramentos de piedra caliza trabada en sus
cuatro costados, que resultó ser una cisterna (fig. 236).
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 235)
Capa 0: Tierra arcillosa, amarillenta, compacta con
abundantes nódulos de materia orgánica, raices y bolsadas
de material rodado. Se extiende uniformemente por todo el
departamento, menos por los muros, con una potencia que
no excede de 25 cm.
Capa 94/1: Estrato de tierra gris, muy fina, poco potente con restos de cenizas y carbones del incendio. Es el suelo
del departamento en el momento de la destrucción final del
poblado. En el centro el muestreo de semillas evidencia una
gran concentración de pepitas de uva carbonizadas. Material
escaso y fragmentario.
Capa 94/2: Esta capa tiene dos unidades claramente
diferentes:
a- Capa de tierra arcillosa oscura con trozos de adobes,
carbones y algunas piedras, directamente sobre el substrato
rocoso. Se adosa al muro N. del departamento con una
anchura de 0,8 m., cubriendo los vestigios arrasados de un
muro anterior, con toda probabilidad, relleno de la zanja de
expolio de la pared que aflora en el departamento 21, sobre
la roca.
b- Estrato formado por piedras medianas y menudas
con tierra amarillenta. Ocupa el resto del departamento y
está igualmente situado sobre la roca. Es el relleno de cascajo habitual en los rellenos de construcción de todo el
poblado.
152
0
Fig. 236: La cisterna: cata 43 (planta)
1m
N
[page-n-161]
mitados por un brocal: un muro cuadrangular de piedras
calizas. La cisterna fue colmatada intencionalmente, y hacia
el N. otro paramento de calizas calza el paramento del brocal, formando un escalón en medio de la calle. En los otros
lados el brocal fue arrasado antes de la colmatación.
En el interior, las cuatro paredes tienen paramentos de
mampostería caliza de gran tamaño trabados con la marga
amarilla natural del lugar. Este paramento forma unas 15
hileras regulares de grandes bloques semejantes al paramento “medio de la muralla (fig. 237). Se aprecia un cuidado
muy especial a la hora de trabar esta construcción, especialmente en lo que se refiere a las esquinas y a los huecos entre
las piedras más irregulares, que se rellenaron sistemáticamente con cuñas y barro amarillo.
A pesar de la calidad en la realización, se aprecia un
desvío bastante acusado respecto de la vertical: el paramento E. tiene un perfil bastante sinuoso de forma que las hileras superiores se dispusieron en falsa bóveda con le fin de
recuperar la vertical a plomo del paramento del fondo.
La excavación del relleno proporcionó enseguida las
grandes losas calizas que debieron emplearse para tapar la
1
2
+
O
+0
+
3
c. 0+ c.0
c.11
c.
E
4
+
c. 7
c. 8
c. 9
Fig. 237: La cisterna (cata 43)
+1
c. 11
c. 11
LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA
La cisterna es una estructura rectangular en el centro de
la calle, entre los departamentos 40 y 45. A cada lado existe
un espacio de 0,9 m. a 1 m. para la circulación. Mide 2,5 m.
de N. a S. y 1,9 m. de E. a O., alcanzando la profundidad de
3 m. por debajo del suelo de la calle. Podía contener un
máximo de 14 m3 de agua. Los cuatro costados están deli-
+2
c. c. 12
12
+3
+
0
S
c. 6
+
1
+
2
sección O-E
+
4
c.0
+
3
c. 2
c. 1
c. 7
c. 8
c. 9
c. 10
c. 10
c.3
+
5
N
M. 4
1+
2+
sección O.-E.
c. 11
3+
Fig. 238: Cata 43: derrumbe de losas
c. 12
sección N-S
Fig. 239: La cisterna: cata 43: secciones
153
[page-n-162]
estructura, algunas de más de 1 m. de longitud (fig. 238).
Una viga debía descansar en el eje longitudinal del brocal,
ajustándose en un espacio dispuesto a tal efecto en el paramento S., un posible mechinal, partiendo por la mitad una
crujía excesiva (1,5 m.) para una cubierta de piedras calizas.
LA ESTRATIGRAFÍA (fig. 239)
Desde el inicio, la estratigrafía de esta cata rompe la
dinámica habitual de la calle y dado que el brocal produjo
un aterrazamiento entre las catas 39 y 43, al inutilizar la cisterna, el nivel de incendio debía encontrarse en unas cotas
de altura que no se han conservado. Encima de los paramentos N. y S. del brocal unos rastros de cenizas y manchas
de carbones podrían atestiguar la existencia de este nivel de
incendio.
Capa 0: Al igual que en la cata 39, la capa 0 es el estrato superficial que ocupa toda la cata. Debido al aterrazamiento (M.4) esta capa superficial tiene escasa potencia
(unos 10 cm). Los materiales que proporciona son rodados e
inconexos.
Capa 1: Relleno final de la cisterna. Es homogéneo, de
tierra marrón oscura, y salva el desnivel del brocal. Debe
corresponder cronológicamente al momento en que se construye el aterrazamiento en medio de la calle.
Capa 2: Manchones de cenizas y carbones sobre los
paramentos N. y S. del brocal. restos del último incendio del
poblado.
Capa 3: Capa de marga amarillenta natural del lugar
que se extiende al N. del brocal. Es la argamasa con la que
se traban las piedras de dicho muro y al igual que el estrato
anterior, corresponde a la construcción de esta última modificación de la calle.
Muro 4: Pared N. del brocal de la cisterna a la que se
adosan los tres estratos anteriores.
Capa 5: Relleno que se adosa a la parte S. del brocal del
pozo, con escaso material, directamente sobre el suelo de la
calle. Un suelo blanquecino de arcilla que hallamos en todos
los espacios abiertos de este sector del poblado.
Capa 6: Relleno bajo la capa 5, cuya superficie es el
suelo de la calle. Relleno de casquijo estéril sobre un pavimento anterior. Este otro suelo corresponde sin duda a la
anterior ocupación.
A partir de la capa 7 nos hallamos directamente en el
relleno de la cisterna. Es importante definirlo porque el cambio cronológico expresado por los materiales es rotundo.
Capa 7: Nivel estéril de tierra arcillosa que rellena la
cisterna cuyos 4 paramentos empiezan a delimitarse a partir
del momento en que se retira dicho relleno. En consecuencia, la destrucción de las partes laterales del brocal son anteriores a dicho estrato.
Capa 8: Nivel de sedimento arcilloso con abundante
materia orgánica, de escasa potencia (10 cm.).
Capa 9: La capa 9 y las siguientes muestran un perfil
ataludado con la cota máxima junto al paramento W. de la
154
cisterna, como si formaran un cono de acumulación de
basura. Alternan depósitos laminados de arcilla con manchones de cenizas y fauna. Parece que desde este estrato en
adelante, es decir, hacia arriba, el hueco de la cisterna fue
empleado como basurero, en especial para la limpieza de
los hogares domésticos.
Capa 10: Relleno donde abundan piedras calizas y
losas. Corresponde al parecer a la destrucción del brocal de
la cisterna y al derrumbamiento de parte de su cubierta.
Tiene un fuerte buzamiento hacia el E. propiciado por la
forma ataludada de la capa 11 sobre la cual descansa.
Algunas de estas losas son tan grandes que resulta imposible
sacarlas enteras y es necesario romperlas in situ con el pico.
En varias ocasiones, muestran posturas que delatan una
dinámica de derrumbamiento bastante explícita: se trata de
los elementos de una cubierta de esta cisterna y se quedaron
hincadas verticalmente al derrumbarse dentro.
Capa 11: Tras retirar la capa 10 aparecen manchones de
cenizas, residuos de fauna muy abundantes y desperdicios
domésticos inmersos en una matriz arcillosa sin compactar
con abundancia de carbones. Al igual que la capa 9, se trata
a todas luces del resultado de limpiezas domésticas. La capa
11 aflora a unos 0,5 m. de la superficie de la calle, y se
extiende casi hasta el fondo de la cisterna. Se puede decir
que es el principal relleno. Al parecer la cisterna fue utilizada como basurero hasta ser casi colmatada.
Capa 12: A partir de los 2,7 m., el sedimento empieza a
cambiar. Empieza a escasear la fauna y el material, así como
los grandes manchones de carbón. Es una tierra más arcillosa que pudiera corresponder al lodo acumulado durante la
escasa utilización de esta estructura. Finalmente, a la cota
2,98 m., empieza a aflorar el fondo de la cisterna, un fondo
calizo donde son visibles las huellas de las alcotanas que
contribuyeron a realizarla.
LOS MATERIALES Y LA CRONOLOGÍA
Los materiales de este conjunto cerrado plantean preguntas verdaderamente interesantes, en primer lugar, porque si exceptuamos la capa 1 y la 7, todos los demás estratos de esta cisterna pueden fecharse en el momento inicial
de la vida del poblado, salvando una intrusión de la capa 8,
una cerámica ibérica pintada de decoración figurada (cabeza de caballo). Los fósiles directores más representativos
son un fondo de Copa de Cástulo de la capa 8, una pátera
forma Lamb. 25 de Barniz negro ático de la capa 9, fechables en los últimos años del s. V a.C. y una imitación gris
de copa de tipo C de la capa 11, de la mitad del s. V a.C.
Acompañan estos materiales el habitual registro de cerámicas ibéricas pintadas de los inicios del período Ibérico
Pleno, con los platos de alas pintadas, las tinajillas tritroncocónicas y las decoraciones de soles, de círculos concéntricos completos etc.
También es fundamental la colección de fauna recuperada puesto que revelará las pautas de consumo al principio
[page-n-163]
668
672
674
670
671
669
676
677
673
675
Fig. 240: La cata 43: materiales
de la ocupación, pudiendo compararse con la colección del
final de la ocupación.
- 668 – fig. 240; Cata 43, Capa 0, 1998 – 1: Fragmento
informe de un vaso cerrado. Decoración compuesta por
motivos en marrón posiblemente sean de un animal ¿mitoló-
gico? Podrían ser de un vaso que apareció en otras campañas a lo largo de la calle. Superficie exterior blanca y superficie interior anaranjada.
- 669 - fig. 240; Cata 43, Capa 1, 1998 – 2: Caliciforme
con el perfil incompleto ya que le falta el borde. La base es
155
[page-n-164]
678
679
680
682
681
683
684
Fig. 241: La cata 43: materiales
anillada y el cuerpo globular. Diámetro de la base: 4 cm,
Altura conservada: 5 cm. Superficie interior y exterior beige
al igual que la pasta. Pasta beige con desgrasante calcáreo.
La superficie exterior ha tenido algún tratamiento final. La
parte superior de la pieza ha conservado restos de su contacto con el fuego.
- 670 - fig. 240; Cata 43, Capa 7, 1998 – 3: Cerámica
156
ática de barniz negro. Pátera forma Lamb. 25 Perfil completo. La base es anillada y el cuerpo hemisférico. El borde es
reentrante. Diámetro de la base: 5,1 cm. Diámetro del borde:
8,5 cm. Altura: 2,5 cm. Superficie interior y exterior barnizada de rojo aunque su estado de conservación es muy deficiente. La pasta es beige. Probable producción defectuosa de
barniz negro.
[page-n-165]
- 671 - fig. 240; Cata 43, Capa 8, 1998 – 4: Pondus
incompleto. Forma paralelepídica. Longitud mayor conservada: 7,2 cm. Longitud menor conservada: 6,4 cm. Grosor:
3 cm.
- 672 - fig. 240; Cata 43, Capa 8, 1998 – 5: Pieza discoidal realizada con caliza. Diámetro máx.14,8 cm.
Diámetro mín.13,7 cm.
- 673 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 6: Mortero.
Perfil completo Borde con el labio triangular. Paredes
hemisféricas. Base indicada y recortada en su interior. En la
parte baja de las paredes y en la parte interior de la base aparecen estrías concéntricas muy desgastadas por el uso.
Diámetro de la base: 6,8 cm. Diámetro del borde: 25,2 cm.
Altura: 7,6 cm. Decoración compuesta por una banda
marrón en el labio y una banda del mismo color en el interior hacia la mitad del galbo. Pasta anaranjada porosa con
desgrasante blanco y vacuolas. Superficie interior y exterior
ocre. La superficie exterior aparece alisada.
- 674 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 7: Tinaja con
hombro. Perfil incompleto Se conservan unos 40 fragmentos
de ella pertenecientes todos ellos al galbo. Superficie interior gris y exterior ocre con un engobe blanquecino. Pasta
gris con desgrasante calcáreo y vacuolas. Decoración compuesta por bandas y filetes que recorren toda la pieza. Una
banda marca la carena en la mitad del galbo. El resto de
decoración esta compuesto por una cenefa en la que se alternan círculos concéntricos atravesados por una línea y series
de rombos.
- 675 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 8: Urna de
orejetas. Perfil incompleto solo se conserva el borde. Borde
biselado y separado del galbo globular por una pequeña moldura. Diámetro del borde: 22 cm. Altura conservada: 4,5 cm.
Superficie interior y exterior gris. Decoración situada en la
parte superior del galbo compuesta por una cenefa de círculos concéntricos de color ocre.
- 676 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 9: Urna de
orejetas. Perfil incompleto solo se conserva el borde. Borde
biselado y galbo globular. Diámetro del borde: 12 cm. Altura
conservada: 5 cm. Superficie interior gris y superficie exterior ocre. Decoración en la parte superior compuesta por una
serie de filetes que enmarcan una cenefa de círculos concéntricos. Cerca del borde hay una banda que da paso a semicírculos. Todos estos motivos están en rojo.
- 677 - fig. 240; Cata 43, Capa 11, 1998 – 10: Plato.
Perfil completo. Borde exvasado. Paredes hemisféricas y
base anillada. Diámetro del borde: 13,2 cm. Diámetro de la
base: 5,2 cm. Altura conservada: 4,4 cm. Diámetro de la
base: Altura: Superficie interior y exterior ocre. Decoración
compuesta por dos filetes de color rojo. El primero de ellos
está situado en la parte media del galbo mientras que el
segundo está en la base.
- 678 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 11: Plato.
Perfil incompleto ya que la falta la base. Borde exvasado y
galbo hemisférico. Diámetro del borde: 28,4 cm. Altura
conservada: 5,5 cm. Superficie interior y exterior ocre.
Decoración interior y exterior en color marrón. Hay una
banda que ocupa todo el ala del vaso tanto por el interior
como por el exterior. Por debajo de esta banda aparecen una
serie de filetes ocupando tanto el interior como el exterior.
El final de la serie interior termina en una banda.
- 679 – fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 –12: Plato.
Perfil incompleto ya que la falta la base. Borde exvasado y
galbo hemisférico. Diámetro del borde: 30 cm. Altura conservada: 7,5 cm. Superficie exterior ocre y superficie interior
aparece oscurecida Decoración exterior compuesta por una
banda de color marrón en la parte media del galbo muy mal
conservada. Decoración interior bícroma compuesta por una
banda en el labio de color marrón. Una segunda banda aparece donde acaba el ala. Finalmente conserva dos bandas
una de color rojo y otra de color negro juntas en la parte
media del galbo.
- 680 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 13: Tinajilla
sin hombro. Perfil incompleto ya que le falta la base. Borde
con el labio moldurado y sin cuello. Galbo bitroncocónico.
Diámetro del borde: 17,6 cm. Altura conservada: 5 cm.
Superficie interior ocre y superficie exterior anaranjada.
Pasta gris con desgrasante calcáreo. Decoración en el exterior consistente en una banda de color marrón en el labio.
Una segunda banda del mismo color que la anterior se sitúa
en la parte superior del galbo. La decoración se completa
con una serie de filetes realizados con el mismo color que las
bandas.
- 681 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 14:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por una
banda en color rojo y por círculos atravesados por una línea
en negro. Superficie exterior ocre y superficie interior gris.
Pasta con vacuolas.
- 682 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 15:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por
unos círculos tangentes realizados en color negro una serie
de filetes de color marrón que dan paso a una banda del
mismo color. Superficie exterior en blanco y superficie interior beige.
- 683 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 16:
Fragmento informe. Decoración bícroma compuesta por un
banda de color negro y una serie de filetes de color marrón.
También aparece un trazo de color negro dispuestos de
forme vertical sobre los filetes marrones. Superficie exterior
ocre y superficie interior beige. Pasta con desgrasante calcáreo y aparecen vacuolas.
- 684 - fig. 241; Cata 43, Capa 11, 1998 – 17:
Fragmento informe de una forma cerrada. Decoración compuesta por una banda de color marrón. A ambos lados de la
banda se desarrolla el resto de la decoración. Hay una cenefa compuesta por semicírculos concéntricos alternándose
con series de rombos. Por el otro lado aparece una serie de
filetes que dan paso a una nueva cenefa compuesta con
“soles” que se alternan con semicírculos concéntricos colgados de una línea. Superficie interior marrón y superficie
exterior gris. Pasta anaranjada con desgrasante calcáreo.
157
[page-n-166]
687
685
686
689
688
690
691
Fig. 242: La cata 43: materiales
- 685 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 18: Olla.
Perfil incompleto ya que solo le falta la base. Borde saliente
y con un baquetón en el cuello y tiene el cuerpo hemisférico
con una moldura en su parte superior. Diámetro del borde:
24 cm. Diámetro máximo: 28,80 cm. Altura conservada:
15,60 cm. Superficie interior y exterior negra con abundante desgrasante micáceo grueso.
158
- 686 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 19: Olla.
Perfil incompleto. Solo conserva la base y parte del galbo.
Es una base plana. Tiene las paredes rectas. Diámetro de la
base: 8 cm. Altura conservada: 5,4 cm, Superficie interior
negra y la superficie exterior es roja en la parte de la base e
inicio del galbo. Aparece desgrasante micáceo.
- 687 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 20: Tapadera.
[page-n-167]
Perfil incompleto ya que no conserva el borde. Pomo anillado y cuerpo troncocónico. Diámetro del asidero: 6,5 cm
Altura conservada: 4,6 cm. Cocción reductora. Desgrasante
grueso de color blanco. Superficie interior y exterior negra
con abundante desgrasante micáceo grueso y presencia de
vacuolas.
- 688 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 21: Cerámica
ática de barniz negro. Base de una copa Castulo (stemless
inset lip) forma Lamb. 42. Perfil incompleto ya que solo
conserva la base. Diámetro de la base: 10 cm. Altura conservada: 3 cm. Barniz negro brillante y pasta muy depurada
de color ocre. El fondo de la pieza y el pie se han mantenido en reserva.
- 689 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 22: Cántaro
o crateriskos de la ¿Alta Andalucía? Perfil incompleto. Base
con el pie alto y cuerpo globular. Diámetro de la base: 7 cm.
Altura conservada: 9,8 cm. La superficie exterior aparece
bañada con un engobe anaranjado que no llega a ocupar el
pie de la pieza. La superficie interior es gris. Pasta de color
Conserva parte de la decoración consistente en una banda
roja cerca del límite del engobe. El resto de la decoración se
encuentra en el galbo y consiste en una banda y filetes realizados en color rojo.
- 690 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 23: Cántaro
o crateriskos de la ¿Alta Andalucía? Perfil incompleto ya
que le falta el cuello. Base con el pie alto y galbo globular
separado del cuello por una carena. Diámetro de la base: 8
cm. Diámetro máximo: 20 cm. Altura conservada: 16,5 cm.
La superficie exterior aparece bañada con un engobe anaranjado que no llega a ocupar el pie de la pieza. Pasta de
color rojizo con algún punto de desgrasante brillante y
vacuolas. La decoración se extiende por toda la pieza realizada en color rojo. En la base del cuello aparece una cenefa
en la que se alternan unos trazos verticales gruesos con otros
trazos también verticales más finos. Siguiendo hacia la carena aparece una banda y una serie de filetes. Del último filete arranca una cenefa que ocupa la carena compuesta por una
alternancia entre trazos verticales y cuartos de círculos concéntricos. En la parte central del galbo hay una banda y
varios filetes. Del último filete cuelgan dos grupos de semicírculos concéntricos separados por trazos finos verticales.
Finalmente en la parte baja del galbo hay otra banda.
- 691 - fig. 242; Cata 43, Capa 11, 1998 – 24: Kylix de
cerámica gris. Imita las producciones de barniz negro ático
de tipo C. Perfil completo aunque solamente le faltan las
asas. Base de pie. Paredes muy curvas con un surco interior
a la altura de las asas. Borde recto y ligeramente exvasado.
Diámetro de la base: 4,6 cm. Diámetro del borde: 12 cm.
Altura: 7,5 cm. Superficie interior y exterior negra. Las dos
superficies han sido tratadas con un alisado o con un bruñido
para intentar imitar el barniz negro ático. La pasta con desgrasante calcáreo.
- 692 - Cata 43, Capa 11, 1998 – 25: Moledera de forma
esférica realizada con rodeno. Diámetro máximo: 7,2 cm.
Diámetro mínimo: 6,2 cm.
Fragmento informe con la representación de un animal
(caballo) y decoración epigráfica. Motivos decorativos realizados en marrón. Superficie exterior blanco e interior
naranja.
SÍNTESIS OCUPACIONAL
De acuerdo con los resultados de la excavación, la
existencia de dos ocupaciones se comprueba, con escasos
indicios del momento inicial de finales del s. V a. C. Las
remodelaciones previas al abandono enmascaran la fisionomía del poblado en los dos extremos, tanto al N. como al S.
En el primer caso la instalación de la gran casa que unifica
los departamentos del sector E., la entrada oriental, y la
muralla E. deja aflorar escasos rastros de una ocupación
anterior cuyo trazado resulta meramente hipotético. En el
segundo caso, la configuración de las estructuras del primer
momento se reconstituye mejor; el problema real consiste en
asociar los espacios a funcionalidades específicas.
La fase antigua
El poblado de la fase antigua (fig. 243) difiere del
reciente debido principalmente a la remodelación del sector
E. y al cambio funcional de algunos espacios de otras áreas.
1
3
2
8
5
7
6
9
22
12
24
13
26
27
35
29
30
36
32
38
46
44
43
33
37
40
18
19
42
20
21
Fig. 243: Castellet de Bernabé, fase antigua Topografía (Global
Mediterránea)
159
[page-n-168]
ticos más (dptos 42 y 23), una función que se puede descartar para el departamento 21 debido a su tamaño durante
dicha fase. En cuanto a los departamentos 18 a 20, su estado
de arrasamiento en cualquiera de las dos fases impide especular sobre funcionalidades.
1
3
2
8
5
7
6
9
22
12
La fase reciente
24
13
26
27
35
29
30
36
32
38
33a
33b
37
46
44
18
19
40
42
20
21
Fig. 244: Castellet de Bernabé, fase reciente Topografía (Global
Mediterránea)
Durante la fase antigua, la entrada se efectúa por el único
acceso al poblado al final de la rampa enlosada en la ladera
O. La puerta de dos batientes cierra un corredor que desemboca al O. de la plaza central del poblado. El itinerario hasta
la calle pasa primero por la almazara (dpto.6), un espacio de
funciones desconocidas en este momento (dpto.7), una despensa (dpto.8), y dos grandes espacios domésticos (dptos 3
y 1). Hacia el E. el espacio entre los departamentos 1 y 2,
posteriormente ocupado por la puerta tiene un formato bastante común entre las despensas aunque de toda evidencia no
se le puede asignar función. Más al S. se encuentra la capilla (dpto.2), el molino (dpto.5) así como dos espacios
domésticos (dptos 9 y 22). El departamentos 12 no sufrió
transformaciones en el último momento por lo que nada
impide mantenerlo como taller metalúrgico durante la fase
antigua. Más allá del departamento 22, se adosan al lienzo E.
un horno (dpto 24), tres espacios domésticos (dptos 27, 35 y
36), un establo (dpto 38) y dos espacios domésticos más
(dptos 44 y 46). En la otra ladera el taller metalúrgico
(dpt.12) precede un espacio posiblemente comunal con
horno (dpt. 13), un espacio doméstico (dpto 26), dos despensas o cuadras (dpto 29-30), un granero o espacio de
molienda (dpto 32), y otros 2 espacios domésticos (dptos 37,
40 y 42). El extremo S. resulta más problamático. Más allá
de los departamentos 40 y 44, la yuxtaposición de medianeras implica una remodelación completa del espacio, que
afectó también el suelo de la calle (cata 23) y el departamento 21. Es posible que hubiera aquí dos espacios domés-
160
Tras la reconstrucción del poblado la vida se desarrolla
tras un portón de entrada tabicado (fig. 244). La cata 14 o
corredor de entrada aparece como un rincón sin salida que
deja de cumplir la función de pasillo de la etapa anterior.
Desde la plaza el hecho novedoso es el muro de fachada del
sector E. Por lo demás la fisionomía de este entorno no ha
variado. En el departamento 6 la producción de aceite ha
sido abandonada y sus estructuras colmatadas para instalar
lo que parece ser un espacio doméstico. El departamento 7
se identifica como una despensa de granos y el 8 como un
almacén de tinajas y ánforas. Finalmente el departamento 3
se confirma como espacio doméstico. Al S. el departamentos 12 se dedica a actividades metalúrgicas. El gran cambio
se aprecia más allá del muro de fachada del sector E. La
entrada de dos batientes y el pasillo vertebran la circulación
de este sector privilegiado entre el departamento 1, el espacio doméstico de esta gran casa, el departamento 2 o capilla,
el 5 (molino) el 9 (¿una despensa?) y el departamento 22, un
androon como veremos más adelante.
A ambos lados de la calle las cosas han cambiado de
forma menos drástica. El horno del departamento 24 ha desaparecido a cambio de un espacio doméstico semejanta a los
departamentos 27, 35 y 36. Quizás el horno doméstico fue
simplemente trasladado al departamento 13 en el momento
de la remodelación. Una despensa o una cuadra (dpto 45) se
intercala ahora entre los departamentos 44 y 46. Al Oeste,
los departamentos 29 y 30 perduran como despensas al igual
que el 26 como espacio doméstico y el 32 como granero, en
cambio el 33 se divide longitudinalmente en dos mitades
exactas, dos espacios estrechos que aparentan despensas.
Los departamentos 37 y 40 no han variado sus funciones.
El extremo S. del poblado ha sufrido grandes cambios:
cualquiera que fuese su configuración anterior, aparece
ahora dividido en 6 espacios de los cuales el departamento
42 al menos es un espacio doméstico y el 21 posiblemente
un lagar o una bodega, de acuerdo con los hallazgos carpológicos. En cuanto a los demás espacios, son reductos de
escasa superficie incompatibles con la función doméstica
(exceptuando el 23) y de difícil interpretación.
LA ESTRATIGRAFÍA
Es evidente que el conjunto de estratos que corresponden al final de la ocupación del asentamiento cuenta con elementos más potentes y menos alterados que la secuencia
[page-n-169]
situada bajo el último suelo, de forma que el tipo de información que contienen es distinto; mientras el paquete estratigráfico de la destrucción final aporta valiosos datos sobre
técnicas y materiales de construcción, las capas inferiores
desvelan la evolución cronológica del poblado desde su fundación, proporcionando la posibilidad de integrarlo en un
esquema evolutivo más amplio, comarcal e incluso regional.
LA SECUENCIA DE LOS DERRUMBES
Las alteraciones del registro
Numerosos factores han propiciado la conservación del
poblado; en primer lugar su inaccesibilidad a pesar de hallarse en las tierras bajas, puesto que el perímetro abrupto dificultó la explotación de esta parcela escasamente roturada.
La tierra de la cumbre ha sido retenida por un bancal que
sigue la línea del recinto aprovechando sus piedras; luego la
línea de derrumbe de la muralla muestra una horizontalidad
artificial que en alguna ocasión hemos podido confundir con
un enrasamiento intencionado; dicho bancal impidió la erosión del cerro manteniendo cubiertas la mayoría de las fábricas de adobe, más expuestas que la muralla, de forma que
permanecieron en buen estado hasta hoy.
Los niveles arqueológicos se encuentran sellados por
un nivel superficial más o menos potente, con abundantes
materiales arrastrados; junto al recinto N. las roturaciones
han llegado a arañar las últimas hileras de los muros adosados, dañando el adobe, de forma que en superficie se
encuentran bolsadas de tierra blanca, polvorienta con cerámicas muy fragmentadas. En el departamento 7 por ejemplo,
el nivel removido (capa 1) es muy escaso cerca de la entrada, pero alcanza casi 1 m. a lo largo de la muralla, cortando
visiblemente los estratos de adobes caídos. El material es
abundantísimo pero aparece con concreciones debido a su
exposición superficial. Otras veces, en la parte central del
Fig. 245: Derrumbe de adobes en el pasillo E.
Fig. 246: Departamento 45: derrumbe de adobes
poblado, se hallan perfiles de cerámicas casi completos a
flor de suelo, lo que indica la escasa intensidad de la labor
agrícola llevada a cabo aquí; en el departamento 13, el nivel
superficial ha proporcionado un oenochoe y una pátera de
grandes dimensiones.
Los derrumbes de adobes
Los restos del derrumbe afloran directamente bajo el
escaso nivel de humus superficial; su potencia depende en
gran medida de la altura de los muros que lo resguardan:
unas paredes altas habrán retenido un gran derrumbe, como
en el departamento 6, y unos muros más bajos no habrán
podido impedir su erosión, en el caso, por ejemplo, del
departamento 8. En verdad, este es el motivo por el cual
cualquier estudio basado en el volumen de escombros carece de sentido; si tuviéramos que restituir la altura de los
muros en función de los metros cúbicos de derrumbe hallados, tendríamos reconstrucciones proporcionales a la altura
conservada de los muros. La lógica nos inclina a aplicar una
fórmula inversa según el principio de una mayor acumulación de escombro cuanto menor es la altura de pared conservada en pie. Finalmente, los procesos erosivos afectan de
manera desigual el esponjamiento del escombro, e impiden
aplicar un cálculo porcentual.
El derrumbe de adobes está formado por dos estratos:
en superficie es una capa arcillosa, dura, de color amarillento o rosácea, donde escasean restos de cerámica u orgánicos.
Ocupa todas las catas con una potencia variable según su
ubicación. No conserva ningún material de construcción
reconocible a causa del inmediato contacto con el suelo
actual, sometido a la intemperie, los procesos erosivos y las
filtraciones, que debieron disolverlo todo. El límite entre
esta capa y la siguiente no se define claramente, pero a medida que se profundiza el efecto de las condiciones climáticas
es menor y todos los elementos del derrumbe van cobrando
forma, aunque no se encuentran uniformemente repartidos.
161
[page-n-170]
En varios departamentos pequeños, por ejemplo el 2 y
el 8, el derrumbe tiene una forma pseudo-cónica o piramidal,
con su máxima potencia en el centro de la estancia en el primer caso, y en su eje longitudinal en el segundo; mengua e
incluso desaparece cerca de las paredes conservando intacta
la base de piedra y algunas hileras de adobes. Los muros no
han sufrido un desplome sino un desplazamiento lateral de
las estancias, de forma que es en el centro donde coincide la
mayor cantidad de escombro. En la mayoría de los casos no
es posible saber con exactitud la procedencia de las capas de
escombro, y se desconoce prácticamente qué muros han
caído en cada departamento, a no ser por la potencia del
derrumbe en un lugar específico. En el departamento 3, la
presencia excepcional de piedras en el escombro indica
inequivócamente un derrumbe de la fachada hacia el interior, por lo que la máxima potencia de escombro se encuentra junto al muro S. desplomado; en el departamento 12, este
esquema se repite: la masa de escombros se ubica en la
mitad N. del departamento junto al muro de fachada. Los
ejemplos más sobresalientes de derrumbes de adobes provienen del pasillo E. cuyo corte transversal ofrece una bonita perpectiva de un muro de fachada en dinámica de derrumbe (fig. 245). Otro buen ejemplo proviene del departamento
45, cuya capa 2 resultó ser una de las paredes de adobes
derrumbada en un solo bloque hacia el interior de la estancia (fig. 246).
Son infrecuentes los derrumbes de muralla hacia el
interior; el único caso documentado corresponde al tramo
S.-O. del departamento 6 el único donde se aprecia efectivamente acumulación de escombro a pie de muro.
Inversamente, el camino de acceso y el corredor de
entrada han retenido derrumbes exteriores del recinto que de
otro modo habrían rodado a lo largo de la pendiente del
cerro. El sector del corredor que se encuentra a espaldas del
departamento 12, la cata 14, deparó un derrumbe de adobes
acumulados en talud al pie de la muralla, de la cual proceden con toda seguridad (fig. 247).
Fig. 247: Derrumbe de adobes de la muralla (cata 14)
162
Substancia carbonatada
El derrumbe de adobes no es siempre homogéneo; a
menudo aparece apelmazado a causa de una substancia carbonatada blanca y granulosa, extremadamente compacta
(hay que romperla con el mazo) formada, probablemente,
durante el incendio del poblado; no tenemos datos seguros
sobre los motivos de esta reacción, concentrada en una sola
capa más o menos potente, desigualmente repartida sobre
los adobes, que a menudo han quedado prendidos en ella con
cerámicas, fragmentos de techumbre y maderas.
Con todo, es posible que este fenómeno guarde relación
con la combustión de los enlucidos de cal y de los forjados
de la techumbre; se pudo documentar principalmente en los
departamentos de la mitad N. del poblado: 2, 5, 6, 9 y también excepcionalmente en la zona S. (departamento 33).
La techumbre
Los restos carbonizados de la infraestructura del techo
no constituyen un estrato homogéneo, como es evidente;
pueden aflorar verticalmente entre los adobes más superficiales, yacer horizontalmente sobre el suelo, o simplemente
no haber sido conservados. En el primer caso las maderas
suelen haber caído sin orden y la información que proporcionan es escasa; en el departamento 7 la tierra del sector
próximo a la puerta aparece ennegrecida por la madera quemada a más de 0,8 m del piso ibérico, porque los escasos
troncos conservados han caído sobre el muro de fachada
manteniéndose en postura vertical. Otras veces los troncos
forman un estrato uniforme sobre el suelo, como en los
departamentos 1, 3, 7, 13 y en todo el corredor del sector E.
Es significativo que en los otros departamentos no ha quedado rastro de estas maderas, ni tampoco de los clavos que
las fijaban, lo que consideramos como un signo de la recuperación de las piezas aún utilizables tras el incendio. Es sig-
Fig. 248: Departamento 5: trozo de techumbre con improntas de ramas
de romero
[page-n-171]
planta superior, se podía esperar una estratificación más
compleja de los restos, pero tal no ha sido el caso; si había
materiales en la primera planta estos se reunieron con el
resto en el suelo de la planta baja, sin que se pueda distinguir, al menos estratigráficamente, los objetos de los niveles
superiores.
EL PROCESO DE DESTRUCCIÓN
Fig. 249: Departamento 40: el estrato blanquecino corresponde al
terrado derrumbado
nificativo que en los sectores meridionales del poblado, más
abruptos y en consecuencia más expuestos a la intemperie,
los restos de madera carbonizada no se conservan más al S
de la cata 31 y del departamento 24
Fragmentos del techo propiamente dicho suelen aparecer en todos los departamentos, entre vigas y adobes, siempre a escasa distancia del suelo; no constituyen un estrato
sino un conjunto de trozos aislados y caídos en desorden tras
el desmigajamiento de la cubierta, e identificables gracias a
las improntas vegetales que han conservado en una de sus
caras (fig. 248). El departamento 40 en cambio ha proporcionado un derrumbe de techumbre perfectamente identificable como estratro (capa 2) a lo largo de la pared S. de la
estancia. Se trata de la misma marga utilizada para la confección de los adobes pero forma grandes terrones blanquecinos con improntas de ramas y tallos vegetales (fig. 249).
La ubicación del material
Al principio de este apartado nos hemos referido a las
abundantes cerámicas del nivel superficial, pero éstas no
guardan proporción con las capas inferiores. Una vez retirado este estrato se pueden producir varios esquemas estratigráficos en relación con la presencia o ausencia de ajuares;
en los departamentos donde existe un conglomerado carbonatado (dpt. 2, 5, 6, 9) los materiales aparecen en su mayoría cogidos en pleno derrumbe y, lógicamente, muy fragmentados; una vez retirado el derrumbe, el material caído
sobre el suelo es más bien escaso; otras veces permanece
estéril gran parte del derrumbe hasta sus cotas inferiores
(dpt. 1, 7,); el caso ideal en que todos los materiales aparecen caídos en el suelo se documenta mejor a lo largo de la
calle (dpt. 30, 32, 40, 44); en los sectores E y O. tan sólo los
departamentos 22 y 12 son dignos de mención en este sentido; en uno y otro las cerámicas estaban aplastadas sobre los
bancos o sobre el suelo, y puesto que ambos cuentan con una
A pesar de algunas dificultades a causa de las excavaciones clandestinas que afectan una proporción importante
del yacimiento, la estratigrafía del Castellet de Bernabé
posibilita el conocimiento de diferentes aspectos del proceso de destrucción .
Hacia 200 a.C. el poblado sufrió una violenta agresión
(armas han sido halladas cerca de las puertas), fue saqueado
e incendiado; la madera calcinada permite deducir que el
derrumbamiento de los muros y de los techos tuvo lugar
durante el incendio, de forma que las vigas se carbonizaron
en ambiente anaerobio, bajo los escombros, y algunas se han
conservado en un estado sorprendente.
Todas las vigas no han caído de la misma manera: de
una manera general, cuando la infraestructura del techo se
mantiene sobre postes, por razón de su postura éstos se queman bastante más rápidamente y se desmoronan bajo el peso
del techo; en consecuencia, su hallazgo es muy poco frecuente; únicamente cuando cede un poste central, sustento
de una viga maestra, toda la techumbre cae de golpe.
Algunas vigas colocadas sobre los muros pudieron quemarse independientemente y caer con los trozos de techo que
sustentaban; otras, preservadas del incendio, permanecieron
in situ hasta la caída de los muros maestros.
Algunos armazones fijados mediante clavos como en el
departamento 1 (ver fig. 292, infra) han mantenido en el
derrumbe el orden que tenían en la obra, lo que permite calcular el lugar ocupado por las vigas, la distancia que las
separaba etc.
Fig. 250: Departamento 1: Paramento de adobes enlucido y pintado
163
[page-n-172]
Otro dato importante es que el estado de ruina no es el
mismo para todas las paredes; los muros medianeros son los
únicos que conservan hasta diez hileras de adobes; en cambio las fachadas y la muralla aparecen en su mayoría arrasadas hasta el basamento de piedra; algunas estratigrafías
como la del pasillo E. muestran de qué manera los muros de
adobes han basculado hacia adelante, apartados por las
vigas, en vez de desmoronarse sobre sí mismos; el estado de
conservación excepcional de muchas paredes medianeras
podría indicar que posiblemente no tuvieron un papel sustentante de relevancia, resultando la mayor parte del peso
sobre los postes y sobre la muralla
A raiz del incendio, los paramentos expuestos al fuego
se endurecieron, y sufrieron una oxidación tomando tonos
rosados o anaranjados, en vez del color amarillo de las margas del entorno natural (fig. 250); otros adobes caídos en
pleno incendio se volvieron rojos y hasta marrón. Como
hemos dicho anteriormente, el incendio también propagó
entre los escombros gran cantidad de carbonato cálcico contenidos en la tierra y en los enlucidos, que ha llegado hasta
nuestros días bajo la forma de una masa granulosa blancuzca donde han quedado apelmazados adodes, trozos de techo
y vasos.
No era de esperar una distribución ideal de los materiales; tras el incendio, los nuevos moradores del entorno probablemente urgarían entre las ruinas con el fin de recuperar
materiales constructivos en buen estado como clavos, posiblemente adobes y especialmente las piezas antiguas de carpintería, cuyo comportamiento en obra es muy superior al de
la madera joven. Estas remociones explicarían algunos
curiosos resultados obtenidos durante la excavación, tanto
en estratigrafía como en planta: los abundantes pondera de
los departamentos 1 y 2, por tomar un ejemplo, se hallaron
en su mayoría en medio del derrumbe; sólo unos cuantos
estaban cerca del suelo; por otra parte, los fragmentos de
algunos vasos ocupan un área de dispersión incomprensible
a no ser por una intervención humana: En la cata 4 por ejemplo, se hallaron fragmentos de una tinaja y una pátera pertenecientes a los departamentos 2 y 3. Por lo demás, es muy
probable que las ruinas siguieran siendo visitadas por los
ocupantes del entorno hasta bastante tarde, como indican un
fragmento de campaniense B y otro de sigillata Sudgallica
recuperados en superficie y citados por M.Gil Mascarell en
su tesis (GIL MASCARELL, 1971).
Fig. 251: Departamento 35: equipamiento de la roca en primer plano
(izquierda)
La construcción y la ocupación primitiva
LOS RELLENOS DE CONSTRUCCIÓN
Hemos excavado estratos de construcción en ambos
corredores de entrada, y en los departamentos 1, 2, 3, 6, 7,
21, 22, 24, 27, 32, 37, 40, 42. En todos los casos, el relleno
inicial es una marga amarilla natural del lugar, que abunda al
pie del cerro, mezclada con abundante casquijo procedente
de la talla de las mamposterías del poblado; estos rellenos
siempre son posteriores a la construcción de los muros,
puesto que se apoyan sobre sus bases, y suelen ser bastante
potentes en los lugares donde el substrato rocoso buza, como
a lo largo de la muralla E. (dpt.22, 24, 27, 21) o N. (dpt.1, 7)
donde alcanzan casi 1 m., o bien entre los afloramientos de
caliza en el centro del departamento 3; el material arqueológico es siempre escaso, pero cuando se halla, como en el
departamento 2, proporciona fechas de la segunda mitad del
s. V a.C. Otras veces, las roca ofrece una superficie prácticamente plana y solamente ha sido necesario cubrirla con
una capa de tierra poco potente que constituye el suelo; la
tierra es la misma marga amarilla utilizada para los rellenos
más importantes como en el departamento 7 o en la entrada
oriental del poblado, donde proporcionó fechas del s. IV.a.C.
Es significativo el caso del departamento 35 cuyas prominencias calizas han sido retocadas solamente en parte para
proporcionar una superficie transitable en el sector de la
entrada (fig. 251).
SECUENCIA CRONOLÓGICA DE LA OCUPACIÓN
ESTRATOS Y ESTRUCTURAS PRIMITIVOS
Las numerosas refacciones del recinto y de algunos
muros y tabiques reflejan múltiples fases que la estratigrafía
no atestigua; bajo el incendio de la destrucción definitiva del
poblado se encuentra la succesión de estratos correspondientes a ocupaciones anteriores, y por fin, los estratos de
relleno de la construcción inicial.
164
Sobre los rellenos, la excavación ha podido documentar en algunos casos la existencia de una primera ocupación,
fechada durante el s.V a.C. y algunas veces materializada
por estructuras.
En el sector E., la línea de fachadas de los departamentos 2, 5, 9 y 22 se apoya sobre un ancho muro arrasado, con-
[page-n-173]
LOS ESTRATOS
Fig. 252: Remiendo en medianera meridional del departamento 7
servado en una longitud de más de 11 m. desde el poyo adosado al departamento 22 hasta la puerta del departamento 2,
en dirección N.-S. (ver fig. 244). En el departamento 2, este
lienzo se encuentra en conexión con un suelo de ocupación
del s. IV a.C., correspondiente, como hemos visto, a estructuras de caracter metalúrgico.
Por otra parte, tanto la capa antigua del dpt. 7 como el
basurero que se adosa a la muralla N., con materiales de
principios del s. IV a.C. permiten afirmar que dicho lienzo
también forma parte de la fase inicial de ocupación, por lo
que es presumible que a principios del s. IV a.C., la muralla
ya tuviera su aspecto definitivo; las estructuras internas, en
cambio, sufrirían algunas remodelaciones.
Finalmente el relleno de abandono de la cisterna (cata
43) ha proporcionado una estratigrafía limpia y homogénea
con una completa colección de materiales pertenecientes al
período Ibérico Antiguo entre los que destacan importaciones áticas de Copa de Cástulo, de Lamb. 25 y finalmente una
imitación gris de Copa de Tipo C con peana. Estos ajuares
apuntan una cronología ligeramente más antigua para el inicio de la ocupación del poblado, fijándola durante la segunda mitad del s. V a. C.
La ocupación reciente
LAS ESTRUCTURAS INTERNAS
La escasez de material en los estratos de construcción
no permite averiguar en cada ocasión cuáles de las estructuras internas corresponden a la fase inicial y cuáles fueron
añadidas posteriormente; aún sin materiales, la homogeneidad en la composición de los relleno de margas y casquijos
podría inducir que todos los muros en los cuáles éstos se
apoyan corresponden a la primera fase del s. V a. C.;
Inversamente, en algunos casos, la ubicación de una estructura sobre estratos de ocupación indica claramente su pertenencia a una fase cronológica avanzada.
La mitad septentrional de la calle, las entradas y varios
departamentos presentan un estrato de incendio, de potencia
variable, que puede aparecer con diversos aspectos:
En la calle y en la entrada principal, este nivel corresponde a una enorme acumulación de cerámicas (abundan las
ánforas y las tinajas), aplastadas sobre el suelo, en medio de
una capa de carbón y cenizas. Esta capa se extiende ininterrumpidamente desde el límite S. de la cata 31 hasta la
misma puerta del poblado. Los hallazgos de cerámica campaniense A antigua y del taller de Roses, principalmente formas 27, 28 y 40 de Lamboglia, permiten fechar el final de
esta ocupación a fines del s. III o principios del s.II a. C. Es
significativo de la fecha tardía de este incendio el hallazgo
de campaniense A incrustada en la roca de la calle en la cata
31.
Varios departamentos han proporcionado un estrato de
destrucción perteneciente a este momento, con hallazgos de
materiales fechables idénticos; en el departamento 3, en el
departamento 6, en el departamento 22, los estratos de la
última ocupación cubren una capa de incendio bastante
potente, así como las estructuras ya descritas anteriormente,
datable a fines del s. III principios del II a. C. gracias a la
campaniense A antigua y el barniz negro del taller de Roses.
Esta fase reciente es la más larga de la vida del poblado,
puesto que dura desde un momento indeterminado del s. V IV a. C. hasta fines del s. III o principios del II a. C.
La ocupación final
LOS RELLENOS INTERMEDIOS
Tras esta ocupación reciente, el poblado es reconstruido y rehabitado durante un corto período de tiempo. Los restos del incendio son cubiertos con potentes cargas de escombro: En la calle, la plaza y el corredor de entrada, el relleno
es un estrato de tierra suelta, adobes y piedras, algunas bastante voluminosas, donde abundan cenizas, carbones, cerámicas poco fragmentadas y fauna, procedentes de la destrucción. Es entonces cuando se construye en una zanja de
cimentación, que corta toda la estratigrafía anterior, el muro
longitudinal que aisla el pasillo del sector E. y el “muelle”
adosado al O del departamento 22.
En algunos departamentos como el 6, el 3 o el 22, 24,
32 y 33 el relleno previo a la reconstrucción es un estrato de
tierra, de adobe desintegrado, de escasa potencia; por lo
general parece que los escombros de la destrucción han sido
apisonados y aplanados para constituir el piso de la nueva
ocupación. Los materiales que permiten fechar esta reconstrucción son las mismas campanienses A antiguas y barniz
negro del taller de Roses de fines del s. III, principios del s.
II a. C.
165
[page-n-174]
b
44
45
b'
19
18
20
43
40
a
a'
42
21
Fig. 253: Castellet de Bernabé, fondo meridional: La yuxtaposición de muros en a-a' y b-b' indica una profunda remodelación del sector
LAS MAMPOSTERÍAS
A partir de ese momento se pueden establecer diferencias entre los sectores Norte en general y Sur del poblado; al
N. y con la excepción del muro de fachada de la gran vivienda del sector E., las numerosas refacciones atestiguadas en
los paramentos del poblado no afectan su planta y no han
sido motivadas por la necesidad de modificar la distribución
de los espacios, sino por la mera necesidad de reconstruir las
casas después de su destrucción violenta. Un buen ejemplo
de esta circunstancia queda reflejado en el punto de unión
entre la muralla E. y los departamentos 5 y 9, donde se
observa al menos una remodelación de las estructuras preexistentes: el tramo más septentrional de esta muralla ha sido
reconstruido a continuación del precedente, trabando perpendicularmente con la base del muro medianero de ambas
estancias (fig. 252).
Otros ejemplos claros son el muro de fachada de los
departamentos 2 y 5 que ostenta 3 paramentos diferentes trabados los unos detrás de los otros en un mismo eje.
166
También son dignos de mención, en el departamento 1,
la jamba derecha del reducto C, alargada por un murete de
adobes, o las fachadas de los departamentos 3 y 7, evidentemente reconstruidas con trazados semejantes, y el tabique
medianero entre los departamento 12 y 13.
Esta dinámica general queda matizada por una excepción importante en la anulación de la entrada principal que
se superpone, como hemos visto, a un dispositivo de acceso,
modificando substancialmente las posibilidades de utilización de los espacios de tránsito
En cambio, el extremo S. muestra evidencias de una
completa reestructuración del espacio. Los departamentos
18, 19, 20, 21, 23 y 42 parecen formar parte de esta realidad que delatan los dobles muros al N. de los departamentos 18 y 42, unos dobles muros que solamente se
explican por la necesidad de reconstruir ex novo muros de
carga sin poder aprovechar aquellos que ya existen al S.
de los departamentos 40 y 44 (fig. 253). Otro caso es el
del departamento 33, subdividido en dos espacio tras el
incendio.
[page-n-175]
La destrucción definitiva
Los testimonios de la última destrucción del poblado
constituyen lógicamente la secuencia estratigráfica menos
alterada del registro, puesto que con la excepción de las
excavaciones clandestinas y remociones agrícolas superficiales, el poblado se ha conservado hasta hoy escasamente
erosionado, gracias a la envoltura protectora de la muralla
que ha mantenido los potentes derrumbes en su sitio. La
secuencia de destrucción se compone de varios estratos cuyo
orden de superposición apenas varía de un departamento a
otro y que pasamos a analizar en el siguiente capítulo; en
cuanto al aspecto cronológico de la secuencia, el testimonio
de la destrucción final del poblado queda reflejado en un
estrato de incendio repartido casi uniformemente por toda la
excavación.
Tipológicamente, el material recuperado en esta capa
no difiere en absoluto de los conjuntos subyacentes, tanto
del relleno intermedio como del suelo inmediatamente anterior; son las mismas campanienses A antiguas, las mismas
formas ibéricas recientes como el sombrero de copa de ala
plana o el plato de ala ancha, las mismas decoraciones florales primitivas de tallos serpenteantes de “hoja de hiedra” y
las mismas decoraciones figuradas con representaciones de
guerreros y fauna.
Todo ello nos inclina a proponer la misma cronología
de fines del s.III principios del s.II a.C. para esta última destrucción, acaecida, a todas luces, en un momento poco alejado de la anterior restauración. En la perspectiva histórica,
veremos que esta fecha vincula estrechamente el destino del
Castellet de Bernabé a las consecuencias de la Segunda
Guerra Púnica y la conquista romana.
EL INCENDIO
EN RESUMEN
El suelo aparece cubierto por un estrato de incendio
casi general, cuyo grosor aumenta sensiblemente al pie de
los muros. Es una capa negra con vestigios de esteras o
semillas carbonizadas por el fuego; el material cerámico
yace aplastado y fragmentado en mayor número en las áreas
abiertas que en el interior de los departamentos. En algunos
lugares, como en la zona del departamento 7 opuesta a la
fachada, el incendio no tuvo lugar, y el suelo se presenta
como un estrato de tierra polvorienta blanquecina.
En la calle y los sectores de paso el suelo está plagado
de material cerámico y de fauna, cubiertos de tierra muy
cenicienta y de carbones. Aquí el incendio ha quemado el
piso alterando su textura, más compacta, de forma que en
toda la calle el estrato de suelo presenta aspectos muy variables con manchas rojas o rosáceas e incluso negras; los
hallazgos de armas en los sectores próximos a ambas puertas (fragmentos de 2 escudos, pasadores de espada etc...)
dejan sospechar la posibilidad de una destrucción violenta
provocada por agresores.
Hemos detallado intencionalmente la descripción
secuencial estableciendo una sucesión de períodos y de
momentos de acuerdo con la información proporcionada por
los estratos, tanto en lo que se refiere a su naturaleza como
desde el punto de vista cronológico; la periodización deducible de este procedimiento ha sido reflejada en un cuadro
que especifica el tipo, y la cronología de las distintas capas,
y que se puede resumir de la manera siguiente:
FASE 1:
A): Construcción inicial (mediados s. V a.C.)
B): Abandono de algunas estructuras (s. V-IV a.C.)
FASE 2:
A): Modificación de algunos departamentos (s. V-IV
a.C.)
B): Destrucción violenta (±200 a.C.)
FASE 3:
A): Restauración (±200 a.C.)
B): Destrucción definitiva (±200 a.C.)
167
[page-n-176]
[page-n-177]
II. ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO COMPARADO
EL MARCO CRONO-CULTURAL DE LA
OCUPACIÓN
Las distintas fases de ocupación del Castellet de
Bernabé no pueden ser objeto de un estudio aislado, puesto
que se integran en un marco cronológico y espacial más
amplio que trataremos de definir a continuación. El marco
espacial de coincidencia con estratigrafías parecidas o semejantes puede ser ampliado hasta un nivel supra-regional en
función del alcance de los acontecimientos que encuadran la
cronología de la ocupación: la crisis del Ibérico Antiguo al
principio, la Segunda Guerra Púnica al final; sin embargo,
no parece útil buscar paralelos cronológicos en áreas tan alejadas como Cataluña o la Alta Andalucía, y si incorporamos
a un cuadro comparativo estratigrafías contestanas o
Ilercavonas, es, de algún modo, para actualizar aquél
“Ensayo de estratigrafía comparada” elaborado por el profesor M. Tarradell (1961, p. 3-20), y porque nuestro desconocimiento de algunos materiales ibéricos no sistematizados
nos obliga a forzar las cronologías relativas buscando las
facies comparables donde sea que se encuentren, en el S. de
Alicante o al N. de Castellón.
Dicho esto, nos consta que, indudablemente, el destino
del Castellet de Bernabé estuvo ligado al de los asentamientos vecinos del Camp de Túria en torno a Llíria, y en consecuencia un estudio de los horizontes cronológicos del poblado carecería de sentido sin las referencias al ámbito comarcal. Veremos que la construcción del poblado hacia la mitad
del s. V a. C. acontece en unas circunstancias específicamente edetanas, lo mismo, en cierta manera, que su abandono a fines del s. III o principio del s. II a. C. de alguna manera podemos sugerir que la existencia del Castellet de
Bernabé estubo estrechamente vinculada a los principios
que definen el período ibérico pleno.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN
Es hoy un hecho comúnmente asumido por los investigadores que las periodizaciones de la cultura Ibérica se establecen siguiendo un esquema de tres fases, cuyo mérito es
sin duda la fácil adaptación a la mayoría de las áreas ocupadas por el fenómeno ibérico y, sobre todo, porque ofrece un
marco crono-cultural de comparación, necesario para valoraciones globales pese a su esquematismo.
Aún así, nos consta que, si bien los años 1970 vieron
florecer una densa bibliografía enfocada hacia la definición
del período de formación de la cultura Ibérica, polarizando
el interés de los investigadores, las fases siguientes aparecen
todavía hoy, estáticas, desdibujadas y faltas de un cuerpo
teórico de definiciones.
El término “Horizonte Ibérico Pleno” acuñado por O.
Arteaga en 1971 (ARTEAGA, SERNA; 1971, p. 70-72) no
pretendía establecer sino una contraposición respecto a los
horizontes “Ibérico Antiguo” y “Preibérico” de la estratigrafía de Los Saladares; en ningún caso se trataba de definir los
componentes de dicha “plenitud”; no obstante, el dinamismo que se desprende de la lectura estratigráfica realizada
por O. Arteaga abrió camino a un enfoque novedoso que
coincide, no casualmente, con una nueva generación de
excavaciones.
En tierras valencianas esta ruptura con respecto a las
décadas anteriores fue significativa; prácticamente desaparecieron de la bibliografía los famosos poblados cuyos
informes ocupaban las páginas de la Actas de los Congresos
del Sureste; en adelante, la incorporación del componente
semita a los estudios ibéricos proporcionó un denominador
común de referencia y un marco geográfico interregional
donde excavaciones antiguas como Covalta, La Bastida o
La Serreta no encontraban un sitio.
169
[page-n-178]
Independientemente del momento cronológico al que
se refería, el proceso de transformación descrito por O.
Arteaga se basaba en la discusión de una secuencia estratigráfica compleja que los poblados mencionados no podían
ofrecer, sea a causa de circunstancias culturales peculiares
(presencia de un único nivel de ocupación), o por motivos
metodológicos de su excavación; a pesar de algunas publicaciones de materiales, hoy todavía proyectan una imagen
estática del período Ibérico Pleno.
Puesto que otros eran los yacimientos que se incorporaban a las problemáticas construidas en torno a los fenómenos de aculturación (Vinarragell (MESADO OLIVER;
1974), Los Villares (PLA BALLESTER, RIBERA; 1980),
Peña Negra (GONZALEZ PRATS; 1983), etc.), el ensayo
de estratigrafía comparada de M. Tarradell que constituía la
única referencia evolutiva del mundo ibérico valenciano,
quedó desfasado; no eran los mismos yacimientos los que se
encontraban en curso de investigación, no eran las mismas
cronologías las que resultaban de las excavaciones, y con
escasas excepciones de difícil aprovechamiento estratigráfico (La Solivella (FLETCHER; 1965), El Molar (LAFUENTE VIDAL; 1929, p. 617-632), Altea la Vella (MOROTE,
1981, 417-446), no existían marcos de comparación posibles entre las antiguas excavaciones y las más recientes.
En consecuencia, y aunque hoy todavía no se ha llevado a cabo una revisión del ensayo de M. Tarradell, está claro
que la mayoría de los poblados por él clasificados en fase
Antigua y fase Avanzada han caído en los períodos Ibérico
Pleno y Tardío cuya definición general, por otra parte, apenas ha sido esbozada.
La perspectiva antropológica de O. Arteaga acerca de
los avances tecnológicos realizados en el Bajo Segura a raiz
de la introducción del torno de alfarero ofrecía una base teórica suficiente y satisfactoria para considerar la aparición de
la cerámica indígena a torno como uno de los rasgos definidores del inicio del período Ibérico Antiguo; éste se presentaba como una fase de asimilación durante la cual las comunidades del Bronce Final ponían en práctica las nuevas tecnologías adquiridas y transformaban sus modos de vida. La
dificultad en delimitar el final de esta primera etapa estribaba en el hecho que los grandes avances tecnológicos que
permitieron su consecución, como el torno de alfarero, pero
sobre todo la metalurgia del hierro, el molino rotatorio, un
urbanismo ordenado, posiblemente la elaboración del vino,
del aceite etc., son bastante más llamativos y fáciles de evidenciar que los complejos procesos de cambio que marcarían el paso a una fase de “Plenitud”.
Esta dificultad es patente en las actas del encuentro
nacional dedicado al mundo ibérico, de Jaén (IBEROS,
1987), donde a pesar del énfasis marcado por los editores en
la necesidad de una mayor preocupación hacia este período
medio, las comunicaciones reflejan una gran diversidad de
criterios, de definiciones e incluso de términos. Quizás este
hecho sea una consecuencia de la realidad cultural del
momento referido: una gran diversidad de facies culturales
170
específicas. La constatación de M. Tarradell y E. Sanmartí
acerca de la cerámica ibérica pintada, expuesta en 1980: “a
mayor antigüedad mayor homogeneidad tipológica”
(TARRADELL, SANMARTI; 1980, p. 313), parece aplicable a gran parte de la expresión cultural ibérica, y aunque en
las Actas de las Jornadas de Jaén se echa de menos una síntesis general de las exposiciones, podemos recorrer sus
páginas rastreando algunas ideas, a menudo expuestas en
filigrana, en relación con la definición, la cronología y los
motivos del (o de los) período Ibérico Pleno.
Empezando por el extremo N. E. peninsular, la síntesis
de A. Martín establece en el curso de la segunda mitad del s.
V a. C. el paso del Ibérico Antiguo al Ibérico Pleno, a partir
de datos económicos y demográficos: incremento de la presencia emporitana en el medio indígena, aumento del número de asentamientos con respecto a la etapa anterior, amurallamiento general, homogeneización de la cultura material
etc. (MARTÍN; 1987, p. 23 y ss.). Es interesante destacar
que si bien la cultura material del Ibérico Antiguo Indikete
irrumpe repentinamente en el 550/530 a. C., el período
Pleno, al contrario, alcanza su máxima expresión tras una
transición de medio siglo, entre el 450 y el 400 a. C.
(MARTÍN: 1987, p. 19-33).
Idéntica cronología es la retenida por E. Junyent quién
sitúa el inicio del período Ibérico Pleno de Cataluña
Occidental a partir de 450 a. C., con evidencias claras en
torno al 425/400 a. C. (JUNYENT; 1987, p. 61). Más recientemente, en el coloquio de Arles dedicado al urbanismo, E.
Junyent asoció el desarrollo de la Cultura Ilergeta, implícitamente identificada con este período, a la existencia de una
sociedad estratificada, “en estado de urbanización avanzado”, de economía excedentaria, y con una estructura política estatal (JUNYENT; 1989, p. 104). La precisión de la
fecha que delimita uno y otro período se debe a la coincidencia del cambio con una redistribución del hábitat.
Al igual que E. Junyent, J. Padró situa el inicio del
Ibérico Pleno (objetivamente denominado “Segunda Edad
del Hierro”) en las cuencas del Llobregat y Cardeder en
torno al 450 a. C. A partir de esta fecha los intereses comerciales coloniales, sobre todo griegos, atraídos por la plata, la
sal, etc. impulsan la formación de nuevas condiciones de
vida entre los indígenas. El hábitat se agrupa en poblados de
mayor entidad, bien defendidos, que junto con algunos
materiales funerarios, reflejan el carácter bélico de la nueva
sociedad (PADRÓ: 1987; p. 35-55).
En Aragón la definición de esta transición parece todavía menos problemática, si bien sus motivos permanecen
oscuros: posiblemente se trate de la llegada de nuevas gentes ibéricas que desplazan a los pobladores anteriores de los
Campos de Urnas finales (BURILLO; 1987, p. 88). F.
Burillo destaca la clara diferenciación entre los poblados del
Ibérico Antiguo y aquellos de la fase Plena, visto que ambas
ocupaciones rara vez coinciden en un mismo registro. El
Ibérico Pleno de Aragón (¿Sedetano?) se desarrolla tras esta
“Crisis del iberismo” cuyo rasgo más sugerente podría ser el
[page-n-179]
movimiento demográfico que se encuentra en su inicio,
fechado a fines del s. VI o inicios del V a. C. La opinión de
F. Burillo referente a la existencia de ciudades únicamente a
partir del s. III a. C. deja entender que en Aragón el período
Pleno tan solo es la fase de maduración de las manifestaciones urbanas, y no el momento de expresión de éstas (BURILLO; 1987, p. 85-87 y 90).
En sentido general, F. Gusi y A. Oliver sitúan el inicio
del Ibérico Pleno tras el “movimiento iconoclasta” del S. y
S. E., punto de referencia general que plantea una definición
global de este período, independiente de las peculiaridades
locales, en este caso del área castellonense, manifiestamente marginal del fenómeno escultórico. En el contexto regional destaca el cambio de patrón de asentamiento hacia lugares más abruptos y de fácil defensa, sobre mediados del s. V
a. C. (GUSI, OLIVER; 1987, p. 107-108).
En Valencia, el trabajo de J. Bernabeu, H. Bonet y C.
Mata no presenta una definición del Ibérico Pleno (BERNABEU, BONET, MATA: 1987, p. 137-156); el escaso
conocimiento del período anterior merma considerablemente las posibilidades de comparación, aplazadas ya en varias
ocasiones (BONET, GUERIN; 1989a; p. 80) por este motivo; en su mayoría, las excavaciones actuales proporcionan
un nivel de ocupación inicial de mediados del s. V o principio del s. IV a. C., una única fase urbanística, y una fecha
final del principio del s. II a. C. excepto La Seña (Villar del
Arzobispo) (BONET, MATA; 1988, p. 257), que ofrece un
modelo distinto: la ubicación en llano, las múltiples fases
urbanísticas, y una cronología diferente, que abarca posiblemente desde la primera mitad del s. V a. C. (los materiales
del nivel primitivo no permiten una datación precisa) hasta
mediados del s. II a. C., acaban con varios de los tópicos que
estigmatizaban los estudios edetanos, entre ellos la constante ubicación en alto, y descalifica cualquier intento de generalización.
En la cuenca del Segura, L. Abad asocia el final del
período Antiguo y el principio del Pleno (objetivamente
denominado “época clásica”) con el abandono del complejo
Oral/Molar y el inicio de la ocupación de La Escuera en el
mismo momento, a fines del s. V o inicios del IV a. C., aunque reseña, sin optar por ninguna postura, la naturaleza pacífica que se desprende de dicho cambio (ABAD; 1987, p.
161). La recopilación más reciente de F. Sala no reanuda
esta discusión (SALA, 1996, 49-50).
En Murcia, A. M. Muñoz establece la cronología de los
yacimientos “plenamente ibéricos” desde fines del s. V al III
a. C., coincidiendo en algunos casos con el amurallamiento,
la ubicación en alto, de una manera general una mayor prosperidad y, en consecuencia, unos cambios que se relacionan
con “una nueva orientación geopolítica” (MUÑOZ; 1987, p.
177-178).
Jaén se presenta como un territorio peculiar, puesto que
A. Ruiz, M. Molinos, F. Hornos y C. Choclán evidencian un
modelo de estado en la campiña del Guadalquivir a lo largo
del s. VI a. C., reflejando una notable precocidad respecto a
otras áreas. Al igual que en Murcia, en Aragón, en Cataluña
Occidental, el final del período antiguo (identificado con el
“horizonte Cazalilla IV”) se acompaña de movimientos
demográficos que concluyen con la concentración del
poblamiento, la desaparición de las atalayas conocidas, y en
definitiva, una modificación del territorio político de
Obulco cuyo papel hegemónico se precisa; la secuencia de
horizontes propuesta refleja un importante hiatus a lo largo
del s. V a. C. que los autores minimizan alargando la cronología final de Cazalilla IV hasta el inicio de este siglo, y el
arranque de Puente Tablas VII desde su final; a modo de
definición, A. Ruiz y sus colaboradores consideran el período Ibérico Pleno como el de los Estados Ibéricos (RUIZ
RODRÍGUEZ et alii; 1987, p. 242).
En Granada, P. Aguayo y V. Salvatierra, limitados por
el vacío de investigación, definen el Ibérico Pleno de acuerdo con los rasgos más inmediatos de la cultura material: el
aspecto de la cerámica ibérica pintada, una mayor proporción de material griego, a partir del s. V a. C. (AGUAYO DE
HOYOS, SALVATIERRA CUENCA; 1987, p. 233).
En la Meseta Sur, J. López Rozas actualiza el estudio
de M. Almagro Gorbea (ALMAGRO GORBEA, 1978), y
elabora para la zona sudeste de la meseta, la mejor conocida, una secuencia cronológica en el marco de la cual el
período Pleno empieza a partir de fines del s. V a. C. Lo
definen un aumento del nivel demográfico y mayor facilidad en las relaciones con las zonas vecinas, sobre todo la
costa S. E. Este territorio constituye una zona puente entre
la costa y demás tierras del interior (LÓPEZ ROZAS;
1987, p. 340-341).
En el cuadrante sur-occidental de la península nos
encontramos, en toda lógica, con el problema literario adicional, de la oportunidad de diferenciar los territorios turdetanos del ámbito ibérico general. J. -L. Escacena sitúa desde
el s. V a. C. el comienzo del mundo “iberoturdetano”
(ESCACENA CARRASCO; 1987, p. 274-275), el cual
sucede a la crisis tartéssica de fines del s. VI a. C. ; el período Turdetano, menos brillante que el anterior, está marcado por un descenso demográfico, principal motivo del letargo cultural que afectó, según J. -L. Escacena, a las comunidades del bajo Guadalquivir hasta la llegada de los romanos.
En opinión de D. Ruiz Mata, la crisis sufrida por Tartessos,
que habría que situar, según apuntan las excavaciones urbanas de Huelva, en torno al 530-520 a. C., se relaciona estrechamente con la economía de la plata, quizás debido al agotamiento de los filones; de allí arrancaría el mundo turdetano plenamente constituido, aunque la tipología de las cerámicas permite rastrear sus raíces desde mediados del s. VI a.
C. ; al menos en la bahía gaditana, se presencia desde fines
del s. VI a. C. el nacimiento de una floreciente industria de
salazones que garantizaría la continuidad de las actividades
comerciales que los indígenas mantenían con los griegos
desde el período anterior (RUIZ MATA; 1987, p. 303-304).
Este rápido repaso permite destacar algunos rasgos
comunes a la mayoría de las comunicaciones en lo que se
171
[page-n-180]
refiere a la transición del Ibérico Antiguo al Pleno: Es casi
general la valoración de los factores demográficos, deducidos bien del abandono de los poblados antiguos, bien de los
cambios rotundos que afectan sus plantas en un momento
dado (dimensiones, remodelaciones), bien del mayor o
menor número de asentamientos del período reciente.
Retroceso demográfico en el cuadrante S. O. peninsular,
inversamente, incremento en el área Mediterránea, en la
Meseta, el Valle del Ebro; concentración del hábitat en Jaén,
al contrario, dispersión en Valencia; ubicaciones más acordes con nuevas orientaciones socio-económicas en
Castellón, en Cádiz, en Gerona, en Lérida.
Las cronologías propuestas por cada autor varían en un
lapso de unos 100 años, centrado en el s. V a. C. Para unos,
como F. Burillo, estos movimientos se desarrollaron rápidamente, en forma de crisis; otros, en cambio, como A. Martín,
consideran un momento de transición, de formación de las
nuevas condiciones, fechado en la segunda mitad del s. V a.
C. en Ullastret.
En cuanto al momento, las fechas propuestas permiten
delimitar varias áreas donde las “Crisis del Ibérico Antiguo”
habrían ocurrido de forma sincrónica (fig. 254) :
-En el sector meridional de la península, desde la
Campiña del Guadalquivir hasta la costa onubense, el final
del período antiguo se fecha a fines del s. VI a. C.
-En la vertiente oriental de la península, desde Murcia
y Albacete hasta Valencia, las fechas propuestas rondan
mediados del s. V., pero esto se debe al hecho que la definición del período Ibérico Pleno de Gusi y Oliver toma en
consideración acontecimientos ajenos al área castellonense
(“movimento iconoclasta”); la cronología final del Puig de
Benicarló, situada a inicios del s. IV a. C. en el mismo trabajo (F. GUSI, A. OLIVER; 1987, p. 108) resulta a nuestro
modo de ver mucho más significativa de un cambio.
-El Valle del Ebro, cuya crisis F. Burillo fechaba no sin
dificultad (como atestigua el recurso al carbono 14) a fines del
s. VI o inicios del s. V a. C., aparece como un área bastante
precoz, en sincronía con Cataluña y el Sur de Francia (BURILLO; 1987, p. 87); los mejores indicios cronológicos del Bajo
Ebro parecen apuntar hacia una fecha final comprendida entre
480 y 450 a. C. (PADRÓ, SANMARTÍ; 1978).
-En el sector ibérico septentrional, desde el área
Ilergeta y el Ampurdán, donde E. Junyent y A. Martín establecen una transición a partir del 450 a. C., posiblemente
f
c
d
e
b
a
Fig. 254: Las áreas sincrónicas del inicio del período Ibérico Pleno, según las Jornadas de Jaén: a: Cuenca de Guadalquivir y costa Onubense en
torno a 500 a.C.; b: Área levantina y Meseta Sur: en torno a 450-400 a.C.; c: Valle del Ebro: en torno a 450 a.C. d: Cuenca del Segre; en torno a
450 a.C.; e: Cuenca del Llobregat - Cardeder: en torno a 450 a.C.; f: Catalunya Vella y Languedoc: en torno a 450 a.C..
172
[page-n-181]
hasta el S. de Francia, donde las numerosas estratigrafías
publicadas atestiguan una fecha similar (SOLIER; 1978, p.
211-294), nos hallaríamos en un mismo orden de fechas.
En resumen, sean cuales fueren los factores desencadenantes de estos cambios, si bien cualitativamente parecen ser del mismo orden en todo el territorio ibérico, también es evidente que se producen de forma diacrónica y, al
parecer, sin que se pueda establecer una progresión de S. a
N. De una manera esquemática, se pueden constituir tres
grandes áreas sincrónicas del Ibérico Pleno, en la Cuenca
del Guadalquivir, en la costa levantina y la Meseta y por fin
en el Valle del Ebro, Cataluña y Languedoc hasta el
Hérault. Es significativo que estas grandes áreas se encuentran delimitadas por los sistemas orográficos Ibérico y
Bético lo que refuerza su coherencia. Ateniéndonos a los
datos referentes al sector comprendido entre Murcia y el
Ebro que constituye el marco sincrónico de la zona edetana, podemos definir el Ibérico Pleno como el período
caracterizado, a partir de mediados del s. V e inicios del IV
a. C., por movimientos demográficos que en unos casos
habrían llevado a la creación de asentamientos de nueva
planta, y otras veces causarían profundas modificaciones
en aquellos poblados que sobrevivían al período antiguo;
frente a un período Ibérico Antiguo cuyos yacimientos aparecen escasos y aislados, el período Ibérico Pleno se distingue por sus redes territoriales de asentamientos relacionados y organizados.
EL FINAL DEL PERÍODO IBÉRICO PLENO
Cronológicamente el final de la etapa Plena no entraña
tantos problemas de definición como el inicio; nos hallamos
de nuevo ante un abanico de criterios posibles, pero ahora se
añaden los datos históricos aportados por las fuentes literarias. El momento final del período Pleno depende en gran
parte del contenido que se quiera dar a la etapa siguiente,
Ibérica Tardía. La anexión de la península por los romanos
es ciertamente el argumento que más pesa en las definiciones, pero no el único: hay quien considera que el período
Ibérico Final empieza en momentos de las incursiones de los
Barca (GUSI, OLIVER; 1987, p. 108-109).
En lo que se refiere a la zona valenciana, independientemente de los acontecimientos históricos, podríamos apoyar la definición de un período Ibérico Final en criterios
arqueológicos del mismo orden que aquellos tenidos en
cuenta en la definición del Ibérico Pleno; es decir los datos
de orden demográfico, reflejados por los cambios en el
patrón de asentamiento durante el primer cuarto del s. II a.
C., tal como lo expusieron en su día J. Bernabeu, H. Bonet y
C. Mata para la comarca del Camp de Túria (BERNABEU
et alii; 1987, p. 150 y ss.); estos cambios afectan tanto la ubicación de los nuevos asentamientos, más próximos al llano
de ahora en adelante, como su tamaño y su número. Muchos
poblados del período anterior son abandonados; en otro tra-
bajo intentámos demostrar a partir de datos numismáticos
que estos niveles de abandono -simultáneos o escalonados,
para el caso es irrelevante- reflejaban hechos posteriores a la
epopeya Bárcida, y se podrían atribuir a las consecuencia de
la conquista (GUÉRIN et alii; 1989, p. 201 y ss).
DATOS CRONOLÓGICOS EN EL CAMP
DE TÚRIA
Cuando M. Tarradell emprendió su periodización de los
poblados ibéricos valencianos contaba con un escaso número de excavaciones, y más que comparar horizontes, este
autor se dedicó a establecer los termini ante y post quem de
cada ocupación, reflejados por los fósiles directores más
antiguos y más modernos: presencia o ausencia de sigillatas,
presencia o ausencia de cerámica campaniense, de ática de
figuras rojas. Este procedimiento le permitió incorporar
asentamientos como Los Villares o el Puig de Alcoi entonces apenas conocidos por sondeos y prospecciones, y establecer grandes fases cronológicas delimitadas por acontecimientos como las Guerras Púnicas y la epopeya sertoriana;
una fase Antigua y una fase Avanzada, era toda la precisión
que cabía esperarse del instrumental tipológico de entonces,
y si hoy el conocimiento de los fósiles directores ha mejorado notablemente, también es un hecho que algunas de las
estratigrafías descritas por M. Tarradell no han ofrecido
grandes novedades desde su Ensayo, lo que en algunos casos
no deja de inquietar después de 30 años.
Con el paso de los años, las síntesis regionales de E.
Llobregat (LLOBREGAT; 1972.), M. Gil Mascarell (GIL
MASCARELL; 1971), J. Uroz (UROZ; 1985), han ido
ampliando la muestra inicial de M. Tarradell, a la vez que los
estudios de materiales como los de S. Nordström
(NORDSTRÖM; 1969-1973), C. Aranegui (ARANEGUI;
1972), A. Ribera (RIBERA; 1982), C. Mata y H. Bonet
(MATA y BONET, 1992) o F. Sala (SALA, 1996), recogían
y actualizaban las propuestas cronológicas de sus predecesores. Hoy día, gracias a los nuevos enfoques de la investigación, gracias al desarrollo de la prospección y los estudios
macro-espaciales, el número de asentamientos ibéricos conocidos en tierras valencianas alcanza varios centenares. No es
nuestra intención redactar la crónica actual de las estratigrafías ibéricas del País Valenciano, puesto que como lo hemos
expuesto anteriormente, y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, las equiparaciones de horizontes cronológicos carecen de sentido fuera del ámbito comarcal.
LOS DATOS
En el Tossal de Sant Miquel (Llíria) los avances de
estas últimas décadas han resultado sobre todo de la revisión
de los materiales depositados en los almacenes desde los
años cincuenta (BONET, 1995), que han ido completando el
173
[page-n-182]
marco crono-cultural de este gran asentamiento, prácticamente inédito desde la publicación del CVA por Ballester
(BALLESTER; 1954).
El Tossal de Sant Miquel y sus inmediaciones cuentan
con testimonios de una ocupación inicial del segundo milenio como reflejan las características formas del denominado
“Bronce Valenciano” (GIL MASCARELL; 1981, p. 361371); estos materiales precederían, posiblemente sin solución de continuidad, un ambiente cultural del Bronce Final,
reflejado por cerámicas a mano propias de los horizontes tardíos de este período donde destacan bases planas de talón e
incisas; en todo caso, el enlace cronológico con el material
ático con que D. Fletcher fechaba el principio de la ocupación del cerro a principios del s. V a. C. se encuentra en el
conjunto funerario publicado por C. Mata en 1978 (MATA;
1978, p. 113-135) donde se reconocen tipos de raigambre
semita fechables en los siglos VII y VI a. C., de forma que
los materiales del Tossal de Sant Miquel atestiguan una ocupación probablemente contínua desde la plena Edad del
Bronce hasta la época ibérica avanzada.
La cronología final del sector excavado por el S. I. P.
hasta los años 1950 es objeto de discusión, todavía en la
actualidad, por parte de C. Mata y H. Bonet (BONET, C.
MATA; 1982, p. 77-83) a raiz de la facies material deparada
por las excavaciones del poblado del Puntal del Llops
(Olocau), semejante en muchos aspectos al horizonte de
Sant Miquel de Llíria que D. Fletcher fechaba en tiempos
sertorianos; estos datos recientes obligan a remontar la destrucción de la ciudad hasta la conquista romana, en el primer
cuarto del s. II a. C. No obstante, D. Fletcher insistía en la
cronología inicialmente propuesta por él (FLETCHER;
1984, p. 15-24), que parecen confirmar no tanto los hallazgos numismáticos como algunas cerámicas campanienses B
ya señaladas por M. Tarradell.
La revisión más reciente (BONET, 1995) parece reflejar
una primera destrucción violenta del cerro a inicios del s. II
a. C. (GUÉRIN et alii; 1989, p. 193-204) A partir de entonces gran parte del hábitat se trasladaría hacia el N., bajo la
ciudad actual de Llíria, mientras en el cerro, sólamente la
cumbre seguiría ocupada hasta el s. I a. C. y puede que más
tarde (hallazgos sueltos de sigillatas) (BONET, 1995).
NUEVOS ELEMENTOS DE DATACIÓN EN TORNO A
LLÍRIA
El momento inicial del período Ibérico Pleno
Desde la perspectiva de las importaciones se puede
sugerir que en el entorno de Llíria el inicio del período
Ibérico Pleno quedaría teóricamente inmerso en los primeros
momentos de la difusión a gran escala de las cerámicas áticas, bien de barniz negro, bién de figuras rojas. La aportación de las excavaciones realizadas en el Camp de Túria y
174
sus inmediaciones respecto a este problema específico es
más bien limitada puesto que los estratos excavados de fines
del s. V a. C. apenas han librado material importado; en
cambio se ha podido comprobar que de una manera totalmente habitual se hallan vasos enteros de los siglos V y IV
a. C., sean “copas de Cástulo”, Krateriskoï “à pouciers” o
páteras, hasta en niveles de principios del s. II a. C.
(GUÉRIN;1989, p. 562), lo que plantea evidentemente el
problema de la perduración de estas categorías, por motivos
sobre los que volveremos; en cambio, el horizonte de materiales ibéricos asociados a los estratos del fines del s. V o inicios del s. IV a. C., en particular los platos de ala pintada por
las dos caras, constituyen un grupo homogéneo mucho más
operativo a pesar de las incertidumbres cronológicas sobre
su fecha final. Hemos de reconocer que nuestra propuesta
cronológica aún no cuenta con un grado de precisión satisfactorio, debido a la escasez de hallazgos de importaciones
en dichos estratos; sabemos que tanto los platos de ala ancha
pintada por ambas caras como las tinajillas de asa acintadas
pegadas al borde y la corriente polícroma conviven y constituyen la mayor parte de los hallazgos en varios conjuntos
de la segunda mitad del s. V a. C., pero ignoramos cuando
empieza a desarrollarse esta facies material y, sobre todo,
ignoramos en qué momento da paso a la facies siguiente,
aquella tan abundantemente ilustrada en el Corpus Vasorum
dedicado a Sant Miquel de Llíria, aunque se puede afirmar
que configuran la facies más antigua del período Pleno.
En el estado actual de la investigación el entorno de
Llíria (incluyendo Sagunt) ha proporcionado cinco conjuntos con importaciones de fines del s. V, inicios del s. IV a. C.
que pertenecen en consecuencia al momento inicial del período Pleno. El primero, publicado hace años por P. Rouillard
corresponde a la construcción de la muralla de Sagunt
(ROUILLARD; 1979, p. 40 y 56), el segundo, se encuentra
en el Puntal dels Llops y corresponde al relleno previo a la
ocupación ibérica que colmata los restos pertenecientes a la
Edad del Bronce; el tercero, el cuarto y el quinto se encuentran en el Castellet de Bernabé y si bien no corresponden a
estratos fundacionales, al menos proporcionan dos posibles
T.A.Q. de mediados del s. V a mediados del s. IV para el inicio de la ocupación del poblado; corresponden a un suelo de
ocupación (dpt. 7) a un vertedero adosado al recinto cerca de
la puerta principal del poblado y al relleno de la cisterna
(cata 43). En su conjunto las importaciones griegas (o sus
imitaciones) halladas en estos poblados se encuadran entre
450 a. C. y 375-350 a. C.; empezando por lo más antiguo
podemos inventariar:
- Imitación de copa con peana de Tipo C. Cerámica gris
de tonalidad clara, bruñida, bastante completa aunque faltan
las asas el original se fecharía hacia 450 a. C. (Castellet de
Bernabé, cata 43) (nº inventario 691, fig. 241)
- Perfil de Lam. 25 de cerámica Atica, fechable hacia
425 a. -C. (Castellet de Bernabé, cata 43, nº 670, fig. 240)
-Copitas de barniz negro sin peana y fondo de copa con
decoración impresa de ovas, circulos concéntricos y lazos
[page-n-183]
entre palmetas; fondo externo reservado con circulos concéntricos negros y punto central (425-400 a. C.), halladas en
Sagunt (ROUILLARD; 1979, p. 40 nº111; p. 56 nº 233-236,
sondeo B1, capa 10. nºinv. S. 76. B1. 350)
-Fondo de copa con decoración impresa de 7 palmetas
entrelazadas (425-375 a.C.), hallada en Sagunt, sondeo D-E,
capa 4, nºinv. (S. 76. E. 264)
-Fondo de copa con decoración impresa de ovas entre
círculos concéntricos y siete palmetas entrelazadas; fondo
externo reservado, círculos concéntricos pintados en
negro. diam.: 4,2 cm. (425-400 a. C.) Puntal dels Llops,
Dpt 1, c. 5.
Lamboglia 22
-Borde de plato orlado hacia el exterior (375-350 a. C.);
Sagunt, sondeo D-E, capa 4, nº inv. (S. 76. E. 264. bis)
-Base de plato con decoración impresa de palmetas
ligadas (375-350 a. C.); Sagunto; sond. D-E, capa 4, nºinv.
(S. 76. E. 271)
Lamboglia 21 o 22
-Fragmento de panza de plato indeterminado con decoración impresa de ruedecilla; barniz muy brillante
Cerámica ática de figuras rojas
-Fragmento de panza de lekythos arybalístico; decoración indeterminada (400-350 a. C.); Sagunt, sondeo D-E,
capa 4, nºinv. (S. 77. D. 272)
-Fragmentos de borde y base pertenecientes a una copa
ática de figuras rojas de una serie próxima al Pintor de Viena
nº116; borde recto, pie moldurado (375-350 a. C); Castellet
de Bernabé 1988, vert. capa 3 (perdido).
Este balance arroja la escasez de datos cronológicos
con que contamos en los niveles estratificados pertenecientes al inicio del período Ibérico Pleno; sobre él se asienta la
hipótesis de la dinámica de expansión que caracteriza el
principio de esta fase en estas tierras, como parecen indicar
la fecha de construcción del Castellet de Bernabé, algo anterior a la del Puntal del Llops, así como la fecha de ampliación del recinto ibérico de Sagunt. Si ampliamos el marco
geográfico de comparación al nivel regional las importaciones permiten incluir en este horizonte, poblados como La
Serreta (Alcoi), La Escuera (San Fulgencio) (ABAD, 1987;
SALA, 1996) y posiblemente El Tossal de Manisses
(Alicante). En Sant Miquel de Llíria, La Seña, probablemente La Penyaroja (Villar del Arzobispo) (LLATAS BURGOS; 1957, p. 166), el horizonte de inicios del Ibérico Pleno
existe; los tres poblados tienen niveles del Ibérico Antiguo y
conviven con los anteriores sin embargo perduran durante
todo el siglo IV y el siguiente. En la perspectiva macro-geográfica regional los asentamientos en el mismo caso son
abundantes: probablemente Sagunt, El Puig de la
Misericòrdia (Vinarós), L’Orleyl (Vall d’Uixó) (GUSI, OLIVER; 1987, p. 99-136), Los Villares (Caudete de las
Fuentes), La Carència (Torís), L’Alcudia (Elx), posiblemente Covalta (Albaida) (RAGA 1995); se encuentran en este
caso los asentamientos más importantes en cuanto a tamaño,
es decir los que ostentan con toda probabilidad la capitalidad
del entorno donde se ubican.
Por fin, La Cova Foradà (Llíria) (GIL MASCARELL;
1971, p. 237-250), La Torreseca (Llíria) (GIL MASCARELL, 1969, 137-150), han proporcionado estos materiales
fuera de estratigrafía. De acuerdo con estos resultados y
conscientes de la fragilidad de los elementos de datación
recuperados en tres de las cuatro estratigrafías existentes,
podemos proponer que en torno a Sant Miquel de Llíria el
hábitat toma su forma Ibérica Plena a lo largo de la segunda
mitad del s. V a. C., coincidiendo esta fecha con el final de
la actividad en algunos asentamientos, e, inversamente, el
crecimiento o el inicio de una ocupación en otros, mucho
más numerosos. Estos datos nos llevan a la conclusión que
matizaremos más adelante, de que la organización del territorio de Llíria es el fenómeno condicionante del Ibérico
Pleno Edetano.
Entre los asentamientos que superaron la crisis de la
segunda mitad del s. V a. C. o que nacieron de sus consecuencia, ninguna de las estratigrafías publicadas atestigua
conmociones importantes antes de fines del s. III a. C. a
excepción de La Bastida (Moixent) cuya existencia se detiene aisladamente durante la segunda mitad del siglo IV a. C.
; pero podemos afirmar que este es el único estrato de destrucción definitiva donde se encuentran como formas más
modernas las páteras y pateritas de borde entrante Lamb. 21,
24, los Kantharoï Lamb. 40 y el Bolsal Lamb. 42; en la
mayoría de los asentamientos anteriores es justamente la
ausencia de estas formas lo que permite establecer el TAQ
de la mitad del s. IV a. C. para su destrucción. Por lo demás,
los niveles de destrucción más recientes aludidos antes se
fechan sin excepción de acuerdo con la cronología de la
Campaniense A.
El momento final del período Ibérico Pleno
En el ámbito valenciano, los estratos de abandono de
los poblados excavados permiten aislar tres horizontes de
cerámicas campanienses que se escalonan entre el último
cuarto del s. III y el primero del s. II a. C. :
En un primer momento fechado en torno al 220 a. C. gracias a las formas 42Bb excluyendo cualquier otro tipo campaniense (MOREL; 1978, p. 151)1, se destruyen poblados como
Los Villares (Caudete de las Fuentes) (MATA; 1991) y
Covalta (Albaida) (VALLS DE PLA; 1971; p. 53-54)2.
Una segunda oleada de destrucciones acaba con poblados como el Castellet de Bernabé, incendiado dos veces consecutivas a fines del s. III o principio del II a. C. Las formas
atestiguadas son las siguientes:
175
[page-n-184]
Primera destrucción:
Campaniense A: Lamb. 27, Lamb. 28.
Taller de Roses: Morel 68.
Segunda destrucción:
Campaniense A:
Lamb. 27, Lamb. 28.
Taller de Roses: Lamb. 27, Lamb. 40.
Cualquiera que sea el espacio de tiempo transcurrido
entre una y otra destrucción, que puede ser de días o años
y de acuerdo con sus notorias ausencias, el material importado en su conjunto debería fecharse más bien dentro del s.
III a. C. que en el II a. C. El escaso material recuperado no
permite grandes especulaciones, al menos es posible afirmar, de acuerdo con la proporción de cerámica campaniense, que este conjunto refleja una facies de los primeros
momentos de producción de la campaniense A antigua; faltan formas del Grand Congloué como las Lamb. 36, 45, 49,
pero también faltan algunas de Teste Nègre como las
Lamb. 31, 33 etc. (MOREL, 1978, p. 159) De acuedo con
estos dos conjuntos a los que podríamos añadir algunos
rasgos de los horizontes 9b-c y 10 del “Depôtoir J” de
Nages (PY, 1978, p. 58-62, fig. 13-14), proponemos una
datación de en torno al 200 a. C. para el conjunto del
Castellet de Bernabé, con un margen de error de unos 10
años tanto antes como después de dicha fecha. En la actualidad, este horizonte no tiene paralelos en torno a Llíria; el
nivel de fines del s. III a. C. más cercano se encuentra en
el Grau Vell (Sagunt), y corresponde a la construcción de
las fortificaciones del puerto frente al mar (ARANEGUI et
alii; 1985, p. 213-214).
Un tercer conjunto de poblados proporciona materiales
que se encuadran ya plenamente en la tipología del Grand
Congloué, con la aparición de las formas Lam. 45, 48, 49,
Morel 68 de campaniense A, así como escasos fragmentos
de Lamb. 31 y 36, conjunto bien representado en El Puntal
del Llops (BONET, MATA, 1982, p. 79), que proponemos
fechar en 200-180 a. C. Tal y como lo vieron H. Bonet y C.
Mata, este horizonte se encuentra también en Sant Miquel de
Llíria (BONET, MATA; 1982, ibid.) y La Monravana; a
nivel regional este horizonte se puede paralelizar con la destrucción de La Serreta (Alcoi) (ABAD: 1983, p. 196; OLCINA et al. 1998, 44), o el abandono de la necrópolis de La
Albufereta.
SECUENCIA CRONO-HISTÓRICA DEL
PERÍODO IBÉRICO PLENO EDETANO
Con todas las dudas que entrañan las cronologías
expuestas, podemos establecer el cuadro histórico de las
secuencias edetanas, con mayor atención hacia el momento final, mucho mejor documentado que el inicio, como
hemos visto.
176
MITAD DEL S. V A. C.: LA CONFIGURACIÓN DEL
MODELO EDETANO
En la segunda mitad del s. V a. C. el poblamiento en
torno a Llíria experimenta una serie de cambios reflejados
en su mayoría por el abandono de algunos de los escasos
asentamientos del Ibérico Antiguo conocidos, y por el inicio de la ocupación en numerosos otros poblados; el escaso conocimiento que tenemos de la estratigrafía de Sant
Miquel de Llíria nos impide valorar las incidencias de esta
dinámica de crecimiento en el mismo poblado, sin embargo, sin ánimo de generalizar demasiado podemos establecer un paralelismo entre la capital edetana y su homóloga
saguntina del Bajo Palancia: durante la primera mitad del
s. IV a. C. Sagunt se amplía y no es demasiado arriesgado
suponer que pudiera darse el mismo caso en Llíria algún
tiempo antes.
En torno a Llíria los asentamientos que son creados de
nueva planta cumplen funciones específicas y parecen responder a las necesidades producidas por condiciones económicas y políticas derivadas de la ocupación efectiva de un
territorio, como veremos más adelante. En todo caso se
puede afirmar que los cambios constatados para el principio
del período Pleno están en función de la expansión de Llíria
en un territorio ocupado; aún con los escasos datos que se
poseen para el entorno de Sagunt, L’Orleyl, La Carència, La
Serreta, y todos los poblados de gran tamaño diseminados
por la geografía valenciana al menos, es posible que en cada
una de las micro-regiones que circundan dichos centros se
produjeran acontecimientos semejantes. Dicho esto, y una
vez analizados los elementos cronológicos que fechan los
asentamientos del Camp de Túria, parece afianzarse la idea
de una ligera diacronía entre la fundación del Castellet de
Bernabé –que los hallazgos más recientes podrían situar
hacia mediados del s. V a. C. - y el inicio de la ocupación del
Puntal dels Llops donde los materiales encuadran una fecha
inicial de principios del s. IV a. C. Si tal fuera el caso, habría
que considerar la formación de las condiciones que caracterizan el período ibérico pleno como un proceso de transición
iniciado hacia mediados del s. V a. C. cuya consolidación no
sería manifiesta antes del siglo siguiente.
¿TESTIMONIOS DE LA INTERVENCIÓN BÁRCIDA DE
218 A. C.?
Desde la perspectiva de las importaciones, ninguna de
las estratigrafías del Camp de Túria muestra trastornos
importantes antes del último cuarto del s. III a. C. y fuera de
la comarca, La Bastida constituye una excepción. Ojalá
algún día las excavaciones confirmen la abundante documentación literaria sobre la epopeya Bárcida en Sagunt a
partir del 218 a. C., en tal caso podríamos incluir en un
mismo dossier poblados como L’Alcudia, Los Villares y
Covalta. Esta primera crisis, imputable, en toda lógica, al
[page-n-185]
desarrollo de la Segunda Guerra Púnica, no parece haber
tenido consecuencias irremediables para la mayoría de los
asentamientos conocidos; Covalta no se volvió a ocupar,
pero es un caso excepcional; quizás porque son ciudades,
centros nucleares cuyo emplazamiento es esencial, los
demás fueron reconstruidos, incluso Sagunt cuya epigrafía
corrobora en este caso el relato histórico. En Sant Miquel de
Llíria las excavaciones no han revelado rastros de estos
acontecimientos, y de acuerdo con el relato de Polibio acerca de la liberación de Sagunt por Escipión (POLIBIO; X, 34,
1 a 35, 3), es posible que Aníbal se limitara a tomar rehenes
de la familia real garantizando la no intervención de los edetanos a favor de Sagunt.
El modelo edetano se disgrega (218-190 a. c.)
No sería prudente proponer una periodización basada
en las distintas facies campanienses definidas anteriormente;
sin duda indican el carácter diacrónico de los estratos de
incendio donde aparecen, pero es preferible considerar los
15 o 20 años en torno a 200 a. C. en un sólo proceso.
Las fuentes literarias no dicen gran cosa del poder de la
dinastía real edetana, pero de la lectura de Polibio se desprende que en tiempos del paso de Escipión, Edesco era
todavía el máximo representante de la autoridad local. Estos
años y los siguientes, hasta la primera década del s. II a. C.
debieron ser de extrema inseguridad para pequeños asentamientos como el Castellet de Bernabé o Puntal del Llops, a
juzgar por la sucesión de destrucciones que ambos poblados
padecieron y, en el caso del Castellet de Bernabé, a juzgar
por el tabicado de la puerta, previo al último incendio, que
indica sin duda un ataque esperado. A nuestro modo de ver
estos hechos reflejan el debilitamiento progresivo de Sant
Miquel de Llíria que ya no se encuentra en condiciones de
garantizar la seguridad de su territorio, y anuncian el próximo cambio en el patrón de asentamiento, que se percibe
como la adaptación del hábitat a las nuevas condiciones
políticas y económicas. Es probablemente en el 195 a. C.
cuando, al igual que en otras partes de la península, el senado romano acaba de deshacer o de volver obsoleta la estructura tejida por Llíria en el Camp de Túria.
La adaptación a las nuevas condiciones
Los cambios registrados en el patrón de asentamiento a
partir de entonces cuentan con una serie de hipótesis explicativas que desgraciadamente ninguna excavación reciente
permite afianzar. En lo que se refiere al Puntal dels Llops y
los asentamientos de sus mismas características de ubicación, una explicación de abandono plausible podría ser la
pérdida de poder político de Llíria sobre el Camp de Túria,
lo que marcaría lógicamente el final de la operatividad de las
atalayas situadas sobre las fronteras en torno a Llíria; en
cuanto a las otras categorías de poblados del período anterior, es un hecho comprobado que el número de asentamientos aumenta en el curso de los siglos II y I a. C., y que éstos,
exentos de murallas por lo que dejan ver los restos que afloran, se ubican preferentemente en laderas o bien en pleno
llano. Esta nueva situación podría relacionarse, a modo de
hipótesis, con los nuevos métodos, las nuevas tecnologías
puestas en práctica a partir de conquista romana, para una
puesta en valor más intensiva y rentable del secano edetano;
en estas condiciones no sería de extrañar que muchos de los
antiguos recintos de cima y amurallados se encontraran mal
adaptados a las nuevas condiciones de explotación agrícola
y se abandonaran.
En el marco regional, los datos proporcionados por
excavaciones de los siglos II y I a. C. son más numerosos; es
interesante comprobar que entre los asentamientos costeros,
cuya economía, en toda lógica, no dependería tanto de la
agricultura como del papel de intermediarios propiciado por
la creciente actividad marítima durante el período Pleno, la
crisis de poblamiento no se materializó de forma tan aguda
como en las tierras interiores; La Torre d’Onda (Borriana)
(ARASA GIL; 1987, p. 45-49), La Torre la Sal (Cabanes)
(FERNÁNDEZ IZQUIERDO; 1988, p. 227-274), el Grau
Vell (Sagunt) (ARANEGUI et alii; 1985, p. 201-216), El
Rabat (Rafelcofer) (APARICIO et al., 1984, p. 36-41),
Segària (Ondara-Benimeli) (ARANEGUI, BONET; 1979 a,
p. 105-114), El Pic de l’Aguila (Dènia) (SCHUBART et alii;
1962; SCHUBART 1963, p. 51-86), Ifach (Calp) (ARANEGUI; 1978, p. 17-20), El Cap Negret (Altea) (SALA
SELLÉS; 1990, p. 20-22), El Tossal de la Cala (Benidorm)
(NORDSTRÖM; 1969, p. 65-67), El Tossal de Manises
(Alicante) (LLOBREGAT; 1989, p. 61-80) siguen ocupándose tras la conquista romana y no parecen padecer ningún
tipo de crisis; es más probable que, bien al contrario, y gracias a la intensa frecuentación de las costas de ahora en adelante, se encontraran favorecidos por la nueva coyuntura.
INTENTO DE TIPOLOGÍA CRONOESTRATIGRÁFICA
De acuerdo con los datos expuestos y siguiendo la línea
iniciada por M. Tarradell en 1961, es posible establecer grupos de asentamientos en función de sus estratigrafías, sin
embargo los avances de las últimas décadas en el conocimiento de la Cultura Ibérica regional imponen importantes
modificaciones a la clasificación de M. Tarradell; por otra
parte, nos parece acertada la idea de clasificar los yacimientos de acuerdo con sus límites cronológicos y no en función
de sus distintas fases ocupacionales, pues como ya lo constató M. Tarradell, el grado de precisión requerido por una
clasificación de estas características rebasa las posibilidades
de la mayoría de las secuencias disponibles. Se nos ocurre
que cualquiera de los asentamientos considerados habrá
sufrido -la mayoría de las veces por motivos ajenos a los
177
[page-n-186]
acontecimientos históricos- un número de destrucciones,
con o sin incendio, bastante superior al que refleja su
secuencia estratigráfica; en cambio, un abandono definitivo
constituye un acontecimiento menos discutible y muchas
veces ofrece la posibilidad de proyectar el estudio del asentamiento en el campo económico.
aquellos que sufren un desplazamiento de su hábitat con
abandono de las áreas ocupadas anteriormente, pues ambas
circunstancias reflejan una misma realidad. Por fin, un tercer
grupo debería recoger el conjunto de poblados que permanecieron habitados durante los dos primeros siglos de época
LAS BASES DE UNA ORDENACIÓN
El grado de conocimiento de los fósiles directores más
frecuentes en las estratigrafías valencianas autoriza aproximaciones cronológicas en torno a más o menos 50 años para
los siglos VI al III a. C. y en torno a más o menos 25 años
para los siglos II y I a. C., lo cual no permite acercarse lo
suficiente a los acontecimientos conocidos por las fuentes
literarias, salvo en contadas ocasiones entre las que se
encuentran los años que transcurren entre la IIª Guerra
Púnica y las dos primeras décadas del s. II a. C.
Por fin, la lógica nos impulsa a no valorar por igual el
abandono de caseríos y ciudades: el análisis de las distintas
excavaciones mencionadas muestra que si bien casi nunca se
discuten las fechas finales propuestas para asentamientos de
poca entidad como Castellet de Bernabé o Puntal dels Llops,
no ocurre lo mismo con las grandes aglomeraciones como
son Llíria, Serreta, L’Orleyl etc. en todas ellas las excavaciones recientes y la revisión de las antiguas, atestiguarían
una fecha final relacionada con el inicio de la ocupación
romana si no fuera por un lote de hallazgos dispersos de cronología más tardía que atrasan el abandono de dichos asentamientos al final del período Ibero-romano o incluso a
fechas avanzadas del imperio. Una postura hipercrítica consistiría en clasificar los asentamientos en este caso entre
aquellos que perduran más allá del iberismo; otra hipótesis
más próxima a la realidad debería concluir que las ciudades
raras veces se abandonan por completo y que el grueso de
sus materiales reflejan un momento final del esplendor tras
la conquista. Por fin, en algunos casos, los testimonios de
ocupación residual reflejan un traslado del hábitat a menudo
enmascarado por las insuficientes excavaciones, dadas las
dimensiones de estos solares; nadie duda de la permanencia
de Edeta tras la conquista, sin embargo no es en Sant Miquel
de Llíria donde se forjaron las bases de la floreciente ciudad
imperial que desvelan más al E. las excavaciones urbanas de
Llíria; de la misma forma, los estudios llevadas a cabo por
C. Mata en Los Villares atestiguan una densa ocupación posterior al s. III a. C. extendida a los bancales que circundan el
cerro, hasta Caudete de las Fuentes, proporcionando un
material republicano que sugiere aquí también una extensión, más que traslado del hábitat, durante los s. II y I a. C.
De acuerdo con estas observaciones, una posibilidad de
ordenación operativa podría reunir en un primer grupo aquellos asentamientos cuya cronología no rebasa el inicio del
Ibérico Pleno, en un segundo grupo se encontrarían tanto los
poblados cuya vida se detiene tras la conquista romana como
178
1
2
4
3
5
7
18
13
14
15
9
12
16
6
8
10
11
17
19
20
44
21
23
26
22
24
42
39
43
25
27
41
40
38
28
29
30
32
31
33
34
35
36
37
Fig. 255: Abandono, traslado y permanencia del hàbitat ibérico tras la
conquista romana; en negro: abandono o traslado en torno a 200 a. C.;
en blanco:permanencia del hàbitat en el mismo lugar; 1: Puig de la
Misericordia (Vinarós); 2: El Palau (Alcalà de Xivert); 3: La Torre la
Sal (Cabanes); 4: La Balaguera (La Póbla Tornessa); 5: Les Forques
(Borriol); 6: El Solaig (Betxi); 7: Sant Josep (La Vall d’Uixó); 9: El
Castell (Almenara); 10: Sagunt; 11: Grau Vell (Sagunt); 12: Puntal dels
Llops (Olocau); 13: Castellet de Bernabé (Olocau); 14: La Torre Seca
(Casinos); 15: La Seña (Villar del Arzobispo); 16: La Mont.ravana
(Llíria); 17: Tossal de Sant Miquel (Llíria); 18: La Rotxina (Sot de
Ferrer); 19: Los Villares (Caudete de las Fuentes); 20: La Carència
(Torís); 21:El Pico de Los Ajos (Yàtova); 22: El Castellar de Meca
(Ayora); 23: Cerro Lucena (Enguera); 24: Covalta (Albaida); 25:
Serreta (Alcoi-Cocentaina); 26: El Castellar (Oliva), 27: El Rabat
(Rafelcofer); 28: Segaria (Ondara); 29: Pic de l’Aguila (Dènia); 30:
Ifach (Calp); 31: Cap Negret (Altea); 32: Tossal de la Cala (Benidorm);
33: LíIleta dels Banyets (El Campello); 34: El Monastil (Elda); 35: El
Tossal de Manisses (Alacant); 36: La Alcudia (Elx); 37: La Escuera
(San Fulgencio); 38: El Castell (Peñàguila); 39: El Cabezo de Mariola
(Cocentaina); 40: El Pitxócol (Alcoi); 41: El Xarpolar (Alcoi); 42: El
Pic Negre (Cocentaina); 43: El Castell (Cocentaina); 44: L’Alteró de la
Vintihuitena (Albalat de la Ribera).
[page-n-187]
ro
Pa
la
ia
na
nc
S ie r r a C
a ld
e
7
9
8
2
4
10
5
3
6
T ú r ia
1
10 Km
Ciudad
Aldea
CaserÌo
Valencia
N
Atalaya
Fig. 256: El Poblamiento del período Ibérico Pleno en el Camp de Túria
(400 - 200 a.C.) Poblado excavados: 1: Tossal de Sant Miquel (Llíria);
2: Sagunt; 3: Grau Vell (Sagunt); 4: Puntal dels Llops (Olocau); 5: La
Monravana (Llíria); 6: Cova Foradada (Llíria); 7: Castellet de
Bernabé (Llíria); 8: La Torre Seca (Casinos); 9: La Seña (Villar del
Arzobispo); 10 El Castellar (Casinos).
republicana pues estos no sufrieron de igual manera la presencia romana.
YACIMIENTOS ABANDONADOS DURANTE EL
IBÉRICO ANTIGUO
Al encontrarse el final de este período todavía mal
documentado en tierras valencianas, debido a la falta de
suficientes datos referentes al s. V a. C., resulta sumamente
difícil arriesgar hipótesis para explicar el abandono en la
segunda mitad del s. Vº o inicios del IVº a. C de los asentamientos como el Puig de la Nao (Benicarló), El Puig de La
Misericòrdia (Vinarós), El Puig de Alcoi, Cabezo Lucero
(Guardamar) y El Oral (San Fulgencio); no hablemos de los
poblados que se conocen únicamente a partir de prospecciones como El Manoll (Llíria) o el Corral de Pomer (Casinos).
En definitiva, si bien esta “crisis del Ibérico Antiguo” aparece perfectamente plasmada en los registros, sus causas permanecen oscuras. Por otra parte, esta primera catergoría de
asentamientos debería desglosarse en varios grupos de
acuerdo con el momento del ibérico Antiguo en que se producen los abandonos, pues se aprecia claramente que algunos poblados y necrópolis como La Mina (Gátova), La
Penya Negra (Crevillent), l’Alt de Benimaquia (Dénia), o
Vinarragell (Borriana) a duras penas alcanzan la mitad del s.
VI a. C., mientras La Escudilla, Los Cabañiles (Zucaina), La
Solivella (Alcalá de Chivert) no llegan al final del s. V a. C.
y configuran conjuntamente un período Ibérico Antiguo de
gran complejidad.
YACIMIENTOS ABANDONADOS O DESPLAZADOS AL
FINAL DEL IBÉRICO PLENO (FIG. 255)
Los criterios de esta clasificación hacen aparecer como
realmente atípico el poblado ibérico de La Bastida, puesto que
es el único cuya destrucción se produce en un momento tan
alto del Ibérico Pleno; realmente existía la duda de si La
Bastida constituye una perduración dentro de los procesos del
Ibérico Antiguo, o bien si, al contrario, se enmarca en la misma
dinámica que los otros asentamientos creados de nueva planta
al inicio del período Pleno, de ahí que la gran incógnita de este
poblado se encuentre en su fecha de construcción; de momento, sea cual sea la fecha inicial de ocupación de La Bastida, y
sean cuales sean los motivos de su excepcional abandono
durante el s. IV a. C., de acuerdo con los contactos culturales
reflejados por los materiales de la excavación, lo incluimos
entre los asentamientos del Ibérico Pleno.
Hemos optado por reunir en un mismo proceso los
asentamientos que se abandonan y aquellos que se desplazan al inicio de la dominación romana, por considerar que
ambas circunstancias son el producto de unas mismas condiciones, entre las cuales debería dominar a modo de hipótesis, la mala adaptación de los antiguos lugares de asentamiento a las nuevas formas económicas, sobre todo en lo
que se refiere a las tecnologías empleadas en la producción
agrícola. Aún así el mapa de repartición de la fig. 255 parece reflejar una mayor estabilidad del área situada al S. del
Júcar, donde los asentamientos se encuentran volcados
hacia el mar, posiblemente hacia Ibiza, y, del Túria al
Mijares, un mayor número de conmociones importantes al
inicio del s. II a. C., de las cuales podría haberse beneficiado Sagunt.
4
2
Ba
1
rra
nco
3
7
8
6
5
Casinos
9
10
14
15
13
11
12
LlÌ
ria
N
1 km
16
Fig. 257: Variaciones del patrón de asentamiento en torno a Casinos en
época Ibero-romana (200-20 a.C.): Círculos negros: poblados del período Ibérico Pleno; círculos blancos: yacimientos con ánfora itálica y sin
sigillattas. 1: Torre Seca (Casinos); 2: Lastras del Tío Perico (Casinos);
3: La Perica (Casinos); 4: Clotxes de Diago; 5: L'Aljub Nou (Casinos);
6: Casinos; 7: La Foia (Casinos); 8: Els Tacons (Casinos); 9: Els Clots
(Casinos); 10: Ermita de Sant Roc (Casinos); 11: El Castellar
(Casinos); 12: El Marugán (Llíria-Casinos); 13: La Bassa dels
Pascuals; 14: La Casa Palau (Llíria); 15: La Mont.ravana (Llíria); 16:
La Cova Foradá (Llíria).
179
[page-n-188]
YACIMIENTOS PREVIAMENTE OCUPADOS
Todos los asentamientos ocupados durante el Ibérico
Antiguo no se abandonaron al final del s. V a. C., algunos
como Sant Miquel de Llíria y La Serreta, Covalta o La Seña.
alejados de la costa y de los grandes ejes comerciales vivieron en el Ibérico Pleno un apogeo construido sobre una base
económica al parecer agropecuaria, otros en cambio, como
Los Villares, se beneficiaban además de una ubicación privilegiada, diversificando en cierta medida sus fuentes de
ingresos; en otros poblados más próximos a la costa
(L’Orleyl, El Solaig), el papel comercial jugado durante el
período Pleno parece más evidente todavía, pero llegado el
s. II a. C. es posible que, independientemente de la proximidad de los ejes comerciales, se encontraran morfológicamente mal adaptados a las nuevas pautas de producción
romanas, debiendo abandonarse definitivamente o ser
reconstruidos en solares próximos, generalmente en vaguadas adyacentes, más apropiadas y llanas.
YACIMIENTOS DE CRONOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE
IBÉRICA PLENA
La mayoría de los poblados que han sido objeto de
excavaciones en el Camp de Túria: El Castellet de Bernabé,
El Puntal dels Llops, La Monravana (fig. 256), fueron fundados en el marco de la expansión edetana, y al margen de
su funcionalidad, de su papel más o menos activo en la producción agrícola, tuvieron que sufrir la misma suerte que
Llíria, su centro redistribuidor. Esta circunstancia ha podido
ser averiguada gracias al extenso programa de investigación
llevado a cabo en el Camp de Túria; en otras áreas menos
conocidas los motivos de abandono no aparecen claramente
y los asentamientos de otras comarcas abandonados en el
mismo momento como La Escuera, Rotxina, también de
nueva planta, podrían haber vivido un destino semejante al
entorno edetano. La ausencia de niveles republicanos en
l’Illeta dels Banyets de Campello hace aparecer este enclave
costero cuyos materiales y ubicación muestran un carácter
comercial, como una excepción.
YACIMIENTOS OCUPADOS ANTERIORMENTE A LA
CONQUISTA ROMANA
El arquetipo de este grupo es Sagunt; un gran asentamiento, una ciudad, que pudo adaptarse a los diversos cambios culturales de la Segunda Edad del Hierro, llegando
incluso a ejercer un papel relevante tras la conquista romana, reflejado por sus emisiones monetales. Otros asentamientos de características parecidas son La Balaguera, La
Carència, El Pico de Los Ajos, El Monastil y L’Alcudia. Es
de suponer que el sustento de estos asentamientos se fundamentaba en una base económica diversificada, con fuentes
180
de ingresos como el comercio, y de hecho en su mayoría se
ubican en vías de paso importantes.
Los asentamientos más pequeños, de base agropecuaria
no perecieron todos tras la conquista, y en el Camp de Túria,
el poblado de La Torre Seca, bastante extenso (1 ha) y próximo al llano, podría constituir la excepción que confirma la
regla del cambio en la distribución del poblamiento de economía agrícola en las tierras interiores. Inversamente, en la
franja litoral, la intensificación de los intercambios mediterráneos desde el inicio del período Ibérico Pleno propició, si
no la eclosión, al menos la densificación de un poblamiento
costero de economía básicamente comercial, para el cual la
conquista romana no pudo constituir un trauma sino todo lo
contrario; Torre la Sal (Cabanes), el Grau Vell (Sagunt), El
Rabat (Rafelcofer), Segària (Ondara-Benimeli), El Pic de
l’Aguila (Dénia), Ifach (Calp), El Cap Negret (Altea), El
Tossal de la Cala (Benidorm), El Tossal de Manises
(Alacant), favorecidos por la nueva coyuntura, podrían haber
iniciado su auténtico apogeo tras la conquista romana, en un
papel de cooperación económica con los nuevos ocupantes.
YACIMIENTOS DE NUEVA PLANTA
En las comarcas interiores como el Camp de Túria, el
nuevo patrón de asentamiento marcado por la multiplicación
de poblados no amurallados en llano (fig. 257) debería reflejar como hemos dicho un nuevo modo de producción basado en la explotación intensiva del suelo agrícola, sustituyendo la antigua economía próxima al autoconsumo. Son testimonio de esta dinámica asentamientos como El Pla
(Casinos), El Marugán (Casinos), La Balsilla (Villar del
Arzobispo), La Creu (Benissanó) y más de 30 asentamientos
plagados de ánforas itálicas.
En la costa, la dinámica es inversa pues los asentamientos que se crean durante los dos primeros siglos de presencia romana son excepcionales; obviamente, no contamos
en este apartado la fundación de Valentia y hoy por hoy los
datos estratigráficamente comprobados reducen el inventario al único asentamiento ibero-romano de Torre d’Onda
(Borriana) considerado, dada su corta cronología, como una
efímera excepción.
En ausencia de excavaciones no nos es posible matizar
las cronologías ibero-romanas ni distinguir fases a partir de
las hipotéticas consecuencias de acontecimientos como la
colonización del litoral a partir de 138 a. C., o la derrota sertoriana que parece haber tenido consecuencias importantes
en Los Villares (RIPOLLÉS; 1983, p. 412). El único matiz
aportado por los materiales recuperados en prospección en
lo que se refiere a los asentamientos ibero-romanos, permite
afirmar que unos fueron abandonados antes del final del s. I
a. C., y otros, donde las ánforas itálicas se acompañan de
sigillatas, como el Terç (Casinos), el Collado de los Perros
(Llíria), el Manoll (Llíria) y muchos más, permanecieron
hasta el primer siglo del Imperio Romano al menos.
[page-n-189]
[page-n-190]
III. LOS MATERIALES, SU DISTRIBUCIÓN, SU SIGNIFICADO
Desde la primera campaña de 1984 era obvio que los
materiales recuperados pertenecían al horizonte de Sant
Miquel de Llíria o del más recientemente excavado Puntal
dels Llops. El Castellet de Bernabé es tan solo uno de los
numerosos poblados del período Ibérico Pleno que se han
excavado en estas tierras. En líneas generales, los hallazgos
no entrañan demasiadas novedades respecto a las grandes
series proporcionadas por otros asentamientos de la comarca, lo cual facilita enormemente las tareas de identificación,
datación y clasificación.
En cuanto a las cerámicas ibéricas pintadas, lisas o de
cocina, las clasificaciones de los materiales edetanos se han
ido multiplicando y mejorando; a las tipologías de
C.Aranegui (ARANEGUI, 1972) sigue la más general de
C.Mata y H.Bonet (MATA y BONET, 1992, 117-173). Lo
mismo cabe decir de las importaciones, mediterráneas o
bien peninsulares como las llamadas cerámicas ibero-turdetanas y las bruñidas lisas e impresas; las series del Castellet
de Bernabé encajan con las del Puntal dels Llops, La Seña,
Sant Miquel etc. las novedades son escasas y poco significativas en cuanto a su variedad. Sin embargo, no ha progresado tanto el conocimiento de los centros de producción y
de hecho ninguno de los escasos alfares conocidos se
encuentra en el Camp de Túria.
Otros ajuares metálicos, líticos o de barro encuentran
paralelismo en el mismo contexto regional, como es habitual, de forma que en lo que se refiere a la identificación y
la clasificación de los materiales de la excavación al menos,
contamos con un sólido corpus tipológico.
REGISTRO Y CULTURA MUEBLE
Los aspectos tipológicos y clasificatorios constituyen
el paso inicial del estudio de los materiales;
LAS CERÁMICAS
Los vasos mejor conservados han sido reunidos en un
cuadro general fuera de texto cuyas referencias corresponden a la nomenclatura propuesta por C.Mata y H.Bonet.
La tipología del Castellet de Bernabé
De acuerdo con las pautas de clasificación establecidas
para el Camp de Túria, la cerámica fina (A) del Castellet de
Bernabé cuenta con los seis grupos de la tipología de
C.Mata y H. Bonet (1992, 117-173) en los cuales dominan
como es habitual, los tres primeros: A.I vasos grandes de
almacenaje, A.II vasos medianos de almacenaje, A.III vajilla de mesa. Los otros tres grupos menores reúnen microvasos (A. IV), no vasculares (A. V) e imitaciones (A. VI).
El primer grupo (A.) cuenta con:
-un único tipo de ánfora (A.I.1)
-dos tipos de tinajas con y sin hombro (A.I.2.1 y 2)
El segundo grupo (A. II):
-tres tamaños de tinajillas del mismo tipo (A.II.2.2)
-dos tipos de lebetes (A.II.6)
-Kalathos de borde moldurado, excepción de ala plana.
(A.II.7)
El tercer grupo (A.III):
-diversos tipos de botellas (posiblemente importadas)
(A.III.1)
-dos tipos de oenochoes de cuerpo globular y quebrado
(A.III.2)
-tres tipos de caliciformes (A.III.4)
181
[page-n-191]
-tres tipos de plato, de borde vuelto, pendiente, de ala
(A.III.8.1)
-un tipo de pátera, otro de paterita (A.III.8.2)
-un tipo de escudilla (A.III.8.3)
El cuarto grupo (A.IV):
-dos tipos de botellitas (¿importadas?) (A.IV.1)
El quinto grupo (A.V):
-dos tipos de tapaderas (ánforas y tinajas de hombros)
(A.V.1)
-tres tipos de soportes anulares (A.V.2)
-un tipo de colmena tubular (A.V.3)
El sexto grupo (A.VI):
-imitaciones de cuatro formas áticas. (A.VI)
La cerámica tosca (B) se reparte en una gama bastante
menos variada y más estereotipada, aunque la presencia de
formas más antiguas amplía un poco el cuadro tipológico.
El grupo más numeroso es el de ollas (B.1) con:
-dos formas de ollas, ovoides o bitroncocónicas, siendo
la primera una de las formas antiguas ausente del registro
final y la segunda una forma común de la cual existen al
menos tres grupos de tamaños.
Se complementa con un grupo de tapaderas (B.6)
-tres formas diferenciadas en función del asidero.
Por último los morteros (B.7.3) con dos formas.
La cerámica ibérica fina edetana(clase A)
LAS ÁNFORAS Y SUS ACCESORIOS (A.I.1; A.V.2).
El único tipo de ánfora ibérica (A.I.1) atestiguado por
ejemplares enteros en la excavación es un vaso de labio
engrosado, sin cuello, con hombro hemisférico no carenado,
diferenciado de la panza por dos surcos horizontales marcados en toda la circumferencia. El galbo es cilindroide, ligeramente engrosado hacia la mitad y acaba en carena dando
paso a una base convexa poco prominente. Dos asas semicirculares de sección circular arrancan del hombro. Para hacer
estas ánforas, se ha empleado arcilla bien depurada, con finas
inclusiones calizas y de cuarzo pero sin desgrasante, sin tratamiento externo, lo que unido al grosor de las paredes, les
da un tacto áspero que las diferencia de otras formas de la
cerámica fina elaboradas con el mismo material.
Estas ánforas se asocian al parecer a un tipo de tapadera (A.V.1) troncocónica de ala recta y botón perforado sin
diferenciar. Varios son los motivos que nos inclinan a llevar
a cabo esta asociación:
- el diámetro bastante constante de ánforas y tapaderas
en torno a los doce cm.
- La ausencia de decoración pintada coincide igualmente en ambas formas.
182
- La ausencia de tratamiento de superficie da a su arcilla un aspecto externo idéntico.
Las ánforas del Castellet de Bernabé pertenecen a la
forma I.6 de la clasificación de A. Ribera (1982), cuya distribución ya parecía definirse en las comarcas valencianas
cuando este autor publicó su trabajo; la cuestión no ha variado substancialmente desde hace 20 años: los nuevos hallazgos del Puntal dels Llops, de la Monravana, La Seña y de
Los Villares se agrupan en las mismas latitudes y la forma
sigue escaseando al sur de la gran llanura valenciana a
excepción de La Serreta; hacia el N., el vacío de información mantiene la incógnita sobre la difusión de esta forma en
las tierras castellonenses. Las ánforas saguntinas de pivote,
casi desconocidas en el Camp de Túria apenas alcanzan
Almenara hacia el N (Ribera, 1982, 101).
Comparadas con las de Contestania, las ánforas edetanas destacan principalmente por su uniformidad tipológica;
no olvidemos que el registro coetáneo de La Serreta ha proporcionado cuatro formas de ánforas ibéricas claramente
diferenciadas; algunas, bastante peculiares como las I.3 y I.5
de Ribera son fácilmente identificables y se rastrean sin dificultad a lo largo de la costa desde Benidorm hasta la Escuera
y en la cuenca del Vinalopó desde su vega baja hasta el
Puntal de Salinas (HERNÁNEZ y SALA, 1996, fig. 64-71)
e incluso más allá, alcanzando La Bastida. Otro itinerario
(forma I.6 A) parece arrancar del Alto Vinalopó hacia el
Puig y Serreta. Este circuito contestano de las ánforas se
completa finalmente con el camino de Campello o La Cala
a Serreta.
En cuanto a variedad tipológica se refiere, estas diferencias podrían reflejar la intensa actividad de diversos centros contestanos autónomos con capacidad para difundir sus
productos en un radio de unos 50 km. o posiblemente más
lejos, porque otro aspecto que llama la atención es el relativo parecido de los tipos I.3 e I.5 de Ribera con el tipo Maña
B.3 producido y muy difundido en Cataluña y norte del País
Valenciano, al menos hasta Torre La Sal (Cabanes). En este
sentido el trabajo de J.Miró (MIRÓ, 1984, 157-189) no
acaba de aclarar si los ejemplares contestanos presentados
por él en su estudio de la forma pueden considerarse como
importados de Cataluña. Lo cierto es que sus tablas de perfiles constituyen una colección de vasos con cierto aire
común pero bastante diferentes y no es imposible que algunas de las ánforas de Ampurias o Ullastret tuvieran un origen contestano que el estado actual de la investigación
podría relacionar con el complejo alfarero de L’Illeta dels
Banyets del Campello (LÓPEZ SEGUÍ, 1997, 221-250;
PASTOR MIRA, 1998, 140)
Nada de esto ocurre en Edetania; el material del Castellet
de Bernabé muestra que si bien las ánforas parecían elaboradas para un destino vinícola, en la práctica es probable que se
emplearan igualmente para envasar aceite y cereales, siendo
más un vaso doméstico de almacenaje que un contenedor
comercial. Las ánforas ibéricas del Camp de Túria apenas
alcanzaron los itinerarios extracomarcales, en todo caso la
[page-n-192]
repartición de la forma I.6 de Ribera podría delimitar un área
de contacto, una Koine cultural más que comercial, donde se
elaboraron ánforas tipológicamente emparentadas al igual
que ocurre con el resto de la cerámica fina.
TINAJAS DE HOMBRO (A.I.2.1.)
Las tinajas de hombro (A.I.2.1.) son vasos a menudo de
tamaño considerable; se distinguen por una boca de gran
diámetro marcada por un labio redondeado y un borde vertical sin cuello sobre un hombro casi horizontal, muy marcado respecto del galbo con el cual forma un ángulo casi
53
52
64
44
29
41
28
32
38
31
27
25
39
63
30
62
33
36
61
22
21
13
3
17
9
12
Fig. 258: Distribución de tinajas de hombro y yacimientos citados en figuras
siguientes; 1: Tesorillo Cehegin; 2: Cabezuela de Totana ; 3: Molinicos de
Moratalla ; 4: Coimbra del Barranco. Ancho; 5: Castillico de las Peñas; 6:
Bolbax; 7: Ascoy; 8: Archena; 9: El Cigarralejo; 10: Verdolay; 11: Alhama; 12:
Cartagena; 13: La Acudia; 14: La Hacienda de Molla; 15: El Monastil; 16: La
Albufereta; 17: La Escuera; 18: El Oral; 19: Cabezo Lucero; 20: Tossal de
Manises; 21: Tossal de la Cala; 22: La Serreta; 23: Corral de Saus; 24: Cerro
Lucena; 25: Los Villares; 26: Valencia; 27: Sant Miquel de Llíria; 28: La
Monravana; 29: Castellet de Bernabé; 30: Sagunto; 31: Puntal dels Llops; 32: La
Seña; 33: Bastida de les Alcuses; 34: Covalta; 35: Castellar de Meca; 36: El
Amarejo; 37: Hoya de Santa Ana; 38: El Solaig; 39: L'Orleyl; 40: Les Forques;
41: San Josep; 42: La Solivella; 43: Puig de Benicarló; 44: Puig de Vinaroz; 45:
Tiro de Cañon; 46: La Guardia; 47: Los Castellares; 48: La Moleta del Remei;
49: Adarró; 50: l'Argilera; 51: Alorda Park; 52: Sant Antoni de Calaceit; 53:
Sidamunt; 54: Margalef; 55: Jebut; 56: Molí d'Espígol; 57: Cabrera de Mar; 58:
El Cogullo; 59: Boades; 60: Illiberis; 61: Castellar de Oliva; 62: El Rabat; 63: El
Grau Vell; 64: Tivissa; 65: la Penya del Moro; 66: Ampurias; 67: Villargordo del
Cabriel; 68: Cueva Merinel.
recto; el cuerpo es bitroncocónico y la base cóncava es estable gracias a una solera incipiente. Dos asas verticales multigeminadas arrancan del hombro. El perfil de esta forma no
cuenta apenas con variantes en la colección del poblado; en
cuanto al tamaño, dominan los ejemplares grandes (90 cm
de alto) anque existe algún vaso de tamaño mediano, inferior a 40 cm. Las grandes dimensiones y el perfil bitroncocónico han favorecido una decoración casi limitada a la
mitad superior del vaso, la más expuesta, pintada a base de
amplios paneles de frisos con los motivos más complejos
del estilo geométrico; son casi exclusivos de estas tinajas
algunos motivos como los frisos horizontales de rombos.
Con estas tinajas hacen juego unas grandes tapaderas troncocónicas de asidero anillado, borde engrosado reentrante
(A.V.1) y decoración geométrica más sobria. La relación
entre vasos y tapaderas no deja lugar a dudas; otros registros
de la comarca como Puntal dels Llops o Llíria han proporcionado tinajas de hombro provistas de sus respectivas tapaderas, si bien en el Castellet de Bernabé ha dado la casualidad de que ninguna de las tapaderas tuviera un tamaño compatible con alguna de las tinajas reconstruidas. Finalmente,
viene llamando la atención la presencia en registros del siglo
III y II a.C. de tinajas venerables cuya pintura manifiesta
una inequívoca pertenencia a un estilo decorativo arcaico de
los siglos V o IV a.C. Este hecho podría hallar una explicación en la escasa movilidad de muchas de ellas, lo cual
habría propiciado su perduración centenaria .
La tinaja con hombro, forma A.I.2.1. de Mata y Bonet
está atestiguada en todas las comarcas valencianas; en Llíria
(fig. 258), en el Tossal de La Cala (TARRADELL, 1985,
113), en La Serreta (LLOBREGAT, 1972), en el Castellar de
Oliva (NORDSTRÖM, 1969), en Los Villares (MATA,
1991, 130-131) ha servido de soporte a las más famosas
escenas figuradas de la decoración pintada ibérica. La forma
bitroncocónica se encuentra en el Amarejo (BRONCANO y
BLANQUEZ, 1985, 119), y hacia el sur hasta el Cigarralejo
(CUADRADO, 1987, 65). Su ausencia de las tipologías de
J. Pereira (1988, 143-173; 1989, 149-159) debería significar
que no alcanzó la Alta Andalucía, mientras hacia el N. el
vacío castellonense nos deja una vez más en la duda; su rastro se pierde después de l’Orleyl (LÁZARO, 1981, 21) y no
parece hallarse en la Moleta del Remei (GRACIA, et al.,
1988); no aparece en Calaceite ni en La Guardia. La distribución de estos vasos parece ocupar la franja costera desde
la Plana hasta el Segura, extendiéndose hacia el interior
hasta Albacete, sin duda por los corredores del Vinalopó y
de la Costera.
TINAJAS SIN HOMBRO (A.I.2.2.)
Si bien la forma anterior se distingue por su marcada
uniformidad tipológica y la escasa variabilidad de sus tamaños, las tinajas sin hombro en cambio cuentan con una variada gama de perfiles y dimensiones de forma que resulta a
menudo difícil establecer criterios claros de distinción tipo-
183
[page-n-193]
lógica o entre tamaños. Los vasos de mayor tamaño son
tinajas globulares o bitroncocónicas de cuello troncocónico
en forma de embudo, borde exvasado, labio moldurado,
base cóncava de solera incipiente, con asas acintadas o
geminadas verticales arrancando bajo el cuello. La decoración pintada muestra motivos más convencionales y de
menor calidad que en el caso de las tinajas con hombro: las
bandas horizontales determinan paneles que se decoran
masivamente con el pincel múltiple, con algunas excepciones como los zigzag o los pequeños círculos concéntricos.
No citamos paralelos por ser éstos numerosísimos.
Caso excepcional, el departamento 2 ha proporcionado
una tinaja bitroncocónica de cuello troncocónico, borde
exvasado y labio moldurado con asas trenzadas horizontales
y decoración floral; la postura de las asas, su compleja
hechura y la decoración floral, elementos todos ellos excepcionales en el registro de este poblado, hacen pensar que se
trata de un vaso de prestigio, lo cual parece coincidir con la
interpretación funcional del departamento 2 como una capilla doméstica.
TINAJILLAS (A.II.2.2.)
La excavaciones del subsuelo de las habitaciones ha
proporcionado enterramientos infantiles en tinajillas o en
ollas cuya tipología parece llevar la fecha de algunas de
estas tumbas a mediados del s. V o inicios del IV a.C. al
igual que los ajuares procedentes de la amortización de la
cisterna (cata 43). Gracias a estos conjuntos, contamos con
algunas de las formas que precedieron en el tiempo a la
mayoría de los vasos que constituyen la colección del
Castellet de Bernabé. En lo que se refiere a las tinajillas, la
tumba del departamento 3 (GUÉRIN et al., 1989b, 63-93)
proporcionó una tinajilla bitroncocónica de cuello exvasado
labio moldurado de donde arrancan dos asas acintadas verticales, base cóncava indicada, de unos 35 cm de alto, decorada con bandas y filetes exclusivamente. La decoración
rojo vinoso es de varias fajas de filetes muy finos apoyados
sobre una banda, circunstancia que, unida a la presencia de
asas verticales prendidas del labio, permite comparar esta
forma con otras parecidas de La Solivella (Alcalá de Xivert)
(FLETCHER, 1965, 17). En la cisterna, esta forma aparece
asociada a fragmentos de Copa de Cástulo y sobre todo, lo
que es más significativo, una ática Lamb. 25 que lleva la
cronología del conjunto a la segunda mitad del s. V a.C . La
distribución de estas tinajillas abarca la comarca del Camp
de Túria (aparece en Sant Miquel, en La Lloma de Manoll,
en el Corral de Pomer) y la franja costera valenciana hasta
la Plana (Sagunt, Alfara de Algimia, L’Orleyl, La Solivella)
(ROUILLARD, 1979, 58; GUSI y OLIVER, 1987, 135,
ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p.131-149).
De este prototipo antiguo parece derivar un modelo bien
representado en los estratos de destrucción del poblado, de
tinajilla bitroncocónica de labio moldurado, borde exvasado,
cuello corto y base cóncava, con asas acintadas atrofiadas
184
prendidas del labio. Los ejemplar restaurados muestran un
gran parecido con la forma anterior, si bien se ha reducido el
cuello troncocónico, y por consiguiente las asas se pegan casi
bajo su punto de arranque en el labio, lo que las convierte en
apéndices de prensión más que asas. Esta funcionalidad perdida se explica por el reducido tamaño de los vasos; nos
consta que durante el período Ibérico Pleno de estas tierras
ninguna tinaja grande tiene asas cogidas al borde; el caso
contrario constituye a todas luces un criterio de arcaísmo tan
válido como la decoración geométrica sencilla.
Las asitas atrofiadas desaparecen en los vasos menores. Las tinajillas a las que nos referíamos miden en torno a
33 cm. de alto y tienen asas, sin embargo, las otras tinajillas
de 25 cm y hasta 18 cm. de altura, ya no las llevan. Tamaño
y ausencia de asas son los únicos criterios que permiten
establecer una diferenciación; por lo demás, el labio moldurado, la base cóncava y el galbo bitroncocónico son idénticos. En cuanto a la decoración geométrica, es de destacar
que todos los registros se parecen independientemente de
los tamaños, si bien como es lógico, el número de frisos se
reduce en los vasos menos altos. Al igual que las tinajas, las
tinajillas ostentan la mayor parte de la decoración en su
mitad superior.
53
52
44
29
32
31
27
28
25
30
33
36
22
15
7
3
13
18
20
16
17
9
2
Fig. 259: Distribución del Lebes edetano
[page-n-194]
LEBETES (A.II.6.)
En el Castellet de Bernabé se documentan varias forma
de Lebes; son vasos de boca ancha, borde exvasado, labio
moldurado, cuello indicado, galbo globular y dos variantes
de base que pueden ser alta o de solera incipiente; se reparte en varios tamaños, desde 20 hasta 60 cm de diám. máximo. Los de mayor tamaño no han sido restaurados y no aparecen en las láminas de dibujos, pero es posible asegurar que
se encuadran en los rasgos tipológicos de toda la serie.
Excepto el tamaño y la peana, las diferencias estriban en la
decoración pintada y, para algún ejemplar, en la configuración del labio simplemente exvasado y sin moldurar.
Los registros decorativos, siempre geométricos con la
excepción de un ejemplar perdido del departamento 20, marcan distintas pautas. Para los vasos de mayor tamaño es
usual una decoración de simples series de bandas entre filetes; el ejemplar más pequeño con estos registros mide 40 cm
de diámetro máximo. Los de tamaño mediano o pequeño
ostentan los motivos decorativos más estereotipados: una o
dos cenefas (según el tamaño) de tejadillos alternando con
zigzag o arcos concéntricos. Un lebes del departamento 2
destaca por su decoración muy elaborada de semi-círculos
60
66
44
41
28
31
27
25
35
40
38
29
32
39
30
24
23
36
22
20
16
13
10
secantes, un caso excepcional que se explica una vez más
por lo peculiar del contexto.
La forma del lebes se comporta de manera muy diferente en otros contextos comarcales, básicamente el de Sant
Miquel, donde la vinculación de los mayores a la artesanía
de prestigio parece evidente; casi todos ostentan una decoración figurada y entre éstos se encuentran los mayores logros
del estilo de Llíria: el Vaso de los Guerreros con coraza, de
la Tauromaquia, de la Batalla Naval son lebetes, y para el
caso de Sant Miquel, la circunstancia del hallazgo de
muchos de estos vasos en unas dependiencias identificadas
como templo, hace necesario contemplar una hipótesis a la
cual nos resistíamos en el contexto del Castellet de Bernabé,
a saber que en Llíria estos lebetes juegan un papel en el desarrollo de determinados cultos (BONET, 1992, 224-236).
La forma del lebes de labio moldurado y base alta
acompaña a otro prototipo más hondo, de tendencia troncocónica y no globular, provisto de una base cóncava cuya
repartición abarca el sur de la provincia de Valencia, Alacant
y Murcia (fig. 259). Esta forma ya había alcanzado una considerable difusión hacia mediados del s.VI a.C. puesto que
se documenta en registros tan alejados como La Penya
Negra (GONZALEZ PRATS, 1983, l.f.t), Cazalilla (RUIZ et
al., 1983, 251-299) o Los Villares (MATA, 1991), donde se
consolida hasta el Ibérico Pleno un modelo de vaso hondo y
globular, híbrido a medio camino entre el lebes y la tinaja;
en su forma antigua el lebes se conoce en Murcia, puesto que
abunda en Los Molinicos en el s. V (LILLO, 1993, 161), y
la encontramos igualmente en El Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 68) durante el siglo siguiente. Hacia el norte la
falta de buenos registros antiguos dificulta la propuesta de
una fecha inicial para el lebes de cuerpo globular. En los
estratos de fundación de la muralla de Sagunt (ROUILLARD, 1979, 58) y en los niveles recientes de Vinarragell
(MESADO, 1974, 28) llama la atención un tipo de vaso de
boca muy ancha, borde saliente sin cuello, labio moldurado,
cuerpo globular provisto de asas geminadas horizontales,
cuya base desconocemos por faltar de ejemplares completos;
esta forma aparece asociada a contextos fechables hacia
fines del s.V a.C., es decir, el final del período Ibérico
Antiguo de estas comarcas; el prototipo clásico ya aparece
en el relleno de la cisterna del Castellet de Bernabé, fechado
hacia mediados del s. V a.C. (fig. 259), sin embargo, el
modelo con solera que aparece en El Amarejo (BRONCANO y BLÁNQUEZ, 1985, 249), no parece remontar más
allá del siglo IV a.C. en los contextos costeros, cuyo testimonio más reciente es el de Alfara de Algimia (ARANEGUI
y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p. 134-135). La recopilación de
F. Sala parece demostrar que al menos en las comarcas meridionales alicantinas la forma existe sin soluciónd de continuidad desde el s. V a.C. (SALA, 1996, fig. 49-51).
KALATHOS (A.II.7)
Fig. 260: Distribución del Kalathos de borde moldurado
El Kalathos es con la pátera la forma más estereotipada
185
[page-n-195]
de la cerámica ibérica pintada hallada en el registro del
Castellet de Bernabé. Con alguna excepción, la colección de
ejemplares conservados enteros da una impresión de monotonía tanto tipológica como decorativa, y de estandardización; las formas de escasa variabilidad tipológica como ésta
son las que mejor nos informan acerca de la especialización
de los alfareros y del hecho que todo o casi todo el conjunto
provenga de unos pocos talleres.
Los kalathoi del Castellet de Bernabé son vasos cilindroides de borde saliente moldurado y base cóncava con
algunas excepciones de ala plana; Entre los galbos se distinguen dos tendencias generales: Aquellos más abundantes
que son perfectamente cilíndricos y los que se abren ligeramente desde la mitad hacia arriba para exvasarse en perfil
levemente troncocónico. Los tamaños se reparten entre 14,5
y 17,5 cm de altura y 17 a 20 cm de diámetro máximo, aunque un par de vasos pertenecen al parecer a una serie de
menor tamaño menos representada, con unos 14 cm de diámetro y 11 cm de altura.
Los temas decorativos integran las tres variedades del
arte edetano: a saber la decoración geométrica, la floral e
incluso la humana. Destaca la uniformidad decorativa de la
serie con motivos geométricos: con la excepción de los más
pequeños, todos los kalathoi del Castellet de Bernabé soportan dos frisos horizontales enmarcados por bandas y filetes
de tejadillos alternando con zigzag. Los dos vasos más
pequeños tienen un único registro de semi-círculos alternando con tejadillos. Los vasos con decoración floral muestran
restos estilizados de hoja de hiedra en tallo serpenteante,
mientras que en los fragmentos del ejemplar con decoración
humana se reconoce a una persona armada con lanza, posiblemente barbada.
El kalathos ibérico aparece como una forma extremadamente popular en gran parte de la vertiente mediterránea
peninsular. Desde Murcia hasta el N.-E. de Cataluña y el valle
del Ebro (fig. 260) los rasgos tipológicos permiten distinguir
producciones regionales; en el valle del Ebro muchos de estos
vasos cuentan con una cresta encima del borde destinada a
una tapadera; en Cataluña el borde de algunas producciones
se desarrolla considerablemente; allí y en el Valle del Ebro es
donde se identifican los kalathoi de mayor tamaño (GUÉRIN,
1986, 31-55). El borde de ala plana que dio origen al término
de Sombrero de Copa es el más difundido, si bien los labios
moldurados parecen una característica propiamente edetana.
En este sentido, la manifiesta escasez de labios de ala plana
en el Castellet de Bernabé (10%) podría indicar que el contexto cronológico de fines del s.III, inicios del s.II a.C. al cual
pertenecen constituye un momento inicial para este rasgo
tipológico. En cuanto a la forma general cilíndrica o troncocónica, todas las áreas parecen haber producido vasos de
ambos tipos. Desde las primeras décadas de este siglo parecía
evidente que solamente los vasos catalanes habían sido difundidos en la cuenca occidental del Mediterráneo, sin embargo
los hallazgos de kalathoi de tipología edetana en el Cabecico
del Tesoro (Verdolay) matizan la afirmación primitiva y arro-
186
jan una nueva luz sobre posibles contactos interregionales a
pequeña escala durante el período Ibérco Pleno, antes de la
gran expansión circunmediterránea de la cerámica tipo
Fontscaldes (CONDE, 1990, 149-160).
BOTELLAS (A.III.1)
Siguiendo a Cuadrado (1987, 66), se ha atribuido este
nombre genérico a unos vasos cerrados de perfil estilizado
provistos de un borde liso, exvasado, cuello tulipiforme,
cuerpo globular, bitroncocónico o piriforme, base alta, cóncava o anillada. La superficie, amarillenta o gris bruñida la
mayoría de las veces puede tener baquetones sobre el cuello
o decoración incisa.
En un principio, la sustitución de la decoración pintada
por el tratamiento de superficie no es excepcional en la vajilla fina local puesto que se encuentra también en los vasos
caliciformes, pero la considerable variabilidad en cuanto a
formas y tamaños (no hay dos iguales), la relativa escasez de
los ejemplares hallados en el poblado y algún motivo de
decoración incisa harían dudar de su pertenencia a la tipología edetana si no fuera porque no se encuentran paralelos
convincentes fuera de la comarca. Estos vasos se parecen
55
53
54
51
47
52
44
29
31
27
25
30
33
36
22
15
7
3
6
9
21
13
5
10
19
2
12
CUERPO PIRIFORME
CUERPO QUEBRADO
Fig. 261: Distribución de jarras de boca trilobulada
[page-n-196]
bastante a la forma 9 de la tipología del Cigarralejo de cuyos
tipos se diferencian por la ausencia de decoración pintada.
En definitiva, la cuestión del origen de estas formas habrá de
permanecer abierta.
JARROS (A.III.2)
Los jarros u oenochoes están bien representados en el
registro del Castellet de Bernabé; los ejemplares suficientemente reconstruidos para permitir un estudio tipológico evidencian dos grupos mayoritarios. Por una parte, jarros de
boca trilobulada , galbo piriforme y base anillada y por otra,
jarros de boca trilobulada galbo quebrado y base cóncava, en
ambos casos provistos de un asa acintada vertical dispuesta
desde el labio a la parte superior del galbo. La decoración
pintada muestra los mismos motivos geométricos vistos en
otras formas: arcos de círculos concéntricos, tejadillos, aplicados con pincel múltiple en los paneles horizontales (dos o
tres según el tamaño) determinados por bandas y filetes.
Un tercer tipo está representado por un único vaso (nº
de inventario: 116.). Es un jarro de boca circular, cuello troncocónico y galbo piriforme, la base no se conserva; un asa
acintada arranca del labio y se pega en lo alto del cuerpo. La
57
32
29
28
25
31
27
30
17
12
Fig. 262: Distribución del jarro de boca circular
decoración pintada, también excepcional es de tipo floral:
representa un tallo serpenteante de hojas cordiformes entre
series de bandas y filetes y una cenefa de olas justo bajo el
cuello.
En ámbitos edetanos los jarros de boca trilobulada
alcanzaron en las dos variedades descritas una considerable
popularidad (fig. 261). Los de cuerpo piriforme o globular
habrían sido inspirados por prototipos griegos y, de hecho, el
ejemplar ibérico más antiguo, el de La Mina (Gátova)
(ARANEGUI, 1979, 269-286), reproduce bastante fielmente un modelo jonio en gris de Occidente. En cambio los
oenochoe de cuerpo quebrado derivarían de la jarra púnica
de cuerpo cilíndrico. Los registros del s.V a.C. disponibles,
a menudo insuficientes, no reflejan la evolución de estas formas anteriormente al Ibérico Pleno, sin embargo está claro
que no existen en Andalucía, ni aparecen en el sureste antes
de mediados del s.IV a.C.; son infrecuentes en los registros
del s.IV a.C. como el Cigarralejo y Cabezo Lucero, ni
siquiera aparecen en la necrópolis de la Albufereta pero se
documentan mejor en los horizontes más tardíos de yacimientos murcianos como Bolbax, Castillico de las Peñas,
Ascoy (LILLO, 1981). Más al norte empiezan a reflejarse
significativamente en La Serreta, en el Tossal de la Cala
(NORDSTRÖM, 1969, 66-75), aunque su casi ausencia de
la colección publicada de La Bastida parece indicar que la
forma empezaría a florecer pasado el s.IV a.C. Aún así, La
Bastida cuenta con un prototipo que podría considerarse
como el precedente de los oenochoe de cuerpo quebrado
(FLETCHER et al. 1969, 171) que inundan las comarcas
valencianas, especialmente el Camp de Túria durante el s.III
a.C. Los registro del Amarejo y de Herrera de Los Navarros
reflejan una buena representación en la Meseta y Aragón.
(BRONCANO y BLANQUEZ, 1985, 210; BURILLO y DE
SUS, 1986, 215). Hacia el N. la forma desaparece más allá
de la cuenca del Llobregat; de hecho, los dos oenochoes de
la necrópolis de Burriac se atribuyen a tierras más meridionales (GARCÍA ROSSELLÓ, 1993, 112); J.Sanmartí repertoría los vasos de L’Argilera, Alorda Park, Bellaterra, Mas
Boscà, Sant Miquel de Vallromanes (SANMARTÍ y SANTACANA, 1992, 83); la forma se documenta bastante bien
en la cuenca del Segre y yacimientos como Jebut, Sant
Miquel de Sorba, Margalef, Molí d’Espígol (JUNYENT,
BALDELLOU, 1972, 113). Los oenochoe escasean en tierras aragonesas; en el contexto tardío de Azaila no aparecen,
ni en el valle medio del Ebro, aunque la base documental no
es significativa; el material de Tivissa, Sidamunt en el Bajo
Ebro o San Antonio de Calaceite en el Bajo Aragón, (PELLICER, 1962, 37-78) muy semejante al edetano, enlaza la
Cataluña meridional y occidental con las tierras valencianas.
La forma del jarro de boca circular es menos frecuente
(fig. 262), lo cual dificulta bastante la elaboración de una
carta de repartición; en determinados contextos mal documentados, resulta imposible saber si su ausencia se debe a
una representación porcentual limitada o bien a la falta de
esta forma de los repertorios locales; La tipología de
187
[page-n-197]
J.Pereira no recoge jarros de boca circular en la cuenca del
Guadalquivir, si exceptuamos un único ejemplar presentado
como una imitación de lekithos aryballístico (PEREIRA,
1988, 165), y a la vista de sus cartas de repartición casi
podríamos asegurar que no existe en Andalucía (PEREIRA,
1989, 149-159); en Murcia y el sur de Alacant escasea al
igual que la forma anterior, excepto en La Escuera, cuyas
excavaciones proporcionaron dos piezas enteras recogidas
en la clasificación de S.Nordström (1969, 230). La forma
aparece indudablemente en La Serreta y en el Camp de Túria
donde se conocen algunos ejemplares además del nuestro,
excepto en Sant Miquel donde inexplicablemente se desconoce; hacia el norte del País Valenciano, la pista se pierde sin
que podamos aclarar si su ausencia del Valle del Ebro se
debe a la escasez de registros de cronología plena disponibles.
La decoración del jarro de boca circular del Castellet de
Bernabé plantea un problema en la medida que los paralelos
más evidentes para las representaciones de tallos serpenteantes de hojas de hiedra proceden del Bajo Aragón, justamente un sector geográfico donde la forma no está claramente atestiguada. Nos limitamos a señalar que decoracio-
53
55
54
65
51
52
64
44
67
25
29
41
28
32
31
27
63
30
68
33
15
16
7
17
3
9
Fig. 263: Distribución del vaso caliciforme
188
nes semejantes han sido identificadas en yacimientos de la
cuenca del Guadalopillo, en torno a Alcañiz (MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, 1990, F.122-124).
Cronológicamente, la forma de jarra de boca circular se
remonta al momento inicial de la producción indígena a
torno; el ejemplar más antiguo podría ser un vaso de cuerpo
globular y asa vertical geminada hallado en el nivel inferior
de l’Alt de Benimaquia fechado hacia 600 a.C. (GOMEZ
BELLARD et al. 1995, p.254); por su forma, parecería una
botella ovoide y de cuello exvasado a la que se ha añadido
un asa vertical. En todo caso existen dificultades para seguir
la evolución de este perfil a lo largo de la cronología hasta
los siglos IV - III a.C. momento al que pertenecen la casi
totalidad de los vasos conocidos.
CALICIFORMES (A.III.4)
Los vasos caliciformes constituyen la mayor serie cerámica proporcionada por las excavaciones. Desde un punto
de vista tipológico los hallazgos se agrupan en dos grandes
series según lleven o no decoración pintada; aunque no se
aprecian variaciones de la forma, los lisos constituyen las
dos terceras partes del conjunto; dos vasos se apartan de
estos grupos principales: el primero, liso, debido a su tamaño mayor, el segundo, pintado, por ostentar una base alta
inusual en esta forma, que le da aires de copa.
Miden generalmente de 5 a 10 cm de alto y 7 a 12 cm
de diámetro máximo, pero existe más variabilidad en la altura que en el diámetro máximo, de forma que los mayores tienen un perfil más estilizado que los pequeños, éstos últimos
parecen más aplastados. Los vasos caliciformes tienen un
borde exvasado con labio simple o engrosado, un cuello
cilíndrico diferenciado de la panza globular por un ángulo
muy marcado; la base es anillada salvando dos excepciones.
El tratamiento superficial es un espatulado cuyas huellas son
evidentes en todos los vasos, seguido de un bruñido o de la
aplicación de pintura. Cuando existe, la decoración pintada
es de series de bandas y filetes horizontales, preferentemente en la panza y en lo alto del cuello. Los ejemplares sin pintura suelen proceder de hornadas reductoras y el tratamiento
final que ostentan parece destinado a imitar otras texturas:
las pastas blanquecinas, grises o amarillentas alcanzan
mediante el bruñido un aspecto metálico que podría recordar
el cobre o la plata oxidada, mientras las negras se asemejarían al barniz negro. Los vasos distintos son caliciformes
pintados provistos de base alta que podrían haber sido inspirados por alguna de las formas 40 de Lamboglia halladas en
el poblado, dado que si hacemos abstracción de las asas, los
perfiles se parecen bastante. La otra excepción es un gran
caliciforme negro y bruñido, provisto de una base alta propiciada por su tamaño (diámetro de boca de 17,5 cm).
En cuanto a su origen, hemos apuntado, siguiendo a
varios autores, que tal vez la forma del vaso caliciforme
derivara de un prototipo metálico, puesto que es una de las
formas cerámicas que más frecuentemente aparece en los
[page-n-198]
tesoros de plata como Tivissa o Salvacañete (CAMÓN
AZNAR, 1954, 757-760), sin embargo los prototipos en
cerámica a torno más antiguos ya aparecen en Los
Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1971, 7-140) o L’Alt de
Benimaquia hacia finales del s.VII a.C. (GOMEZ
BELLARD et al. 1995, p.253), en un modelo de base de
pastilla y cuerpo carenado; de hecho, al clasificar estos
vasos de acuerdo con su cronología, la carena aparece
como un criterio de arcaísmo; más o menos suave, más o
menos alta, perdura hasta el s.IV a.C., según los contextos.
La tendencia general de la investigación parece otorgar a
esta forma un origen derivado de influjos europeos: la preferente utilización de cocciones reductoras, la popularidad
de la forma en contextos del Hierro Antiguo de Languedoc
apoyan esta idea; sin embargo tampoco escasean los antecedentes meridionales; aunque en tamaños bastante mayores, la forma del caliciforme de cuerpo globular que se
impone en los repertorios del período Ibérico Pleno también está presente en el vaso “chardon” de cuello tulipiforme. Otro dato que reduce considerablemente el peso de la
hipótesis que relaciona esta forma con ambientes hallstattizantes es su ausencia del cuadrante N.-E. peninsular
donde es sustituida por las jarritas grises de un asa.
46
52
44
38
29
41
28
32
31
27
25
39
63
30
35
34
33
36
22
20
4
6
3
9
21
13
19
Fig. 264: Distribución del plato sin ala
Al igual que muchas otras formas del período Pleno,
el vaso caliciforme aparece significativamente desde el
s.IV a.C. al oeste y suroeste de la cuenca del Llobregat,
destacando una vez más en las comarcas del Solsonés y
Segrià, Bajo Ebro, Bajo Aragón, Valencia, Murcia y
Andalucía (fig. 263) contrariamente a muchas de las formas estudiadas, parece un hallazgo normal en el registro
cordobés de Almedinilla (VAQUERIZO et al., 1992, 93);
no se encuentra en El Amarejo, lo cual deja sospechar la
escasa tradición de esta forma en la meseta más allá de las
tierras valencianas.
PLATOS Y PLATITOS (A.III.8.1.)
El plato es una forma bastante escasa en el registro del
Castellet de Bernabé, pues se contabilizan pocos perfiles
reconstruibles en el nivel de abandono. No obstante, los
hallazgos de algunos estratos del momento inicial de la ocupación y los enterramientos infantiles completan el panorama tipológico y ofrecen la posibilidad de atisbar elementos
de evolución tipológica.
La forma más antigua aparece en la cisterna, en la primera ocupación de los departamentos 2 y 7 así como en los
enterramientos fundacionales de los departamentos 3 y 6
(GUÉRIN y MARTÍNEZ VALLE, 1987, 231-265; GUÉRIN
et al. 1989b, 63-87). Es un plato bastante hondo provisto de
un borde saliente en forma de ala curva que se distingue de
la panza por una carena muy marcada; la panza es hemisférica y se sustenta en una base anillada. De los ejemplares
antiguos uno es liso y no tiene más que un bruñido de superficie; los otros ostentan una decoración pintada de bandas y
filetes en ambas caras, destinada a resaltar los detalles del
galbo: el ala aparece cubierta de pintura, la carena se marca
con trazos a ambos lados; el pie anillado también se cubre y
el interior se decora con series de finas bandas concéntricas.
Uno de los platos tiene una decoración bicroma de filetes
rojos entre dos bandas marrones sobre la panza. Las dimensiones parecen bastante variables, con diámetros máximos
de 15, 22 y 25 cm y alturas de 4, 6 y 7,4 cm. Se fechan en la
segunda mitad del s.V a.C.
Las formas que aparecen en los estratos más modernos
reflejan menos uniformidad. Respecto de la serie antigua, es
de destacar que la carena que diferenciaba el galbo y el
borde ha desaparecido, las bases se diversifican pues la
mayoría de ejemplares tienen bases altas si bien las anilladas
también se documentan; los bordes también experimentan
cambios notables: ahora se cuentan bordes de ala, moldurados y pendientes. Igualmente, los tamaños reflejan una
extrema variedad, pero en un principio parece lógico establecer un grupo de platitos con los dos vasos de 11 y 12 cm
de diámetro, diferente del de los “platos” que cuentan entre
18 y 28 cm de diámetro. Entre éstos últimos se distingue una
forma más llana de perfil sinuoso y otra más bien honda, casi
troncocónica, cuyo borde se resuelve en ala o en labio pendiente.
189
[page-n-199]
La decoración, siempre geométrica y muy desigual
desde una perspectiva artística, cubre ambas caras del vaso;
como siempre, las bandas y filetes determinan paneles, concéntricos en este caso, que se rellenan con el pincel múltiple
la mayoría de las veces (arcos concéntricos, tejadillos,
ondas, zigzag).
Tal y como aparece en las tumbas o los estratos más
antiguos del Castellet de Bernabé, la forma de plato carenado de borde vuelto podría derivar de las cazuelas carenadas
del Bronce final meridional que constituyen su precedente
más próximo desde un punto de vista morfológico y también
cronológico; el paralelo nos viene sugerido por la abundancia de estas cazuelas en contextos orientalizantes como los
de Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1971, 7-140) o La
Penya Negra (GONZÁLEZ PRATS, 1983) donde los primeros horizontes con torno local ven la adopción del plato de
borde vuelto al que nos referimos. L’Alt de Benimaquia en
torno al 600 a.C. cuenta con una colección importante de
esta forma que se puede considerar como una de las más
populares de los inicios del iberismo (GÓMEZ BELLARD
et al. 1993, 16-27), sin embargo, se distingue de las formas
aquí estudiadas por una base de pastilla, diferenciada del
galbo pero plana, puesto que las bases anilladas todavía no
existen al principio del siglo VI a.C. Ya entonces se decora
con pintura; anchas bandas rojas concéntricas cubren ambas
caras, especialmente el borde vuelto. Es de destacar que aunque pintados y con agujeros de suspensión, algunos de estos
platos muestran en todo su fondo interno evidencias de uso,
golpes, desconchones de pintura etc., lo cual descarta el
papel decorativo que se evidencia para los más tardíos. La
distribución de esta forma es universal en los sectores peninsulares con evidencias de los períodos Orientalizante tartéssico e Ibérico Antiguo, desde el Sur de Francia y el noreste
de Cataluña hasta la costa onubense. En lo que se refiere a
las tierras valencianas (fig. 264 y 265), podemos señalar su
presencia, además de los yacimientos citados, en Los
Villares (MATA, 1991, 84), El Puntalet de Llíria (MATA,
1978, 129), La Mina de Gátova (ARANEGUI, 1979, 269290), L’Orleyl (LÁZARO et al, 1981, 19), Vinarragell
(MESADO, 1974, 65). Durante la segunda mitad del s.VI y
la primera del s.V a.C. el perfil evoluciona con la aparición
de la base anillada que empieza a ser un criterio distintivo
bastante seguro. Hallamos testimonios en Zucaina (GUSI,
1971, 203-241), Puig de La Misericòrdia (OLIVER, 1991,
9) y las numerosas necrópolis del sur del Ebro como La
Solivella (FLETCHER, 1965, 24). Es probable que algunos
58
57
54
51
47
46
50
46
52
52
64
48
44
44
38
29
41
28
32
31
27
25
39
63
25
35
34
33
36
6
3
9
30
23
33
36
22
22
20
4
39
31
27
30
35
38
29
32
4
21
7
9
19
16
6
13
13
5
21
17
19
2
DECORADA
Fig. 265: Distribución del plato de ala
190
Fig. 266: Distribución de páteras decoradas y lisas
LISA
[page-n-200]
vasos descontextualizados de Sant Miquel pertenezcan a
este momento (BONET, 1995); en tierras alicantinas la
forma se documenta en el contexto de mediados del s. V a.C
del Oral (ABAD y SALA, 1993, 214). El plato que hallamos
en la cisterna y las tumbas antiguas del Castellet de Bernabé
aparece hacia mediados del s.V a.C. y tiene una difusión más
bien septentrional; se difunde abundantemente en el Camp
de Túria y se rastrea hacia el norte por la costa en Sagunt
(ROUILLARD, 1979, 61), el alfar de Alfara de Algimia
(ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995, p.142), L’Orleyl y
Puig de Benicarló (GUSI y OLIVER, 1987, 99-136), La
Moleta del Remei (GRACIA et al., 1988, 100), hasta San
Antonio de Calaceite (PALLARES, 1965, 64) e incluso Tiro
de Cañón (Alcañiz) (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, 1990,
f.139). Hacia el sur, no lo conocemos ni en el Puig (Alcoi)
ni en ninguno de los contextos meridionales habituales de
este período, si bien la forma de plato de ala es de las más
comunes, la decoración de bandas y filetes que la acompaña
al norte del Júcar es sustituida por motivos más elaborados
realizados con compás y pincel múltiple; Sólo Molinicos de
Moratalla proporciona dos ejemplares cuya decoración parece inspirarse en el modelo septentrional (LILLO, 1993,
203). De hecho, la tipología y decoración de los platos per-
51
46
52
44
32
29
28
25
31
27
30
36
16
13
9
5
Fig. 267: Distribución de escudillas
mite destacar la precocidad de las tierras alicantinas y murcianas en lo que se refiere a la adopción de temas pictóricos
complejos, pues muchos de los motivos que aparecen en los
platos del Castellet de Bernabé hacia finales del s. III a.C. ya
se encuentran desde el s.IV en Coimbra del Barranco Ancho
(INIESTA et al., 1987, 54), el Cigarralejo (CUADRADO,
1987, 566), por tomar el ejemplo de registros bien provistos.
La evolución de las formas es otro asunto; los platos de ala
perduran durante todo el período Pleno e incluso más allá
pues se atestiguan en la necrópolis de la calle Quart de
Valencia en tumbas del s. I a.C. (GARCIA PROSPER et alii,
2000), pero hacia inicios del s. II a.C. aparecen otras variedades como las de borde moldurado o pendiente (éste último
posiblemente inspirado en el plato de pescado de barniz
negro), bien documentadas en Sant Miquel o Serreta, que no
encontraron ningún eco al sur de Alcoi y Benidorm.
PÁTERAS Y PATERITAS (A.III.8.2.)
Páteras y pateritas constituyen dos grupos claramente
diferenciados a partir de criterios tipológicos muy firmes que
destacan entre otros aspectos por la escasa variabilidad de
perfiles, tamaños y registros decorativos. Las páteras son
vasos abiertos de borde reentrante redondeado, galbo hemisférico de tendencia troncocónica y base alta. La decoración
pintada se compone de series concéntricas de bandas y filetes por ambas caras exclusivamente; las páteras restauradas
configuran una colección de considerable uniformidad, y
junto con los kalathos cuencos y caliciformes constituyen
una de las mejores pruebas del grado de estandarización
alcanzado a finales del s.III a.C. en la actividad alfarera local.
Las medidas reflejan menos uniformidad, de la misma forma
que el fondo de los vasos adopta un perfil plano en unas ocasiones y claramente hundido en otras; con diámetros máximos de 20 a 29 cm. y alturas comprendidas entre 6,75 y 10
cm, las páteras podrían agruparse en “servicios” de dos o tres
piezas encajando las más pequeñas en las mayores.
En un principio, estas páteras de borde reentrante se
parecen bastante por su forma y su tamaño a las páteras áticas de barniz negro, formas 21 o 25 de Lamboglia que
empiezan a aparecer en los registros ibéricos a partir de finales del s.V a.C. y que desde luego son muy comunes en la
segunda mitad del s. IV, perdurando incluso todo el siglo III
a.C. en determinados contextos. Las páteras de cerámica
ibérica pintada aparecen por primera vez en el registro del
Puig de Alcoi (RUBIO, 1985, 91-157), en un contexto de
cerámicas policromas y de importaciones áticas que podríamos fechar en la primera mitad del s.IV a.C.; más al sur , su
ausencia en Los Molinicos y en cambio, su abundancia en
tumbas del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 75-76) hace
pensar que aquí también pudiera empezar durante la primera mitad del s.IV a.C. La región murciana parece ser el límite meridional para la difusión de la pátera puesto que los
escasos ejemplares repertoriados en la Alta Andalucía carecen de bases altas, ni siquiera anilladas, centrándose en cro-
191
[page-n-201]
nologías anteriores al período Pleno. Vasos de perfil parecido a los del Castellet de Bernabé abundan en contextos de
principios del s.II a.C. (fig. 266), como La Albufereta
(RUBIO, 1986, 77), Serreta (CORTELL et al., 1992, 92),
hacia el interior en Los Villares (MATA, BONET, 1992, 90)
y El Amarejo (BRONCANO, BLÁNQUEZ, 1985, 198); en
el Bajo Aragón la forma no se difunde con pie alto y tampoco la hallamos en el Segre pues no está en Margalef; los
ejemplares de Sidamunt fotografiados en el C.V.A. (SERRA
RAFOLS, 1965) no fueron recogidos como cerámica ibérica pintada en el artículo que Pellicer dedicó al yacimiento
(PELLICER, 1966, 97-112); en la costa catalana la forma de
la pátera de borde reentrante se rastrea con dificultad; los
ejemplares de Cabrera de Mar no están pintados y no tienen
base alta (GARCÍA ROSSELLÓ, 1993, 191), los de Alorda
Park son muy escasos en la variedad pintada (SANMARTÍ,
SANTACANA, 1992, 177). El tipo de pátera tipificado en el
Camp de Túria podría ser una de las formas mejor definidas
en cuanto a su difusión en tierras valencianas, murcianas y
de Albacete durante el s.III a.C.
Las pateritas atestiguan rasgos tipológico, funcionales
y una difusión, que las aparta decididamente de la forma
mayor; si bien las primeras parecían inspirarse en las forma
21 y 25 de Lamboglia, éstas encuentran paralelos más convincentes en la forma 24 de Lamboglia; el borde es menos
marcadamente reentrante la base es anillada, semejante a la
de cuencos y caliciformes, la cocción es oxidante y la pintura se substituye por un acabado liso con tratamiento de
superficie mediante bruñido. Los tamaños no superan los 13
cm de diámetro ni los 4 cm de altura, mientras los vasos más
pequeños alcanzan menos de 8 cm de diámetro máximo y 3
cm de alto.
La distribución de esta forma lisa es considerable; abarca la práctica totalidad del territorio ibérico desde La Baja
Andalucía, en particular Almedinilla donde los autores de las
excavaciones no dudan en atribuirle el nombre de “lucerna”
(VAQUERIZO et al., 1992, 59), la meseta con Los Villares
(MATA, 1991, 91) y el Amarejo donde abundan (BRONCANO, BLÁNQUEZ, 1985, 196), el Bajo Aragón (San Antonio
de Calaceite) (PALLARÉS, 1965, 62), hasta el Maresme
donde sin embargo son más escasas. No aparecen en El Oral
ni en Los Molinicos, lo que debería indicar una cronología
inicial posterior al s.V a.C., lógica si asumimos que estas
pateritas se inspiran en las formas 21/25 o 24 de Lamboglia.
moldurado, de forma que tampoco hallamos en este registro
una proporción significativa de esta forma. Tampoco encontramos nada parecido en Los Villares, pero si en El Amarejo
donde existe un ejemplar pintado (BRONCANO, 1989,
113), no aparece en la tipología de J.Pereira sobre la Cuenca
del Guadalquivir, ni en Cataluña (fig. 267), de forma que al
igual que lo que ocurre con las botellas, será necesario dejar
abierta la cuestión de este perfil hasta contar con registros
más explícitos.
CUENCOS (A.III.9.)
Al igual que los caliciformes, los cuencos constituyen
dos grupos según sean lisos o pintados; en este caso también
son más numerosos los lisos en una proporción de más del
80% (uno de cada 6 o 7). Con escasas diferencias, la forma es
siempre la misma: un labio simple, sin moldura, prolonga un
borde recto o ligeramente saliente diferenciado en algunas
ocasiones de un galbo hemisférico por una carena muy suave;
la base es anillada, semejante a la de los caliciformes. Las
medidas oscilan entre 14 y 17 cm de diámetro máximo para 5
a 7 cm de altura. Los cuencos proceden casi todos de hornadas oxidantes, lo cual los diferencia de los caliciformes y de
su posible inspiración en prototipos de plata.
29
41
28
32
31
27
30
ESCUDILLAS (A.III.8.3.)
Hemos atribuido el nombre de escudillas a un vaso
abierto de borde saliente y labio moldurado, cuerpo de casquete y base cóncava, liso o pintado, de cocción oxidante
con bruñido externo e interno. La excavación ha proporcionado pocos ejemplares completos, lo cual permite dudar
razonablemente del origen local de dicha forma. La tipología de Sant Miquel nos proporciona otro ejemplar pintado de
idéntico perfil, así como otro vaso de borde saliente y no
192
Fig. 268: Area de distribución de las colmenas edetanas
[page-n-202]
No resulta fácil rastrear la forma del cuenco en las
colecciones de materiales, puesto que en muchos sitios no se
establecen distinciones tipológicas semejantes a las que permiten diferenciar los cuencos de los platos y de las páteras
en ambientes edetanos; en efecto, se ha propuesto la denominación “cuenco” para un vaso de forma hemisférica a
exclusión de bordes reentrantes, moldurados o perfiles
demasiado abiertos. Solamente entran en esa categoría las
formas 16 D de Pereira para la Alta Andalucía (PEREIRA,
1988, 168) o la 5b del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 75),
todas ellas pertenecientes a variedades pintadas; al igual que
el vaso caliciforme, la variedad lisa de los cuencos se
encuentra en Almedinilla donde parece ser un hallazgo
corriente (VAQUERIZO et al., 1992, 58). En la Meseta, la
forma que hemos definido como cuenco no aparece; los perfiles que ofrecen mayor parecido pertenecen a unos vasos
híbridos, muy abiertos, a medio camino entre el plato y la
pátera; lo mismo ocurre en la Cuenca del Ebro (Calaceite).
No encontramos cuencos en el Segre, ni en Sidamunt donde
en cambio son abundantes los vasos caliciformes, ni en
Margalef. En la costa, Alorda Park ha proporcionado un
único ejemplar (SANMARTÍ y SANTACANA, 1992, 127).
Más al sur, su ausencia en la Moleta del Remei no es significativa en un registro de menos de 400 fragmentos de cerámica. El cercano poblado del Puig de la Misericòrdia cuenta con dos ejemplares en la tabla de formas del s.II a.C (OLIVER, 1991, 8-13).
Semejante distribución parece vincular el cuenco
hemisférico al amplio sector peninsular delimitado por el
Ebro, las costas valencianas, con alguna incursión tierras
adentro atestiguada por su presencia en Los Villares de
Caudete, el interior murciano y las dos regiones andaluzas.
La presencia de perfiles semejantes en el Camp de Túria y
en Almedinilla refuerza su solidez tipológica y justifica que
hayamos descartado en las comparaciones los vasos con un
lejano parecido. En cuanto a la cronología, es de destacar
que una forma tan corriente en los niveles de destrucción del
siglo III- principio del II a.C. en el Camp de Túria o Los
Villares, ni siquiera aparece entre los vasos de La Bastida,
adandonada en el tercer cuarto del s.IV a.C., lo cual permite
considerar el cuenco como una de las formas cerámicas más
recientes del período Ibérico Pleno, no anterior al s.III a.C.
BOTELLITAS O FRASCOS (A.IV.1)
El grupo A.IV de la tipología de C.Mata y H.Bonet
reune los microvasos. Algunos vasos del Castellet de
Bernabé pertenecientes a este grupo presentan un perfil
completo o reconstruible; son vasos de cuerpo bitroncocónico o piriforme, de borde saliente, cuello indicado y base anillada, con alturas máximas de unos 7,5 cm para diámetros de
6 a 8 cm. Los ejemplares cuya pintura se conserva presentan
una ancha faja roja en la mitad superior del cuerpo al estilo
meridional. El parecido de estos vasos con los tarritos de
barniz rojo dificulta bastante su seguimiento por la geogra-
fía ibérica. Podrían ser imitaciones locales pues no las hallamos fuera de la comarca.
LAS COLMENAS (A.V.3)
Tal y como se comenta más arriba, el grupo A. V. de la
clasificación de C.Mata y H.Bonet, agrupa las cerámicas no
vasculares, sin embargo la lógica de la discusión requería
que se consideraran algunos de los elementos que configuran este grupo como accesorios de otros vasos, por lo que la
descripción de las tapaderas y los soportes ha sido integrada
en los apartados correspondientes a las ánforas y tinajas.
Las colmenas, en cambio forman un grupo totalmente
distinto. Son tubos de cerámica de borde saliente, levemente acampanado, engrosado unas veces, moldurado en otros
casos, de cuerpo cilindroide y de paredes ligeramente cóncavas; miden cerca de 80 cm de largo y unos 25 cm de diámetro de boca. El interior está surcado por ranuras efectuadas sobre el torno, sin duda con la ayuda de un cepillo, que
afectan la totalidad del tubo constituyendo una apretada
espiral desde una boca hasta la otra (BONET y MATA,
1995, p.277-285).
Este artefacto se distingue por la notable precisión tanto
de su distribución como de su cronología; (fig. 268) abundantísimo en torno a Llíria, no lo conocemos más allá del
Mijares hacia el N. ni de Alcoy hacia el Sur. Por otra parte,
esta forma apenas se atestigua en los estratos más antiguos
del poblado, lo cual induce a pensar que se difundió a partir
de la segunda mitad del s.V a.C.; aparece entre los materiales recuperados en las prospecciones llevadas a cabo en los
asentamientos ibero-romanos de la llanura edetana, lo cual
implica que el empleo de estas colmenas de cerámica sobrevivió a la conquista romana.
LAS IMITACIONES (A.VI)
La clasificación de C.Mata y H.Bonet incluye un apartado de imitaciones (grupo VI) donde han sido repertoriadas
las formas inspiradas en prototipos mediterráneos; en un trabajo de 1988 (BONET y MATA, 1988 B, 5-38) se deducía
del texto que las autoras definían los vasos de imitación como
«...piezas que reflejan o copian, más o menos fielmente...»
aunque excluían determinadas formas, las más populares de
la tipología del período Pleno «...tan ampliamente difundidas
en la vajilla ibérica que pueden considerarse como propias de
dicho repertorio...», por lo que se deduce que el concepto de
imitación cobra sentido cuando se refleja en una cantidad restringida de producciones. Morel no comparte estos criterios
distinguiendo las imitaciones (imitations) de los vasos inspirados (vases d’inspiration) y de las falsificaciones (contrefaçons) (MOREL, 1981). Lo cierto es que no entra en la lógica
que el grupo de imitaciones ibéricas excluya las páteras, tan
próximas a la forma 21 de Lamboglia para incluir en cambio
el esquifoide, una forma verdaderamente alejada de cualquier
prototipo mediterráneo.
193
[page-n-203]
El registro del Castellet de Bernabé cuenta con un
número escaso de producciones que pueden incluirse en este
capítulo; se distinguen dos grupos según la técnica de cocción: un primer grupo de cerámicas ibéricas pintadas de
pasta clara incluye los mencionados esquifoides de los cuales se conserva uno entero, una “phiala” (imitación de Lamb.
63) así como algunos fragmentos de plato de borde pendiente (forma 23 de Lamboglia). En el segundo grupo los criterios estéticos se aproximan más a los supuestos prototipos
que inspiraron las formas; son producciones de cocción
reductora, de color gris o negro. Imitan bastante libremente
copas de pie bajo Lamb.42, y más fielmente pateritas
Lamb.21/25 “Broad base” del Agora de Atenas (A.A, 887).
Los esquifoides son vasos de borde saliente, labio
redondeado, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico de hombro alto y base anillada; dos asas horizontales serpentiformes
arrancan del hombro. Su tamaño es bastante grande para tratarse de vajilla de mesa, puesto que el ejemplar mejor conservado mide unos 17 cm de alto para un diámetro máximo
de unos 19 cm; la decoración se aplica en algunos casos sobre
un engobe blanco que resalta el color rojo vinoso de la pintura; son postas y series de rombos o semi-círculos concéntricos acompañados de “s” entre el cuello y el hombro y otros
motivos geométricos sencillos como series de arcos concéntricos, separados por bandas en la parte inferior del cuerpo.
La escasez de esta forma en la colección del Castellet
de Bernabé, puesto que en total no se cuentan más de tres
individuos (dos de ellos representados por fragmentos) y la
peculiar decoración sobre fondo de engobe blanco incitan a
incluirla entre las producciones de prestigio; el labio saliente redondeado parece adaptado para beber de forma que
podemos considerar el esquifoide como un vaso hondo para
beber al igual que su supuesta fuente de inspiración ática.
Los paralelos de esta forma en el mundo ibérico reflejan una distribución que alcanza poco más que los límites
comarcales; la forma está bien representada en Sant Miquel
(BALLESTER et al., 1954, Lám. XXV); existe en Puntal
dels Llops (BONET y MATA, 1981, 25) y en Los Villares
(MATA, 1991, 98-100), pero no aparece más allá. Sin duda
tenemos en el esquifoide una forma genuinamente edetana
que los contactos entre comarcas próximas llevaron hasta el
borde de la meseta en Caudete de Las Fuentes.
La “phiala” se inspira directamente en un prototipo clásico; es un vaso de forma hemisférica cuyo borde prolonga
el galbo y cuya base consiste en un ónfalo muy prominente
en el fondo interior. La función de esta forma nos remite a
los contextos cultuales de donde proceden sus modelos
metálicos; de los cuatro vasos inventariados en el artículo de
H.Bonet y C.Mata, solamente uno aparece en un registro
estratigráfico conocido, el del Castellet de Bernabé (BONET
y MATA, 1988 B, 34), y por desgracia fue hallado en la
calle; por otra parte es de destacar la decoración pintada que
ostenta el vaso de Llíria: una decoración figurada de peces
de las más conseguidas del estilo de Llíria-Oliva, lo que lo
convierte en un vaso de prestigio. En definitiva, la escasez
194
de la forma y sus rasgos artísticos apoyan la hipótesis de que
probablemente las “phialas” ibéricas tuvieran en el mundo
indígena la misma función que sus prototipos clásicos. La
distribución de esta forma se reduce al Camp de Túria y
comarcas próximas; los otros ejemplares conocidos de Los
Villares son sin duda importaciones edetanas.
Las imitaciones de cocción reductora cuyo perfil se
reconoce claramente parecen inspirarse en modelos áticos de
barniz negro, no sólo por el tratamiento de superficie, un
bruñido que procura emular las texturas clásicas y helenísticas, sino por algunos detalles formales inequívocos. Un primer vaso procedente de la cisterna, y en consecuencia,
fechable desde mediados del s. V a.C., es una copa de peana
gris inspirara en los modelos del tipo C, pero con las asas
rotas; otro fragmento es un híbrido cuyo estado de conservación insuficiente no permite asegurar que tuviera asas; el
perfil se aproxima vagamente a las formas 42 de Lamboglia,
pero el rasgo definitivo es la ranura que surca el plano de
apoyo de la base, manifiestamente copiado de las tipicas
bases de las formas 21, 22, 23, 24 en el s.IV a.C. No conocemos paralelos para esta forma.
Otro vaso es una paterita gris que imita bastante fielmente el prototipo ático 2714i de Morel; la ancha base ligeramente biselada lo confirma plenamente; en cambio, el
borde apenas engrosado se aproxima más a la forma habitual
de la paterita ibérica tan frecuente en este registro.
Finalmente llama la atención otra paterita cuya base ancha
ostenta no uno sino tres surcos, lo que constituye más un testimonio de creatividad alfarera a partir de un ejemplo clásico que el resultado de la voluntad de emular.
La producción de las pateritas tipo “Broad base” parece edetana puesto que es abundantísima en el registro de
Sant Miquel; V. Page repertoría otras producciones de
Alacant (La Escuera) y Murcia (Castillo de Fortuna) (PAGE,
1984, 228).
Las cerámicas toscas edetanas (clase B)
Dos rasgos principales distinguen a las cerámicas toscas de la categoría anterior ; por una parte el material base
empleado para su elaboración es rotundamente diferente: la
matriz arcillosa puede ser la misma, aunque no se han efectuado análisis para confirmarlo, pero la gran diferencia estriba en la presencia de desgrasante grueso y abundante, destinado a aumentar las cualidades refractarias del material; de
hecho estas cerámicas toscas son las que aparecen asociadas
al fuego, sobre hogares culinarios o en algunas tareas metalúrgicas.
El segundo rasgo que distingue esta producción es el
reducido repertorio de formas atestiguado en este poblado:
ollas, morteros y tapaderas constituyen, según parece, una
batería suficiente para las labores culinarias. Por otra parte,
dentro de cada forma resulta sorprendente la reducida variabilidad tipológica, puesto que la colección de vasos del
[page-n-204]
estrato de abandono no cuenta más que una o dos formas de
ollas, dos de morteros y dos de tapaderas. Más que la cerámica fina, la vajilla tosca parece perfectamente adaptada a
determinados usos y ha mantenido su cuadro tipológico en
unos parametros estrictos ligados a su eficacia funcional.
Un tercer rasgo distingue esta cerámica de cocina respecto de las producciones de otras comarcas más septentrionales: Es una producción a torno.
LAS OLLAS DE COCINA (B.1)
El hecho que algunos enterramientos fundacionales se
efectuaran en ollas de cerámica tosca permite comparar la
evolución tipológica de esta forma con ejemplares enteros
cuya cronología se coteja con los hallazgos de la cisterna. La
urna empleada en el enterramiento del departamento 6 puede
fecharse de acuerdo con los paralelos tipológicos del plato
que le servía de tapadera; un plato de ala ancha pintada por
ambas caras, cuyos paralelos aparecen en los registros desde
mediados del s. V a.C., en la franja costera, desde el Camp
de Túria hasta el Bajo Aragón. La olla tiene un labio engrosado en escocia, borde saliente sin cuello, cuerpo ovoide y
base cóncava ; mide 24 cm. de diámetro máximo y unos 22
cm. de altura. La superficie tiene un color marrón, resultado
44
25
29
41
28
32
31
27
38
39
30
33
18
5
Fig. 269: Distribución de las ollas de cocina
de una cocción reductora, pero toda la base se encuentra
ennegrecida por el fuego; es evidente que perteneció a un
contexto doméstico hasta el momento en que fue empleada
como urna. Los bordes reforzados como el de este vaso son
habituales en los estratos más antiguos del poblado.
Las ollas halladas en el estrato de abandono pertenecen
a un tipo diferente; son ollas de labio subtriangular, borde
saliente, cuello indicado, cuerpo bitroncocónico y base cóncava; se caracterizan por tener el diámetro máximo más
cerca del borde que de la base, en forma de hombro, un
rasgo infrecuente en las formas bitroncocónicas u ovoides de
la cerámica edetana que se explica por motivos funcionales:
permite una mejor exposición del cono inferior, el mayor, al
calor de la lumbre. Por otra parte la base cóncava simple se
adapta perfectamente a una ubicación directa en los hogares
entre las brasas
Los tamaños reflejan más variedad que los perfiles y
los ejemplares restaurados reparten sus alturas entre 8 y 27
cm. y sus diámetros entre 11,5 y 32 cm.
El departamento 6 ha proporcionado un vaso de cerámica tosca bastante excepcional que constituye un unicum
en el poblado e incluso, nos atreveríamos a decir, en toda la
tipología edetana. Es una gran orza de borde reentrante biselado de donde arrancan tres orejetas perforadas prolongadas
por asas verticales de sección cilíndrica; el galbo ovoide está
provisto de un doble borde en su parte superior, enlaza con
una base mal conservada que podría ser plana o más probablemente cóncava. Mide 0,5 m. de diámetro máximo y otro
tanto de altura según calculamos, pues el perfil no se conserva completo.
Es manifiesto que esta gran olla ha sido empleada en
labores domésticas de hogar: su base se encuentra ennegrecida por el fuego y el contexto del hallazgo así lo confirma: un
gran hogar en forma de herradura ocupa el centro del departamento 6 y todo el espacio está marcado por la huella del
fuego: una de las balsas de decantación reutilizada, muestra
un enlucido vitrificado por el calor y todo el suelo del departamento próximo a la puerta evidencia la presencia del fuego.
La funcionalidad de esta forma no resulta fácil de averiguar puesto que el vaso es un unicum, por otra parte, se
encuentran reunidos en este perfil rasgos que suelen aparecer en vasos diferentes: una urna de orejetas perforadas, de
doble borde y además de cerámica tosca. Sin embargo se
conoce en el contexto de Sant Miquel de Llíria un vaso que
en muchos aspectos se parece a éste (ARANEGUI y PLA,
1979, 92). Es una tinaja de cerámica ibérica pintada provista de tres orejetas perforadas al igual que nuestro prototipo y
de un doble borde que arranca desde la base. Doble borde y
cierre hermético parecen destinados a proteger el contenido,
el cierre hermético, como es obvio mediante el encaje de la
tapadera encima de un borde biselado que le es absolutamente solidario; el doble borde es en determinados contextos pertenecientes a la etnografía actual un artilugio destinado a evitar el acceso de insectos dentro del vaso; el doble
borde configura un canal alrededor del vaso en el cual se
195
[page-n-205]
puede verter agua constituyendo una barrera eficaz contra
las hormigas. Vasos como el de Llíria o del Castellet de
Bernabé podrían haber contenido miel por ejemplo.
En cuanto a la difusión de las dos otras formas de cerámica tosca, parece que se circunscribe al entorno inmediato
de la comarca de Llíria. A pesar de la extensa muestra de
cerámicas del Castellet de Bernabé, no parece que los tipos
atestiguados en la excavación sean representativos de todo lo
que aparece en la comarca; sin ir más lejos, el registro de
Sant Miquel proporciona más de 10 formas vasculares pertenecientes a la categoría tosca (BONET, 1995), entre las cuales se cuentan bandejas, botellas, oenochoes, cazuelas, braseros etc... y es de esperar que cada asentamiento cuente con
un surtido de formas propio. Sin embargo es sorprendente
comprobar que la forma de olla más común del Castellet de
Bernabé se difunde sin variación tipológica hacia la meseta
(fig. 269), pues la hallamos en Los Villares (MATA, 1991,
106) si bien no aparece en El Amarejo, y a lo largo de la
costa valenciana hasta El Solaig de Betxí (FLETCHER y
MESADO, 1967); el Millars parece constituir una frontera
cultural importante puesto que más al N., una vez cruzado su
cauce, los registros se caracterizan por la peduración de la
cerámica de cocina a mano hasta el s.II a.C., por ejemplo en
el Puig de La Misericòrdia (Vinarós) (GUSI y OLIVER,
1987, 99-136), o en La Moleta del Remei donde aparece en
unas proporciones algo más que testimoniales (GRACIA et
al. 1988, 113), mientras en L’Abric de les Cinc de Almenara
ya se consideraba un elemento residual en los estratos del
s.V a.C. (JUNYENT et al., 1983, 55-121) ; en cuanto a los
vasos de L’Orleyl, son de difícil adscripción dadas las condiciones de su hallazgo y la amplia cronología del contexto
(LÁZARO et al., 1981, 14), sin embargo los escasos materiales del sondeo publicado en 1987 (GUSI y OLIVER,
1987, 99-136) reflejan la total ausencia de materiales a mano
en un contexto que podría fecharse hacia la mitad del s.IV
a.C.; hacia el Sur, la olla de hombro edetana no aparece en
La Bastida, ni tampoco en el Puntalde Salinas
(HERNÁNDEZ y SALA, 1996, 86) lo cual podría probar
que dicha forma no admite cronologías anteriores al s.III a.C.
Las importaciones
La colección cerámica del Castellet de Bernabé cuenta
con un escaso surtido de vasos importados cuyo origen geográfico no resulta siempre fácil de establecer; si bien la calidad de importación no ofrece dudas para las categorías de
material bien tipificadas en sus alfares como las cerámicas
de Barniz Negro, o para aquellas cuya distribución evidencia una procedencia foránea, como las ibéricas de Barniz
Rojo, otros conjuntos vasculares resultan más difíciles de
adscribir, bien por su indefinición, nos referimos por ejemplo a las cerámicas lisas bruñidas de boca acampanada atestiguadas en el poblado, bien por su escasa documentación en
el supuesto lugar de origen, tal es el caso de un oenochoe
196
pintado con motivos florales propios de ambientes aragoneses aunque su forma no aparece en ninguno de los registros
de aquellas tierras. Es obvio que en el estado actual de la
investigación, la indefinición de algunos materiales repercute desfavorablemente en la valoración de las redes de intercambio existentes entre las distintas comarcas ibéricas e
inversamente, se tiende a sobrevalorar la actividad de otros
pueblos mediterráneos cuya huella se rastrea a partir de
materiales a menudo muy escasos aunque mejor conocidos.
En este apartado vuelven a aparecer algunos de los elementos ya considerados como propios de la tipología indígena, pero cuya indefinición no permite una identificación
absolutamente segura.
CERÁMICA IBÉRICA PINTADA
Podría proceder de la cuenca del Ebro o de Nueva
Cataluña un oenochoe de boca circular y cuerpo panzudo
decorado con un tallo serpenteante de hojas cordiformes de
color marrón (nº de inventario: 116). La forma es ya de por
sí escasa en las comarcas edetanas, puesto que ni siquiera
aparece en el registro de Sant Miquel, la decoración, en cambio se conoce en el Ebro de donde al parecer es originario el
tema del tallo serpenteante de hojas (BELTRÁN LLORIS,
1976, 268 y ss.), así como en el Guadalopillo (MARTÍNEZ,
1990, f.122-124).
Se adscribe igualmente a un ambiente extraedetano un
tipo de decoración geométrica a base de grupos radiales de
bandas entre filetes; en el Castellet de Bernabé lo encontramos tanto sobre platos (nº de inventario: 99, 101), como
sobre tapaderas de tinajas de hombro (nº de inventario: 347);
es un elemento mal atestiguado en las comarcas valencianas
cuyos paralelos hallamos una vez más en tierras Bajo
Aragonesas, en San Antonio de Calaceite (PALLARÉS,
1965, 68-87), en el Cabezo de La Guardia (Alcañiz)
(MARTÍNEZ, 1990, f.130-131b).
ÁNFORAS IBÉRICAS
El estado todavía fragmentario de casi todas las ánforas
reconstruibles del poblado limita las valoraciones tipológicas que pudieran derivarse de dicha colección, sin embargo,
determinados hallazgos son característicos de unas producciones bien tipificadas en otros contextos.
Un pivote macizo cónico de cerámica ibérica (nº de
inventario: 377) se atribuye a un ánfora de tipología saguntina, I-8 de Ribera (RIBERA, 1982, 130).
Un borde redondeado sin labio de cerámica ibérica de
pasta clara y porosa (no dibujado) se atribuye a un ánfora
contestana de tipo I3-I5 de A.Ribera (RIBERA, 1982, 130).
ÁNFORAS PÚNICAS
La excavación de la calle y la plaza del poblado proporciona año tras año fragmentos pertenecientes a la boca y
[page-n-206]
la panza de un ánfora púnica del Mediterráneo Central tipo
Maña C-1 de pasta rojiza muy dura, y cubierta externa amarillenta (nº inv.: 428).
El departamento 1 proporcionó en 1984 un fragmento
cerámico amorfo de color beige tanto interna como externamente, cuya superficie se encuentra surcada por hondas acanaladuras paralelas típicas de las producciones ebusitanas
PE 15-18 (RAMÓN, 1991, fig.21-41) (no se dibuja).
PASTA VÍTREA PÚNICA
Las capas inferiores del departamento 7 (fechadas a inicios del s.IV a.C. proporcionaron varios fragmentos de un
ungüentario púnico de pasta vítrea, de forma tubular y fondo
convexo (nº inv.: 265), demasiado roto para poder adscribirlo tipológicamente.
El departamento 22 ha proporcionado un botón discoidal de pasta vítrea azul de unos 2,5 cm de diámetro (no se
dibuja) cuyos paralelos exactos hallamos en el registro de la
tumba 204 del Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 381).
CERÁMICA ÁTICA DE FIGURAS ROJAS
La cerámica ática de figuras rojas se encuentra muy
escasamente representada en el poblado; aparece en los
estratos antiguos, en unos contextos donde su presencia es
coherente, aunque vistos los hallazgos más antiguos de la
cisterna no permite fechar el inicio de la ocupación del
poblado, contrariamente a lo que pensabamos en un principio; aparece también en los niveles de destrucción del s.IIIII a.C. donde se considera un material residual por su estado
fragmentario.
El vertedero adosado al lienzo N. proporcionó un fragmento de borde y otro de base pertenecientes a una copa sin
peana; aunque no se conservan restos de la decoración pintada, es manifiesto que la forma se aparenta a la clase del
tipo Pintor de Viena nº116.
La cata 4 proporcionó un fragmento de copa sin peana
con una palmeta por el lado externo y un friso de grecas pertenecientes a la circunferencia del medallón central por el
lado interno (nº de inventario: 382).
CERÁMICA ÁTICA DE BARNIZ NEGRO
Copa (Stemmless inset lip [A.A.471]): El departamento 1 y la calle han proporcionado fragmentos de borde, base
y asas de copa de Barniz Negro sin peana atribuible al tipo
Cástulo Cup (nº de inventario: 14 y 383), pero a diferencia
de lo que ocurre en Puntal dels Llops o La Seña, en ningún
caso se ha dado el hallazgo de un ejemplar entero en los
estratos finales del poblado. Curiosamente, la forma no aparece en los estratos antiguos fechados en la segunda mitad
del s.V a.C. donde se encontraría en un contexto más acorde
con las cronologías que se suele atribuir a estos vasos
(E.SANMARTÍ et al., 1989, 158; GRACIA et al., 1988, 37).
Patera (Bowl, incurving rim [A.A.830/835]): Sin duda,
la forma mejor representada en el poblado, especialmente en
el departamento 2 (nº de inventario: 53, 54) donde se hallaron dos ejemplares de perfil casi completo; se caracterizan
por paredes gruesas y una decoración siempre idéntica cuando el estado de la pieza permite apreciarla, de círculo impreso a ruedecilla, rodeando palmetas radiales entrelazadas. Las
páteras del Castellet de Bernabé se caracterizan por su tamaño bastante importante, un borde claramente reentrante y
una base poco destacada; se aparentan todas a la forma 21 de
Lamboglia.
Paterita (Saltcellar, footed [A.A.949]): Es otra de las
formas bien representadas aunque debido a su tamaño, los
hallazgos son a menudo fragmentos realmente diminutos. La
calle proporcionó un ejemplar entero de paredes muy gruesas y borde macizo, perteneciente a la forma 24 de
Lamboglia (nº de inventario: 385).
Kantharos (Kantharos, moulded rim [A.A.700/704]):
El nivel de destrucción del poblado ha proporcionado numerosos Kantharoi tanto áticos como de producciones más tardías. En lo que se refiere a los primeros, se contabilizan
algunos de la forma 40 E de Lamboglia, 3521a de Morel, de
borde moldurado, uno entero y liso en el departamento 3 (nº
de inventario: 165) y otros dos fragmentados y con decoración incisa-sobrepintada en blanco de tallo serpenteante con
hojas (nº de inventario: 384).
BARNIZ NEGRO DEL N.E. DE CATALUÑA
Salvando escasas excepciones, las producciones occidentales de Barniz Negro se caracterizan ante todo por la
dificultad que a menudo plantea su identificación; muchos
fragmentos que no se someten al criterio de los especialistas
se clasifican indebidamente como campaniense A, lo cual
repercute en los panoramas de importaciones reflejados en
las cartas de repartición; si tomamos el ejemplo del taller de
Roses, constatamos que hacia el Sur la presencia de sus productos es tanto más escasa cuanto más nos alejamos del
Ampurdán; cabría esperar una dinámica semejante hacia el
Sur de Francia, pero no es así; al parecer en el País
Valenciano y posiblemente más al Sur también, no se identifican aquellas producciones catalanas cuando no ostentan
sus signos más característicos (estambres entre pétalos etc.).
Se suele atribuir a todo el Golfe du Lion la procedencia de
unos productos híbridos sin clara definición tipológica, pero
lo cierto es que en los últimos 20 años solo Rhode ha dado
evidencias claras de producción de Barniz Negro.
Kantharos (Lamb.40c): Pertenece sin duda a la producción de Roses un Kantharos de la forma 40c de Lamboglia
hallado en el departamento 7 (nº de inventario: 230); en un
principio lo habíamos clasificado como campaniense A de
acuerdo con la calidad del barniz, pero la pasta dura de color
beige claro descarta esta primera valoración y un origen
Rhodio parece más probable.
Plato de pescado (Lamb.23): Otra forma hallada en la
197
[page-n-207]
puerta del departamento 2 que habíamos atribuido a las producciones áticas (nº inv.: 80), lo cual no es posible debido al
perfil del pie sumamente avanzado, que se asemeja más a las
producciones de Roses halladas en Cabrera de Mar y
Ullastret (SANMARTÍ, 1978, 23).
Copa (Morel 68): Solamente se conocen fragmentos de
un vaso perteneciente a esta forma, procedentes del departamento 6 (nº de inventario: 280); la pasta clara y la forma del
pie son semejantes al kantharos descrito más arriba, sin
embargo el fondo más abierto y los círculos concéntricos
rematados por puntos pintados en blanco permiten atribuir
estos fragmentos a una forma 68 de Morel.
Cuenco (Lamb.27): Del departamento 6, una forma
Lamb.27 incompleta con roseta central de origen catalán (nº
de inv.: 279).
CAMPANIENSE A
La cerámica campaniense A del Castellet de Bernabé se
caracteriza realmente por su escasez en el registro, lo cual
indica a todas luces que la destrucción del poblado se produjo en el momento inicial de esta producción. De hecho los
escasos fragmentos atribuibles a esta categoría de material
pertenecen todos ellos a las formas más antiguas.
Lamboglia 28: Se halló en la calle y en el departamento 13 los dos únicos fragmentos de borde perteneciente a la
forma 28 de Lamboglia (fig. 79: 386).
Lamboglia 27: La calle y el nivel inferior del departamento 3 han proporcionado sendos fragmentos de borde de
Lamboglia 27 de campaniense A.
CERÁMICAS IBÉRICAS DE BARNIZ ROJO
En el departamento 2 del Castellet de Bernabé se hallaron dos vasos pertenecientes al grupo denominado por
E.Cuadrado cerámica ibérica de Barniz Rojo o Ibero-tartesia
(CUADRADO, 1987, 81); ambos vasos se caracterizan por
su tosca factura, sus paredes gruesas y una pintura negra que
cubre el sector próximo a la boca (nº de inventario: 52).
Pertenecen sin ninguna duda al grupo de pastas identificado
por Cuadrado con la letra D.
Tarrito (Cuadrado 4): Uno de los vasos es un tarrito
bitroncocónico perteneciente a la forma 4 de Cuadrado; se
conserva casi íntegramente a falta del fondo; la boca y el
cuello ostentan una decoración pintada de una ancha banda
negra mate.
Jarra (sin clasificar): El otro hallazgo se conserva
incompleto, lo que dificulta su identificación; es un vaso
cerrado, sin duda una jarra de cuerpo piriforme puesto que
en el extremo superior se conserva el arranque de un asa vertical acintada. Al igual que el vaso anterior, ostenta una
decoración pintada de ancha banda negra en toda la parte
superior. Aún así resulta que este segundo perfil no aparece
en la clasificación más reciente de Cuadrado (CUADRADO,
1987, 81) y constituye al parecer una forma nueva que habrá
198
de incorporarse al repertorio de formas de dicho autor.
En cuanto al origen geográfico de estos vasos, es del
todo imposible fijarlo en el estado actual de la investigación; el mismo Cuadrado constituye en su clasificación
cuatro grupos distintos de pastas, cada cual con sus formas
específicas, en un conjunto bastante heterogéneo desde un
punto de vista tipológico; la carta de repartición de las
cerámicas de Barniz Rojo muestra además varios focos de
concentración en el S.E. peninsular, en la Alta Andalucía,
en el Bajo Guadalquivir y también en las colonias púnicas
de las provincias de Málaga y Granada, lo cual añade una
diversidad cultural a la heterogeneidad formal. De momento baste constatar que con su forma 4, el grupo D de
Cuadrado es el más difundido allende el Júcar, es decir
fuera de su supuesto ámbito de producción, puesto que
aparece en casi toda la vertiente costera desde Valencia
hasta el N.E. de Cataluña.
LA TERRACOTA
El contexto del Castellet de Bernabé tiene otros tipos de
cerámicas no vasculares indicativos de determinadas actividades que no han dejado más huellas en el registro; así, por
ejemplo, las pesas de telar amontonadas y las fusayolas en
relación con el tejido, las efigies de terracota para el culto.
LOS PONDERA
En muchos departamentos las excavaciones proporcionan grandes conjuntos de objetos de barro secado, de forma
prismática, perforados por un agujero que atraviesa las dos
caras mayores; estos pondera comúnmente identificados
como pesas de telar, tienen tamaños diversos dentro de unos
límites, con alturas que oscilan entre 9 y 13 cm, y anchuras
máximas de 5,5 a 8 cm. Aparecen en conjuntos de 20 a 65
unidades aproximadamente; muchos de ellos ostentan huellas de suspensión. (CASTRO; 1986, 169-186).
LAS FUSAYOLAS
A los grupos de pondera se suelen asociar algunas fusayolas de superficie clara u oscura indistintamente. Aparecen
los principales grupos definidos en la tipología establecida
por Mata y Bonet, a saber las fusayolas troncocónicas,
bitroncocónicas con cabeza o acéfalas. (nº de inventario: 1518; 12: 55-58; 84-86; 112-115; 126; 142 con epigrafía; 168171; 281-282, 288; 390-392, 406 de cuarcita; 430)
COROPLASTIA
El registro del poblado proporcionó restos de varias efigies en forma de cabeza, todas ellas recogidas en los trabajos publicados hasta la fecha (BONET, 1978, 147-162;
BONET et al., 1990, 185-199). Al menos una de ellas, hallada en la calle se adscribe al tipo de pebetero más popular en
[page-n-208]
estas comarcas, identificado como Demeter o Tanit. Lo cierto es que dicho pebetero, con huellas de fuego en la cazoleta, muestra unas características técnicas, como por ejemplo
el desgrasante esquistoso de la pasta, o la policromía en azul,
rojo y blanco, que lo apartan decididamente de las producciones cerámicas ibéricas. El hallazgo del departamento 7
parece ser una clara imitación del anterior, con su cazoleta,
sin perforar y la cara moldeada; sin embargo, las características de la pasta, sin desgrasante y con el color naranja-calabaza característico de estas tierras, incita a considerar esta
producción como propia del lugar .
LOS METALES
simpula
hachas
asador
agujas
pinzas
Plata
Indumentaria
Anillos
Esta tabla de clasificación puede parecer excesivamente elaborada, dada la escasa entidad y el estado a
menudo pésimo de los metales hallados en el Castellet de
Bernabé, sin embargo, la ausencia de pautas generales para
clasificar los metales ibéricos nos obliga a proponer un
orden propio.
Criterios de clasificación
Los restos metálicos hallados durante las excavaciones
del Castelet de Bernabé se reparten en dos grandes grupos:
por una parte se encuentran los objetos metálicos, por otra
los desechos producidos por la actividad metalúrgica como
escorias o gotas de metal fundido. Los objetos se clasifican
en primera instancia de acuerdo con el metal al que pertenecen, sea hierro, cobre o plata, y en cada una de estas categorías se establecen otras siguiendo un criterio funcional; por
ejemplo, en el grupo de los objetos de hierro, se distinguen
por una parte los elementos de carpintería (clavos, láminas
con remaches) y por otra parte los utensilios. Estos grupos se
vuelven a subdividir en función de otros grupos funcionales:
los utensilios de hierro pueden ser herramientas o armas.
Dejamos para el capítulo de las actividades económicas los
comentarios que se desprenden de la presencia de escorias
en el registro del poblado, limitándonos en las páginas que
siguen a consideraciones de orden tipológico acerca de los
objetos elaborados.
El cuadro tipológico podría quedar de la manera
siguiente:
Hierro
Elementos de carpintería
Clavos
Láminas con remaches
Utensilios
Aperos
Armas
Cobre
Adorno
anillo
fíbula
pulsera
campanitas
miniatura
Utensilios
Los objetos de hierro
El hierro del Castellet de Bernabé aparece en abundancia, si bien la mayoría de las veces en un estado de conservación pésimo. La mayor parte de los hallazgos corresponde
a elementos de carpintería, bien a clavos, bien a láminas unidas mediante remaches.
LOS RESTOS DE CARPINTERÍA
La carpintería ibérica se conoce todavía bastante mal
debido a la dificultad de observar las maderas carbonizadas
que aparecen en las excavaciones, a menudo en muy mal
estado de conservación. Los elementos de hierro atribuidos
a la carpintería proceden de los armazones de las techumbres
o bien de los diversos equipamientos de madera como puertas, escaleras etc.
Los clavos
Una de las mayores aportaciones de la metalurgia del
hierro ibérica es la constatación de que el hierro se empleó
incluso para hacer clavos destinados a unir determinados
armazones. Este hecho es por así decirlo único en la protohistoria mediterránea y refleja la facilidad con que las comunidades ibéricas recurrían a este metal para casi todas sus
necesidades, en unas proporciones que se considerarían un
auténtico derroche en otros ámbitos geográficos.
Los clavos empleados en los armazones del Castellet de
Bernabé son grandes varas cilíndricas de cerca de 1 cm de
diámetro, acabadas en punta por un extremo, y en cabeza
hemisférica o cuadrada de 1,5 a 2,5 cm de ancho por el otro
(nº de inventario: 232-250). Alcanzan longitudes de 20 a 25
cm y se presentan la mayoría de las veces doblados en ángulo recto, no sabemos si intencionalmente o debido a las tensiones provocadas por el derrumbe de las techumbres.
Solamente en escasas ocasiones hemos podido observar
199
[page-n-209]
algún clavo in situ, cogido en una madera carbonizada perteneciente a la techumbre del departamento 1; en el departamento 2 y en el 7 se encontraron tirados sobre el suelo sin
orden aparente, pero también es cierto que en ninguno de
estos dos departamentos se hallaron rastros incuestionables
del vigamen; es probable que estos clavos se arrancaran in
situ de las maderas recuperadas tras el incendio. En el departamento 12 los clavos yacían en el suelo junto con otros
metales, en un contexto que hemos interpretado como una
fragua.
Láminas remachadas (nº de inventario: 307-311)
Consisten en dos tiras de hierro rectangulares, largas y
estrechas mantenidas paralelas cara a cara mediante clavos de
cabeza hemisférica o cuadrada que las atraviesan. En otros
casos se trata de una misma tira doblada sobre sí; el espacio
entre las dos tiras suele estar ocupado por restos de madera
carbonizada, pino la mayoría de las veces, pero también olivo.
La repetida asociación de estos artefactos con la madera
y los paralelos etnográficos permiten dilucidar su funcionalidad; se trata de refuerzos destinados a entibar piezas de madera sometidas a una fuerte presión o a unirlas unas con otras.
En el primero de los casos se atestiguan soluciones de esta
clase para consolidar las guías de los carros o de los arados,
en el segundo caso se emplea este medio para efectuar un relevo entre dos tramos de una misma viga, para aumentar la sección de una viga uniendo piezas de menor grosor, para mantener juntas las tablas que constituyen una puerta etc. Los
diferentes tamaños y amplitudes atestiguados en el Castellet
de Bernabé permiten todas estas posibilidades, pero sea cual
sea la función de estos elementos, el estado en que se hallaron
los del departamento 12, torcidos, desgarrados con algunos de
sus gruesos remaches literalmente aplastados, permite asegurar que estuvieron sometidos a tensiones considerables.
Elementos semejantes a los que se describen aquí constituyeron hallazgos verdaderamente corrientes durante las
excavaciones de la Bastida de Les Alcuses (FLETCHER et
al., 1965, 100); D. Fletcher y sus colaboradores los denominaban “roblones” y resulta que en dicho asentamiento donde
los testimonios de metalurgia también son omnipresentes,
abundan igualmente las varillas acabadas en cabezas cuadradas en ambos extremos. De momento podríamos suponer
que el empleo del hierro en carpintería está en relación con
una floreciente actividad metalúrgica y la riqueza del entorno en minerales de hierro aprovechables para la reducción.
UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS.
El mayor número de herramientas aparece en el departamento 1 y en el tramo del pasillo enfrentado con su puerta. Los diferentes elementos de hierro inventariados se conservan en pésimo estado cuando no fragmentados, lo cual es
una circunstancia general de esta excavación que a menudo
dificulta las tareas de identificación; no incluimos en la enu-
200
meración que sigue una gruesa vara de hierro seccionada por
ambos extremos aparecida en el departamento 1, que bien
podría ser una reja de arado, de hierro macizo, pero su tipología no se enmarca en las formas identificadas por Pla en
La Bastida; el mal estado del objeto impone toda clase de
reservas respecto de su atribución funcional.
Arrejadas, aguijadas o layas (Pla IV-A) (nº de inventario: 2223; nº de inventario: 62; nº de inventario: 87).
Los restos de hierro reconocidos como elementos de
arrejadas/aguijadas o layas son dos hojas de forma pseudotriangular que asociamos a restos de enmangues tubulares
hallados en sus respectivos contextos. Los enmangues se
caracterizan por su forma tronco-cilíndrica y por un grosor
del hierro, más importante en el extremo de menor diámetro,
probablemente el que uniría con la hoja. Uno de los enmangues ostenta dos agujeros enfrentados cerca del borde de
mayor sección, sin duda destinados a fijar un mango
mediante un clavo.
La identificación de estos restos con arrejadas de tubo
o layas viene directamente inspirada por los trabajo de E. Pla
acerca de los instrumentos de trabajo ibéricos (E.PLA, 1968,
147-148) y de Mª Magdalena Barril (Mª M. BARRIL, 1992,
13-15); los hallazgos del Castellet de Bernabé se identifican
plenamente con los que Pla presenta en la figura 3 de su artículo; la forma de la hoja, los agujeros que atraviesan el
enmangue existen en ambas colecciones si bien se aprecia
una anchura ligeramente superior en las hojas del Castellet
de Bernabé.
Según E. Pla, y también M. Barril, las layas o aguijadas
se emplean para remover la tierra, como palas, siendo uno de
los instrumentos agrícolas más antiguos; con la aparición del
arado su función se limitaría, en opinión de Pla, a la limpieza de las rejas.
Laya de púas (Pla V-B) (nº de inventario: 328)
No se nos ocurre otra solución funcional para una lámina metálica prolongada por dos púas planas, hallada en el
departamento 12; el problema de la comparación con el
único hallazgo de La Bastida atribuido a este grupo (E.PLA,
1968, 170) es la ausencia de curvas en el ejemplar edetano,
por otra parte muy incompleto y deteriorado.
Podón (Pla XI-A) (fig. 352)
Pertenece al grupo de los podones, una hoja curva y
gruesa de enmangue en espigón hallada en el departamento
22. Por su longitud de 17 cm. se asemeja a algunos de La
Bastida (PLA, 1968, 174 nº 8 y 9), sin embargo el del
Castellet de Bernabé se distingue claramente debido al grosor de la hoja de sección triangular, que alcanza 1 cm en el
dorso, lo cual debería destinar dicho instrumento a la poda
de árboles.
[page-n-210]
Taladro (Pla XIV) (sin dibujo)
El departamento 12 proporcionó una vara cilíndrica de
unos 10 cm terminada en punta por un extremo, sin duda el
enmangue, y ensanchada en filo plano en el otro lado (al
igual que los destornilladores actuales); lo más parecido que
hemos hallado a la forma del filo se encuentra entre los taladros de Pla. Si la identificación no es errónea, este instrumento se emplea como hoy día para efectuar agujeros en
paredes y madera, mediante el uso de arquillo; en el
Castellet de Bernabé, perforaciones circulares que podrían
haber sido efectuadas con la ayuda de taladros se conservan
en las paredes de adobe de los departamentos 5 y 22.
Asador (nº de inventario: 64)
Uno de los hogares del departamento 2 contenía huesos
de fauna y gran cantidad de cenizas donde se ocultaba un instrumento metálico incompleto, en forma de vara de unos 20
cm, puntiaguda y de sección cuadrada en un extremo, rota y
de sección circular en el otro; la funcionalidad propuesta se
mantiene únicamente por el contexto del hogar, pues hemos
de reconocer que no aparecen en el fragmento conservado los
atributos característicos de los asadores ibéricos.
Cinceles o punteros (Pla XXVIII/XXX) (nº de inventario: 24)
nas armas que pertenecen a las tipologías habituales. Para su
identificación empleamos la clasificación efectuada por E.
Cuadrado de acuerdo con los hallazgos de la necrópolis del
Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 83-93).
Los cuchillos (nº de inventario: 411)
Pla no incluye los cuchillos entre los instrumentos de
trabajo, quizás porque los considera como armas, una funcionalidad que no deja de extrañar a la vista de determinados cuchillos del Castellet de Bernabé, bastante inofensivos
a nuestro juicio; aún así, ejemplares semejantes a los que se
describen a continuación aparecen entre los ajuares de la
necrópolis del Cabezo Lucero (ARANEGUI et al., 1993,
129), lo cual inclina a pensar que efectivamente son armas;
de todas formas los hemos diferenciado del puñal en un
grupo diferente.
Se conservan dos cuchillos del Castellet de Bernabé,
procedentes de la calle y del departamento 3. El único ejemplar completo, el del departamento 3 presenta una hoja afalcatada y un enmangue de roblado en cachas, si bien éstas no
se conservan lo cual hace pensar que serían de madera. Otra
hoja, también afalcatada, pero despuntada y rota hacia el
enmangue, se halló en la calle, presenta características y
dimensiones parecidas al precedente, excepto en el enmangue roto que parece resolverse en espigón.
Dos instrumentos se podrían identificar con cinceles,
aunque su mal estado de conservación impone algunas reservas. Ambos provienen del departamento 1. El que presenta
el mejor estado, es una gruesa hoja de hierro (1,3 cm), sin
filos laterales, recta por un extremo y al parecer apuntada
por el otro, aunque la punta no se conserva; esta pieza de 13
cm conservados se asemeja a otras de semejantes proporciones, procedente de La Bastida, que Pla identifica como cinceles y punteros; el estado de conservación de nuestro material no permite pronunciarse en uno u otro sentido; otra hoja
de hierro del departamento 1 con un extremo cuadrangular
macizo debería ser un puntero.
Puñal (no se dibuja: estado muy fragmentario)
Estaca de cantero (nº de inventario: 25)
Uno de los hallazgos más enigmáticos procede del
departamento 1: es un trozo de vara metálica (lg.: 35,5 m) de
un grosor realmente considerable (5,5 cm). Tiene una sección
circular y una forma general cónica; lo único parecido que
conocemos son las varas que los canteros emplean para descalzar las piedras de las canteras, introduciendo un extremo
en una grieta y haciendo palanca asida del otro extremo. Otra
posibilidad es que se trate de un pico, irreconocible a causa
de la corrosión del hierro, pero esto es menos probable.
Una punta de lanza fue hallada en el departamento 22,
de hoja corta, aunque su estado no permite saber a que tipo
pertenece pues la corrosión impide apreciar la presencia del
nervio central y del tipo de enmangue. Sin embargo está
claro que se clasifica entre las lanzas pequeñas de
E.Cuadrado (CUADRADO, 1987, 85).
Una contera se encontraba entre los hierros heterogéneos del departamento 12; es incompleta pues falta un trozo de
punta, pero por la forma se puede suponer que mediría unos
10 o 12 cm de longitud; el enmangue tubular mide unos 2,5
cm de diámetro y tiene una profundidad de 4,5 cm.
LAS ARMAS
Empuñaduras de caetra (nº de inventario: 63; 112)
El registro del Castellet de Bernabé proporciona algu-
Las excavaciones solamente han proporcionado una
hoja de hierro susceptible de entrar en esta categoría, aunque
su mal estado general dificulta la identificación; con una
longitud de unos 25 cm, tiene por un lado una empuñadura
rematada con un frontón o un remache, por el otro, el filo
curvo opuesto a un dorso que se ensancha bruscamente al
igual que en la categoría 4 de E.Cuadrado (CUADRADO,1987, 86) que aparece por ejemplo en la tumba nº 79.
Lanza y contera (no se dibuja: estado muy fragmentario)
Las excavaciones han proporcionado dos empuñaduras
201
[page-n-211]
de caetra: un fragmento de asidero en el departamento 2 y
una empuñadura completa en el corredor de acceso, delante
de la tapia de la entrada del poblado. Ambas manillas atestiguan sistemas de sujeción diferentes; la del departamento 2
solamente conserva el asidero y parte de una de las alas destinadas a fijar la pantalla; un remache de cabeza cuadrada se
encuentra en el eje central de la pieza a 2 cm del asidero.
Pertenece sin duda al grupo I de Cuadrado (CUADRADO,
1987, 88), cuyo ejemplo más característico hallamos en la
tumba 30 del Cigarralejo.
La otra pieza mide unos 44 cm de longitud y presenta
una curvatura que implica una pantalla convexa, tal como
indican las fuentes literarias (Estrabon, III, 3, 6); conserva
dos de los cuatro remaches de cabeza circular destinados a
fijar la pantalla y en los extremos de las alas, las anillas de
sujeción con sus imperdibles serpentiformes; esta pieza pertenece al grupo II de Cuadrado (CUADRADO, 1987, 8889), aunque resulta difícil establecer el tipo exacto; las alas
son triangulares, sin salientes de ningún tipo, lo cual se aproxima al tipo II-5, cuyas anillas, en cambio, se sujetan en
medio del ala y no en el extremo como ocurre en el ejemplar
del Castellet de Bernabé. Ejemplares parecidos al nuestro
aparecen en las tumbas 41-42, 178, o 182 del Cigarralejo.
Los objetos de bronce
Comparados con el hierro, los restos de bronce son
extremadamente escasos en el registro del Castellet de
Bernabé; no es fácil adivinar si ésto se debe o no la intensa
actividad de los excavadores clandestinos, aunque de ser así
debería haber más bronce en los departamentos intactos;
sospechamos que un registro ya pobre habrá sido casi totalmente exprimido por las “prospecciones” con detector de
metales. Los restos de cobre se reducen generalmente a
escasos objetos de tocador, con la notable y no menos extraña excepción de las hachas del departamento 3.
Los objetos de bronce se reparten en utensilios y objetos de adorno.
UTENSILIOS
Las hachas (nº de inventario: 172-173)
El estrato de destrucción del departamento 3 proporcionó dos hachas planas cuyo paralelo más inmediato se
encuentra en las ocultaciones del Bronce Final BajoAragonés (apéndice de J.-L. Simón). Son hojas rectangulares ensanchadas y provistas de un filo en uno de los extremos; dos leves nervaturas recorren los bordes laterales y dan
a su sección transversal un perfil ligeramente plano-cóncavo; miden respectivamente 16 cm y 12,5 cm y al parecer la
base de la más pequeña ostenta una sección irregular que
atestigua una modificación de la forma original por recorte
de un talón.
202
En cuanto a la utilidad funcional de estas piezas, se
pueden barajar dos hipótesis, habida cuenta que el lapso
transcurrido entre el horizonte habitual de estos objetos y el
estrato de destrucción donde se hallaron es de unos 500 a
1000 años, se plantea la duda sobre la posibilidad de reutilizar eficazmente un metal tan viejo; si tal es el caso las dos
hojas deberían haber sido ensartadas sobre mangos de madera como alcotanas. El afloramiento calizo del centro del
departamento 3 ostenta numerosas y claras huellas de golpes
con objeto cortante, que se podrían atribuir a estas hachas.
La otra posibilidad es que el valor de estos objetos, hallados
casualmente en alguno de los numerosos poblados del
Bronce Valenciano del entorno (La Umbría Negra se
encuentra a menos de 1 Km en línea recta) pero inutilizables
debido a su edad, se limitara al peso en metal; en ese caso no
serían más que lingotes de bronce destinados al reciclaje, sin
embargo el filo vivo e intacto de ambas hojas podría indicar
que se encontraban en estado de uso.
Asador
El departamento 22 proporcionó una varilla de bronce
de unos 10 cm de largo, de sección cilíndrica salvo en uno
de los extremos donde se aprecia un inico de torsión helicoidal en sección cuadrada; el objeto, manifiestamente
roto, parece ser un fragmento de asador de bronce semejante al que se halló en el Puntal dels Llops (BONET y
MATA, 1981, 75).
Es de destacar que el asador del Puntal dels Llops se
halló en el departamento 1, una estancia donde el análisis
factorial efectuado a partir de los ajuares permitía identificar una capilla doméstica, puesto que allí se asociaban con
altas puntuaciones todos los objetos suntuarios entre ellos
elementos de fuerte contenido ideológico como los pebeteros y terracotas en forma de cabeza (BERNABEU et al.,
1986, 329-330).
Pinzas (nº de inventario: 407)
La excavación de los departamentos ha proporcionado
algunas tiras de bronce atribuibles a pinzas, sin embargo, la
plaza frente a la fachada del departamento 12 es el único lugar
donde se halló un ejemplar completo. Es una tira de metal de
unos 11 cm doblada por la mitad, y adornada con muescas y
líneas grabadas. La funcionalidad de estos objetos es un tanto
enigmática; D. Fletcher y sus colaboradores estudiaron los
hallazgos de La Bastida que consideraron como pinzas de
depilar, debido a su parecido con las actuales (FLETCHER et
al. 1965, p. 57, 129, 195; 1969, p.31, 60, 333), opinión compartida por el equipo de l’Orleyl (LÁZARO MENGOD et al.,
1981, 28-29), también por J.Uroz al analizar el material de
Cabezo de Lucero (ARANEGUI et al., 1993, 134). No tenemos elementos para rebatir esta hipótesis, lo cual no impide
emitir otra: al igual que hoy día las pinzas pudieran ser también instrumentos de joyería.
[page-n-212]
ADORNOS
lleva el caballo en el ámbito ibérico, un tema cuya iconografía, de distribución también mediterránea, tendría claras
connotaciones funerarias (BLÁZQUEZ, 1977, 42 y ss). Sin
descartar la hipótesis de Blázquez, se nos ocurre que los anillos ibéricos con caballo inciso podrían reflejar el rango o
estatus particular de sus portadores como miembros de algún
estamento, quizás una Caballería.
Fíbulas (nº de inventario: 61; 431)
Pulsera
Llama la atención el escasísimo número de fíbulas atestiguadas en el poblado, de las cuáles ninguna se halló entera. Los fragmentos son pedazos de puente o de muelle pertenecientes a fíbulas de La Tène.
El hallazgo mejor conservado procede del departamento 2; es una fíbula de cabeza perforada y puente grueso de
sección triangular; no se conserva el botón terminal del pie y
es probable que no tuviera; este ejemplar sumamente pequeño, mide unos 3 cm de largo, se fecharía hacia finales de La
Tène Antigua, durante el s.III a.C. (SANZ et al., 1992, 215).
La fíbula de la cata 11 es todavía más diminuta; mide
unos dos cm de largo, no conserva el pie ni la aguja y parece
pertenecer a un tipo diferente de la anterior puesto que la
cabeza del puente no es perforada sino en bucle y solidaria de
la aguja. No se conserva lo suficiente para poder proponer
paralelos; el otro ejemplar, hallado sobre un peldaño de la
escalera adosada al departamento 3, es un muelle prolongado
por un trozo de aguja, cuyo tipo no identificamos claramente.
Conocemos varias pulsera de bronce, una procede de
uno de los enterramientos infantiles del departamento 1; es
una tira de metal de pequeño tamaño acabada en ojal por un
lado y de forma indefinida por el otro, decorada con una
hilera de círculos grabados, sin duda a troquel.
Los restos infantiles asociados a este hallazgo son una
cadera así como un brazo con su antebrazo y la escápula
correspondiente; esto es lo único que quedó de esta tumba
tras su remoción debido a la construcción de un banco vasar
encima. El estudio morfométrico del brazo revela una edad
del difunto en torno a los 6 meses y de acuerdo con la ausencia de todo ajuar en tumbas de individuos más jóvenes, se
confirma la atribución de objetos personales a partir de
determinada edad, posiblemente tras la superación de ritos
de paso (GUÉRIN, MARTÍNEZ VALLE, 1988, 231-265;
GUÉRIN et al. 1989b, 63-93).
Otras pulseras halladas son simples hilos de cobre anudados.
Anillos (nº de inventario: 329-330)
Campanita (nº de inventario: 192)
Las excavaciones han proporcionado anillos de bronce
que se integran en los dos grupos habituales para esta clase
de hallazgos; por una parte anillos de pequeño diámetro
(1,66 cm) y de sección laminar, por otra parte en el departamento 12, un gran anillo (diámetro: 2,2 cm) de sección circular provisto de un chatón plano de forma ovalada con una
representación grabada de caballo al galope; esta pieza, bastante más grande que las otras, se destinaría a una mano
masculina; inversamente no se puede afirmar que las sortijas
de menor diámetro fueran para manos menores, femeninas o
infantiles, puesto que las representaciones escultóricas confirman que los Iberos llevaban anillos en las dos primeras
falanges (CUADRADO, 1987, 97).
Anillos de chatón parecidos a éste, con un caballo grabado, aunque en un metal diferente, proceden de La Bastida
(FLETCHER et al, 1965, p.89; 1969 p. 333) y posiblemente
también de Cabezo Lucero (ARANEGUI et al., 1993),
donde el estado de los hallazgos impide reconocer los motivos representados.
Anillos de este tipo, con chatón elíptico y diversos
motivos grabados o incisos se conocen en todo el
Mediterráneo, desde Rodas hasta Ibiza desde el s.VII a.C.
(SAN NICOLÁS, 1984, 167-169); el tema decorativo del
chatón confirma la considerable carga ideológica que con-
Una única campana se documenta en el registro de la
excavación y pertenece al ajuar de la tumba infantil del
departamento 3; tipológicamente corresponde al tipo habitual
atestiguado en el Cigarralejo (CUADRADO, 1987, 357) o
L’Orleyl (LÁZARO et al., 1981, 24), lo cual confirma que es
un hallazgo habitual en ambientes funerarios. Aún así, aparece igualmente colgada del cuello de los caballos pintados en
los vasos de Sant Miquel de Llíria, lo cual parece indicar que
forma parte de la indumentaria de los caballos; en otros ámbitos culturales es habitual el uso de campanas para proteger a
los animales propensos a sufrir maleficios (ESPERANDIEU,
1908, 341-344) y de acuerdo con los diferentes contextos en
que aparecen, es probable que las campanitas ibéricas sean
objetos profilácticos destinados a proteger con su sonido
cualquier ser que lo requiera. Es así como explicamos su presencia en la tumba infantil del departamento 3.
Aguja (nº de inventario: 408)
El mismo contexto que la pinza proporciona la única aguja
intacta de la excavación. Mide 5,4 cm de largo y es de sección
circular excepto en el sector del ojo donde es cuadrada.
Miniatura (nº de inventario: 193)
La misma tumba infantil proporcionó también una
picoleta de bronce en miniatura, con su hoja perforada por el
ojal central, y las dos bocas con sus filos horizontal y vertical respectivamente. No conocemos paralelos ibéricos para
esta curiosidad, sin embargo, en contextos más tardíos es
203
[page-n-213]
habitual el hallazgo de miniaturas de este tipo, o crepundia,
en tumbas infantiles romanas, donde se consideran como
amuletos que simbolizan la protección de los padres
(SAGLIO, 1908, 1561-2).
Anillo de plata (nº de inventario: 432)
Los hallazgos de plata son todavía más escasos que el
bronce en este poblado, de forma que solamente encontramos un anillo de plata. Es un aro de sección aplanada, provisto de un chatón hueco donde se engarzaría una piedra que
no se ha conservado. El diámero interno es muy pequeño
(1,1, cm). No conocemos paralelos ibéricos para esta pieza.
Materiales líticos
Junto con las cerámicas y los metales, el registro del
Castellet de Bernabé proporciona una gama restringida de
materiales líticos elaborados en la materia prima o aprovechados en su estado natural. El inventario general de los
hallazgos cuenta con cinco categorías diferentes de objetos:
molinos, afiladores, mazos o percutores y un hacha; los materiales base empleados para su elaboración pertenecen a un
entorno geológico que no se limita a las inmediaciones del
poblado, como por ejemplo las areniscas, junto con otras categorías más comunes como las cuarcitas, pudingas y calizas.
LOS MOLINOS
Los molinos hallados en la excavación corresponden al
tipo rotativo con la excepción de una pieza barquiforme
manifiestamente reutilizada como base de poste en el departamento 2. En efecto, la ubicación de esta piedra al pie del
muro N. de dicho departamento, frente al vano de entrada,
corresponde al esquema general de sustentación de las
cubiertas de este sector del poblado, evidenciado en otros
espacios como el 5 y el 9.
Los molinos circulares se componen de dos piezas
cilindroides. Una piedra inferior pasiva de cara superior
cónica provista de un agujero cilíndrico en el centro, destinado a recibir la guía, probablemente de madera, que mantiene en su sitio el eje de rotación de la piedra superior; la
piedra superior activa es una rueda bicóncava perforada en
el centro de parte a parte, que se adapta sobre la anterior. El
grano depositado en la concavidad superior se muele gracias
a la abrasión que se produce entre las dos piedras al entrar el
dispositivo en movimiento giratorio. Este dispositivo todavía en uso hoy día se conoce desde los inicios de la Cultura
Ibérica (nivel III de Los Villares) (MATA, 1991, 175). La
discusión sobre su origen parece afianzar una procedencia
ibérica de los más antiguos, y más concretamente de la zona
peninsular comprendida entre el Segura y el Ebro (ALONSO, 1996, p. 183-194). En el Castellet de Bernabé ninguno
de los molinos se halló montado con las dos piedras in situ,
204
aunque la mayoría de las piedras pasivas halladas parecen
colocadas y dispuestas para la molienda.
En el departamento 1 una rueda pasiva apareció colocada sobre el suelo, inclinada mediante una cuña de piedra
bajo su base; la cara superior aparece labrada con un reborde excepto en un sector tallado en pico vertedor justamente
en la parte más inclinada; otro rasgo peculiar es que la cara
superior ha sido tallada en ligera concavidad en vez de ser
convexa como ocurre con todos los otros molinos pasivos;
por otra parte también ha sido perforada lateralmente para
comunicar el orificio del eje central con el costado; así equipada esta piedra debería haber sido objeto de un uso particular cuya relación con la molienda de cereal no aparece
claramente; de hecho en el entorno inmediato de este molino, el suelo se encontraba oscurecido por una mancha de
materia orgánica que proporcionó un hueso de aceituna.
Otra piedra pasiva vuelta del revés se empleó como base de
poste junto a la jamba de la estancia 1a en la esquina N. del
departamento 1.
El departamento 9, también afectado por remociones
clandestinas, proporciona un bonito ejemplar de base pasiva
de arenisca en cuya cara superior se labraron ligeros relieves
circulares sin duda destinados a mejorar la abrasión. Al igual
que ocurre en el departamento 1, se dispuso inclinadamente
junto al muro N. de la estancia y para tal fin se inmovilizó
en un ángulo muy acusado mediante unas piedras trabadas
con barro. El objeto de tal disposición es sin duda propiciar
la caída de toda la harina hacia el mismo sitio.
El departamento 7 proporcionó restos de tres piedras,
por una parte un fragmento de rueda activa reutilizado en
el tabique que zonifica la estancia por otra parte dos piedras pasivas, una muy desgastada frente a la puerta del
departamento, la otra, cerca del muro de fachada es de arenisca rojiza y ostenta leves acanaladuras radiales. La presencia de gran cantidad de cebada carbonizada en todo el
suelo así como estas dos piedras sugiere una especialización de este departamento en relación con el grano, bien
porque sea un sector destinado a la molienda o, más probablemente, de acuerdo con el hallazgo de una llave, un
almacén de cereales.
En el departamento 6 tenemos conocimiento de dos
hallazgos; el primero fue sustraído por excavadores clandestinos, el otro es una piedra activa de gran tamaño, provista de empuñaduras y un orificio de pequeño tamaño en un
lado de la cara superior posiblemente destinado a introducir
un mango; la superficie de abrasión aparece surcada con
canales espigados radiales (paralelo en la Monravana) cuya
función nos resulta enigmática. No es imposible que piedras
como esta se emplearan también en dispositivos domésticos
de prensado.
En el departamento 12 se halló una piedra activa de
gran tamaño reutilizada del revés pues se encontraba profundamente metida en el suelo, enterrada hasta el nivel de
las asas, de forma que únicamente sobresalía la base cóncava. Se desconoce la función de este dispositivo.
[page-n-214]
El nivel final del departamento 24 ha proporcionado
otra pieza pasiva instalada inclinadamente hacia el centro de
la estancia, no lejos del montón de pesas de telar. Es una piedra muy desgastada, de conglomerado en la que no se observan ya los equipamientos para facilitar la abrasión.
Con molinos en sus dos niveles, el departamento 32
muestra una situación un tanto peculiar; el nivel superior
proporciona dos piedras pasivas instaladas en batería cerca
de un hogar. Son piedras de rodeno cuya superficie de abrasión se encuentra acentuada por leves hoquedades circulares. El nivel inferior de dicha estancia proporciona otras elementos rotos o reutilizados: una piedra activa fracturada in
situ, una segunda piedra del mismo tipo reutilizada como
base de poste, y finalmente, frente a la puerta, una piedra
pasiva con oquedades circulares reutilizada como escalón de
acceso al menos durante las obras de reconstrucción de la
estancia.
Resulta sorprendente la ausencia de ruedas activas convencionales en estado de uso; es posible que se recuperasen
tras el abandono del poblado, pero en este caso resulta
incomprensible que la recuperación no afectara también a
las bases que se encuentran en un estado perfecto.
PERCUTORES (Nº DE INVENTARIO: 401-405)
La casi total ausencia de piedra de obra en los derrumbes de los departamentos permite identificar los escasos
hallazgos líticos menores como utensilios asociados a diversos trabajos; a menudo, debido a la indefinición tipológica
de los hallazgos es el propio registro el que nos proporciona
14
13
11
12
10
9
78
3 2
4
15 5 1 6
16
41
46
43
44
45
32
40
42
39
26
37
24
35
30
18 19
17 20
33 34 21
22
31
2723 36
28
29
38
Fig. 270: Facies cerámicas en el s. IV a.-C.: Estrella: Imitaciones griegas; Círculos blancos: Kalathos de cuello estrangulado; triangulos negros: tinajillas de asas acintadas; círculos negros: platos de ala ancha pintada. - 1: Tossal de Sant Miquel (Llíria); 2: Lloma del Manoll (Llíria); 3: Castellet de Bernabé (Llíria); 4: Corral de
Pomer (Casinos); 5: Cova Foradá· (Llíria); 6: Sagunto; 7: L’Orley (La Vall d’Uixó); 8: Vinaragell (Borriana); 9: La Solivella (Alcalá· de Xivert); 10: Puig de la Nao
(Benicarló); 11: Puig de la Misericordia (Vinaros); 12: La Moleta del Remei (Alcanar); 13: San Antonio (Calaceite); 14: Cabezo de la Guardia (Alcorisa); 15: Castellar
de Hortunas (Requena); 16: El Amarejo (Bonete); 17: Mola Torró (La Font de la Figuera); 18: La Bastida de les Alcuses (Moixent); 19: El Tossalet (Bélgida); 20: La
Serreta (Alcoi); 21: La Albufereta (Alcant); 22: La Escuera (San Fulgencio); 23: San Antón (Orihuela); 24: El Castillico de las Peñas (Fortuna); 25: La Rambla de Ascoi
(Cieza); 26: Los Molinicos (Moratalla); 27: Castillico de los Baños (Fortuna); 28: Cobatillas (Murcia); 29: Cabecico del Tesoro (Verdolay); 30: Cabezuelas (Totana);
31: Bolbax (Cieza); 32: Ascoy (Cieza); 33: Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla); 34: La Alcudia (Elx); 35: El Cigarralejo (Mula); 36: Cabezo Lucero (Guardamar);
37: Galera; 38: Baza; 39: Castellones de Ceal; 40: Toya; 41: Castulo; 42: Martos; 43: La Bobadilla; 44: Fuente Téjar; 45: Almedinilla; 46: Cerro Macareno.
205
[page-n-215]
indicaciones sobre su funcionalidad. Parecía obvio asignar
la función genérica de percutor a todas las piezas nada o
poco equipadas con evidencias de huellas de golpes; en otros
casos la evidencia de una preparación previa al uso identifica determinados materiales con tareas específicas, otras
veces es el tipo de desgaste el que deja sospechar el papel
del artefacto.
Al igual que los molinos, los diversos tipos de percutores proceden de diferentes clases de rocas. Un tipo específico de instrumentos de caliza gris agrupa piedras oblongas
cilindroides apuntadas en ambos extremos, de dimensiones
variables (hasta 40 cm); ha sido denominado “afiladores” en
función del desgaste plano que afecta la superficie curva del
objeto produciendo a menudo un facetado. Sin embargo
estas piedras, bastante pesadas cuando alcanzan grandes
tamaños se emplearon también como instrumentos de percusión puesto que tienen huellas de golpes en uno o, cuando se
conservan, en ambos extremos. En este sentido es notable su
presencia en contextos culinarios o metalúrgicos donde
pudieron sustituir o complementar las manos de morteros.
Afiladores o trozos de afiladores del tipo descrito se hallaron
en el departamento 2 junto a un mazo de cuarcita, en el
departamento 7 en el contexto de los molinos, en el dpt.8 y
en medio de la calle, en el 24 sobre el banco de la fachada,
al fondo del 40 y en la cisterna (cata 43).
Otras piedras halladas son a menudo simples cantos
rodados recuperados en la rambla cercana, seleccionados
por su forma fácil de empuñar y por la dureza de la cuarcita
que constituye el material base de la mayoría. Unos tienen
claras huellas de golpes cuya trayectoria permite reproducir
la forma en que fueron empuñados; otros presentan desgastes planos que evidencian actividades de frotar o alisar. Los
dos departamentos dedicados a trabajos metalúrgicos, el
dpt.12 y el dpt.13 han proporcionado dos piedras de este tipo
cada uno así como la calle, el departamento 40 y el 43.
MAZO Y HACHA (Nº DE INVENTARIO 70: 71)
Por fin el departamento 2 proporciona un conjunto bastante peculiar y heterogéneo con el “afilador” mencionado,
un mazo y un hacha. El mazo es una cuarcita de dos circunvoluciones opuestas separadas por una escotadura destinada
a fijar un mango. El hacha un objeto tronco-cilíndrico de
caliza pulida equipado con un amplio filo arqueado muy
desgastado en el extremo más ancho. Este hallazgo, más
común en ambientes anteriores al primer milenio a.C. no
tiene más explicación que los hallazgos de hachas de bronce
del departamento 3.
UNA CULTURA MATERIAL EDETANA
Una vez identificado el registro mueble con la finalidad
de centrar la discusión en el ámbito valenciano, y tras los
frustrados intentos de delimitar los territorios tribales pre-
206
rromanos a partir de las fuentes romanas (LLOBREGAT,
1972, 9), es lícito preguntarse si el estudio de materiales
puede proporcionar criterios de definición de una cultura
mueble propiamente edetana. La larga tradición de excavaciones ibéricas de la Comunidad Valenciana tiene la ventaja
de haber proporcionado, sino secuencias, al menos conjuntos de materiales importantes que completan el panorama
mueble del Castellet de Bernabé, de forma que podemos
definir las características específicas de las cerámicas y otros
aspectos de la cultura material durante el Ibérico Pleno.
LA DIVERSIDAD TIPOLÓGICA DE LOS SIGLOS V Y
IV A.C.
En la franja costera comprendida entre el Segura y el
Ebro, la última seriación de la cerámica ibérica pintada data
de 1972 (ARANEGUI, 1972), pues la insuficiente documentación del período antiguo ha limitado las comparaciones, y las tipologías vigentes todavía reflejan esta falta; sin
embargo, en el conjunto de las actuales tierras valencianas,
algunos elementos rastreados entre los materiales publicados estos últimos 20 años nos permiten oponer a la unidad
cronológica del período Pleno, una clara diversidad tipológica. La tipología de la cerámica ibérica pintada de
C.Aranegui (ARANEGUI, E.PLA, 1981, 73-111) se fundamentaba en la existencia de un conjunto del s.IV a.C., La
Bastida de Les Alcuses, ampliamente surtido y publicado, y
cuyos materiales presentaban un panorama global de la alfarería valenciana de la fase antigua de M.Tarradell; por otra
parte, las amplias colecciones de materiales más recientes de
La Serreta, Sant Miquel de Llíria, ofrecían posibilidades de
comparación que permitían una visión evolutiva de la cerámica: formas antiguas (La Bastida), formas recientes (Sant
Miquel, La Serreta), y de un grupo al otro, formas que perduraban.
Al final de los años setenta las excavaciones de
P.Rouillard en el recinto ibérico de Sagunt proporcionaban
otro conjunto fechado, éste de la primera mitad del s.IV a.C.
(ROUILLARD, 19793), absolutamente distinto del de La
Bastida, de manera que ninguna de las formas halladas en
Sagunt se encuentra en el poblado contestano. Con el paso
de los años el conjunto de vasos de los siglos V y .IV a.C. se
han ido ampliando, primero con los materiales de L’Orleyl
(La Vall d’Uixó) (LÁZARO MENGOD et alii, 1981, materiales en fig.4-6 y 13 cronología p. 53-62.; también GUSI,
OLIVER 1987; 135), con el Puig de La Nao (Benicarló), El
Puig de la Misericòrdia (Vinarós) (GUSI, A.OLIVER, 1987
111-128), y con la Moleta del Remei (Alcanar) (GRACIA
ALONSO et alii, 1988, 92 y ss), Los Villares (Caudete de las
Fuentes), La Seña (Villar del Arzobispo), el Castellet de
Bernabé (Llíria) (GUÉRIN, 1988; fig.3 y 5), el alfar de
Algimia de Alfara (ARANEGUI y MARTÍ BONAFÉ, 1995,
131-149).
En cuanto a las tierras más meridionales, se han publi-
[page-n-216]
cado amplios conjuntos procedentes de Murcia entre los
cuales destacan Los Molinicos (Moratalla), (LILLO CARPIO, 1981, 123 y ss, 1993), necrópolis como el Cigarralejo
(Mula) (CUADRADO, 1987), en Alacant, por fin, las colecciones de la Albufereta (Alacant) (RUBIO GOMIS, 1986),
el Puig (Alcoi) (RUBIO GOMIS, 1985, 91-157), El Oral
(ABAD y SALA, 1993; SALA, 1996), L’Illeta dels Banyets
(El Campello) (ÁLVAREZ, 1997; PASTOR MIRA, 1998,
131-160), El Puntal de Salinas (HERNÁNDEZ y SALA,
1996). de forma que hoy contamos con una amplia base
documental del s.IV a.C. para cotejar con La Bastida.
Un rápido examen permite agrupar estos conjuntos en
tres facies distintas, casi coetáneas, situadas geográficamente una al S. del Júcar y la otra al N. (fig. 270), de forma que
la colección de La Bastida se integra en un grupo BastetanoContestano, o mejor dicho, sur-oriental, que se extiende
básicamente desde el Alto Guadalquivir hasta la Marina, por
oposición con otro grupo Edetano también homogéneo, de
distribución costera y un grupo septentrional allende el
Mijares caracterizado por la perduración de la cerámica a
mano. Formas como el Kalathos de cuello estrangulado, los
toneles, vasos de clara inspiración griega como el skyphos y
la crátera de campana o de columnas (PAGE DEL POZO,
1984, 211-221; PEREIRA SIESO, 1988, 159-163), no aparecen a menudo al N. de Llíria, en cuanto los platos de ala
ancha pintada (fig. 39: 190), las tinajillas odriformes de asas
acintadas (nº de inventario: 191) tan abundantes al N. del
Júcar, no se conocen desde La Bastida hacia el S. Una forma
en especial, el plato carenado de ala ancha pintada por
ambas caras se extiende hasta el sur del Ebro, al menos hasta
La Moleta del Remei (GRACIA et alii, 1988, 99: nº32; 100:
nº34), San Antonio de Calaceite (PALLARÉS, 1965; 64: nº
25) y el Cabezo de La Guardia (MARTÍNEZ GONZÁLEZ,
1990, 742 y fig.nº139, 140); más allá, hacia el N., faltan
datos coetáneos para contrastar: el conjunto de l’Argilera
(SANMARTÍ et alii, 1984, 7 y ss), fechado en torno a la
mitad del s.IV a.C., ya distinto tipológicamente, permite al
menos afirmar que esta facies material no alcanzó la cuenca
del Llobregat. Hacia el O. su ausencia en Los Villares deja
entrever que no rebasó el escalón de la meseta. Las series
cerámicas de este grupo edetano parecen emparentadas con
los hallazgos de la franja costera comprendida entre el Júcar
y el Ebro, sin embargo la persistencia de las cerámicas
modeladas desde el Mijares hasta el Sur de Francia sitúan
dichas tierras en una tradición alfarera diferente.
LA UNIFORMIDAD TIPOLÓGICA DEL S.III A.C.
Este panorama material, sin embargo, se modifica en
un momento que no podemos fechar con precisión. En los
numerosos estratos de fines del s.III o principios del s.II a.C.
conocidos en Murcia, Albacete, Alacant, Valencia... se evidencia claramente que el repertorio de formas y motivos
decorativos ha cambiado completamente, y lo que es más, ya
no es significativa la demarcación geográfica anterior: en La
Serreta, en Los Villares, en Verdolay (QUESADA, 1989),
pero ahora también en el Amarejo (BRONCANO,
BLÁNQUEZ, 1985, 259-296), encontramos, con algunas
excepciones, formas cerámicas semejantes a las de Llíria y
el Camp de Túria; la gran abundancia de materiales de este
momento permite apreciar algunas diferencias de detalle
como podrían ser algunos tipos de moldura del borde, la presencia o ausencia de cuello en las tinajas etc. que reflejan
sobre todo las mínimas incidencias de la personalidad propia
de cada alfar.
Sant Miquel de Llíria y Castellet de Bernabé
Era de esperar que la mayoría de las formas cerámicas,
metales y restos líticos de este momento hallados en el
Castellet de Bernabé se conocieran igualmente en las otras
excavaciones de la comarca, tal y como lo refleja el estudio
individual de cada número del inventario, y tras hallar paralelos de gran parte del registro en excavaciones vecinas, lo
que más llama la atención son justamente aquellos elementos habituales en los contextos edetanos que no se han
encontrado en estas excavaciones.
En este sentido, destaca sobre todo la escasez de cerámicas figuradas del estilo Llíria-Oliva, muy desigualmente
representadas en Sant Miquel y en las otras excavaciones de
la comarca. De hecho, si bien La Monravana, Puntal dels
Llops, La Seña e incluso Torreseca han proporcionado elementos figurados, se trata siempre de algún fragmento o un
vaso aislado sin representatividad estadística; como ya apuntara Carmen Aranegui, por su distribución el estilo de LlíriaOliva aparece asociado a los grandes asentamientos (ARANEGUI, 1974, 60-61), y, de acuerdo con valoraciones más
recientes, debería constituir el testimonio de una artesanía
especializada al servicio de una aristocracia, una elite, representada en las escenas de caza, combates, juegos y procesiones (BONET, 1992, 224-236). La mayor abundancia de estas
cerámicas en Sant Miquel es uno de los rasgos que confirman su estatus de centro urbano o proto-urbano; constituyen
al parecer una producción local de bienes de prestigio a la
cual los ocupantes de los otros asentamientos de la comarca
no tienen acceso con la misma facilidad, entre ellos el
Castellet de Bernabé, donde las excavaciones solamente han
proporcionado restos de dos o tres vasos figurados; si esta
circunstancia no se debe a un factor cronológico, (dada la
relativa antigüedad del abandono del poblado en comparación con los otros asentamientos de la comarca, justamente
en el período inicial de las producciones figuradas) habremos de deducir la propuesta -por otra parte bastante lógicade que los testimonios materiales de los estamentos más
altos de la sociedad edetana se encuentran mal representados
en el Castellet de Bernabé.
La cerámica de cocina es otro de los grupos donde se
aprecian algunas diferencias interesantes. Frente al reducido
207
[page-n-217]
37
32
33
36
34
31
30
35
29
23
28
22
27
26
18
25
19
17
16
24
4
15
21
10
3
9
13
20
2
12
14
8
11
1
7
5
6
Fig. 271: Distribución de los estilos de Llíria-Oilva (en negro) y ElxArchena e indeterminados (en blanco): 1: L'Alcudia (Elx); 2: Castillo
del Río (Aspe); 3: El Monastil (Elda); 4: Sierra de San Cristóbal
(Villena); 5: Monteagudo (Murcia); 6: Cabecico del Tesoro (Verdolay);
7: Cabezo del Tío Pío (Archena); 9: Coimbra del Barranco Ancho
(Jumilla); 10: Cerro del Tío Periquín (Jumilla); 11: El Cigarralejo
(Mula); 12: Cueva de la Nariz; 13: Elche de la Sierra; 14: La
Encarnación (Caravaca de la Cruz); 15: El Tolmo de Minateda
(Hellín); 16: El Cerro de los Santos (Montealegre); 17: El Amarejo
(Bonete); 18: Meca (Ayora); 19: Corral de Saus (Moixent); 20: Tossal
de Manises (Alicante); 21: Tossal de la Cala (Benidorm); 22: La
Caréncia (Turís); 23: Los Villares (Caudete de las Fuentes); 24: La
Serreta (Alcoi); 25: El Castellar (Oliva); 26: El Rabat (Rafelcofer); 27:
El Pico de los Ajos (Yátova); 28: Valentia, 29: Tossal de Sant Miquel
(Llíria); 30: Cova Forad· (Llíria); 31: La Monravana (Llíria); 32: La
Tore Seca (Casinos); 33: La Seña (Villar del Arzobispo); 34:Puntal dels
Llops (Olocau); 35: Sagunt; 36: Algar del Palancia; 37: La Torre
d'Onda (Borriana).
repertorio del Castellet de Bernabé, con unas 5 formas destinadas a la cocina, principalmente ollas y tapaderas, Sant
Miquel destaca por una tipología más diversificada (unas 10
formas diferentes) que cuenta con cazuelas de fondo plano,
botellas, oenochoes, tarros y braseros. La monotonía de la
colección del Castellet de Bernabé podría resultar de la
adaptación de la vajilla a un reducido espectro de usos
domésticos, fruto de la vocación rural del asentamiento.
208
El panorama anfórico es otra de las diferencias entre el
registro del Castellet de Bernabé y el de Sant Miquel; en éste
último se cuentan cuatro formas de ánforas ibéricas, una de
las cuales en clara conexión con las producciones contestanas de la costa alicantina I3 o I5 (RIBERA, 1982, 39-43);
frente a la forma única del Castellet de Bernabé esta diversidad refleja sin duda una mayor presencia de estímulos externos en Sant Miquel debidos posiblemente a su calidad de
centro importante con un papel más relevante en las redes de
intercambios.
Estas diferencias de orden cualitativo son las más seguras; otras permanecen sujetas a criterios numéricos imposibles de valorar correctamente debido al estado del registro
de Sant Miquel; sin embargo se desprende de esta antigua
colección la impresión de una mayor abundancia de cerámicas importadas que en el Castellet de Bernabé; dicha circunstancia podría parecer una interpretación errónea de la
frecuencia de hallazgos en relación con la superficie excavada, sin embargo, frente al panorama monótono del barniz
negro del Castellet de Bernabé, cuyas formas más representativas son la pátera Lamb.21 y el Kantharos Lamb.40, Llíria
destaca por la presencia de áticas de figuras rojas, skyphoi,
cerámicas de Saint Valentin, de Gnathia, de Teano, reflejo de
unas relaciones más cosmopolitas; incluso las dos ánforas
greco itálicas constituyen hallazgos únicos en esta comarca
relativamente alejada de la costa (BONET, 1995).
El panorama de las diferencias entre los materiales del
Castellet de Bernabé y otras colecciones, principalmente
Llíria finaliza con algunas apreciaciones de detalle, como la
escasez de determinadas formas de la cerámica ibérica pintada en nuestro registro, e inversamente su buena representación en Sant Miquel; esta realidad se comprueba para las
tinajillas de borde en ala con asas, muy abundantes en Llíria
y escasas del Castellet de Bernabé; y también para determinados vasos como las sítulas o incluso los píxides de borde
dentado; pero en este caso, se evidencia que estos vasos ya
de por sí poco frecuentes en Llíria no constituyen igualmente objetos de prestigio reservados a una minoría menos
representada en el Castellet de Bernabé.
Pese a las diferencias apuntadas, en su conjunto, las
cerámicas del Castellet de Bernabé se hacen eco de la considerable homogeneidad tipológica y estilística de la comarca
de Llíria; basta con echar un vistazo a los cuadros tipológicos globales de cada colección para convencerse de la escasa o nula variabilidad de algunos prototipos; las páteras, los
kalathoi, los vasos caliciformes, los cuencos, tienen medidas
y decoraciones estándar que dejan adivinar el grado de espacialización casi industrial que parece haber alcanzado la
alfarería, y si bien es cierto que determinadas producciones
del registro edetano no aparecen en el Castellet de Bernabé,
la circunstancia inversa no es tan válida: son muy escasos
los vasos de esta excavación sin paralelos en Sant Miquel, y
probablemente, los alfares de Llíria, los únicos donde era
posible una estandarización casi industrial, abastecieron el
Castellet de Bernabé.
[page-n-218]
La facies material de la comarca
La notable homogeneidad estilística y tipológica que se
desprende de los materiales del Castellet de Bernabé y del
Camp de Túria se difumina con la distancia; y pese a que no
se cuentan con los necesarios registros para configurar un
marco de comparación, la exclusividad edetana de algunas
formas aparece de forma patente; el lebes de peana se define como un modelo exclusivo de Llíria y su entorno; apenas
más difundido, el kalathos de borde moldurado y la colmena tienen su área de frecuencia máxima en Llíria y el Camp
de Túria, si bien aparecen en Los Villares y La Serreta; como
hemos visto, algunos ejemplares de kalathos del sur de
Alacant y Murcia se consideran procedentes de Edeta. En
cambio es imposible establecer un lugar de origen o incluso
de mayor difusión para las tinajas de hombro puesto que
aparecen en los registros desde la Cuenca del Segre hasta la
Alta Andalucía.
Contrariamente a lo que ocurre en el s. V, todo esto
pone en evidencia las dificultades de establecer para el
momento final del período Pleno un marco cultural edetano
a partir de la repartición de determinados materiales; de una
manera general se aprecian bastantes coincidencias entre los
registros de Sant Miquel/Castellet de Bernabé y La Serreta;
sin ninguna duda, el parentesco tipológico entre el registro
alcoyano y el Camp de Túria debería reflejar vínculos de
algún tipo entre ambas comarcas; de hecho La Serreta presenta un panorama material híbrido y polifacético si nos atenemos a la colección anfórica, (RIBERA, 1982, 50-58); Los
tipos anfóricos de La Serreta se distinguen por la variedad de
formas atestiguadas, unas adscritas a los tipos I3 e I5 de
Ribera, de origen costero contestano, otras decididamente
púnicas, otras finalmente muy próximas al tipo edetano;
podría verse en esta diversidad un reflejo de las redes de
contactos que los ocupantes de Serreta mantenían tanto
hacia el N. con Llíria como hacia el S.E. con la costa; otra
evidencia del eje Llíria-Serreta es la presencia en ambos
asentamientos de estilos pictóricos figurados genuinos pero
a la vez muy próximos. Las escenas figuradas de La Serreta
y las cerámicas que las soportan son sin duda distintas a las
de Llíria, pero mantienen un parentesco innegable; el material de La Serreta (OLCINA et al., 1998, fig.2) atestigua uno
de los panoramas cerámicos menos contestanos de la zona
alicantina (fig. 271).
El eje Llíria-Los Villares refleja un grado de coincidencia algo menor, no tanto en lo que se refiere a los panoramas
anfóricos de ambos asentamientos, notablemente emparentados, como en el ambiente general de todo el material ibérico. Pero las abundantes series cerámicas sin decorar, con
acabado bruñido o impresas infligen a la colección de Los
Villares un sabor “de tierra adentro” que deja sospechar la
mayor relevancia para dicho asentamiento de los contactos y
redes de la Meseta; aún así las referencias a la vertiente costera se encuentran espléndidamente reflejadas en unas producciones figuradas muy personales donde aparecen tanto la
firmeza del trazo de Llíria-Oliva como la temática mitológica que le es del todo ajena (PLA y RIBERA, 1980, fig.1112).
El eje Camp de Túria-costa castellonense es quizás el
más homogéneo a pesar de una información muy incompleta para el período Ibérico Pleno; curiosamente, los registros
castellonenses se encuentran muy bien provistos en cuanto a
horizontes del Ibérico Antiguo y tardío se refiere, pero apenas existen excavaciones publicadas del período coetáneo de
la ocupación del Castellet de Bernabé; si bien en los otros
sectores limítrofes del Camp de Túria parece difícil hallar un
marco espacial de coincidencia claramente delimitado, en
ciertos aspectos importantes las costas castellonenses constituyen una ruptura y no una continuidad ni una transición
entre el Ibérico Pleno edetano y el Bajo Ebro. Si en los registros meridionales y continentales parecía obvio que nos
hallábamos en un mundo de tecnologías alfareras vecinas,
diríamos emparentadas, esta impresión se difumina a medida que progresamos hacia el N. por la costa castellonense;
las cerámicas a mano, desaparecidas de los registros alicantinos y valencianos desde el s.VI por lo menos, todavía perviven en el Puig de la Nao (Benicarló) en el s.V a.C., en el
s.IV a.C. en la Moleta del Remei (Alcanar), y, como ya
vimos, en pleno siglo II en el Puig de La Misericòrdia
(Vinarós); en cambio, al S. del Mijares, l’Abric de les Cinc
(Almenara), L’Orleyl, Sant Josep de la Vall d’Uixó, el Solaig
(Betxí) y por supuesto Sagunt, se orientan en la misma tecnología alfarera de cerámicas de cocina a torno que el Camp
de Túria; incluso la difusión de la cerámica figurada aparece en Burriana en el s.I a.C. en un estilo pictórico muy próximo al del estilo Llíria-Oliva (ARASA, 1987, 45-49). El
Mijares constituye pues como una frontera cultural muy nítida y podría ser la línea de demarcación septentrional de la
tradición cultural edetana. Sin embargo, salvando el aspecto
de la perduración de la alfarería a mano, se percibe que las
tierras allende el Mijares acogieron parte de las tipologías
familiares en el Camp de Túria; tinajas de hombro, oenochoes de cuerpo globular o quebrado, e incluso platos de la
misma tradición se documentan en El Castellet de Bernabé,
Bajo Aragón (Calaceite), cuenca del Segre (Jebut,
Tornabous) y Bajo Ebro (Sidamunt, Tivissa) hasta el límite
del Garraf y las cuencas del Llobregat y Cardeder. Pero si
bien esta dinámica aparece claramente uniendo los principales ejes de comunicación desde el interior de Cataluña hasta
la costa valenciana, no habría que desestimar la alternativa
marcada por el camino natural que comunica el Camp de
Túria con el Bajo Aragón; faltan excavaciones significativas, pero los materiales hallados en Tiro de Cañón
(Alcorisa) o más antiguamente en el Taratrato o el Castelillo
de Alloza muestran unas formas y unos patrones decorativos
no ajenos a la tradición edetana; en este sentido la tradición
cerámica del período ibérico Pleno no sería el primer indicio
de unos aspectos culturales comunes entre las tierras bajoaragonesas y el entorno edetano; otros aspectos como la
arquitectura de poblados de calle central, deja entrever en el
209
[page-n-219]
sector geográfico que separa ambas zonas un vacío importante sin duda imputable a la falta de investigación.
Asignar las diferentes facies materiales descritas para
los s.V-IV a.C. y el s.III, a grupos humanos concretos resulta problemático puesto que abarcan áreas distintas que han
variado a lo largo de todo el período Pleno, y donde la literatura clásica y, a continuación, la tradición historiográfica,
nos han acostumbrado a situar, cuatro o cinco tribus ibéricas.
La bibliografía referente a este asunto, constantemente renovada (RUIZ y MOLINOS, 1993, 240-257), nos incita a no
introducir el elemento tribal en una discusión referente a la
cultura material; las distribuciones cerámicas diferenciadas
a ambas partes de la cuenca del Júcar son un hecho constatado durante el s.IV a.C., lo mismo que la perduración de la
cerámica a mano más allá del s.II a.C. al norte del Mijares;
pero si antes de la conquista romana, Bastetanos, Mastienos,
Contestanos, Edetanos e Ilercavones ocuparon efectivamente los territorios que se les asigna, éste es un hecho que, atendiendo al estado actual de nuestros conocimientos, su cultura material no permite evidenciar.
En conclusión podemos insistir sobre la significación
de la propuesta terminológica: “Ibérico Pleno Edetano”
como referencia a la realidad cultural de Llíria y su entorno
desde mediados del s.V a.C. o inicios del s.IV a.C. hasta, el
principio del s.II a.C.; esta expresión no pretende exceder ni
restringirse al marco comarcal actual, sino que se refiere al
horizonte característico de Sant Miquel de Llíria, cuya identificación con Edeta no parece plantear dudas. Así pues el
horizonte Ibérico Pleno Edetano puede ser definido como el
estadio cultural que reflejan Sant Miquel de Llíria, Sagunt,
La Monravana, Puntal dels Llops, La Seña y Castellet de
Bernabé, si nos atenemos a lo publicado; no deja de ser un
término genérico adoptado por su contenido cultural y no
geográfico; y pese a algunas llamativas coincidencias, en
ningún caso nos referimos al territorio pliniano comprendido entre el Sucro y el Udiba.
MATERIALES Y FUNCIONALIDAD
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Tras esta aproximación general se abre un abanico de
posibilidades en el estudio de materiales, ampliado en el
caso de este poblado por las condiciones de conservación
de los ajuares. Al parecer, la distribución de los materiales
en el estrato de destrucción debería prestarse a un análisis
de tipo funcional; allí están los vasos caliciformes apilados, los pondera amontonados, las tinajas aplastadas sobre
bancos vasares etc., sin embargo algunos indicios nos invitan a desconfiar de estas agrupaciones y a reflexionar sobre
las circunstancias que las distribuciones de ajuares reflejan
en realidad. En efecto, es necesario tomar infinitas precauciones a la hora de interpretar las distribuciones de mate-
210
riales, puesto que algunas veces no parecen corresponderse con los equipamientos de albañilería de las estancias
donde se ubican. La calidad de bienes muebles de los ajuares aumenta su versatilidad funcional: la mayoría de las
tinajas del poblado fueron halladas fragmentadas y amontonadas en medio de la plaza (catas 4 y 10); en el departamento 3 los fragmentos de una de las tinajillas manifiestamente rota durante la destrucción del poblado (algunos
fragmentos han padecido una reducción en el incendio) se
hallaron esparcidos desde el fondo del departamento hasta
la plaza, en el exterior, es decir en dos espacios diferentes;
una manilla de caetra y pasadores de falcata yacían ante el
tabique de la puerta principal. Más que una ubicación normal, la distribución de todos estos materiales parece resultar de un saqueo y parece que, lejos de reflejar el normal
desarrollo de las actividades cotidianas, la distribución de
materiales muestra una situación de crisis. El valor atribuido a las agrupaciones significativas de materiales detectadas siempre es discutible, muchas veces su sentido se nos
escapa completamente: por ejemplo, ignoramos si la gran
densidad de hallazgos en los departamentos septentrionales
en comparación con la escasez de muchos de aquellos que
jalonan la calle central en la mitad Sur se debe a factores
funcionales o al progresivo arrasamiento de las estructuras
de Norte a Sur.
La otra vertiente de los estudios funcionales aplicados
a los materiales es la individual. Salvo contadas excepciones, un objeto no tiene por qué prestarse exclusivamente a
un uso; las tipologías funcionales como las de H.Bonet y
C.Mata invitan a agrupar las formas cerámicas de acuerdo
con la funcionalidad que se desprende, entre otros criterios,
del tamaño, de las características de la arcilla (refractaria o
fina), del índice de profundidad, pero existe sin duda una
considerable distancia entre los criterios que, según entendemos, deberían regir la función de las formas, y el uso efectivo que se ha hecho de éstas; es casi inexistente la vajilla de
mesa con huellas de uso, hasta el punto que para algunas formas, como los platos, se sospecha otro papel, como el de
tapaderas de tinajas, pues en dos enterramientos infantiles
ésta era su función. Es probable que formas inspiradas por el
mundo colonial como los oenochoes se desviaran de su función original en los contextos indígenas; en el departamento
7 uno de estos vasos yacía junto al molino y no es improbable que se empleara para verter el grano.
ASOCIACIONES DE MATERIALES
Pese a las numerosas interferencias que impiden una
clara comprensión de las agrupaciones de materiales constatadas en los departamentos, el registro del Castellet de
Bernabé evidencia un reducido número de conjuntos significativos, que aparecen reiteradamente constituyendo la base
más coherente de un análisis funcional de los espacios basado en los materiales.
[page-n-220]
Las funciones domésticas de base
ASOCIACIONES DE PONDERA Y FUSAYOLAS...
Una de las asociaciones más evidentes es la de las fusayolas y las pesas troncopiramidales; el inventario da fe de la
abundancia de pondera en determinados departamentos y de
su escasez y casi total ausencia de otros; en los departamentos donde están significativamente representadas, las pesas
se cuentan por grupos de varias decenas, en cambio en los
espacios donde escasean no suelen superar una decena en
número. Aparecen en conjuntos de 20 a 65 unidades aproximadamente; muchas ostentan huellas de suspensión y por
otra parte, los paralelos iconográficos relacionan incuestionablemente estos objetos con telares de bastidor inclinado
apoyado en la pared. Sin embargo, tanto la diversidad de
pesos (desde 225 hasta 860 gramos, con dos excepciones de
3,5 y 4,9 kilos) como la reducida superficie de los departamentos donde se hallaron estos pondera, dificulta la reconstrucción de la actividad textil que atestiguan. Z.Castro estudió el conjunto del departamento 2 del Castellet de Bernabé
(CASTRO, 1986, 169-186) concluyendo que difícilmente
pudieran formar parte de un telar debido a la falta de uniformidad en dimensiones y sobre todo en pesos; hay aquí un
problema que no encontrará solución mientras las excavaciones no proporcionen un bastidor carbonizado. Por otra
parte, el análisis factorial del Puntal dels Llops no asoció
claramente los pondera con ningún otro elemento en los factores más significativos, lo cual en un principio hizo dudar
que tuvieran una única función relacionada con la actividad
textil.
Pero a lo largo de todas estas campañas de excavaciones se ha ido comprobando que al igual que en el departamento 2, los montones de pondera de los departamentos 1,
5, 6, 9, 24, 35, 36, 37 y 40 se asocian a una presencia significativa de fusayolas que rara vez se manifiesta en los espacios donde las pesas escasean, de tal forma que se puede
deducir una relación sistemática de los pondera y las fusayolas con las actividades de tejer e hilar. Si tal fuera el caso
tendríamos en el registro del Castellet de Bernabé testimonios de unos 10 telares. Los departamentos 1, 2, 5 y 9 proporcionaron respectivamente restos de 40 a 75 pondera y es
posible que hubiese un telar en cada uno de estos ambientes
de la casa E. En las otras vertientes del poblado, los departamentos 6, 24, 35, 36, 37 y 40 atestiguan presencias significativas de pesas.
La frecuente asociación de las pesas con las fusayolas
permite confirmar su relación con las actividades del tejido,
pero no implica que ambas actividades se realizaran sistemáticamente en el mismo espacio. De hecho, el departamento 9 con 52 pondera, proporcionó una sola fusayola, y el
departamento 3, inversamente, 4 fusayolas para un número
insignificante de pesas. En estos dos departamentos existe
una disociación de las actividades de hilar y tejer.
...CON MOLINOS Y HOGARES...
Un primer análisis de los departamentos provistos de
telares y fusayolas destaca otras asociaciones de materiales
aparentemente sin relación como podrían ser los molinos;
salvo en los casos de los dpt.7 y 32 los molinos siempre se
asocian espacialmente a los conjuntos de pesas de telar, apareciendo en los mismos departamentos, al lado o incluso
bajo el montón de pesas. La explicación más plausible es
que, en cada uno de los casos constatados, telares y molinos
fueran maniobrados por las mismas personas en espacios
que les son propios, en cuyo caso la proximidad espacial
estaría relacionada con la organización del trabajo. Al igual
que molinos, los ambientes provistos de elementos de telar
proporcionan a veces también hogares, hogares culinarios en
general (dpt.1, dpt. 6, dpt 35, dpt 36, dpt 40...) o de función
más específica en el ámbito de la preparación de alimentos,
sea ritual (dpt.2), estrictamente vinculada al cereal (dpt.5,
dpt 32), pero nunca en un entorno de actividad industrial
(dpt 12 y 13).
...PERO SIN OLLAS.
En semejantes contextos cabría esperar una buena
representatividad de los ajuares normalmente asociados a los
hogares culinarios como son las ollas de cerámica tosca,
pero tal no es siempre el caso: las ollas aparecen muy uniformemente repartidas por la mayoría de los espacios del
poblado, salvo en el departamento 6 donde dominan el registro. En cierta manera no faltan en los otros lugares destinados a actividades domésticas como los departamentos 1, 3 y
13, pero también aparecen significativamente en los talleres
metalúrgicos (dpt 12), de alguna manera, en todos los espacios provistos de hogares, (dpt 35, 36, 42). Sin embargo no
es posible afirmar que su función se circunscriba al aprovechamiento de las cualidades refractarias de la arcilla: en el
departamento 12 las tres ollas se hallaron sobre el banco
vasar, alineadas al lado de dos grandes tinajas, cumpliendo
manifiestamente papeles de vasos de almacenaje. El departamento 40, en cambio, ofrece el único ejemplo ideal de lo
que uno esperaría en un espacio doméstico ejemplar: una
única olla de cocina fracturada in situ en un contexto doméstico provisto de telar y hogar culinarios.
UN SERVICIO DE BEBER (Nº DE INVENTARIO: 131133, 136-138, 139)
La mayoría de los vasos pequeños pueden ser objeto de
usos diversos, pero determinadas asociaciones constituyen
conjuntos coherentes cuya finalidad destaca claramente: En
el departamento 22 el suelo cercano a la pared de fachada
proporcionó varios vasos caliciformes apilados, unos lisos
otros pintados, una botella, un cuenco y una paterita todo
ello caído de un estante de pino que se encontró pegado a la
pared y cuyos agujeros de fijación eran evidentes en los ado-
211
[page-n-221]
bes del paramento de la fachada. La cuestión de la atribución
funcional de los vasos caliciformes de este contexto, por no
hablar de la botella, no parece revestir grandes dificultades:
el labio sin moldura, el borde exvasado, el tamaño, hacen de
ésta una forma bien adaptada para ingerir bebida, al igual
que el cuenco; la paterita en cambio puede haber sido empleada como lucerna.
El culto
Resulta significativo que los ajuares menos frecuentes
del registro se agrupan en determinados espacios. Por orden
de importancia numérica e ignorando los hallazgos ubicados
en los espacios abiertos, aparecen las importaciones iberoturdetanas (5), las importaciones de barniz negro (5) y las
cerámicas de decoración floral (3). Al menos 8 de los 13
vasos que constituyen esta colección se encuentran en el
departamento 2, configurando lo que a nuestro modo de
entender es un ajuar de culto.
OBJETOS DE PRESTIGIO...
No es este el único registro donde las cerámicas de barniz negro aparecen relacionadas con una actividad religiosa;
el departamento 1 del Puntal dels Llops asociaba dichas
cerámicas a un conjunto de objetos claramente litúrgicos
(BERNABEU et al., 1986, 321-337) y desde entonces la
abundancia de cerámica importada suele considerarse como
indicativa de una actividad cultual, confirmada en este caso
por la presencia del hogar decorado y la hornacina en la
pared. Los vasos de barniz negro hallados en otros departamentos son copas en ambos casos (dpt 3, dpt 7) y es posible
que en sus contextos respectivos su presencia permita detectar también una actividad ritual que se encuentra mal documentada en los equipamientos; en el departamento 7, la
terracota en forma de cabeza femenina hallada in situ así
parece confirmarlo. Más allá de los departamentos 13 y 22
es apenas si se documenta el Barniz Negro exceptuando
algunos hallazgos fragmentarios de la calle.
Los mismos registros que proporcionan cerámicas de
barniz negro tienen también vasos de barniz rojo ibero-turdetano; el departamento 2, los departamentos 3 y 7 y esta
vez también el departamento 1 proporcionaron hallazgos de
este tipo; se mantiene la mayor abundancia en el departamento 2, pero se confirma la presencia de una actividad cultual en los dos siguientes; en el departamento 1 el único vaso
de barniz rojo se considera un hallazgo casual.
Frasquitos y botellitas han sido relacionados con
ambientes funerarios y por otra parte, uno de los resultados
más claros del análisis factorial llevado a cabo con los materiales del Puntal del Llops fue la asociación de los microvasos con todos los objetos suntuarios o de prestigio en un
factor que denominamos “culto”. Por otra parte, es verosímil
que estas formas puedan ser imitaciones de los vasitos de
212
barniz rojo ibero-turdetano tipificados por E.Cuadrado
(1987, 80), y que como importación tuvieran sus sitio entre
los otros objetos de precio. Hay que reconocer que el tamaño y la forma parecen bastante adecuados para conservar un
contenido caro o escaso posiblemente ungüentos o perfumes.
Otro de los elementos excepcionales del registro del
Castellet de Bernabé son las cerámicas de decoración floral;
por su presencia en el departamento 2 constituyen otra de las
categorías de materiales posiblemente destinadas al culto,
pero el hallazgo de un tercer vaso en el departamento 9 y de
varios fragmentos de otro en el pasillo y el departamento 1,
parecen asociar este tipo de decoración a la gran casa E. en
general, agravando las diferencias tipológicas entre las dos
vertientes del poblado.
Dada la ausencia de decoraciones figuradas en los
departamentos (todos los hallazgos son de la calle, la decoración floral aparece como el estilo decorativo más significativamente distribuido de esta colección - puesto que
exceptuando un kalathos del departamento 44 se distribuye
por entero en la casa oriental - y se inscribe a todas luces
entre los elementos de prestigio, elementos a los que al parecer solamente tuvieron acceso los moradores de la casa E.
Otros vasos singulares son un esquifoide ibérico pintado
sobre fondo de engobe blanco hallado en el departamento 3
y un vaso caliciforme equipado con un pie alto, a modo de
copa, del departamento 7; sin reflejar cualidades artísticas
excepcionales, dichos vasos destacan debido a que son únicos en este registro, lo que posiblemente les confiere valor
de objetos de prestigio.
...MICRO-VASOS...
Las pateritas lisas y los oenochoes de tamaño reducido
se asocian igualmente al departamento 2. Aunque no faltan
hallazgos únicos en otros departamentos (dpt 5, 12, 13, 37)
las pateritas aparecen en número de 3 en el departamento 2,
al igual que los oenochoes; es un hecho que las pateritas se
hallan a menudo en las llamadas cuevas santuario al lado de
los vasos caliciformes. Algunos autores recogen para esta
forma una función de lucerna basándose en los rastros que a
menudo dejan en su interior el fuego o las substancias combustibles. Nos limitamos a notar su representación anormalmente alta aquí sin que sea necesario imaginar el papel exacto de estos ajuares en el desarrollo de alguna liturgia.
...Y VASOS CALICIFORMES.
Al igual que los micro-vasos, los caliciformes se
encuentran bien representados en el departamento 2 y si en
un principio ningún indicio de esta excavación asocia estos
vasos a la actividad religiosa, es sabido sin embargo que
otros contextos permiten valorar un papel de los caliciformes en relación con el culto; la forma aparece muy bien
representada en numerosas cuevas consideradas como san-
[page-n-222]
tuarios. A.Martí Bonafé (1990, 157) señala que contrariamente a lo apuntado por E.Llobregat y otros, el perfecto
estado de conservación de la mayoría de estos vasos hace
dudar de que se emplearan para efectuar libaciones y se
inclina hacia la hipótesis de la ofrenda; más recientemente,
V.Martínez Perona (1992, 274) sugiere que los caliciformes
pudieran haberse empleado como lámparas de aceite, puesto que en época posterior, romana por ejemplo, las lucernas
abundan en igual proporción en las cuevas. La funcionalidad
religiosa aparece también en el departamento 14 de Puntal
dels Llops donde las cabezas votivas se asocian a los restos
de 10 pateritas y 10 vasos caliciformes en torno a un hogar
(BONET et al. 1990, 185-199).
Almacenaje
Los grandes contenedores como las ánforas y tinajas se
encuentran tipológicamente adaptados a una función de
almacenaje que se recoje en las principales clasificaciones
de la cerámica ibérica. Los conjuntos de materiales del
Castellet de Bernabé no desmienten esta propuesta si bien
contribuyen a matizarla.
ÁNFORAS...¿VINARIAS?
Como hemos visto, las ánforas se asocian a tapaderas
perforadas de mismo diámetro y debido a su forma troncocónica, la única postura estable de estas tapaderas sobre las
bocas de ánforas es con el botón perforado hacia el interior,
de forma que el perfil externo del ala se adapta bastante bien
al contorno externo del labio del ánfora y el galbo troncocónico de la tapadera, inmovilizado por la boca del ánfora,
queda preservado de deslizamientos involuntarios.
La perforación de la tapadera es un dato de suma trascendencia desde un punto de vista funcional: asocia indiscutiblemente las ánforas a una producción vinaria (GUÉRIN y
GOMEZ BELLARD, 2.000, 386). Es posible que los iberos
iniciaran una producción anfórica para transportar toda clase
de líquidos, sin embargo, las excavaciones de los niveles
orientalizantes de varios asentamientos meridionales peninsulares establece una relación de causa a efecto entre el inicio de la producción de las primeras ánforas ibéricas y los
primeros testimonios de viticultura indígena en la segunda
mitad del s.VII a.C. (MOLINA et al., 1983, 689-707).
No se conocen dolia en el mundo ibérico y es presumible que la necesaria fermentación de los caldos se llevara a
cabo, al igual que en otros lugares del Mediterráneo, en
ánforas cerradas con esas tapaderas perforadas que dejan
escapar los gases producidos por la fermentación. La tapadera colocada con el botón hacia el interior forma una especie de cazoleta o de embudo que se llena de mosto hasta el
borde; la fermentación hace hervir el caldo a borbotones y
subir a la superficie todas las impurezas que se retiran;
durante algún tiempo hay que mantener el nivel de líquido
rellenando periódicamente. Al cabo de unas semanas el vino
deja de fermentar, de producir gases, baja y se estabiliza,
entonces se cierra definitivamente el orificio de la tapadera
con cera o barro, con el fin de evitar la oxidación del contenido (y su transformación en vinagre) antes del consumo.
Testimonios de un procedimiento semejante, con el uso
de tapaderas perforadas en un contexto de producción vinícola indiscutible se conocen en Oriente Medio (comunicación personal de E. Gubel); en el ámbito ibérico, las pruebas
carpológicas constituyen un valioso testimonio: los hallazgos de pepitas de uva de l’Alt de Benimaquia no dejan lugar
a dudas sobre el contenido de las ánforas fenicias y sus imitaciones ibéricas recogidas en el mismo contexto (GÓMEZ
BELLARD et al. 1993, 16-27). Puntal dels Llops proporciona un ánfora semejante a las del Castellet de Bernabé de
cuyo fondo se han extraído pepitas de uva, no obstante otra
contenía restos de granadas. En el Castellet de Bernabé las
excavaciones no han proporcionado esta clase de evidencias,
si bien los hallazgos de pepitas de uva en los sedimentos son
extremadamente abundantes y no se descarta que estas ánforas sirvieran principalmente para fermentar y envasar una
producción vinaria local; sin embargo, las evidencias de
Puntal dels Llops invitan a considerar el carácter polivalente de estos envases (BERNABEU, 1986, 329-336). De
hecho, en su nivel antiguo, el departamento 6 del Castellet
de Bernabé está ocupado por una almazara y aunque su rendimiento fuera mínimo, es probable que las ánforas del
poblado contuvieran igualmente la producción local de aceite; lo que es más: una de las balsas del departamento 6 contenía un ánfora.
En el conjunto del material las ánforas son los únicos
vasos de fondo convexo y es probable que los soportes anulares de carrete (A.V.2) se emplearan para mantenerlas en
pie. En este caso también llevamos a cabo la asociación porque coinciden tanto los diámetros de borde como la ausencia de decoración pintada y la calidad de la arcilla, depurada
pero exenta de tratamiento. Los soportes son anillos de cerámica de forma troncocónica o bitroncocónica, de bordes
simples o engrosados, exvasados, para asegurar un encaje
perfecto del ánfora y su estabilidad sobre el suelo.
Sin embargo, mientras en los registros abundan ánforas
y tapaderas, los soportes destacan por su ausencia de las despensas, donde no son necesarios puesto que allí las ánforas
suelen guardarse adosadas a las paredes y las unas a las otras
o sobre los bancos vasares; cuando se trasladan a otro espacio, es de forma provisional, debido a las necesidades del
consumo; se instalan entonces sobre estos soportes que
garantizan su estabilidad cerca del lugar donde se usa su
contenido, para más tarde reintegrar la despensa.
TINAJAS CON HOMBRO...
El tamaño a menudo considerable ha incitado a considerar esta forma como vaso de almacenaje, sin embargo
determinados rasgos permiten establecer una distinción fun-
213
[page-n-223]
cional bastante clara de las tinajas de hombro respecto de las
ánforas (BONET y GUÉRIN, 1989 b, 128-132). El sistema
de cobertura no permite un cierre hermético, lo que lo hace
inapropiado para el transporte, en cambio es muy manejable:
la tapadera de borde reentrante sobre esta ancha boca de labio
redondeado vertical permite un acceso fácil e inmediato al
contenido del vaso. En segundo lugar, la rica decoración pintada que acompaña las tinajas de hombro y sus tapaderas
debería destinarlas a los espacios domésticos, donde formarían parte del mobiliario fijo como cisternas, por ejemplo, o
como meras alacenas para enseres de uso frecuente.
...Y SIN HOMBRO...
Las tinajas sin hombro alcanzan un tamaño semejante
al de las tinajas con hombro y algunas asociaciones indican
que a menudo tuvieron funcionalidades semejantes. Por
ejemplo, en el departamento 12 dos tinajas del mismo tamaño, una con hombro la otra sin, se encontraban aplastadas
juntas sobre uno de los bancos vasares. Al igual que con las
tinajas de hombro, la decoración pintada, limitada a la mitad
superior del galbo hace pensar que estos vasos han sido concebidos para permanecer en los espacios domésticos a pesar
de su relación con el almacenaje, pero en este caso el modo
de cobertura no es tan evidente como para la otra forma.
...¿TAPADAS CON PLATOS...
Las tinajas sin hombro carecen de tapaderas específicas
distintas a los platos, con los que a menudo aparecen cubiertas en los enterramientos. (dptos. 3 y 7); platos y platitos
vueltos hacia arriba, en su posición convencional adaptan
perfectamente su ala curva al cuello exvasado de la tinaja.
Pero la funcionalidad de los platos es más compleja de lo
que parece. La tendencia etnocéntrica impulsa a incluir la
forma en la vajilla de mesa, pero un análisis más detenido
desvela incompatibilidades importantes con dicha propuesta: La ausencia de huellas de desgaste se explica difícilmente en unos utensilios de uso frecuente, incluso cotidiano; la
mayoría de estos vasos lleva dos agujeros hechos en el ala,
cerca del borde, antes de la cocción que parecen destinados
a colgarlos. Lo sorprendente de esta circunstancia es que
otras formas abiertas como las páteras o diversos tipos de
tapaderas no llevan esos agujeros; existe pues la posibilidad
de que estos platos profusamente pintados tuvieran un papel
meramente decorativo.
...O CON PATERAS?
El aspecto funcional de las páteras tampoco se resuelve
sencillamente; las páteras no ostentan más huellas de uso
que los platos y se parecen a las tapaderas troncocónicas de
las tinajas de hombro, con las cuales se confunden a menudo cuando carecen de base o asidero; en las dos tumbas
halladas en la Monravana (CISNERO, 1984, 120), las tina-
214
jillas de hombro estaban tapadas con páteras; nos limitamos
a este ejemplo por ser el más próximo, pero en medios funerarios los paralelos son habituales. Un ejemplo cercano de
hallazgo de pátera en un contexto culinario: fue el departamento 4 del Puntal dels Llops, donde una pátera llena de
bellotas yacía cerca del molino en que su contenido estaba
siendo molido.
A partir de los materiales citados, principalmente ánforas y tinajas, se evidencia que los espacios que tuvieron un
papel de almacenes en el momento de la destrucción del
poblado fueron el departamento 8 con tres ánforas y una
tinajilla aplastados sobre un banco vasar, los departamentos
5, 7 y 12, 29, 30 y 33, en función de la alta proporción de
vasos de almacenaje que han revelado, pero mientras los
departamentos 8, 29, 30 y 33 reflejan en sus ajuares una funcionalidad acorde con lo que dejaban esperar sus estructuras,
los departamentos 5 y 7 parecen aglutinar varias de las funciones en relación con el grano sea su procesamiento o su
almacenaje. Por otro lado, los 5 vasos aplastados sobre el
banco vasar del departamento 12 muestran claramente una
función de almacenaje sin duda compatible con las actividades metalúrgicas presumidas para este espacio.
Posibles testimonios de apicultura
Reiteradamente mencionada en las fuentes literarias, la
apicultura ibérica aparece con dificultad en los registros
arqueológicos; los paralelos etnográficos constituyen una
posible vía de estudio de una actividad económica cuyo
estudio permanecería de otra manera estancado indefinidamente (BONET y MATA, 1995, 277-285).
KALATHOS
El asunto de la funcionalidad del kalathos ha preocupado a los investigadores desde décadas; al ser éste un vaso
realmente excepcional, un producto genuino de la alfarería
ibérica no inspirado en un modelo clásico o helenístico
conocido - o al menos eso se pensó durante bastante tiemporesultaba difícil atribuirle una función específica, aunque la
difusión de algunos de los más recientes en la cuenca del
Mediterráneo Occidental hizo pensar en seguida que contenían algo, posiblemente miel pensaba Cuadrado (1952, 211).
S.Nordström (1969, 178-180), fue quién primero acuñó para
estos vasos el nombre de Kalathos, haciendo derivar la
forma cerámica de un cesto de mimbre de procedencia griega como sugieren implícitamente los paralelos iconográficos
buscados por la autora sueca así como la misma palabra
Kalathos. Lo cierto es que ni siquiera en cerámica la forma
del kalathos puede ser considerada como una creación ibérica; se encuentra en la casa ática de Vari durante el s.IV a.C.
(JONES et al., 1973, 355-452) en cerámica común asociada
con accesorios que orientan su funcionalidad hacia la apicultura: al parecer son colmenas. Los ejemplares reconstrui-
[page-n-224]
lidades, como por ejemplo en el departamento 12 donde se
concentraban hierros heterogéneos puesto que incluye desde
armas y objetos suntuarios hasta elementos de carpintería,
como clavos y láminas con remaches, cuya agrupación en
este lugar no se explica si no se interpreta el departamento
12 como una fragua. En otros casos, como en el Dpt 1 A, los
diferentes hierros constituyen un conjunto coherente de
herramientas agrícolas y permiten considerar dicho espacio
como un almacén de aperos. Otros ajuares significativamente asociados a la actividad metalúrgica son los percutores y
machacadores líticos, pero hemos visto que aparecen también en ámbitos culinarios como manos de morteros.
dos de Vari son contenedores cilindroides o troncocónicos
más bien grandes, cuyo parecido tipológico con los ibéricos
resultaría bastante convincente si no fuera por la diferencia
de tamaños; en efecto los kalathoi ibéricos, al menos los edetanos, no suelen sobrepasar los 20 cm de altura, lo cual es
suficiente para descartar la posibilidad de que también fueran colmenas. Aún así, el parentesco tipológico es plausible,
si bien habría que explicar el hiatus de casi un siglo entre
estos prototipos áticos del s.IV a.C. y los más antiguos kalathoi ibéricos en la segunda mitad del s.III a.C. Importada
desde Ática, la forma del kalathos de borde moldurado o de
ala plana (las dos modalidades se dan en Grecia) pudo desviarse de su función original de colmena al alcanzar las tierras ibéricas, para servir en adelante como mero envase quizás destinado a la miel.
Funcionalidades indefinidas
COLMENAS
LAS JARRAS
En un principio, el parecido de esta forma con los
soportes altos pintados, o incluso calados, encubría otra funcionalidad que saltó a la luz al caer en nuestras manos el trabajo de J.E.Jones y sus colaboradores (1973, 355-452) sobre
los testimonios de apicultura de la casa ática de Vari mencionado anteriormente. En efecto, en dicho trabajo, los autores atribuyen la función de colmenas a los kalathoi y también a unos tubos de cerámica, ranurados en su cara interna
al igual que los de este registro; lo que es más, ofrecen paralelos etnográficos de colmenares chipriotas actuales donde
reconocemos sin que haya lugar a dudas unos tubos de cerámica idénticos a los que aparecen en los poblados edetanos;
dichos colmenares, ubicados en cobertizos sin fachada se
componen de decenas de tubos recostados y apilados, cuyas
bocas están tapadas con tapones de barro, perforados por un
diminuto agujero que permite el paso de los insectos.
En el Castellet de Bernabé, algunas de estas colmenas
aparecen en los departamentos de la casa E. y también en los
departamentos 6, 40, 42. Y por si pudiera extrañar que estas
cerámicas tubulares identificadas como colmenas se ubicaran en el interior del recinto, existen paralelos etnográficos
para confirmar esta posibilidad, pues en las montañas argelinas todavía hoy es costumbre ubicar un colmenar en la
terraza de la casa. Este podría ser el caso en el Castellet de
Bernabé.
Las asociaciones de estos vasos permiten contemplar
múltiples posibilidades de uso en una perspectiva funcional,
si bien las características morfológicas de la boca trilobulada
parecerían destinar esta forma a contenidos líquidos. Su presencia en los departamentos 1 y 3 en un contexto de hogares
culinarios refleja un papel en el ambiente doméstico; en el
departamento 7, uno de los dos oenochoai hallados se asocia
inequívocamente a una rueda de molino y no resulta imposible que se empleara para verter sobre la piedra activa el grano
destinado a la molienda, pero por otra parte, el hallazgo de
los tres oenochoes más pequeños (casi micro-vasos) en el
departamento 2 indica igualmente un papel relacionado con
alguna actividad litúrgica. Finalmente, debido a su decoración floral, el vaso del departamento 9 aparece más como uno
de los elementos de prestigio asociados a la vivienda E. que
como un utensilio destinado a una actividad específica.
La metalurgia
Las escorias y desechos metálicos constituyen sin duda
el elemento más evidente de la actividad metalúrgica, sea en
el nivel primitivo del departamento 2, en el departamento
13, o entre los desechos en el relleno de la cisterna (43), la
producción de metal es patente, independientemente del
hecho que las estructuras asociadas se construyeran para
dicha función. Sin embargo en determinados espacios, la
acumulación de material metálico deja entrever otras posibi-
EL CUENCO
La funcionalidad de los cuencos podría ser parecida a la
de los caliciformes, sin embargo, el diámetro es importante
respecto de la altura, lo que sitúa el cuenco entre las formas
abiertas, con cualquier posibilidad de contenido. De hecho,
el análisis factorial efectuado a partir de los ajuares del
Puntal dels Llops establecía claramente la asociación de los
cuencos con las tinajas y es posible que se emplearan como
medidas o cucharones para extraer su contenido. Esta posibilidad ha sido atestiguada para un período anterior en las
excavaciones del poblado de la Lloma de Betxí (Paterna)
(DE PEDRO; 1998); una de las tinajas halladas in situ, llena
de cebada, contenía también numerosos cuencos apilados en
asociación funcional (TELLO, 1991, 76).
EL LEBES Y LA ESCUDILLA
No resulta cómodo emitir hipótesis acerca de la funcionalidad de estos vasos; la variedad de tamaños parece des-
215
[page-n-225]
cartar la posibilidad de que grandes y pequeños tuvieran el
mismo destino; éstos últimos con su base alta o de solera y
esta ancha boca podían hacer de copas si no fuera por el
labio moldurado que descarta definitivamente esta posibilidad. Los mayores son los únicos vasos de la tipología edetana que podrían emplearse como lebrillos: con su boca ancha,
su perfil semiabierto, el lebes se encuadra con facilidad en el
ámbito doméstico, en concreto culinario. También se ha
visto en esta forma un tipo ibérico de crátera sin asas, lo cual
por no ser imposible, resultaría extraño debido a la abundancia en un contexto doméstico de un vaso usualmente destinado a los acontecimientos festivos o religiosos.
Las escudillas tienen cierto parecido con el lebes aunque no cuenta con el cuerpo globular de dicha forma; el
tamaño de unos 30 cm de diámetro máximo y el perfil abierto podrían destinar este vaso al contexto doméstico en un
papel de zafa o palangana, aunque esta propuesta es meramente especulativa pues la escasez de ejemplares limita las
posibles interpretaciones funcionales.
mite considerar el departamento 22 como el único donde se
evidencian testimonios de una presencia decididamente
masculina.
En las otras vertientes del poblado estas diferencias no
se encuentran tan claramente marcadas, los ajuares mencionados si bien aparecen, configuran agrupaciones menos
repetitivas; aquí parece desdibujarse la drástica división
genérica del espacio evidenciada en la casa E., o al menos,
el componente femenino no parece dominar el registro con
la misma intensidad ni en los departamentos dedicados a
actividades metalúrgicas como el 12 y el 13, ni en el dpt.8
dedicado al almacenaje. A lo largo de la calle, de los departamentos 24 y 26 hacia el Sur esta reflexión se vé dificultada por la disminución drástica de las colecciones de ajuares,
o su distribución más singular (caso de los molinos concentrados en los departamentos 24 y 32). Al marcador femenino identificado en los departamentos donde hogares pesas de
telar y cerámicas de cocina se asocian, se añade otro criterio
diferenciador entre lo estrictamente doméstico (dpts. 35, 36,
37, 40, 42) y aquello que pudiera integrarse en un dominio
comunal o colectivo (dptos 24 y 32).
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Diferenciación social
Diferenciación genérica
La frecuente asociación de telares, fusayolas, molinos y
hogares culinarios parece identificar el conjunto de actividades que reflejan como la base de la vida doméstica; al lado
de la preparación de alimentos aparece la extraordinaria
relevancia de la actividad textil. Empieza a esbozarse la
posibilidad de considerar la relación de determinadas actividades con géneros específicos y en este sentido se manifiestan diferencias significativas entre las dos vertientes del
poblado: En los departamentos de la casa E. los ajuares provistos de una considerable carga genérica femenina dominan
totalmente el registro de los departamentos donde se ubican;
el único espacio desprovisto de dichos elementos, el departamento 22, aglutina ajuares significativamente complementarios y opuestos; es sugerente que sea justamente en este
departamento, el único de la casa exento de grupos de pondera y fusayolas, donde se evidencia la presencia de un servicio de beber, acompañado, es importante para el caso, de
una punta de lanza y un podón de hierro; si bien los ajuares
destinados a definir las bases de la actividad doméstica se
distribuían en 4 de los 5 departamentos de esta casa, su
ausencia en el último aparece como un elemento de oposición funcional lo cual, trasladado al ámbito del género, per-
216
La distribución de las importaciones, las cerámicas de
decoración floral y los micro-vasos –a defecto de las decoraciones humanas procedentes de la calle– reflejan el acceso
desigual a los ajuares de prestigio en ambos sectores del
poblado. Sea como objetos de culto o como marcadores de
estatus cargados de valor ideológico, los objetos de prestigio
se documentan con más frecuencia en los departamentos de
la casa E. Incluso determinadas categorías de materiales,
como las cerámicas de decoración floral, apenas aparecen en
los departamentos del otro sector. Se desprende del grupo de
departamentos que configuran la casa E. una impresión de
mayor riqueza material sin duda atribuible a una diferencia
de estatus social con respecto a los ocupantes de las vertientes occidental y meridional del poblado.
En este sentido, la distribución de los telares abre perspectivas interesantes acerca de la función social de la actividad textil, puesto que aparece en el 80 % de los departamentos de la casa E y en cambio, en el 21 % de los departamentos abiertos sobre la plaza y la calle central del otro sector. La actividad textil parece asociarse preferentemente a la
comunidad privilegiada, como actividad sedentaria llevada a
cabo, sin duda, por gentes liberadas de las servidumbres de
la vida cotidiana.
[page-n-226]
[page-n-227]
IV. ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
La mayor originalidad del registro del Castellet de
Bernabé estriba en la base documental que ofrece para el
estudio de los materiales constructivos y la arquitectura en
general. Por una parte los escombros y las estructuras in situ
proporcionan elementos para averiguar qué aspecto tenía el
poblado antes de derrumbarse; los muros desplomados a
menudo han conservado sus elementos en conexión lo que
permite evaluar su altura original; igualmente, los peldaños
conservados de las escaleras posibilitan el cálculo del desnivel entre planta baja y primera planta; los trozos de cubierta
permiten la reconstitución de los terrados y por fin, los enlucidos, los umbrales, los restos de puertas completan el conocimiento detallado de los edificios. Por otra parte, la excavación en extensión ofrece la posibilidad de llevar a cabo un
estudio de la ordenación de las construcciones, de sus relaciones y, en definitiva, del aprovechamiento del espacio;
finalmente, los equipamientos y los ajuares permiten reconocer funcionalidades.
De la escasez de estudios arquitectónicos referidos al
mundo prerromano peninsular resultó durante mucho tiempo la ausencia de un modelo metodológico de referencia
para este estudio; planteando el problema desde la perspectiva inversa, es decir partiendo de la arquitectura en general
para hallar sus especificidades en el ámbito ibérico, conseguimos al menos un sólido cuerpo teórico.
El panorama de las diversas historias de la arquitectura
pone inmediatamente de manifiesto la orientación preferente de los estudios hacia las manifestaciones monumentales
de las grandes civilizaciones urbanas; sus vertientes populares apenas se conocen, y es necesario recurrir a obras de
corte etnográfico para hallar planteamientos y una metodología compatibles con las estructuras vernáculas universal-
mente ignoradas por la arqueología monumental hasta las
últimas décadas. Una buena definición de lo que se entiende por arquitectura vernácula se encuentra en el título de la
exposición que Bernard Rudofsky presentó en el M. O. M.
A. neoyorquino en 1964: “Architecture without architects”
(RUDOFSKY, 1964), pues la arquitectura forma parte de la
herencia cultural acumulada durante generaciones por la
experiencia de gentes dedicadas a construir sus casas. De la
misma forma que posee los conocimientos necesarios para
asegurar su subsistencia, el ser humano conoce la forma de
edificar el marco de su vida doméstica. Proyecta en el espacio las formas destinadas a señalar sus valores, de manera
que la arquitectura vernácula aparece como una forma de
expresión, un lenguage específico que relata los aspectos
culturales propios. En 1969, Amos Rapoport establecía en
estos términos la diferenciación entre la tradición vernácula,
“folk” según sus palabras, y la arquitectura de diseño: “Los
edificios de la tradición del diseño se construyen para
impresionar al pueblo con el poder del patrón /. . . /. La tradición folk por otra parte es la traducción directa e inconsciente a formas físicas de una cultura, de sus necesidades y
valores” (RAPOPORT, 1972, 12).
Las implicaciones arqueológicas de estas opiniones
convierten a la arquitectura en un instrumento potencial
sumamente eficaz para el estudio de las sociedades antiguas.
De hecho, varios investigadores se han dedicado a establecer el orden de los factores que intervienen en la forma de
los espacios construidos, sin embargo, el alcance universal
de la mayoría de las síntesis propicia consideraciones demasiado generales que se pueden resumir de la forma siguiente: Las formas de los espacios construidos resultan de la
interacción de elementos tanto naturales como culturales. La
presión del medio ambiente aparece evidente para todo el
mundo; donde difieren los enfoques es en cuanto a los
217
[page-n-228]
aspectos culturales valorados en contra de un determinismo
físico. Enrico Guidoni produce un trabajo sobre la arquitectura “primitiva”, de corte estructuralista, donde territorio,
clan, linaje, constituyen la base de la delimitación del espacio, en cuanto que el simbolismo, la cosmología y los mitos
determinan la ordenación de las áreas edificadas (GUIDONI, 1989). D. Sanders se arriesga a enumerar los siete factores que intervienen en la forma y el uso de los espacios
domésticos, y que son el clima, la topografía, los materiales
disponibles, el nivel tecnológico, las posibilidades económicas, la funcionalidad y los hábitos culturales, aunque acaba
por incidir en la relatividad de casi todos ellos (SANDERS,
1990, 43-72). En la misma obra, S. Kent propone un trabajo donde establece relaciones entre la complejidad del espacio doméstico y el grado de desarrollo social de las gentes
que lo ocupan (KENT, 1990, 127-152); sin embargo la relación causal no se explica y seguimos sin entender por qué
las jefaturas incipientes producen viviendas menos compartimentadas que los estados.
Metodológicamente existe un acuerdo unánime sobre la
necesidad de enfocar esta disciplina desde una perspectiva
“transcultural”, observando a través de la arqueología y la
etnografía, el comportamiento de determinados aspectos en
diferentes culturas, aunque los intentos de incorporar a la
interpretación espacial de asentamientos arqueológicos,
métodos propios de otras áreas de conocimiento, como los
estudios de conducta-entorno o la semiótica, producen resultados discutibles cuando se aplican con una formidable
ceguera etnográfica a asentamientos excavados, como por
ejemplo la casa B de Myrtos (Minoico II), cuyo número de
ocupantes es calculado por Sanders (SANDERS, 1990, 4372) a partir de un supuesto espacio vital individual necesario
para permitir una convivencia sin el estrés que provocaría la
masificación. En cambio tiene aplicaciones muy directas el
concepto de “escenario” (setting) descrito por A. Rapoport
(1990, 9-20) en la medida que renueva la forma de relacionar espacios y actividades, introduciendo la noción de tiempo: comparado con el escenario de un teatro y los distintos
decorados que se suceden en él, un espacio doméstico unicelular puede ser dormitorio de noche, cocina por la mañana,
comedor al medio día, capilla alguna vez en el mes, etc.
Volviendo al contexto prerromano peninsular, cabe
plantearse en primer lugar si realmente la cultura ibérica ha
producido una variedad de manifestaciones arquitectónicas
de las cuales la vernácula no sería más que un capítulo; la
respuesta se encuentra muy limitada por el estado actual de
nuestros conocimientos: no existen sistematizaciones de las
manifestaciones monumentales, exceptuando las fortificaciones, las tumbas y algunos edificios singulares, lo cual
impide la definición de una arquitectura oficial (¿pero se
puede llamar oficial?) y de unos estilos propios de los cuales se afirma, sin demasiados elementos de juicio, que no
existen. Al menos teóricamente se puede proponer una clasificación de los edificios ibéricos siguiendo los patrones
establecidos para la arquitectura de las antiguas culturas
218
mediterráneas, pese a que algunos de los apartados deban
permanecer vacíos; de momento existen elementos más o
menos convincentes para valorar una arquitectura palaciega
(ALMAGRO, 1990, 251-308), religiosa (LLOBREGAT,
1985, 103-112), funeraria (ALMAGRO, 1983, 177-293),
militar (BONET et alii, 1991, 11-35) y en definitiva, frente
a estas manifestaciones codificadas y programadas desde las
esferas de poder de la sociedad, las plantas de los asentamientos nos enfrentan más a menudo con estructuras industriales, artesanales o domésticas que expresan claramente el
ámbito de una arquitectura vernácula ibérica.
Todo lo apuntado anteriormente nos lleva a la conclusión de que la arquitectura produce una gran riqueza de conceptos pero ninguna metodología adaptada a un estudio
arqueológico; en realidad es el propio registro el que de
alguna manera nos marca un orden de análisis en función de
los datos arquitectónicos que proporciona: materiales constructivos, equipamientos y espacios.
Puesto que el cuerpo de datos recuperados en el registro estratigráfico lo permite, y puesto que las teorías de la
arquitectura lo legitiman, el estudio de las estructuras del
Castellet de Bernabé se ve reforzado por la posibilidad de
utilizar el inmenso campo comparativo de las arquitecturas
que utilizan materiales similares y que tienen en la piedra,
en combinación con el barro y la madera, los principales elementos constructivos. La reciente revitalización de las tecnologías tradicionales, y de la tierra como elemento constructivo básico, impulsada desde el actual entorno profesional de la arquitectura, ha levantado el entusiasmo de numerosos arqueólogos de Europa occidental, culminando este
renacimiento en encuentros científicos con la participación
de arquitectos especializados en la tierra. La exposición de
Paris de 1982 puso al alcance del público una inmensa
colección de documentos que constituyen un material de
referencia básico para observar las variadas formas arquitectónicas a que pueden dar lugar unos materiales casi desaparecidos de los paisajes europeos. El congreso
“Architectures de terre et de bois” reunido en Lyon en 1983
(LASFARGUES ed., 1985) abordaba al fin el problema de
las estructuras de tierra desde el punto de vista de las técnicas arqueológicas que permiten su identificación, desde el
punto de vista terminológico, y desde el punto de vista de la
adscripción crono-cultural de cada una de las técnicas conocidas. Por otra parte, desde Israel hasta Irak, los especialistas de Oriente Medio llevan décadas comparando las estructuras arqueológicas de tierra con los entornos urbanísticos
actuales de los yacimientos. Ambas aproximaciones, la técnica y la etnográfica, no se contradicen sino que se complementan; grupos como el C. R. A. Terre de Grenoble han editado manuales muy prácticos acerca de la construcción con
adobes, tapial etc., acerca de su resistencia bajo distintas
condiciones ambientales (DOAT, 1983), mientras los investigadores de la Maison de L’Orient desarrollaron en mayor
medida los aspectos urbanísticos, funcionales y culturales
en general gracias a la acumulación de un cuerpo de datos
[page-n-229]
considerable en los últimos años (AURENCHE, 1981,
BRAEMER, 1982, CALLOT, 1983).
Pero en el campo del urbanismo protohistórico, uno de
los principales méritos de la etnografía es, a nuestro parecer,
el habernos infundido desconfianza hacia cualquier reconstrucción arquitectónica no inspirada por estructuras todavía
vigentes hoy día en alguna parte del mundo (AURENCHE,
1981, 4). Desde el Paleolítico Inferior la mayoría de los
tipos de hábitats ocupados alguna vez por los hombres han
pervivido hasta hoy día en algún lugar y constituyen referencias actuales donde comprobar visualmente la viabilidad
de unas propuestas constructivas.
En España ambas líneas de investigación, la de los
materiales constructivos vernáculos y la reflexión acerca del
uso de los espacios domésticos, faltaban totalmente hace tan
sólo 20 años, y podemos considerar como realmente meritoria la línea inaugurada por H. Bonet e I. Pastor en 1984, en
un trabajo que constituye una de las primeras colaboraciones entre arqueólogos y arquitectos en el campo de la
Cultura Ibérica (BONET, PASTOR, 1984, 163-187). Más
allá de la simple descripción de materiales, surgía de aquel
artículo el planteamiento de cuestiones en torno a las tecnologías conocidas por los iberos, la utilización de una terminología apropiada, así como los primeros datos procedentes
del Castellet de Bernabé cuyas excavaciones se iniciaron en
1984 al comprobar el notable estado de las estructuras puestas al descubierto por las excavaciones clandestinas.
Estas disciplinas se encuentran todavía en sus primeros
pasos, pues no son muchos los arquitectos dados al estudio
de las estructuras prerromanas, lo cual ha propiciado un
lento desarrollo de los conocimientos sobre estas cuestiones
y, a la par, ha forzado los arqueólogos, bien a ignorar el
tema, bien a dedicarse a lo que podríamos denominar
“arquitectura clandestinaý, tomando bajo su responsabilidad
unos estudios arquitectónicos y puestas en práctica experimentales para los cuales no han sido formados. Antes de
que, en 1985, el grupo Inter-acción propiciara los encuentros de Navapalos sobre la tierra como material de construcción (NAVAPALOS, 1986) faltaban aplicaciones de los
estudios de resistencia de materiales, tanto de tierra, como
de madera, con el fin de comprobar la viabilidad de las
reconstrucciones propuestas; sin el asesoramiento de los
especialistas en materiales constructivos ignorabamos, por
ejemplo, cual debe ser la anchura mínima de una pared para
poder soportar la carga de las cubiertas de tierra atestiguadas en las excavaciones; a falta de criterios realmente científicos hemos tendido a proponer soluciones a veces descabelladas, resultantes de nuestra ignorancia o nuestros prejuicios; por ejemplo, disponer las vigas entre las paredes más
próximas de un departamento con el fin de no exagerar la
longitud de una pieza de madera porque nos parecía excesiva, sin más motivos; el mero etnocentrismo nos hace abrir
ventanas en una pared porque nos resulta incómoda la idea
de la penumbra en que pudieran encontrarse los departamentos, otorgar importancia a la evacuación de los humos
producido por la combustión en los hogares, a restituir tejados en pendiente, simple o doble, tengan o no tejas, olvidando los procesos erosivos que sufre la tierra en regímenes
torrenciales y los efectos impermeabilizantes de la lluvia
sobre la tierra horizontal (RAPOPORT, 1972,152). La
reciente organización de laboratorios de arquitectura de tierra como el de Calfell, el cual aporta una atención especial
al tema de las técnicas constructivas ibéricas, está aportando respuestas concretas a muchas de estas incognitas
(BELARTE, 1997, 90-91).
En cuanto al recurso a la etnografía, es evidente que
favorece determinados territorios en vía de desarrollo como
Oriente Medio, donde los mismos tipos arquitectónicos
están vigentes desde milenios, y donde todavía se pueden
estudiar en vivo todas las formas de transición del nomadismo a la sedentarización (AURENCHE, 1984). En cambio
estas cómodas condiciones metodológicas parecen vetadas a
los arqueólogos que actúan en Europa, donde las formas
arquitectónicas antiguas apenas permanecen, de forma que
éstos, menos rígidos con el concepto de unidad espacial
tienden a ampliar el campo comparativo tanto más hacia el
sur y hacia el Este cuanto más antiguo es el período estudiado. Y si los establecimientos lacustres neolíticos del Este
de Francia encuentran paralelos para determinadas técnicas
arquitectónicas en la costa occidental africana (PETREQUIN, 1986, 57-66), la arquitectura ibérica tiene su mejor
terreno de comparaciones etnográficas en torno al
Mediterráneo, especialmente en el ámbito norte-africano
(BONET y GUÉRIN, 1995, 95-104) donde permanecen no
sólo formas constructivas semejantes a las ibéricas, sino
incluso equipamientos como hornos, cerraduras, molinos
etc. (BONET, GUÉRIN, MATA, 1994, 115-130). De hecho,
una vez delimitado el campo comparativo a los aspectos tecnológicos, las fronteras geográficas pierden su sentido. Un
terrado es un terrado, provenga del sur de California o de
Jordania; su funcionalidad y sus propiedades someten su
construcción a unas leyes arquitectónicas estrictas independientemente de la cultura a la cual pertenece.
LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El estado a menudo asombroso de las estructuras descubiertas en las excavaciones llevadas a cabo primero en el
Puntal dels Llops y a continuación en el Castellet de
Bernabé ha proporcionado durante las últimas décadas una
variada documentación acerca de las tecnologías ibéricas
aplicadas a la construcción; tales poblados no constituyen
ninguna excepción en la comarca del Camp de Túria, pero
durante los años 1940-1950 tanto en Sant Miquel como en
La Monravana, los ajuares espectaculares sacados a la luz
por D. Fletcher y sus colaboradores polarizaban la atención
del mundo científico en detrimento de las estructuras,
muchas de las cuales se deterioraron y desaparecieron sin
haber sido objeto de investigaciones precisas; los informes
219
[page-n-230]
de excavaciones mencionan muros de adobes, enlucidos,
suelos encalados así como diversos equipamientos que hoy
nos resulta imposible constatar sobre el terreno, de forma
que la mayor parte de lo que sabemos acerca de las técnicas
constructivas ibéricas nos viene de las más recientes excavaciones, y principalmente del Castellet de Bernabé
(BONET, GUÉRIN, 1989 a, 80-84; BONET, et al., 1994,
115-130).
Aunque algunos elementos constructivos son objeto de
un uso específico de acuerdo con sus propiedades, una de las
reglas básicas de la construcción ibérica estriba en el hecho
que emplea los materiales disponibles en el entorno inmediato de los asentamientos; esta constatación es válida en lo
que se refiere a la piedra (caliza, rodeno), la tierra (adobe,
mortero o hormigón de tierra) y también, con toda probabilidad, de acuerdo con los muestreos antracológicos, la
madera (pino carrasco).
LA PIEDRA
La piedra empleada en el Castellet de Bernabé es una
caliza dolomítica gris extraída de unas canteras ubicadas
directamente a pie de obra tanto al N. como al S. del poblado. Los cortes planos que ofrece cuando se trabaja con el
mazo permite la fácil obtención de mampuestos bastante
regulares cuyas juntas, verticales u horizontales en la mayoría de los casos, no requieren demasiado mortero (fig. 272).
Este material ideal aflora abundantemente en toda la Sierra
Calderona y es utilizado desde la Edad del Bronce (por
ejemplo en el nivel inferior del Puntal dels Llops), de forma
que algunos paramentos de los más antiguos no se distinguen a simple vista de los ibéricos (BONET, MATA, 1988,
236). El uso de la arenisca es menos frecuente puesto que
este material no aflora al O. de Olocau; en el Castellet de
Bernabé se usan lajas de arenisca cuando no fragmentos de
ánforas, sobre todo para nivelar los zócalos de piedra antes
de disponer las hileras de adobe; en el Puntal dels Llops este
material es aprovechado para revestir la base de las fachadas
y aislarlas de la humedad (BONET, MATA, 1988, 234). La
cuarcita, aunque presente en el poblado, no se utiliza en la
albañilería sino en su forma natural, sin trabajar, como utensilio lítico por sus propiedades de dureza.
LA TIERRA
Antes de entrar en el tema de la tierra en época ibérica
como elemento constructivo, es necesario recordar el significado de algunos términos con el fin de evitar confusiones
y anacronismos.
Desde la prehistoria, la tierra se usa en la construcción
mezclada con agua y paja, constituyendo un material que
podríamos denominar mortero u hormigon de tierra pero no
tapial ni adobe; es preferible reservar el término tapial para
los muros construidos a partir de la técnica de encofrado
(fig. 273: B), cuyos testimonios más antiguos pertenecen
salvo excepciones (BELARTE, 1997, 87-88) a la época
romana, al menos en la Península Ibérica; e incluso en los
contextos romanos, es preferible no referirse al tapial a falta
de sus elementos de identificación más característicos como
son las huellas del encofrado o los agujeros de las traviesas.
En cuanto al adobe (C), no es una materia prima como dan
a entender numerosas publicaciones, sino un producto acabado de forma paralelepipédica confeccionado con un
molde rellenado de hormigón o mortero de tierra, secado al
sol o a la sombra, cuando no se emplea recién moldeado, lo
que evidentemente lo diferencia del ladrillo, cocido en
horno. La identificación del adobe es menos problemática
que la del tapial, puesto que a menudo se hallan ejemplares
enteros en los derrumbes, o bien se aprecian las juntas de
mortero en los paramentos bien conservados. Sin embargo
es posible confundir los paramentos de adobes con construcciones más primitivas a base de panes de tierra o de hierba (A), (BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986, 29-30).
Las confusiones terminológicas y las identificaciones
erróneas dificultan enormemente el estudio de los orígenes
de la arquitectura de adobe en la Península Ibérica; existe
una discusión sobre el papel fenicio en la difusión de las
nuevas técnicas constructivas que emplean el adobe (M.
0
S.
acera
guardacantones
Fig. 272: Despiece de la muralla en el sector de la entrada principal (cata 14)
220
2m
N.
[page-n-231]
A
Construcción con mortero de tierra
Muro de mortero de tierra con
entramado vegetal interno
B
Construcción de tapial según la técnica de encofrado
muro de tapial con estructura de encofrado
C
Construcción con adobes
ejemplo de traba
Fig. 273: Edificación con la técnica del mortero de tierra (A), del tapial (B) y del adobe (C) según BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986
ROS, 1986, 266), sin embargo, ya en los años 1960 se
encontraron testimonios irrefutablemente anteriores a las
colonizaciones en la famosa cabaña del Cerro del Real a
pesar de que se denomina “tapial” el revoco que cubre las
paredes (PELLICER, SCHULE, 1962, 7-8; 1966); este
hallazgo hace imposible la asociación de la tecnología del
adobe con la adopción de la planta cuadrangular en la arqui-
tectura, a menos que el caso de Galera refleje una transición.
En un trabajo más reciente M. Pellicer hace remontar el uso
del adobe al Bronce Pleno en Andalucía Occidental (PELLICER, 1989, 171), a partir de unos ejemplos de difícil comprobación, puesto que siempre existen dudas sobre los restos
identificados como adobes; el adobe se puede descartar al
menos en Monachil donde se menciona primero “gran can-
221
[page-n-232]
tidad de carbón cenizas y adobes. . . “ (ARRIBAS et al.,
1974, 26) para precisar luego que “las paredes (de las casas),
alzadas sobre zócalos de piedras hubieron de ser de troncos
ramajes y cañizo, trabados con barro formando una masa
bien entramada y compacta. “ (ARRIBAS et al., 1974, 28);
igualmente en las cabañas del Peñón de la Reina se mencionan “adobes acanalados” (con huellas de cañas)
(MARTÍNEZ, BOTELLA, 1980, P. 296), confundiendo al
parecer con adobes los restos de una cubierta o de una pared
de tierra con las improntas del entramado subyacente que en
ningún caso aparece sobre el adobe, en otro caso se emplea
deliberadamente el término de adobe habiendo identificado
trozos de cubierta con improntas (AYALA et al., 1989, 279291). Sin embargo, contrasta con estos ejemplos discutibles
el testimonio de M. Hernández, quien ha constatado en niveles del Bronce Tardío bloques paralelepipédicos de yeso
amasado con agua que atestiguarían efectivamente la utilización del adobe desde fines del II milenio a. C. (comunicación personal); frente a testimonios positivos como éste último, las dudas se instalan de nuevo cuando Lull y Aubet aseguran que el alzado de las casas argáricas podía ser “de piedra o de tapial o de adobe” (LULL, AUBET, 1990, 256).
En el Castellet de Bernabé los adobes son moldeados a
partir de la marga amarillenta, rica en carbonatos cálcicos
del substrato natural del entorno, amasada con un desengrasante de hoja de romero, destinado a estabilizar los adobes
confiriéndoles homogeneidad y mayor firmeza (BARDOU,
ARZOUMANIAN, 1986, 14); el excelente estado de conservación de numerosas fábricas ha dado la posibilidad de
conocer los patrones de medidas empleados, que no han sido
constantes a lo largo de toda la ocupación: el paramento más
antiguo del poblado muestra un módulo de 0,45 por 0,33 por
0,1 m. (fig. 274); en cambio, los adobes más recientes, aquéllos que se encuentran documentados tanto en los paramentos de fines del s. III a. C. (fig. 275) como en los derrumbes
de la destrucción definitiva del asentamiento miden
0,40/0,41 por 0,3/0,32 por 0,08/0,10 m.; otros de 0,4 por
S.
fachada
0
0,17 por 0,1 m. constituyen medios módulos e indican el uso
de moldes múltiples con espacios para los dos tamaños de
adobes (BARDOU, ARZOUMANIAN, 1986, 23). Algunos
adobes ostentan marcas (fig. 276) trazadas con uno o varios
dedos en forma de aspas, de círculo, de trazo recto y profundo, de ondas, incluso un adobe lleva la huella de una
mano izquierda de pequeñas dimensiones. Estas marcas no
pueden haber sido efectuadas para permitir el mejor agarre
del mortero, puesto que son excepcionales; podrían ser símbolos profilácticos incluidos por costumbre al inicio del
ciclo de elaboración, o, siguiendo la hipótesis de Chichkina,
simplemente marcas de obreros señalando lotes personales
para cuantificar la producción individual (CHICHKINA,
1986, 76 y fig. 299).
El mortero de tierra se utiliza también para terrazas y
terrados, tal y como los describieron H. Bonet e I. Pastor
(1984, 174-175), lo que sujeta las reglas de esta construcción
a una serie de imperativos que repercuten en el aspecto definitivo de las construcciones y por extensión en el paisaje
urbanístico de los poblados.
Por fin, un mortero elaborado a partir de un árido muy
clasificado y sin desgrasante se utiliza para trabar las mamposterías y las fábricas de adobes y, a continuación, para
enlucirlas igualando sus irregularidades. Las pinturas con
que se suelen acabar las obras son casi siempre blancas, aunque ningún análisis ha probado el uso deliberado de cal en
su composición; otros colores como el rojo hallados en la
Monravana o L’Illeta dels Banyets de Campello (LLOBREGAT, 1991, 309-336) podrían reservarse a ámbitos específicamente cultuales.
LA MADERA Y MATERIAS PERECEDERAS
Las piezas de madera halladas en los derrumbes del
Castellet de Bernabé son casi siempre de pino carrasco,
especie que todavía abunda en el entorno inmediato del
N.
2m
muralla
fábrica
de
adobes
remoción
clandestina
Fig. 274: Despiece: muro E. del departamento 6
222
[page-n-233]
0
2m
E.
muralla
fábrica
de
adobes
reconstrucción
W.
base de poste
Fig. 275: Despiece: muro S. del departamento 9
poblado; pueden ser clasificadas en dos grupos; el más
numeroso está formado por elementos procedentes de la
infraestructura de las techumbres, el otro incluye los diversos equipamientos de la casa, como puertas, muebles, estantes. Nos consta que la madera empleada en la construcción
ha sufrido un acondicionamiento previo, aunque fuera mínimo. Las piezas cuyo estado de conservación es más notable
muestran rastros de azuelas, hachas, algunas muescas podrían proceder de sierras, en definitiva las herramientas con
que fueron desbastadas y talladas. Los postes presentan secciones circulares y diámetros que alcanzan los 20 cm. (dpt.
1). Las vigas maestras no se han conservado; en cambio las
viguetas pueden tener secciones rectangulares (dpt. 7), cuadradas, o de media luna (dpt. 1), aristas biseladas (dpt. 9)
con una anchura máxima en torno a los 12-14 cm. según se
desprende del plano del dpt. 1; los elementos de entarimado,
en cambio, alcanzan anchuras superiores a 15 cm y grosores
del orden de 5 cm. como en el corredor de la vivienda E. el
rollizo es posiblemente, con el romero de las cubiertas, el
único material de las techumbres empleado en bruto.
Es un hecho que únicamente las estructuras construidas
a partir de materias duraderas han permanecido casi intactas
o en un estado suficientemente bueno para su identificación;
no obstante, la excavación proporciona restos de telas, esteras, cuerdas, así como elementos de madera cuya finalidad
no aparece claramente, pero que indican sin duda un uso
masivo de las fibras vegetales. Algunos, como el romero no
han dejado rastros ni siquiera en los muestreos antracológicos donde apenas se documenta, en cambio huellas de
manojos de romero se encuentran sobre la mayoría de los
fragmentos de mortero de tierra endurecido procedente de
las cubiertas; estos manojos se disponen sobre el rollizo y
constituyen un lecho para la capa de tierra que recubre el
armazón.
EL HIERRO
Fig. 276: Algunas marcas sobre adobes del Castellet de Bernabé
La construcción edetana emplea habitualmente el hierro para reforzar o unir los distintos elementos de las
techumbres, y hemos de decir que este hecho es excepcional
en la arquitectura vernácula del Mediterráneo. Los clavos de
carpintería son suficientemente largos para atravesar las
viguetas (20-22 cm.) y lo bastante gruesos como para resistir las tensiones del armazón sin deformarse; tienen cabezas
hemisféricas donde se pueden apreciar huellas de golpes.
Otro elemento de refuerzo importante de las carpinterías son
las dobles láminas de hierro remachadas mediante roblones
provistos de cabezas hemisféricas en cada extremo. El
refuerzo consiste en abrazar una o dos maderas entre dos
láminas de hierro que se remachan la una a la otra atravesándolas y uniéndolas; este sistema se practica todavía en lo
que se refiere a los aperos de labranza, como refuerzo, y
sobre todo en carpintería para unir tramos de vigas demasiado cortos, así como los distintos tablones de las puertas. En
Castellet de Bernabé los únicos elementos hallados con res-
223
[page-n-234]
44
departamento 22
9,0
5
departamento 1
450
44
Fig. 277: Reconstrucción longitudinal del poblado sobre perfil rocoso
del cerro
5
44
7,5
N
44
tos de madera (olivo, encina) corresponden a aperos (dpt. 7,
dpt. 12) (ver apéndice de Elena Grau).
5
44
LA EDIFICACIÓN
7,5
Canteras
5
Abancalamiento de la ladera
44
PLANIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL
ESPACIO
Fig. 279: Escalonamiento de la ladera Oeste y canteras
Es un hecho que en este poblado, y en algunos otros
de mismas dimensiones, todo nos lleva a sospechar la existencia de un planteamiento preciso de la obra previamente
a la construcción, con el fin de no malgastar un espacio
bastante reducido. En el caso particular del Castellet de
Bernabé, la considerable superficie ocupada por los espacios abiertos y de paso, repercute forzosamente en la superficie de los departamentos y en su ubicación; más que ningún otro aspecto, la construcción pone de manifiesto la
voluntad de ubicación en alto, para lo cual los constructores del poblado han tenido que realizar verdaderas proezas
y buscar soluciones técnicas a las cuales no habrían tenido
que recurrir en una ladera o en el llano, apenas a 20 m. del
recinto. La hipótesis de una planificación detallada del proyecto constructivo nos lleva a valorar la posibilidad de un
sistema metrológico cuyo máximo campo de expresión es
precisamente el urbanístico. Por otra parte, y de ahí el interés de haber estudiado previamente los materiales, los conjuntos determinados por las trabas de mamposterías y
fábricas de adobes parecen constituir módulos constructivos recurrentes.
Dpt 33 A
Camino de acceso
B
Fig. 278: Reconstructivas transversal por los departamentos 33 A y 35
224
EL CERRO
Los primeros ocupantes del Castellet de Bernabé llevaron a cabo su proyecto constructivo en un cerro alargado,
poco destacado de las vaguadas circundantes de las estribaciones de la Tabaira, a escasos centenares de metros al S. del
monte que interrumpe la visibilidad directa hacia Sant
Miquel. Una vertiente occidental abrupta y rocosa ofrecía
abundantes afloramientos del substrato; en cambio, el lado
opuesto no aparecía tan erosionado. El cerro presentaba una
cumbre alargada, levemente amesetada, con una ligera pendiente de S. a N. En cada extremo, unos estratos de caliza de
fácil extracción fueron aprovechados como canteras, modificando notablemente el aspecto del monte, muy abrupto por
este motivo tanto al N. como al S. El eje central, marcado
por una cresta caliza, recorría todo el monte longitudinalmente (fig. 277).
Tal y como aparece en su estado más reciente, la planta del poblado muestra el aprovechamiento de esta cresta
como espacio destinado a la calle central (fig. 278) y hacia
Calle
Dpt 35
[page-n-235]
el E. ofrece una base horizontal y espacio suficiente para la
ubicación de la gran vivienda. Este lugar presenta afloramientos rocosos a veces bastante por encima del nivel del
suelo en la puerta occidental, en los dpt. 1, 2, 22 y en todo el
sector de la calle central al S. de la cata 31. En todos estos
sitios se aprecian rastros de acondicionamiento, mediante
trabajos de cantería y el nivelado de salientes demasiado
agudos. El dpt. 3, en el eje de calle, cuenta con el afloramiento de roca más occidental; hacia el O. la caliza no vuelve a aparecer en todo el poblado, ni siquiera en la calle,
donde potentes rellenos han sido necesarios para mantener
un nivel adecuado para la circulación. Al O. de la calle se
observan pues tres niveles escalonados (fig. 279) de construcción: Arriba en la cumbre, a lo largo del eje central se
encuentran departamentos adosados al lienzo O. (dptos 12,
13, 26, 29 etc.) los cuales ocupan un plano bastante inferior
a la cresta rocosa de la calle, lo que los convierte en semisótanos a pesar de los potentes rellenos retenidos por la
muralla bajo sus suelos. La plaza constituye un segundo
nivel constructivo y, del dpt. 12 a la línea de fachada de los
dpt. 6 y 7, la ausencia de roca ha propiciado la acumulación
de grandes rellenos. A un tercer nivel se encuentran el tramo
de recubrimiento de la muralla, el camino de acceso y los
dpt. 6 y 7, ya claramente en la ladera, cuyos muros de fachada retienen en buena parte los rellenos subyacentes al nivel
de piso de la calle. El desnivel acumulado de estas tres terrazas es de 5 m. y refleja la pericia ibérica para aprovechar las
pendientes y la libertad de movimientos dejada por la ausencia de afloramientos calizos en la mitad occidental del cerro,
que se encuentra, no lo olvidemos, totalmente “abancalada”
por la muralla arriba, por un paramento a lo largo del camino de acceso destinado a evitar la erosión del monte, por otro
paramento en la base de dicho camino destinado a mantenerlo, y por 2 margenes cuyo papel desconocemos si no es
el de evitar la erosión de esta ladera, probablemente sin
vegetación tras tantas remociones.
EL ORDEN EDILICIO
Sorprendentemente, no ha sido posible apreciar ningún
patrón de medidas uniforme en el asentamiento, quizás a
causa de las numerosas reconstrucciones que han afectado el
trazado original de la mayoría de los muros, enmascarando
posibles módulos; tal realidad se refleja en las dimensiones
de los adobes, bastante distintas del principio al final de la
ocupación, como hemos visto.
A pesar de la falta de uniformidad en las medidas, una
sección del poblado muestra la intención de los primeros
ocupantes al ubicar las hileras de departamentos. El primero
de los lienzos construidos fue sin duda el meridional y el
oriental puesto que el carácter abrupto de estas laderas no
permite grandes variaciones de trazado, en cambio la pendiente menos acusada del lado occidental dejaba más libertad de movimiento a los constructores que pudieron ubicar
este tramo de muralla en función del espacio requerido por
la calle y las dos hileras de departamentos (fig. 278).
El área del poblado fue dividida longitudinalmente en 3
franjas, equivalentes hacia la mitad del cerro, cada una de
algo más de 4 m., asignándose las laterales a los departamentos E. y O. y la central a la calle; posteriormente se construyó el muro de fachada de la vivienda E. pero con toda
seguridad esta estructura no formaba parte del trazado original. Hacia el N. O. había que resolver el acceso a la calle
desde la rampa y la puerta, por lo que se calculó un espacio
abierto de una anchura mínima de 2 m. suficiente para la circulación rodada, entre las fachadas de los dpt. 12, 6 y 7. De
hecho, el muro de fachada de los dpt. 6 y 7 se elevó de una
sola pieza hasta el nivel del suelo de la calle, constituyendo
un sustento para el potente relleno dispuesto allí con el fin
de aplanar la mitad occidental de la plaza. Inmediatamente
al S. el tramo de recubrimiento de la muralla enfila con la
fachada 6-7, cumpliendo un papel semejante en lo que se
refiere a los rellenos bajo el corredor de entrada, de forma
que desde la puerta del poblado hasta la entrada del dpt. 6,
este eje de mampostería constituye un auténtico aterrazamiento para suavizar el desnivel de la rampa con el suelo
rocoso de la calle central, que emerge de los rellenos a partir de la mitad de la plaza.
La orientación de las fachadas viene marcada por el trazado de los distintos tramos de recinto, pues en casi todos los
departamentos se ha pretendido respetar el paralelismo entre
fachada y muralla; ello resolvería más fácilmente los problemas planteados por el sustento de las vigas de las primeras
plantas y cubiertas. Siguiendo estas directrices, los constructores han trazado un eje de circulación que reproduce la planta
del poblado, pues la calle discurre paralela al lienzo E. desde
el fondo meridional hasta el dpt. 2 y al lienzo N. desde el dpt.
3 hasta el 6, produciendo los mismos quiebros en su trazado.
El recinto N. es sin duda el más quebrado puesto que
discurre en arco de círculo desde el ángulo N del dpt. 1 hasta
el extremo O. del dpt. 6, coincidiendo cada quiebro del trazado con un estado de la construcción inicial; si bien los 3
departamentos más orientales, el 1, el 3 y el 8, fueron edificados sin problemas mayores debido al fácil aprovechamiento del afloramiento calizo de esta parte del poblado, no
ocurre lo mismo más al O. donde la roca buza repentinamente, lo que obligó a buscar para la muralla una base estable bastante más abajo en la ladera, con la consiguiente altura añadida de mampostería, el mayor trabajo y a la vez, la
menor solidez del conjunto; de forma que se puede explicar
el distinto tamaño de los dpt. 6 y 7 respecto del 1 y del conjunto 3-8, a partir de los problemas técnicos que hubiera acarreado su ampliación por el lado O. De hecho, no es imposible que además de propiciar un acceso a los ocupantes de la
vivienda E durante el final de la ocupación, el camino que
calza el paramento externo del lienzo N. hubiera ejercido
igualmente una función de contrafuerte, requerida sin duda
por posibles problemas de estabilidad de dicho recinto.
El área que se extiende desde la puerta hasta la mitad de
225
[page-n-236]
la plaza, incluyendo los departamentos 6 y 7, es el único
espacio del poblado cuya construcción pudo plantear problemas; en el resto, parece que las formas rocosas se adecuaban bastante a las necesidades de los ocupantes; es allí
donde los albañiles encontraron un solar favorable para sus
propósitos, donde mejor se observan las técnicas edilicias; al
parecer, y si no nos engañan las diversas remodelaciones, se
construían módulos básicos seudo-rectangulares que a continuación eran subdivididos en dos departamentos menores,
iguales o desiguales. El dpt. 1, los dpt. 3/8, los dpt. 6/7, los
dpt. 12/13, los dpt. 2/5, los dpt. 9/22, 24/27, 35/36 etc. constituyen estos módulos constructivos; sus muros extremos
traban con la muralla, no así los tabiques internos que constituyen un segundo programa constructivo de zonificación;
de esta forma, se comprueba que a lo largo de los tramos de
muralla se van alternado muros trabados (los primeros) y
muros adosados de subdivisión (los segundos), constituyendo los departamentos de la última fase urbanística del poblado. Y decimos la última fase porque al menos en uno de los
casos los restos de una ocupación anterior reflejan una unidad arquitectónica que se rompería tras la construcción de un
tabique en medio del recinto: en algún momento los dpt. 2 y
5 formaron un gran espacio rectangular destinado a la metalurgia; todavía subsisten de aquel momento vestigios de una
estructura paralela a la muralla arrasada por las ocupaciones
posteriores, posiblemente un estado anteior del recinto; más
tarde la construcción del tabique medianero de adobes acabaría con la unidad arquitectónica y funcional de este espacio. La estratigrafía muestra que estas obras pertenecen al inicio de la ocupación; las dos destrucciones de finales del siglo
III ya acontecen en departamentos más o menos cuadrados en
toda la mitad septentrional del poblado; las mayores modificaciones entre dichas destrucciones intervienen en el departamento 33 (dividido longitudinalmente), y en el extremo
meridional del poblado, donde la yuxtaposición de muros al
S. de los departamentos 40 y 44 evidencia una reconstrucción
de todo el sector. En efecto la repetición de muros medianeros viene propiciada por la necesidad de proporcionar a las
viguetas del sector en obras un sustento que resultaría imposible sobre la medianera de una casa ya en pie.
mento calza parte de la primera hilera. Siempre es arriesgado establecer tipologías de paramentos puesto que las descripciones pormenorizadas tienden a multiplicar los tipos, lo
que puede tener como resultado una clasificación alejada de
la realidad funcional; nuestras propuestas se apoyan en la
coincidencia recurrente de determinados tamaños de piedra
en determinadas circunstancias, de forma que se pueden
establecer las bases de cierta lógica en el uso de las calizas
en la construcción.
LOS APAREJOS DE LA MURALLA
Los bloques “megalíticos” pueden medir 1 por 1,5 m.
casi nunca son de forma paralepipédica, y a menudo la única
cara plana es la que aparece expuesta en la obra; algunos de
estos bloques ostentan, al igual que el suelo rocoso de la
calle del poblado de donde proceden, huellas producidas por
las cuñas empleadas para su extracción. Una vez extraídos
de los sectores más irregulares de la cresta rocosa del poblado, fueron arrimados hasta el borde de esta plataforma al S.,
al E. y al O. con el fin de configurar el paramento externo de
la muralla, consiguiendo gracias a su aspecto aparatoso, un
efecto disuasorio, o más probablemente estético, en los lugares expuestos a los visitantes; en el extremo S. del recinto
destacan dos llaves paralelepipédicas de gran tamaño destinadas a asentar sobre el substrato las bases de las dos esquinas meridionales del poblado. A medida que la construcción
del recinto progresaba hacia el N. el aprovisionamiento en
bloques ciclópeos fué cada vez más difícil, y hoy se aprecia
perfectamente cómo el tamaño de las piedras se reduce paulatinamente de S. a N. dando paso a un aparejo de tipo
“grande”. Los bloques “grandes” miden cerca de 50 cm por
30 cm y ofrecen un aspecto más regular que los anteriores; a
menudo son paralelepipédicos, pero no siempre, lo que
repercute en la constante irregularidad de los paramentos, y
en la necesidad de trabarlos con mortero de tierra así como
cuñas de pequeño tamaño; al igual que los bloques “megalíticos” su uso se limita al paramento externo de la muralla.
LAS MAMPOSTERÍAS “DOMÉSTICAS”
LOS MUROS
El estudio de las mamposterías ibéricas muestra gran
variedad de tamaños de piedras de acuerdo con determinados usos en la construcción. En el Castellet de Bernabé se ha
podido evidenciar un aparejo “megalítico”, un aparejo
“grande” y varios aparejos “domésticos”; todos ellos están
constituidos de piedras trabadas con cantidades variables de
mortero de tierra y no se conocen ejemplos de construcción
en seco. Los muros se construyen previamente a los suelos
sin zanja de cimentación (exceptuando el muro de fachada
de la vivienda E, directamente sobre la roca o los rellenos
destinados a nivelarla; a continuación el espesor del pavi-
226
Los paramentos “domésticos” se reservan en su mayoría para las edificaciones internas del poblado, y su aspecto
permite diferenciar varios grupos a partir de las distintas técnicas empleadas. La primera característica común a casi
todos los muros es que la mampostería caliza sólo constituye un zócalo de altura limitada, coronado por la fábrica de
adobes; escasos aparejos incumplen este modelo, mostrando
un paramento enteramente construido a base de piedra, en
los departamentos 7 y 9, pero son excepciones.
Los zócalos de piedra tienen alturas y grosores calculados de acuerdo con el papel que juegan en el sustento de la
techumbre y también en función del número de plantas de
[page-n-237]
0
fábrica de
adobes
2m
E.
W.
reconstrucción
MURALLA
Fig. 280: Despiece: muro S. del departamento 5
los edificios. Suelen ser más altos los zócalos de las fachadas, porque al igual que la muralla, cargan con una parte
importante del peso de las techumbres, cuando no retienen
además los aterrazamientos destinados a nivelar la calle
(dpt. 6 y 7); dadas las fuertes tensiones a que están sometidos y puesto que la proporción idónea entre el grosor y la
altura de los muros de adobe debe ser de 1 a 8, siendo la longitud de 12 (DOAT et al., 1983, 131-133), se observa la tendencia a aumentar la altura de los basamentos de los muros
de carga con el fin de reducir la proporción de fábrica de
adobe respecto a la altura total. En estos lienzos, generalmente con una anchura de 0,5 m. y 0,8 a 1 m. de alto, la
mampostería doméstica muestra hileras irregulares de bloques medianos donde se encuentran en mayoría máximas
dimensiones de 20 cm.
Los muros medianeros se diferencian de los primeros
en la medida que no cumplen un papel importante en el sustento de la techumbre, aunque en algunos casos esta función
ha sido inevitable. La anchura de los muros medianeros
ronda los 0,4 m. y su altura no suele rebasar 0,6 m. Los tabiques son aún más estrechos (0,3 m.), lo que reduce su papel
al de simples subdivisiones internas de los edificios, sin ninguna función sustentante; los tabiques han sido construidos
para mantener su propio peso únicamente, hecho que se
S.
0
2m
refleja en el material utilizado en su construcción, pues estas
mamposterías se componen de piedras que a menudo no
sobrepasan 10 por 10 cm., trabadas con abundante mortero
de tierra. La resolución de esquinas de adobes no ha podido
ser observada con precisión, pero el atado se documenta a la
altura del zócalo de piedra, en los ángulos formados por
algunas paredes medianeras, generalmente alternas, y el
paramento interno de la muralla, lo que demuestra que las
plantas de los poblados se concibieron en detalle antes de la
construcción; en cambio, fachadas y tabiques, estàn simplemente adosados.
LAS FÁBRICAS DE ADOBES
Los zócalos de fachadas medianeras y tabiques son
nivelados mediante lajas de caliza y de arenisca o en algunos casos, fragmentos de ánfora, fijados en la cara superior
del basamento pétreo con mortero de tierra. Ello proporciona una superficie plana y casi horizontal que aumentará las
propiedades de estabilidad del muro de adobes construido
sobre esta base (fig. 280).
En el Castellet de Bernabé, los adobes son confeccionados a partir de las margas amarillentas del entorno, tal y como
N.
fábrica de
adobes
muralla
remoción
clandestina
Fig. 281: Despiece: muro E. del departamento 3
227
[page-n-238]
S.
0
N.
2m
reconstrucciones
puerta
fábrica
de
adobes
muro
medianero
puerta
departamento 2
departamento 5
Fig. 282: Despiece: fachada de los departamento 2 y 5
sucede en el Puntal dels Llops. Tras el moldeado del adobe,
en algunos casos se aprecia perfectamente su empleo recién
hecho: En el departamento 1, la jamba de uno de los ambientes conserva la huella de un poste porque los adobes todavía
blandos se acoplaron a su forma (fig. 21); al tratarse de obras
internas de tabicado, el departamento, ya cubierto, como
demuestra la presencia del poste, protegía los materiales de
tierra de posibles condiciones climáticas adversas; esta situación excepcional no impide que en otras circunstancias un
mínimo tiempo de secado fuera necesario, pues experimentaciones efectuadas durante el mes de marzo de 1988 cerca de
Llíria han mostrado que se requiere un mes entero para que
adobes de 10 cm. de grosor produzcan un sonido próximo al
del ladrillo, evidenciando un secado completo.
Hemos visto que las medidas de los adobes son
0,4/0,45 m. de largo por 0,3 a 0,33 m. de ancho y 0,08 a 0,1
m. de grosor, y estas medidas están lógicamente en relación
con las anchuras de los diversos zócalos de las edificaciones.
En las fachadas y en algunas medianeras los adobes se traban a tizón y configuran paredes de un máximo de 0,45 m.
de ancho sin contar los revocos; en los tabiques la traba es a
soga, de tal forma que la anchura no sobrepasa 0,33 m.; sin
embargo, también existen paramentos heterogéneos con
adobes de diversas dimensiones, o bien troceados, recuperados de escombros con toda probabilidad.
El respeto de la ley de traba y la necesidad de evitar la
superposición de llagas requiere el uso de porciones de adobes al principio de algunas hileras, como se puede observar
en el departamento 5, pero también se evidencia el recurso a
soluciones menos ortodoxas como los adobes dispuestos de
canto en el paramento del departamento 3 (fig. 281). En
cambio no ha sido posible conocer la resolución de las
esquinas, bien mediante el atado, bien mediante el simple
adosamiento.
El mortero de tierra, siempre presente en los tendeles, a
menudo no aparece en las llagas donde el espacio entre ado-
228
bes queda vacío; inversamente, en el Puntal dels Llops un
paramento ha sido detectado gracias al color verdoso del
mortero que resaltaba el dibujo de las llagas y los tendeles
de un muro de adobes.
LOS REVESTIMIENTOS
Los distintos revestimientos aplicados sobre los muros
presentan en Castellet de Bernabé características semejantes
a las descritas por H. Bonet e I. Pastor para el Puntal dels
Llops (1984, 175-178): La primera capa de enrasado es un
mortero de tierra de la misma composición que los adobes,
aplicado en cantidades considerables de hasta 5 cm. de grosor, que no se distingue claramente de las tierras de derrumbe excepto en los lugares donde se encontraba cubierto por
enlucidos y pinturas; esta capa se cubre con un enlucido muy
fino, sin inclusiones, semejante al mortero usado para trabar
los adobes, por fin se pinta con pintura blanca de cal aplicada con brocha (fig. 250). Las numerosas capas de pintura
detectadas en las esquinas mejor resguardadas del poblado
permiten asegurar que esta operación se repetía periódicamente. La totalidad de los revocos conservados pertenecen a
paredes interiores del poblado y desconocemos si los paramentos expuestos a la intemperie, de los cuáles no se conservan revestimientos, eran objeto de un tratamiento distinto.
LAS RECONSTRUCCIONES
Gracias al análisis cuidadoso de las paredes, tanto en la
parte de mampostería como en la de adobe, se puede seguir
el rastro de múltiples alteraciones de la construcción original
que reflejan, entre otras cosas, las diversas peripecias o readaptaciones por las que tuvo que pasar el poblado en el
transcurso de su existencia, y que no siempre han quedado
[page-n-239]
marcadas en su registro horizontal. No deja de extrañar que
la mayoría de los muros han sido reconstruidos hasta dos
veces según un trazado a veces idéntico al previo.
Un caso espectacular es la fachada de los dpt. 2 y 5 (fig.
282). donde, de N. a S., se distingue en primer lugar un aparejo inicial de bloques perfectamente careados, paralelepipédicos, de diversos tamaños, a continuación se adosa sobre
éste otro paño de menor anchura, aunque sus elementos calizos muestran un trabajo de la piedra comparable, y al fin, en
el sector próximo a la entrada del dpt. 5 las calizas son de
tamaño mayor, pero menos desbastadas. En cada caso se
puede seguir perfectamente la línea irregular de la destrucción previa a estas refacciones, ajustadas las unas sobre las
otras en el mismo eje.
Actuaciones semejantes han sido observadas en la
fachada de los dpt. 3 y 6, así como en numerosos tabiques
medianeros de la vivienda oriental, donde los tramos más
modernos a menudo, pero no siempre, corresponden a la
parte trabada con el recinto, apreciándose claramente el cambio de paramento en la mitad anterior de las estancias.
(fig.275). En las reconstrucciones no se han respetado los criterios de la obra anterior puesto que la altura de los zócalos
de piedra aumenta o disminuye según el caso. Se nota un descuido general de las construcciones más recientes, algunas
con paramentos de piedras calizas sin desbastar en absoluto.
El fondo meridional del poblado evidencia profundas
modificaciones de su arquitectura, como hemos visto. Los
rastros del estado anterior afloran en el suelo de los departamentos 18, 19 y 21.
Algunos de los postes pueden haber sido colocados
durante las reconstrucciones, con el fin de entibar la techumbre antes de emprender el saneamiento de un muro sustentante, como en la fachada del dpt. 9, en el dpt. 1, al O. del
poste central, o caso emblemático en el departamento 40,
donde la necesidad de un poste central ha propiciado el traslado del hogar central de cocina.
Estas consideraciones permiten discriminar las obras de
reconstrucción propiciadas por elementos externos como
por ejemplo una destrucción violenta, y que afectan a secto-
Fig. 283: Departamento 38: detalle de un posible pesebre
res importantes del poblado, de aquellas emprendidas para
transformar los espacios y adaptarlos a las necesidades de
los ocupantes. Por pura lógica, un muro reconstruido tres
veces en el mismo sitio se sitúa en el primero de los casos;
inversamente, una pared medianera destinada a zonificar un
espacio antes diáfano entra en el segundo.
LOS PAVIMENTOS
H. Bonet e I. Pastor presentan las obras de pavimentación como un acondicionamiento menor ajeno a la obra
general (1984, 174) debido a la diversidad de situaciones
que se documentan; en el Castellet de Bernabé el acondicionamiento del substrato rocoso original mediante retoques es
general en todos los departamentos, sobre todo en las fases
iniciales de la ocupación donde, en toda lógica, estaba más
expuesto. En las fases finales apenas si aparece la roca en los
departamentos 1 y 3 debido a su ubicación en el eje de la
cresta del cerro. En el departamento 7 el saliente de roca ha
sido recubierto con tierra y en el departamento 3 los resaltes
rocosos han sido aprovechados como superficies duras para
golpear o han sido tallados para sustentar un poste.
En el departamento 35 las grandes prominencias calizas
que invaden el espacio habitable han sido concienzudamente talladas en la mitad frontal de la estancia hasta la cota
establecida para el suelo. En el resto de la habitación este
nivel ha sido alcanzado con rellenos de tierra. Cerca de la
esquina S. el saliente calizo ha sido aprovechado para sustentar una base de poste (fig. 193).
En el departamento 38, el aspecto más llamativo es justamente la ausencia de un pavimento preparado. Pequeños
salientes rocosos incluso con asperidades agudas que hubieran podido cubrirse sin dificultades (al igual que en las otras
estancias), afloran en toda la habitación y configuran un
suelo irregular poco propicio para una ocupación, al menos
humana. De hecho es posible que dicho espacio fuera un
establo durante toda la ocupación, y pudiera ser que el espacio entre dos lajas verticales a lo largo del muro S. estuviera
ocupado por un pesebre (fig. 283).
En el interior de los departamentos, el pavimento en sí
cuando se conserva, es una capa de tierra natural del substrato del entorno destinada a unificar los diversos rellenos y
salientes de roca subyacentes; en algunos casos, generalmente tras una destrucción, no se efectúa una aportación adicional de tierras sino un mero acondicionamiento del escombro apisonado que constituye de esta forma el nuevo suelo.
Las áreas al aire libre se reconocen en primer lugar por la
ausencia de un pavimento de tierra, sustituido en este caso
por diversas cargas de escombros destinadas a ofrecer una
mayor resistencia a la erosión, sobre todo las lluvias torrenciales habituales durante el otoño en estas tierras.
El enlosado únicamente se documenta en una escasa
superficie desde la puerta del departamento 3 hasta el pie de
la escalera externa, y marca al parecer la continuidad de un
229
[page-n-240]
PISOS Y CUBIERTAS
Fig. 284: Departamento 5: Clavos de carpintería
itinerario habitual desde este departamento hasta el sector de
la primera planta situado sobre el departamento 8.
El único pavimento de adobe parece haberse destinado
a actividades de tipo industrial. En el dpt. 6 (fig. 96) se
encuentran dos estructuras únicas en el poblado debido a su
exclusiva relación con la almazara que ocupa dicho ambiente: Se trata de dos áreas cuadrangulares dispuestas en las
esquinas N. y S. del departamento; la mayor, al S. se compone de una base de piedras calizas sobre la cual se ha instalado un pavimento de adobes, enteros o troceados; el adosamiento de una gran balsa deja sospechar que los dispositivos de prensado de esta almazara podían ocupar dicho suelo,
de una manera u otra vinculado a alguna actividad industrial
al igual que ocurre en el Oral (ABAD y SALA, 1993).
En el ángulo opuesto la estructura, igualmente rectangular aunque de tamaño algo menor (2,25 m. por 1,5 m.), es
de piedras calizas con un revestimiento superficial de tierra
arcillosa; aquí también se aprecia el adosamiento de una
balsa, aunque más pequeña, sin embargo cualquiera que
haya sido el destino original de dicha estructura es indudable que en algún momento de su período de uso fue utilizada como base de un hogar, posiblemente en relación con el
agua caliente necesaria para la extracción del aceite.
CUBIERTAS Y ALTURAS
Si bien el estudio de los muros no entraña dificultades
gracias a la permanencia in situ de una buena proporción de
los mismos, la restitución de los distintos tipos de cubiertas
hallados en los derrumbes, en cambio, tiene el hándicap del
estado siempre muy fragmentario que presentan, de forma
que las conclusiones deducidas de su estudio constituyen
todavía propuestas hipotéticas respaldadas en su mayoría
por la presencia de elementos auxiliares como los postes o
las escaleras, por los paralelos etnológicos, y sobre todo, con
la ayuda de un poco de sentido común.
230
La excavación del departamento 5 proporcionó, un
fragmento de mortero de tierra de unos 20 cm2 con la
impronta de una pieza de madera así como dos clavos de
hierro cruzados y clavados en una de sus caras (nº inventario: 240). Se trata a todas luces de un trozo de techumbre con
la huella de una viga, la cual se carbonizó y se desintegró
dejando partículas de carbón adheridas a los clavos que la
atravesaban sujetándola probablemente a otra pieza de
madera. Con sus diversas improntas este trozo de tierra
endurecida prueba tanto el empleo de la tierra en las cubiertas de los departamentos, como el uso de estos grandes clavos para unir las piezas del armazón (fig. 284). Aclarado este
aspecto, podemos dividir los trozos de techumbre hallados
en la excavación en dos grupos de acuerdo con la tipología
de las huellas que ostentan.
Un primer grupo está integrado por fragmentos cuya
cara inferior muestra huellas de maderas de anchura no inferior a 5 cm. posiblemente rollizo o ramaje grueso; a pesar de
la imprecisión de las improntas se dibujan piezas redondeadas o careadas dispuestas “a testa”, o cruzadas, formando
entramados. El grosor de la capa de tierra que cubre estas
piezas suele rondar los 10-15 cm.
En un segundo grupo podemos incluir aquellos fragmentos que no presentan improntas de maderas sino de
tallos dispuestos al parecer en manojos. Un gran trozo de
techo hallado en el dpt. 5 presenta claras huellas de tallos
sobre una viga que también ha dejado su impronta en la tierra. Los tallos son de romero, cuyas matas todavía abundan
actualmente en el entorno del poblado. El grosor de la capa
de tierra aquí también es de 10 a 15 cm. Estos dos tipos de
techumbres constituyen hallazgos habituales en todos los
derrumbes del poblado, si bien, debido a las dimensiones de
las huellas que ostentan, el soporte del primer tipo es más
difícil de identificar cuando se encuentra demasiado desmigajado; por ello, el derrumbe de la techumbre rara vez se
identifica como un estrato específico; en el departamento 1
el armazón carbonizado yacía en el suelo pero no se identificaron en un estrato los restos de mortero de tierra que
cubrían la madera; en cambio la estratigrafía del departamento 6 muestra este estrato en medio de una sección muy
expresiva donde se aprecia el hundimiento de la cubierta en
el centro de la habitación (fig. 97). En el departamento 40
los constructores emplearon para el techo una marga más
clara, blanquecina, cuyo derrumbe destacó durante la excavación sobre los amarillentos y rosaceos del escombro de
paredes, de forma que fue posible identificar el estrato de la
cubierta.
De acuerdo con sus diferencias y sus propiedades, distintos papeles deberían ser asignados a ambos tipos de
techumbres; no cabe duda que las principales diferencias no
estriban tanto en el grosor de la capa de tierra como en la
solidez de la estructura de madera que subyace. El rollizo del
primer tipo constituye con toda probabilidad la base de una
[page-n-241]
A
B
Fig. 285: A: Reconstrucción del templo A de Campello según Llobregat
B: Reconstrucción del Santuario de Baal yAstarte según O. Calllot
superficie destinada a ser pisada habitualmente, en definitiva una primera planta. Las improntas de romero, en cambio
deberían colmar el espacio entre las viguetas, lo que constituye a todas luces una alternativa de menor rigidez apropiada para las cubiertas.
Las implicaciones en la reconstrucción de los departamentos a partir del tipo de huellas que ostentan los restos
hallados en los derrumbes son importantes; según los principios enunciados anteriormente, cabría la posibilidad de proponer la restitución de una o dos plantas cubiertas dependiendo del hallazgo en el derrumbe de determinado departamento de uno u otro tipo de huellas e incluso ambos tipos.
Pero por muy detallado que sea el estudio de estos restos, no
proporciona datos acerca de la inclinación de la cubierta. B.
Dedet recuperó y dibujó todos los fragmentos hallados en la
unidad doméstica de Gailhan, pero al fin y al cabo restituye
un terrado en pendiente (DEDET, 1987, 23-32) semejante al
que se sugería para Nages (MICHELOZZI, 1982, 55-57) y
más recientemente para Le Marduel (PY, 1990, 638-643)
donde se compara con los de Martigues (CHAUSSERIE,
1984, 58), que J. Chausserie acabó por reconstruir en terraza (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 81), al igual que P. Arcelin
en Entremont (ARCELIN, 1987, 72). Aún con todas las
dudas que entraña la propuesta de cubierta en pendiente,
podemos considerarla màs acertada que las antiguas recons-
trucciones de Lattara con terrados a dos aguas, al igual que
si tuvieran tejas (GARCIA, 1990, 313-314).
El fracaso de la metodología arqueológica para encontrar soluciones reconstructivas se suple con el oportuno
recurso a la etnografía que nos muestra la generalización del
terrado plano en forma de terraza sin pendiente de ningún
tipo; de hecho, las rectificaciones de J. Chausserie y P.
Arcelin han sido fomentadas por encuestas etnográficas, y si
los investigadores de Oriente Medio no han pasado por la
fase del terrado inclinado es porque tienen el “corpus” de
datos comparativos a su alcance en el entorno inmediato de
los solares donde excavan (AURENCHE, 1981, 153-155).
En la península, la cubierta de doble vertiente se describe
explícitamente desde época argárica a pesar de los hallazgos
de tierra con improntas en El Rincón de Almendricos
(AYALA, 1989, 289); se menciona igualmente para
Monachil (LULL, AUBET, 1990, 289). En el mundo ibérico
hallamos propuestas de cubierta en los terrados de las casas
de Los Castellares de Herrera de Los Navarros por ejemplo
(BURILLO, DE SUS, 1986, 222-225), de los cuáles se
sugiere que podrían tener pendientes de una o dos aguas;
para el Castellar de Librilla, M. Ros opta por una cubierta a
doble vertiente que no se deduce ni de la ubicación de los
postes, ni, por supuesto de los hallazgos de trozos de mortero con improntas acertadamente atribuidos a la cubierta de
tierra (ROS, 1986, 270; 1989, 125-127); P. Lillo restituye
terrados fuertemente inclinados a una o dos aguas en los
poblados murcianos de Los Molinicos y Cabezo Agudo
(LILLO, 1986, 291-305); en la compleja reconstrucción de
la Moleta del Remei aparece un terrado con fuerte pendiente (PALLARÉS et al., 1986, 278-280); J. Maluquer y sus
colaboradores reconstruyen cubiertas a dos aguas en la casa
ibérica catalana (MALUQUER et al., 1986, 37-38), en cambio, en La Penya del Moro se ha optado por la terraza en función de los hallazgos del registro (BALLBÉ et al., 1986,
Fig. 286: Castellet de Bernabé: Vivienda E.: las bases de postes
231
[page-n-242]
Fig. 287: Casa E.: Situación hipotética de las vigas a partir de las
bases de poste. En negro: vigas atestiguadas por postes; en gris: vigas
restituidas
318); en Puntal dels Llops, la propuesta inicial de terrado
con ligera pendiente hacia el exterior (BONET, PASTOR,
1984, 174-175) se corrigió posteriormente en terraza
(BONET, GUÉRIN, 1989, 128; BONET et al, 1994, 115130). La última palabra pertenece a aquellos que desde la
etno-arqueología han emprendido experimentaciones cuyos
resultados dan el visto bueno a las terrazas y las ligeras pendientes a un agua (SANMARTÍ et al. 1992; BELARTE,
1997, 90-91).
Esta discusión sería gratuita si la geometría de la
cubierta no influyera sobre el aspecto definitivo de los paisajes urbanísticos de los ámbitos ibéricos; un buen ejemplo
de reconstrucción erronea es la del templo de Campello,
donde la propuesta de una cubierta de tierra a dos aguas
(LLOBREGAT, 1991, 328-335) aparece un tanto forzada
por la voluntad tal vez no consciente de equiparar el edificio
a un templo itálico, cuando una terraza plana cambiaría el
rumbo de las comparaciones sin salir del ámbito sacro: tenemos, por ejemplo en el gran santuario de Emar, dos templos
dedicados al parecer a Baal y Astarté, rectangulares con
antas, reconstruidos por O. Callot con terraza (MARGUERON, 1983, 26-27), que ofrecen otro posible aspecto del
templo del Campello (fig. 285).
En resumen, vemos cómo los investigadores que se
amparan en la documentación etnográfica acaban por asumir
la cubierta plana o ligeramente inclinada, una solución que
hemos adoptado en las reconstrucciones del Castellet de
Bernabé ya en varias ocasiones, sin que conozcamos de
hasta la fecha propuestas alternativas para este caso
(BONET, GUÉRIN, 1989; BONET et al. 1994; BONET,
LLORENS, DE PEDRO, 1991, 88).
232
Fig. 288: Departamento 27: Hipótesis de acceso al nivel superior
LOS POSTES Y EL ARMAZÓN
La madera empleada en la construcción es el pino
carrasco (Pinus Halepensis), árbol que aparece en proporción aplastante en los muestreos antracológicos efectuados
en este poblado (GRAU, 1990), y que al igual que el romero domina en el entorno actual del asentamiento. El uso del
pino en la construcción es adecuado debido a su gran resistencia a la flexión (780 kg/cm2) y a la presión (500 kg/cm2).
El estudio de estas maderas se encuentra dificultado por un
desigual estado de conservación; en algunos casos afortunados una techumbre entera se ha derrumbado sobre un suelo,
pero en otros, no aparece la más mínima evidencia de cobertura. En este caso también podemos dividir las piezas de
madera en dos grupos, de acuerdo con su ubicación en la
obra: los postes y las vigas.
Fig. 289: Entrada Este
[page-n-243]
i
f
g
c
a
b
d
j
e
h
0
N
1
Fig. 290: Departamento 40: traslado del hogar culinario debido al
poste central
Los postes son muy numerosos en este poblado, lo que
no es de extrañar puesto que según cálculos efectuados en
Líbano, una cubierta de tierra tradicional pesaría en torno a
500 kg/m2 (RAGETTE, 1974, 22). La identificación de los
sitios donde se disponían postes no plantea problemas gracias al uso sistemático de bases destinadas a aislar la madera de la humedad o a evitar su hundimiento en el suelo (fig.
286). Son piedras calizas paralelepipédicas en su mayoría aunque se han detectado molinos barquiformes o circulares
reutilizados- ubicadas en el centro de los departamentos o
junto a un muro, de acuerdo con las exigencias de la techumbre. Por lo general se recurre a la solución del poste cuando
el espacio a cubrir supera los 4,5 m. Sin duda existe una relación entre esta distancia, el peso de la techumbre y las propiedades de elasticidad de la madera empleada.
No son infrecuentes los postes centrales; aparecen sistemáticamente en departamentos de superficie considerable
donde una crujía excesiva necesitaba este relevo, como en el
dpt. 1 o el dpt. 3, ambos lugares colectivos donde las activivano
adobes
poste
N
base de
poste
Fig. 291: Departamento 1: Derrumbe del armazón sobre el suelo
dades desarrolladas (cocina, hogar, reunión, etc.) requerían
un espacio suficiente para la circulación de personas, pero
existen también en espacios cuadrangulares de reducidas
dimensiones (dpt. 24, 26, 32, 37, 40, 46).
En la mayoría de los casos los postes se ubican en relación con las puertas o junto a las jambas, a modo de refuerzo, evitando que el peso de la techumbre recaiga sobre un
vano o sobre la parte de la fachada más frágil; en los departamentos 2, 5, 9, y 22 las bases se ubican tanto junto a una
jamba como a lo largo del muro medianero que delimita la
puerta. El espacio entre dos bases de poste cercanas debería
corresponder a la luz entre vigas contiguas.
En otros casos, como en el pasillo frente a los dpts. 2,
5, y 9, el relevo se efectúa no mediante un poste sino gracias
a vigas de refuerzo dispuestas en sentido inverso (fig. 287)
que se detectan por la alineación perpendicular de varias
bases de postes próximas unas de otras, marcando un eje a
lo largo de las fachadas, cuya carga se aligera de esta forma.
En el departamento 27, el hallazgo de múltiples bases de
postes en todo el perímetro de la estancia deja sospechar la
existencia de un primer nivel a modo de cambra con acceso
frontal desde el rellano de la entrada (fig. 288).
Los postes exteriores suelen prolongar las escaleras de
mampostería; se usan para sostener rellanos de madera frente al acceso a una primera planta, como ante el dpt. 8 y posiblemente el dpt. 12. En el primero de estos casos se ha procurado enfrentar el poste con el muro medianero que separa
los dpts. 8 y 7, de forma que se encuentra exactamente entre
las dos puertas, limitando al máximo las molestias; la corresponiente base de piedra caliza presenta diversos retoques en
su circunferencia sin duda destinados a evitar las heridas en
los pies, en este sitio de paso frecuente.
La puerta oriental del poblado, conserva testimonios de
otro tipo de sustento: se trata de dos pilares de adobes apilados sobre sendas bases planas de caliza a ambos lados del
corredor de entrada (fig. 289); la presencia de estos pilares
sugiere un dintel que sostendría la primera planta de la
vivienda en este sector (fig. 62).
No todos los postes parecen justificados; se sospecha
que algunos podrían atestiguar deficiencias en la construcción inicial y responder a la necesidad de aportar refuerzos
suplementarios en un momento dado para soportar estas
cubiertas que, como hemos visto, llegan a pesar media tonelada por metro cuadrado. Es el caso de la base ubicada en el
cuadrante O. del departamento 1, tan cercana al poste central
o más evidentemente, del departamento 40 donde la necesidad de entibar una viga ha supuesto el desplazamiento de la
actividad culinaria (fig. 290).
Si bien todas las vigas no están señaladas por las bases
de los postes que sostenían algunas de ellas, lo que complica el estudio de su distribución, también es cierto que sus
propiedades, su número y su disposición en la obra las predestinan a mayores posibilidades de conservación. De acuerdo con la morfología de los espacios cubiertos del poblado
podemos reconstruir dos tipos de armazones, según la exis-
233
[page-n-244]
Fig. 292: Hipótesis de estructura del armazón en el departamento 1
tencia o ausencia de una viga maestra.
En el dpt. 1, en el dpt. 3, la existencia de esta pieza no
ofrece la menor duda; en ambos espacios su trazado se
encuentra señalado por sendos pares de bases de postes a
ambos extremos del eje central longitudinal de la estancia.
En el departamento 1 su caída arrastró el resto de la techumbre y las viguetas que se encontraban clavadas a ella han
conservado en el suelo la misma luz (fig. 291), de forma que
es posible proponer una reconstrucción de su estructura (fig.
292). La viga maestra media de 7,5 a 8 m. de largo y estaba
sostenida por dos postes de sección circular; el primero de
unos 20 cm. de diámetro se halló derrumbado junto a su
base; el segundo no se encontró a causa de las excavaciones
clandestinas que han afectado este sector, sin embargo, la
jamba de adobes del ambiente N. conserva la huella vertical
y redondeada de este segundo poste sustentante de la viga
maestra, al cual se adosaba (fig. 22). La planimetría del cuadrante S. del departamento 1, única porción no contaminada,
muestra una orientación preferentemente perpendicular al
eje del departamento de la mayoría de las viguetas recuperadas, así como una luz que se puede evaluar a 0,5 m. aproximadamente. Estas piezas de madera, de 12 a 15 cm de diámetro, están en conexión con los grandes clavos de carpintería a los cuales a menudo han permanecido unidas y que
las fijarían sobre la maestra. El eje de la viga maestra se
encuentra exactamente a media distancia de los dos muros
laterales que la cargan, lo que permite calcular una longitud
de las viguetas equivalente a la mitad de la profundidad del
departamento, es decir, 2,7 m. Un conjunto de fragmentos de
madera de menor tamaño y cuya orientación dominante es
en sentido inverso, podría ser el rollizo dispuesto sobre las
viguetas antes de la capa de tierra de la primera planta.
En el dpt. 3 la información es bastante más pobre, a
pesar de que allí también las bases de poste, una de ellas
tallada en la roca, indican claramente la ubicación de la viga
maestra, en este caso de 6,5 a 7 m. de largo, en el eje longitudinal del departamento, desde la fachada hasta la muralla.
Únicamente han permanecido piezas carbonizadas perpendiculares a este eje, con una luz de unos 50 cm., correspondientes a viguetas que se estarían dispuestas sobre esta viga
maestra y sobre los muros medianeros laterales (fig. 292).
234
Cabría esperar dispositivos de cobertura semejantes en
todos los departamentos adosados al lienzo N. del recinto,
puesto que las características de sus plantas (forma general,
superficie a cubrir) sugieren las mismas soluciones; así en el
dpt. 6, una gran base adosada al muro N. podría haber sostenido la viga maestra (fig. 91) y en el dpt. 7 otra base dispuesta al pie de la cara interna del muro de fachada parece
haber tenido la misma función
En otros casos la disposición general de las estructuras
permite el recurso a soluciones menos complejas, prescindiendo de viga maestra. En los departamentos de la vivienda E. comprendidos entre la muralla y el pasillo, la disposición de las bases de poste sugiere la presencia de grandes
vigas independientes dispuestas desde la muralla hasta la
fachada con una luz comprendida entre 0,8 m. y 1,2-1,3 m.
(fig. 287). Tales distancias se justifican por la presencia de
un rígido entablado cuyos elementos se hallaron carbonizados en gran parte del pasillo, en cambio ni el dpt. 2 ni el 5 ni
el 9 han proporcionado restos de madera. Se trata de piezas
de pino escuadradas, algunas de considerable anchura (1518 cm.), que yacían a testa y que constituían sin duda el piso
de la primera planta de esta vivienda. La considerable
anchura del edificio que configuran los departamentos de
este sector del poblado da idea de la longitud de las vigas
empleadas aquí, no inferiores a los 6,5 m., excepto en el dpt.
22 donde la ausencia de pasillo estrecha notablemente la
obra. La presencia de bases, luego de postes, para sostener
las vigas que corrían encima de los vanos o de las jambas y
su ausencia de los otros sectores permite sospechar que las
fachadas internas de estos departamentos jugaban un papel
sustentante suficiente y en estos casos su profundidad equivale a la crujía máxima admitida por estas vigas de pino en
ausencia de relevos, que se ha calculado en 4,4 m tanto en el
departamento 22 como en el 13. En los demás departamentos (2, 5, 9) las medidas rondan estos valores sin sobrepasarlos en ningún caso.
En el departamento 24 y en el 32, la colocación de un
poste central ha sido prevista al iniciar la reconstrucción de
la fase final. En el primero se ha optado por un bloque calizo lo suficientemente alto como para superar el potente
relleno destinado a rellenar y cubrir las estructuras de la primera ocupación (fig. 161). En el segundo, uno de los molinos abandonados sobre el suelo inicial cumple un papel
semejante, y es reutilizado como base de la laja caliza que
sostenía el poste central (fig. 181).
Es de destacar que el uso de clavos en cubiertas no tiene
por qué haber sido sistemático; se justifica en los casos en
que dos piezas de madera se cruzan y tienen que ir unidas
una a otra, como ocurre con las viguetas respecto a la viga
maestra, no así el rollizo ni, por supuesto, los manojos de
romero de la cubierta. En la vivienda E. es probable que el
entablado estuviese clavado a su soporte, pero en otros casos
las vigas independientes se organizan paralelas unas a otras
sobre los muros de carga, en cuyo caso los carpinteros
pudieron prescindir de clavos.
[page-n-245]
Resumiendo el inventario de los restos de maderas
hallados en las excavaciones podemos establecer una clasificación de los elementos de este material basándonos en su
tamaño, tamaño que ha sido calculado a partir de las distancias a cubrir y de los calibres medidos en las excavaciones:
- Vigas: Se instalan en el eje mayor del departamento
que suele ser, con excepciones (dpt. 1), de la fachada a la
muralla; son piezas de madera exentas o construidas que totalizan 8,5 m. de longitud para las maestras y unos 6,5 m. para
las demás con un grosor que desconocemos puesto que no se
ha encontrado ninguna in situ; los carpinteros han procurado
relevar la carga con postes o con las fachadas no excediendo
las crujías de 4,4 m. Dada la longitud excepcional de estas
vigas, no extraña que tras la destrucción del poblado los nuevos moradores del entorno se preocuparan de recuperar en
los escombros las grandes piezas de madera menos afectadas
por el incendio. A todas luces esto ha ocurrido en casi todos
los departamentos del sector E. exceptuando el 1 pues casi
ninguno ha proporcionado madera ni clavos.
- Viguetas: Se disponen perpendicularmente a la viga
maestra o directamente de la fachada a la muralla si la longitud del departamento lo permite. Las que se hallaron en el
departamento 1 tendrían unos 2,7 m. de largo y un grosor de
12 a 14 cm. Son de sección rectangular (dpt. 6), circular, de
media-luna e incluso, las aristas de algunas han sido talladas.
El uso de una viga maestra reduce considerablemente la longitud de estas piezas y facilita por consiguiente el abastecimiento en madera de construcción.
- Rollizo-entarimado: Se emplea exclusivamente para
reforzar las cubiertas destinadas a ser pisadas y cubren la luz
de viga a viga o de vigueta a vigueta; el dpt. 1 proporcionó
piezas de unos 5-6 cm de grosor, al igual que las huellas conservadas en un fragmento de techumbre. En cambio, el
corredor del pasillo E. dió tablas de unos 15-20 cm. de
anchura que cubrirían la luz de viga a viga (1,2 m.)
- Postes: Solamente se han conservado fragmentos de
dos postes, ambos muy gruesos (unos 20 cm.) en el dpt. 1 y
en la plaza tras la escalera del dpt 3. En este último caso, la
reconstrucción de la escalera permite calcular una altura de
poste de unos 2,2-2,4 m.
Fig. 293: Departamento 6: escalera de acceso
Fig. 294: Departamento 7: Escalera de acceso
De esta forma, el armazón de un espacio de unos 40 m2
como el departamento 1 requería (fig. 287):
-1 viga maestra de unos 8 m. de largo y 15/20 cm. de
diámetro
-36 viguetas de 2,7 m. de largo y 12/14 cm. de grosor,
clavadas sobre la viga maestra en dos hileras paralelas a
espacios de 0,5m.
-2 postes de 20 cm. de grueso por una altura no inferior
a 2,5m.
EL CONTENIDO SIMBÓLICO DE LA CARPINTERÍA
Para terminar, no podemos obviar la importancia del
valor ideológico que impregna estos materiales constructivos. La casa constituye el cobijo de una familia y esta realidad se plasma también en la identificación de la pareja con
los elementos constructivos que reflejan sus funciones primordiales. Al identificar la casa con la familia, los etruscos
relacionaban el jefe de la familia con la columna que la mantiene y su cónyuge con el tejado que la proteje.
Identificaciones de este tipo han pervivido en el norte de
África donde Kabiles y Bereberes ven en el pilar central del
espacio colectivo un símbolo de la señora de la casa y en la
viga maestra del mismo espacio un símbolo del jefe de familia, de hecho ambas piezas son objeto de atenciones especiales no sólo en lo que se refiere a su elaboración y su ajuste, sino también en los ritos propiciatorios destinados a honrar las divinidades tutelares de la casa; en este caso son
rociadas de incienso como el hogar y expresiones como:
“Que Dios haga de ti el pilar sólidamente hincado en el centro de la casa” se dedican a la joven esposa el día de su boda
(BOURDIEU, 1980, 447-448); el pilar central es el punto de
apoyo de la mujer durante el parto así como el lugar donde
se cuelga la cuna del recién nacido (JEMMA GOUZON,
1989, 167 y ss.); la viga maestra en cambio, símbolo de
potencia viril, es donde la mujer estéril ata su cinturón,
donde se suspende el prepucio y la caña de circuncidar. La
identificación con el hombre llega hasta el punto de temer
por la vida de este cuando cruje. En algunas culturas, estas
235
[page-n-246]
Fig. 295: Departamento 13: Escalera de acceso
Fig. 297: Departamento 27: Escalera de acceso y rellano (interior)
piezas son vitales hasta el punto de trasladarlas cuando se
construye una casa nueva (RAPOPORT, 1972, 38).
Las escaleras de acceso a las plantas bajas presentan
varios tipos condicionados por el desnivel existente entre el
suelo de la calle y el de la casa y también por las distintas
técnicas empleadas; en unos casos, un ligero desnivel ha
permitido soluciones sencillas con dos grandes losas planas
colocadas a modo de peldaños (dpt. 1, 3) o incluso una sola
piedra (dpt. 8). En otras ocasiones un desnivel más acusado
y una entrada más ancha han motivado la construcción de
peldaños formados por varias hileras de bloques calizos trabados con tierra. Pero en otros casos, sin embargo como en
los departamentos 29, 30, 33 y 45 la disposición del vano
resulta difícil de dilucidar. En el dpt. 2, son tres peldaños con
una anchura de 0,35-0,4 m. cada uno. En el 5 y el 9, dos peldaños construidos a partir de una técnica idéntica. En otros
casos un desnivel realmente importante ha sido salvado
mediante una obra compleja; es el caso del los dpts. 6 (fig.
293) y 7 (fig. 294) y del 13 (fig. 295); en el primero la escalera está formada por dos poyos superpuestos, un tercer peldaño más pequeño, y por último, la base del muro formando
umbral antes de prolongarse en el departamento contiguo; en
planta, la obra ocupa 1,5 m2 y salva un desnivel de más de
0,9 m. Curiosamente uno de los peldaños inferiores cumplió
también una función de yunque atestiguada por huellas de
uso y muescas. Por fin en el dpt. 13, en el 24 (fig. 296) y el
27 (fig. 297) el acceso se efectúa por una escalera de tres
peldaños muy cuidados, formados por piedras calizas trabadas con barro. La longitud de los peldaños no es constante
(0,78-0,7-0,85 m.) pero la huella, de 0,3-0,35 m. es más
homogénea así como la altura en torno a los 20-23 cm. En el
departamento 27, el umbral enlaza con un rellano de aproximadamente 1 m2 situado en la esquina S. de la estancia.
Fig. 296: Departamento 24: Escalera de acceso
Fig. 298: Departamento 3: escalera exterior
LAS ESCALERAS
La discusión acerca de la existencia de alturas en los
edificios del poblado nos lleva naturalmente a incluir en el
apartado de las técnicas constructivas la descripción de las
escaleras. Las escaleras conservadas son de dos tipos: unas
facilitan el acceso al departamento y se encuentran tras el
umbral; las otras, adosadas a la fachada conducían a la primera planta.
Las escaleras interiores
236
[page-n-247]
Fig. 299: Departamento 12: Escalera exterior
Desde allí dos peldaños descendentes propician un acceso
lateral al suelo de la planta baja. Esta solución unida a la
constatación de múltiples bases de postes calizas deja sospechar la existencia de una cambra a la cual se accedería frontalmente desde el rellano (fig. 288). La fase antigua del
departamento 32 utiliza a modo de peldaño uno de los molinos abandonados sobre su suelo, pero sospechamos que esta
circunstancia se limitaría al período de reconstrucción de la
estancia, antes de que fuera cubierta con un potente relleno.
Más al S. el desnivel entre calle y departamentos se reduce
y los peldaños interiores ya no resultan necesarios
Las escaleras externas
Asumimos plenamente la idea de la existencia de alturas construidas en el Castellet de Bernabé debido principalmente al hallazgo de escaleras de mampostería adosadas a
algunas de las fachadas. Este poblado no es el primero donde
tales estructuras han sido identificadas; ya en los años 1970
las escaleras del Puig de la Nao de Benicarló (GINER,
MESEGUER, 1976) atrajeron la atención sobre la complejidad de una arquitectura que los especialistas, acostumbrados
a trabajar con dos dimensiones, tendían a simplificar. A continuación fue en el Puntal dels Llops donde la identificación
de estructuras de acceso a las alturas (BONET, MATA,
1988, 234-238) -igualmente adosadas a las fachadas- renovó
totalmente las ideas recibidas sobre las técnicas constructivas ibéricas, y de paso sobre el urbanismo y la organización
del hábitat, puesto que en algunos casos unos espacios con-
siderados hasta la fecha como ámbitos centrales de la vida
cotidiana pasaban a ser espacios muy marginales como
semi-sótanos (APARICIO, 1974, 15-20) lo que proporcionaba otra lectura de sus equipamientos más o menos complejos (BONET, GUÉRIN, 1989, 128-132).
El Castellet de Bernabé contribuye a la comprensión de
esta problemática “tercera dimensión” gracias a las estructuras adosadas a los departamentos 3, 8, 12 y 22. Son construcciones macizas de las cuales la mayoría solamente ha
conservado la base de mampostería, sin embargo es probable que la parte superior fuera de adobes al igual que ocurre
con los muros. La primera, adosada a los departamentos 3 y
8 consta de cuatro peldaños que son losas de grandes dimensiones (0,85 x 0,32 m.) y bloques calizos alineados y trabados con mortero de tierra (fig. 298). El desnivel acumulado
en cada peldaño es de 0,22-0,23 m. y más allá del cuarto peldaño ha permanecido una plataforma de 1,3 por 1,05 m. de
planta rectangular, chapada con grandes losas verticales (0,6
X 0,45 m.) y sillarejos, excepto por el N. en el interior del
dpt. 8 donde el paramento es de adobe. El área así limitada
ha sido rellenada con tierra fuertemente apisonada y probablemente constituyó el zócalo de los escalones faltantes
hasta la planta superior. Frente a la entrada del dpt. 8 el
derrumbe proporcionó adobes apelmazados entre algunas
losas que coronarían la obra de tierra sobre cada peldaño. La
reconstrucción de dicha escalera se encuentra facilitada por
los datos de las dimensiones medias de los peldaños tanto en
altura como en huella, y gracias a la jamba del dpt. 8 que
limita la longitud total de la estructura a 3,35 m. De forma
que repitiendo la huella media de 32 cm. para cada peldaño
237
[page-n-248]
Fig. 300: Dpt. 1: Hipótesis de acceso a primera planta
nos encontraríamos con 10 o a lo sumo 11 peldaños a repartir con desniveles de 0,24 a 0,26 m., a saber una altura mínima de 2,4 m. y máxima de 2,6 hasta el piso superior. A partir de allí habría con toda probabilidad un rellano de tablones sostenido por el poste cuya base se localiza entre las
entradas de los departamentos 7 y 8 a poco más de 1 m. de
las fachadas.
En la fachada opuesta de la plaza, el dpt. 12 tiene igualmente una escalera adosada, de 6 peldaños, retenida por un
muro de contención de mampostería pequeña y careada trabada con abundante mortero de tierra, paralelo al de la
fachada (fig. 299). La obra tiene una longitud de 5 m. y 1,32
m. de anchura máxima; los peldaños son losas o sillares
paralepipédicos de caliza azul usados y pulidos por las pisadas; los más bajos son mayores, con medidas de 0,8 m. a 1
m. y 0,4 m. de huella, y en los más altos la huella se reduce
a 0,35-0,25 m. Se observa que previamente a la deposición
de los peldaños el plano ha sido debidamente nivelado
mediante piedras planas; tras el último peldaño el escalonamiento se produce en sentido inverso con “escalones” cuyas
medidas parecen determinadas por los adobes que constituían el resto de la edificación. Aquí la parte del zócalo más
próxima a la entrada se estrecha en chaflán con el fin de no
reducir la superficie util de la plaza en este sector. La restitución de estas estructuras está dificultada por su complejidad: ignoramos si el muro que delimita los peldaños hacia el
N. es un simple contrafuerte o si constituye el verdadero
muro de fachada del dpt. 12, con lo cual esta estructura sería
un corredor cubierto ascendente hacia la primera planta.
Tampoco se nos ocurre como resolver la disminución de la
anchura de los peldaños más altos ¿acaso la escalera atraviesa el muro de fachada para desembocar en escotilla en la
238
primera planta? El problema más grave es sin duda la diversidad de desniveles y huellas que muestran los escalones in
situ; la combinación de estos diversos datos nos sugiere una
estructura de 14 peldaños y una altura total de 2,6 m. hasta
la primera planta. Las características del contrafuerte o
“muro de fachada” así como la presencia de una base de
poste frente a la jamba meridional del dpt. 12 nos sugieren
la existencia de un rellano destacado a modo de voladizo,
encima del acceso a la planta baja. Por último es obvio que
la presencia de una escalera ante el dpt. 12 ha complicado el
acceso al mismo; en efecto, el umbral es un escalón alto (0,3
m.) formado por dos paramentos de piedra caliza adosado a
la cara S. de la escalera, de forma que para acceder al interior es necesario pisar los dos primeros peldaños de la escalera y el murete del umbral, solución un tanto incómoda que
refleja en cierta medida la prioridad otorgada a la planta
superior en cuestión de comodidad.
Las dos escaleras descritas son obras donde la mampostería juega un papel importante, lo que ha permitido su
identificación segura, pero esto no permite afirmar que todas
las del poblado fueran del mismo tipo; sospechamos que en
estos casos varios motivos pudieron influir en el cuidado con
que se erigieron; por una parte la ubicación exterior ha propiciado el uso de unos materiales imperecederos que en
cambio no requerían los espacios protegidos de la intemperie, por otra parte es probable que en cada caso la primera
planta no fuera una terraza sino un departamento más de la
casa, con las necesidades de comunicación asociadas a esta
situación; en el primer caso, el único suelo enlosado del
poblado marca la continiudad entre el interior del departamento 3, la escalera y la primera planta; en el segundo también se ha privilegiado un recorrido vertical desde el departamento 12 o desde la plaza.
Una escalera interior podría ser de madera o bien de
madera combinada con tierra, por ejemplo dos tablones
paralelos unidos con barro sobre los cuales se ajustan peldaños de adobe o incluso losas, según un modelo todavía
corriente hoy día en los corrales del interior valenciano. En
otros casos la base de una escalera podría haberse confundido con un banco corrido, como ocurre en el ángulo S. del
dpt. 1 (fig. 300). En otros casos, como veremos, las escaleras externas debieron ser de madera y móviles, como por
ejemplo en los dpts. 6 y 7, pues en estos sitios una estructura de mampostería habría constituido un estorbo.
Hemos incluido en el apartado referente a las alturas la
estructura adosada a la fachada del dpt. 22 a pesar de las
dudas que plantea su función. Es un podio cúbico con una
base de mampostería visible por 3 de las 4 caras, en cuyo
perímetro se apoyan paramentos de adobes de 3 hileras; la
parte interna ha sido colmada con tierra, alguna piedra y trozos de adobe que conforman un simple relleno destinado a
proporcionar consistencia a este bloque de unos 60 cm. de
alto (fig. 301). La ubicación de esta construcción en la calle,
al final del corredor de las vivienda E., ocupando su fachada, nos invita a considerarla como un muelle de descarga a
[page-n-249]
la altura de la plataforma de los carros, destinado a facilitar
el almacenamiento de víveres en la primera planta de esta
vivienda.
LAS PUERTAS
Las puertas detectadas en el poblado son de dos tipos
según su tamaño y su ubicación; en un primer grupo se
encuentran las dos puertas principales de acceso al poblado,
complejas y monumentales, en el otro, todos los demás
mecanismos de cierre, los cuales pocas veces han dejado testimonios claros de su presencia.
Las puertas del poblado
En la ladera O. del poblado, el emplazamiento de la
puerta principal y su mecanismo de cierre están señalados
por una serie de perforaciones y huellas de desgaste tanto en
las losas próximas al umbral como en los bordillos que calzan ambos lados del pasillo de acceso (fig. 113). Dos agujeros redondos de 7 y 8 cm. de diámetro practicados en sendas
chumaceras de piedra caliza y distantes de 2,26 m., una a
cada lado de la anchura del corredor, recibían los goznes de
una puerta de dos batientes; el de la izquierda cuenta con la
protección de un mojón o pujavante tronco-piramidal, también de caliza. En el centro de la calzada, el lindar es una
gran losa con forma de plano inclinado; una vez cerrados,
los batientes topaban contra su cara abrupta, la cual muestra
las marcas causadas por esta erosión. A ambos lados, a 0,28
m. del centro del lindar, otras dos losas presentan los alojamientos previstos para pestillos verticales; el de la izquierda
es rectangular y aprovecha la junta entre dos piedras; el de
la derecha se rompió, quizás a causa del desgaste de la piedra sometida a la presión de la puerta. Detrás, a unos 0,35
m., otra losa presenta una cavidad poco honda donde se
colocaría el extremo de una barra oblicua de atranque que
pudo suplir la deficiencia del pestillo de la derecha. Más
atrás, los bordillos cuentan con agujeros para fijar dos grandes trancas oblicuas; el de la derecha es un orificio ovalado
de unos 10 cm. de ancho y 6 cm. de hondo, practicado en la
cara lateral del bordillo, a 2,4 m. del centro de la puerta; en
el fondo conserva una huella amarilla de hierro corroído; el
de la izquierda es un simple espacio entre dos mampuestos
del bordillo a 2,2 m. del centro de la puerta, quizas fuera un
equipamiento más complejo pero se desgastó.
La distancia de 2,26 m. entre los goznes permite restituir dos batientes de 1,1 o 1,3 m. de ancho; la ubicación del
umbral exactamente en el centro del vano invita a suponer
anchuras semejantes para ambos batientes (fig. 302); varios
de los componentes descritos aquí aparecen marcados en la
mayoría de los umbrales monolíticos griegos o romanos,
como por ejemplo en el Agora de Atenas (A. A. B. M., 1984,
28), en Settefinestre (CARANDINI et al., 1985, 1, 69-73), o
Fig. 301: Posible muelle de descarga en la fachada del departamento 22
más cerca de nosotros, en Celsa (BELTRÁN LLORIS et al.,
1984, 105; 134-136). El espacio de 10 cm. comprendido
entre la cara abrupta del lindar y el pestillo O. representa el
grosor máximo de los tablones que formaban las hojas; el
espesor mínimo viene indicado por el diámetro de 7 y 8 cm
de los goznes. Suponemos que cada batiente estaría formado por tablones verticales unidos mediante láminas de hierro
horizontales remachadas con clavos de cabeza hemisférica
(POTTIER, 1900, 603-609), piezas éstas que abundan en
todo el poblado. Cada hoja pivotaba sobre un gozne de
madera o, menos probablemente, de hierro. La forma cilíndrica de los agujeros donde se alojaban, así como las huellas
de desgaste que presentan en su interior indican que la piedra recibía directamente el eje pivotante de los batientes
prescindiendo de chumaceras metálicas o de cerámica, pues
en el caso contrario los agujeros destinados a las chumaceras suelen ser cuadrados (BELTRÁN LLORIS et al., 1984,
135 nº3; LLINAS, 1973, 291-328); en este sentido, el dispositivo de Burriac con sus agujeros cuadrados no debería ser
anterior a la ocupación romana (GRACIA et al., 1991, 199213); lo mismo cabe decir de la puerta de Meca (BRONCANO, ALFARO, 1990, 174-186): tanto el forro de hierro para
una chumacera cuadrada en uno de los agujeros de gozne
(lám. CLXXVI, p. 180), como la técnica de talla de todos los
elementos rupestres o de sillería del entorno de la puerta
(lám. CLXXIV, p. 180; lám. CLXXXI, p. 182), incluyendo
los sillares destinados a anularla, atestiguan tecnologías ya
romanas. No es este el caso de La Serreta, donde la cronología ibérica plena es indiscutible y donde contamos con un
buen paralelo para el sistema de recubrimiento (LLOBREGAT et al., 1995, 135-162).
Los pestillos eran de hierro como sugiere la pequeña
sección del agujero del pestillo rectangular del O., pues los
agujeros destinados a pestillos de madera son bastante más
anchos (VALLOIS, 1908, 1245); las tres trancas oblicuas
eran igualmente de hierro puesto que dos de ellas han dejado una huella de corrosión en los agujeros donde se colocaban; su longitud exacta no se puede calcular al desconocer la
altura del lugar de atranque sobre la puerta; las distancias de
2,4 y 2,2 m. comprendidas entre el centro del umbral y los
239
[page-n-250]
A
B
C
Fig. 302: Reconstrucciones de la puerta principal, A: perspectiva exterior, B y C: desde el interior. En C: todos los sistemas de cerramiento atestiguados (dibujos de F. Chiner)
240
[page-n-251]
respectivos alojamientos proporcionan una idea aproximada.
La otra tranca es un dispositivo ocasional para sustituir el
pestillo derecho roto. La distancia de aproximadamente 30
cm. respecto al eje de los goznes no deja dudas sobre su función; en el mundo romano este dispositivo se denominaba
repagulum; solía ser de madera y Vallois recoge esta cita:
“De noche, en circunstancias graves, se atrancaba los batientes de la puerta con un madero metido en el suelo e inmovilizado si fuera necesario mediante una gran piedra”. Un sistema de cierre que ha permanecido “in situ” en una casa
pompeyana (ADAM, 1984, 323). La puerta llevaría también
tablones horizontales donde apoyar las trancas, a menos que
se ajustaran bajo alguna de las láminas remachadas. Otros
sistemas pueden haber acompañado los anteriores, como es
el cerrojo horizontal, primitivo y eficaz, colocado directamente sobre la madera y no sobre la muralla, exenta de perforaciones.
El hecho que los agujeros de goznes ocupen un lugar
descentrado sobre sus respectivas losas no es excepcional
pues se da igualmente en Meca (BRONCANO, ALFARO,
1990, 180 lám. CLXXV) e invita a plantear la posibilidad
que dichas piedras soportaran igualmente un marco; tanto al
E. como al O. existe un espacio libre de unos 20 a 24 cm.
que estaría ocupado por jambas de madera; al O. la jamba se
ajustaba directamente sobre el lienzo N.; al E. en cambio, el
marco no pudo adosarse a la muralla a causa del bordillo;
este espacio se cerraría mediante un muro de adobes de 40
cm. en su base, pero mayor en las hileras superiores debido
al talud de la muralla.
La presencia de un marco simplifica notablemente la
reconstrucción de la parte superior de la puerta; en efecto,
las jambas sostenían un dintel de madera que mediría al
menos 2,8 m. de largo, al igual que el espacio comprendido
entre el lienzo de recubrimiento y el bordillo oriental; es de
suponer que en su cara inferior dicho dintel llevaría los agujeros de los dos goznes superiores, completando el eje de
rotación de cada batiente.
¿Estaría cubierto todo el corredor de entrada? no es
posible asegurarlo a falta de las piezas de madera de un
supuesto techo; sin embargo, la disposición de la puerta en
medio del corredor, la escasa anchura del mismo, con crujías inferiores a 3,5 m., y la ventaja estratégica que supondría
la existencia de una altura en este lugar, invitan a considerar
esta posibilidad.
En la vertiente opuesta del poblado, entre los dpt. 1 y 2,
el tramo de entrada ocupa aproximadamente 1,8 m. de ancho
por 7,5 m. de largo; hacia su mitad se encuentran dos chumaceras de caliza, con agujero redondo de 8 cm (fig. 63). de
diámetro, una de ellas partida a causa del uso, ubicadas en
medio del corredor al pie de ambos muros; el hecho que sus
perforaciones se ubiquen exactamente al pie de los muros
laterales permite descartar la posibilidad de que esta puerta
contara con un marco; aún así, los goznes superiores debían
pivotar en un dintel de unos dos metros de largo dispuesto
entre las paredes de los departamentos 1 y 2. De una chuma-
cera a la otra el suelo está ocupado por un enlosado ordenado y dispuesto con una argamasa de tierra arcillosa amarillenta; en el eje de los goznes, un poco hacia el N., una gran
caliza en forma de plano inclinado, fuertemente hincada en el
enlosado ejercía sin duda la función de tope de las puertas; su
posición descentrada así como los diversos recortes en la
roca sugiere dos batientes desiguales; de acuerdo con los
diversos retoques efectuados sobre la roca para permitir su
movimiento, el batiente meridional debería medir cerca de
1,25 m. de ancho, lo cual permite deducir una anchura de
aproximadamente 0,55 m. para el segundo. En el área de la
puerta, el relleno es poco potente y se ubica directamente
sobre la roca; en cambio, la limpieza del sector exterior deparó una escalera de acceso formada por varios peldaños de piedra revestida de tierra o bien de tierra únicamente, lo que descarta la circulación rodada. La presencia de pilares de adobe
a ambos lados de la entrada, delante de la puerta, confirma
definitivamente que este porche soportaba el peso de una primera planta, al igual que todos los departamentos de este sector del poblado (fig. 303).
Los accesos a los departamentos
El acceso a los departamentos se efectúa por una puerta situada en una esquina y delimitada por una parte por el
muro de fachada, por otra parte por el muro medianero con
el departamento contiguo. Es absolutamente infrecuente la
existencia de jambas de albañilería a ambos lados de una
fachada; únicamente se presenta el caso en el dpt. 1.
La anchura de este vano en todos los departamentos del
poblado permite distinguir dos grupos; el primero, con
dimensiones comprendidas entre 0,66 m. y 1,27 m., el
segundo donde se agrupan las puertas de 1,5m. o mayores.
Con el fin de hacernos una idea del modo de cierre
podemos emitir la hipótesis de la probable existencia de
puertas de madera, en los departamentos de acceso directo
Fig. 303: Reconstrucción de la puerta secundaria; vista exterior
(dibujo de F. Chiner)
241
[page-n-252]
desde la calle, indirectamente atestiguadas en el dpt. 7 por el
hallazgo de una llave (fig. 81), y en el 3 por restos calcinados de tablas sobre la escalera de acceso. Ahora bien, algunos indicios sugieren la utilización de batientes simples,
dobles e incluso la ausencia de puertas en algunos departamentos, especialmente aquellos sin acceso directo, de acuerdo con los imperativos técnicos requeridos para su normal
funcionamiento. El peso, por ejemplo, puede ser un factor
determinante para discriminar batientes de anchura superior
a 1 m. en el ámbito doméstico, y es de notar que las dimensiones recogidas en el primer grupo se encuentran en su
mayoría por debajo de este límite, exceptuando los departamentos 5 y 9 que merecen comentario aparte. Del mismo
modo, las anchuras mayores que 1,5 m. implican con toda
probabilidad un cierre de doble batiente restituible en los dpt.
2, 6, 12 y 24. Sin embargo en la práctica, el normal funcionamiento de dichas puertas se ve condicionado por las
estructuras que rodean las áreas de acceso; la existencia de
una escalera ante la entrada del dpt. 12 implica una apertura
de las puertas hacia el interior y por otra parte, la interrupción
del banco corrido del dpt. 8 a 1 m. del acceso parece motivado por la intención de no entorpecer la apertura de la puerta en ese mismo sentido. En la zona de la calle central los
afloramientos calizos impedirían la apertura hacia el exterior
en los departamentos 35, 36 y 38. Admitamos entonces que
el modo de apertura hacia adentro se puede generalizar, puesto que se practicó a expensas de un departamento exiguo
como el 8, aún cuando nada impedía la solución inversa. En
consecuencia podemos comprobar la viabilidad técnica de
este sistema en todo el sector O. del poblado y a lo largo de
la calle central, pero no en la parte oriental donde plantea
problemas que sugieren sencillamente la ausencia de puertas
en los departamentos: en el dpt. 2 el sistema de doble hoja
parece del todo incompatible con la presencia de un hogar
adosado al paramento interno de la fachada ¡con lo cual sería
imposible abatir la puerta S. y hacer fuego a la vez! por otra
parte, la presencia de una base de poste junto a los peldaños
de acceso al dpt. 5 imposibilita la utilización de una puerta
practicable hacia el interior. Pero analicemos los datos recogidos en esta zona: las medidas de las entradas presentan más
variabilidad que las del sector vecino. El dpt. 1 y el 2 constituyen los dos extremos en cuestiones de amplitud del vano
destinado a la entrada, con 0,66 y 1,92 m. respectivamente,
los 5 y 9 presentan dimensiones poco propicias para cualquiera de las soluciones posibles. Todo parece indicar que las
entradas a las unidades de la vivienda E. han sido planteadas
sin ninguna preocupación por el cierre y podemos emitir la
hipótesis de que únicamente contaran con puertas los accesos
principales a la vivienda desde la calle y, por supuesto, desde
el exterior del poblado. Independientemente de que tuvieran
o no puertas, las entradas más anchas debieron acarrear dificultades en los modos de cobertura y es de suponer que estarían coronadas por dinteles de amplitud equivalente; en el
dpt. 12 y en el 24, restos carbonizados de ambas jambas han
sido hallados a cada lado de la puerta; en el dpt. 2 una losa
242
plana en la puerta al pie del muro podría haber sostenido aquí
también una jamba.
Los vanos de iluminación
En los departamentos del Castellet de Bernabé ninguna
de las fachadas ha conservado una altura suficiente para
poder apreciar la presencia de ventanas; sin embargo algunos
indicios nos permiten rechazar esta posibilidad al menos para
las plantas bajas, como por ejemplo el hecho que la mayoría
de las estructuras que equipan los departamentos (hornos,
mesas), así como los utensilios pesados (molinos), se
encuentran ubicados en el área enfrentada con la puerta,
signo probable de que ésta fuera la única iluminación natural. De hecho, si pasamos revista a los departamentos con
acceso directo desde la calle, podemos comprobar esta realidad en la fase reciente del departamento 6, donde la distribución espacial de los equipamientos fijos con evidentes muestras de uso (balsa, cuarcitas golpeadas, huellas de fuego)
refleja una agrupación de la actividad en la mitad E. del
departamento frente a la puerta; en el departamento 7 ocurre
lo mismo con los molinos hallados en el suelo; las dos piedras son del sector oriental y además el peldaño inferior de la
escalera de acceso ostenta rastros de golpes evidentes.
Pasemos por alto el departamento 8, una despensa sin actividades; el departamento 3, a continuación tiene frente a la
puerta, aunque en medio de la estancia, su horno/fogón en
forma de herradura, y además es éste el sitio donde un vivo
saliente rocoso ha sido usado como yunque. En la vertiente
Oeste del poblado, el departamento 12 ofrece un modelo
inverso, pero cuenta con una amplia puerta de dos batientes
que ocupa más de la mitad de la fachada y anula los problemas de luminosidad. En cambio en el semisótano del departamento 13, el poyo que probablemente sostenía una mesa y
la losa con huellas de golpes se enfrentan con la puerta. En
los departamentos 24 y 40 se aprecia que esta circunstancia
es válida incluso para las estructuras de combustión como
hornos, hogares de cocina o de calefacción.
LOS EQUIPAMIENTOS INTERNOS
Los bancos
Tradicionalmente asociados al almacenaje, los bancos
corridos aparecen en ocho de los departamentos (dpt. 1, 2, 8,
12, 22, 24, 35 y 46). Por norma general están adosados a uno
o varios muros, con una anchura que rara vez excede 0,5 m.,
y una altura comprendida entre 0,15 y 0, 25 m. Son obras
poco elaboradas de mampostería sin carear donde abunda el
mortero de tierra o el barro sin inclusiones; esta estructura
básica se presenta sin revestimientos (dpt. 8), enlucida con
[page-n-253]
tierra (dpt. 12) o cubierta con losas planas y adobes (dpt. 1);
en el dpt. 22 y en el 24 el banco adosado al paramento interno de la fachada es un simple paramento de piedras calizas
rellenado con tierra arcillosa natural del entorno y sin enlucir; el hallazgo de restos de tejido encima del primero puede
indicar que solamente se enlucían aquellas obras que no
estarían cubiertas por telas, esteras o tapices. En el departamento 35 la construcción del banco parece haber sido objeto de un cuidado especial. Ocupa toda la pared de fondo de
la estancia al E. así como parte del muro N. El acabado con
losas y adobes deja sospechar para el mismo un uso no
exclusivamente asociado al almacenaje.
El dpt. 1 conserva 3 bancos distintos por su técnica; a lo
largo del muro N. uno de ellos es una hilera de losas apenas
más alta que el nivel del suelo, con una anchura media de
0,35 m. En la base del muro S. dos hileras de calizas mal trabadas soportan un lecho de adobes. La altura es de 0,35 m. y
la anchura media de 0, 52 m. La estructura adosada al muro
O. y a la jamba occidental de la entrada plantea otros problemas debido a sus medidas de escasamente 2 m. de largo y 0,9
m. de anchura máxima; estas proporciones invitan a cuestionar la efectividad de un supuesto papel de banco de lo que
podría perfectamente constituir la base en pésimo estado de
una escalera interna hacia la primera planta.
El dpt. 8 ofrece un ejemplo del clásico banco de almacén adosado a uno de los muros longitudinales; mide 4,4 m.
de largo por 0,55 m. de anchura máxima, con una altura
sobre el suelo de 0,3 m. La obra es de piedra no careada, de
varios tamaños, unidas con mortero de tierra.
En el dpt. 12 el banco se desarrolla a lo largo de todo el
muro E. y parcialmente sobre el muro S. Está delimitado por
una hilera de calizas y rellenado con tierra arcillosa fuertemente compactada; tiene 0,48 m. de ancho y 0,2 m. de alto.
Este banco es el único donde aparecieron una tinaja y varias
ollas aplastadas, justificando el nombre de “bancos vasares”
atribuido ordinariamente a estas estructuras.
dpt. 5, pero su altura menor (0,4 m.). La constituyen calizas
sin trabajar unidas con abundante mortero de tierra; el acabado es un enlucido de tierra, bastante grueso, pintado de
blanco. Si bien la superficie de este soporte no proporcionó
ningún resto significativo, un montón de cenizas con numerosas placas amorfas de tierra vitrificada y madera carbonizada, yacían en su entorno inmediato.
La estructura central del dpt. 13, también de mampostería, ofrece la peculiaridad de tener una planta cuadrada, de
0,5 m. de sección y 0,4 de altura. No hay indicios precisos
sobre su función si bien la situación frente a la puerta en el
sitio de más luz nos inclina a considerarla como la base de
una mesa.
Balsas, arcones, leñera
Poyos
No son frecuentes en este poblado las estructuras de
este tipo pues las únicas evidencias claras pertenecen a la
almazara del dpt. 6; en dicho departamento ambas balsas
son rectangulares y difieren en longitud, pues la anchura de
0,7 m. permanece constante, al igual que la acusada pendiente del fondo hacia el centro del departamento; en cada
caso, el suelo de la estancia ha sido previamente excavado
en una profundidad de unos 0,4m.,y a continuación las cuatro paredes han sido revestidas, a modo de cista, con adobes
puestos de canto, verticalmente, uniendo por los lados más
largos; sin duda existe una relación entre la profundidad
subterránea de estas excavaciones y la longitud estándar en
torno a 0,4 m. de los adobes; todo el interior presenta una
gruesa capa blanca de enlucido, posiblemente de cal, que se
interrumpe al nivel del suelo debido al arrasamiento sufrido
por la almazara durante una remodelación del departamento; no obstante, al parecer estas balsas no acababan a ras del
suelo pues el escombro que las rellenaba proporcionó grandes trozos de enlucido de cal similar al que conservan en su
interior, procedente, según nos parece, de una estructura en
forma de reborde más o menos alto. en el perímetro.
Bastante distinta es la estructura adosada a la pared N.
En tres ocasiones un área central de departamento ha
sido ocupada por un poyo cilíndrico o cuadrangular destinado a facilitar el desarrollo de diversas actividades, proporcionando comodidad a sus protagonistas. En el dpt. 5 este
poyo constituye la base de un molino circular. Es un cilindro de unos 0,65 m. de alto y 0,5 m. de diámetro, de piedras
calizas y trozos de adobe trabados con barro, enlucido y pintado de blanco, coronado con un disco de tierra de menor
diámetro rodeado por un canalillo enlucido, donde se conserva la huella de un molino circular. Las piedras circulares,
que no han permanecido in situ, podían ser maniobradas por
una persona de pie delante de la estructura, con los antebrazos levantados a la altura de los codos (fig. 47).
En el dpt. 12, la estructura cilíndrica parece destinada a
un hogar. Su diámetro (0,75 m.) es mayor que en el caso del
Fig. 304: Departamento 40: arcón de adobes
243
[page-n-254]
Departamento 1
Departamento 3
Departamento 3
Departamento 13
Departamento 6
Departamento 2
Departamento 3
Departamento 5
Fig. 305: Diferentes tipos de hogares
del dpt. 13 a pesar de mostrar proporciones comparables,
pero en este caso se trata de una construcción encima del
suelo, y como tal cuenta con el característico zócalo de
mampostería destinado a evitar la humedad: dos hileras de
piedras calizas constituyen la base perimetral del muro de
adobes al S.; al E. éstos se adosan sobre el hogar en herradura de la esquina, y al E. una losa plana de caliza, al parecer aprovechada como base de poste, sustituye la fábrica de
244
tierra. Las ramas de pino que libró esta estructura permiten
considerarla como una leñera en relación con las actividades
realizadas en el hogar próximo.
No sabemos cómo denominar una excavación sin
forma definida y poco profunda (a unos 30 cm del suelo) del
nivel de ocupación inicial del dpt. 1, al pie del muro S., bajo
el banco, cerca de la entrada; se encontraba adosada a un
hogar lenticular con el cual resulta imposible no relacionar-
[page-n-255]
la, y su excavación proporcionó una cuarcita paralepipédica
de buen tamaño con diversas muescas y huellas de golpes, lo
que podría tener que ver con una actividad industrial quizàs
metalúrgica, aunque los escasos datos no permiten mayores
conjeturas.
Finalmente, el departamento 40 ofrece un equipamiento doméstico que podría identificarse con un arcón (fig.
304): es una construcción cuadrangular de 1,8 por 0,8 m.
adosada a la cara interna de la fachada y al muro meridional
y formada por un murete en ángulo recto de adobes trabados
a soga. Resulta fàcil imaginar sobre esta obra una tapa abatible de madera.
Fig. 306: Departamento 3: hogares en herradura
Estructuras de combustión
Las excavaciones han proporcionado restos de numerosas estructuras de combustión, casi siempre internas, puesto
que al exterior de los departamentos, los estratos de incendio
aparecen extremadamente coloreados y a menudo enmascaran dichas huellas. No es fácil la distinción entre simples
hogares y hornos pues casi siempre ambos conservan tan
sólo una torta de tierra rubefacta, a veces rodeada de piedras,
pero podemos proponer las bases de una tipología esperando que contribuya al esclarecimiento de algunos aspectos
funcionales (fig. 305).
A) ESTRUCTURAS DE TIERRA
A1) Hogares lenticulares. Son tortas subcirculares de
unos 0,5 m. de diámetro, de tierra rubefacta, rojiza en la
periferia y más oscura en el centro, con una consistencia de
costra; en unos casos el material base para su realización es
una mezcla de tierra arcillosa con guijarros fuertemente
compactada, pero a menudo el hogar no es más que una
mera costra arcillosa producida por el efecto de la combustión sobre la marga del suelo, en cuyo caso no ha existido
ningún trabajo de preparación y este hogar no constituye
más que el testimonio de un fuego. De hecho, a menudo esta
costra aparece yuxtapuesta a hogares lenticulares preparados
(dpt. 1 nivel inferior), en cuyo caso no es imposible que se
formara a raiz de las reiteradas deposiciones frente a un
hogar de objetos muy calientes o incluso incandescentes
(ollas, o incluso la mismas brasas cuando se controla la
intensidad de la lumbre). Estructuras semejantes se conocen
en los dpt 1, 3, y 13, 22, 24, 35, 36, 40, 42 y 46 ámbitos éstos
tanto de carácter doméstico como industrial, lo que refleja la
polivalencia del sistema o mejor dicho, del efecto.
A2) Hogares en herradura u hornos. Aparecen en los
dpt. 13, 3, 6, y 24. En el primer caso la estructura se conserva en buen estado y se puede asegurar que al menos en el
último momento del poblado sirvió para fundir plomo, quizás galena argentífera. El hogar se encuentra en una esquina
del departamento y está delimitado por dos muretes de adobes perpendiculares entre sí cuyas caras internas han sido
revestidas con arcilla, dando al conjunto una forma de
omega o herradura.
La estructura del dpt. 3 (fig. 306) debió ser más modesta o bien ya no estaba en uso en el momento de abandono del
poblado; al menos así lo atestigua la escasa huella rojiza
conservada en el suelo en medio del departamento. Se trata
de una línea roja y negra en forma de herradura, de 0,7 m.
por 0,6 m., enfrentada, al igual que ocurre en el dpt. 13, con
un hogar lenticular de idénticas proporciones. La cresta
rocosa que atraviesa el departamento entre ambas huellas ha
sido rebajada con el fin de no entorpecer las idas y venidas
entre este hogar u horno doméstico y su zona de trabajo.
En el dpt. 6, tras la anulación de la almazara el centro
de la estancia fue ocupado por un gran horno en forma de
herradura, de mampostería al menos en parte, en cuyo centro una leve concavidad negra y endurecida por la rubefacción se halló vacía; hacia el N. todo el suelo está quemado,
así como la cuba menor de la almazara reutilizada para cumplir algún papel desconocido pero sin duda en relación con
el fuego; dos grandes losas de cuarcita con numerosas huellas de golpes estaban colocadas junto a la almazara reutilizada; en este caso, la asociación de un hogar con numerosos
restos de cerámica tosca podría apuntar hacia actividades de
tipo doméstico.
Fig. 307: Tabuna en una cocina Bereber del Atlas marroquí
245
[page-n-256]
Finalmente, el departamento 24 presenta uno de los
mejores ejemplos conocidos de horno doméstico. Es una
estructura de mampostería cuadrangular de 1,4 m. por 1,2 m.
adosada a la esquina N del poblado, en cuya cara frontal se
ha dispuesto un espacio cóncavo en forma de herradura
comparable al del departamento 13. El interior se halló
repleto de cenizas y carbones.
La estructura de cubrición que facilitaría la identificación de los hornos no ha permanecido, de forma que es necesario recurrir a otra documentación arqueológica y etnográfica para establecer los diferentes posibles tipos de estructuras “cerradas”; conocemos al menos cuatro dispositivos que
pudieran producir rastros semejantes, además del ejemplo
antes descrito del dpt. 13. Uno es el horno desmontable formado por varias piezas (fogón, grill agujereado, campana,
tapadera) cuyo ejemplar más completo fue hallado en los
niveles del s. IV a. C. de las excavaciones de l’Ile en
Martigues (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 56-57), existe en
toda la Galia Meridional desde el Bronce final (PY, GARCIA, 1992, 260). Otro, portátil, es el “tannur” de cerámica,
campana provista de tapadera destinada a ser usada como
hornillo o como fogón, característica de determinados ámbitos peninsulares alto medievales, si bien se documenta en
Byrsa en un contexto metalúrgico (GUTIÉRREZ, 1991, 161
y ss.) y posiblemente también en Lattara en un contexto prerromano (PY, GARCIA, 1992, 277-278). Sin embargo la
adscripción de las huellas del Castellet de Bernabé a estructuras de este tipo es poco probable dado que los restos reconocibles de campana o grill de cerámica que debieran haber
dejado nunca han aparecido ni en este ni en ningún poblado
ibérico. Las soluciones más factibles son las restituciones en
forma de “tahona” o “tabuna”, hogares y hornos de uso
corriente hoy día en Maghreb siendo los unos una pared de
tierra en herradura de 30 a 50 cm de alto destinada a delimitar y proteger del aire la zona de hogar, y también a sujetar
las ollas de cocina encima del fuego, cumpliendo eficazmente el papel de un fogón fijo (fig. 307); una vez desaparecida la estructura sólo permanece su sección bicroma alterada por el calor; a veces este hogar se construye en torno a
una olla desfondada cuya panza ha sido recortada cara al
sector abierto de la herradura; esta estructura se usa entonces para cocer hogazas de pan pegadas a su pared interna sin
necesidad de cerrar su parte superior con una cúpula.
Independientemente de su función, las estructuras de los
departamentos 13 y 24 muestran un estado de conservación
suficiente para que podamos asegurar que pertenecen a este
tipo. Queda por fin el horno de cúpula de tierra cuya estructura de mortero de tierra podría haber pasado desapercibida
en medio de los derrumbes confundiéndose con los trozos de
techumbre; en algunas excavaciones como Lattes, Martigues
o San Miguel de Llíria (BONET, 1995, 332) se han conservado los arranques de la cúpula que permite identificarlos;
estructuras semejantes se han documentado igualmente en
niveles tartéssicos de Huelva (GARCÍA SANZ, 1989, 151153) y del Bronce Final en El Torrelló d’Almassora (comu-
246
nicación personal de G. Clausell); en el Ibérico Pleno, J.
Maluquer y sus colaboradores los diferencian de los hogares, pero en ausencia de dibujos en su publicación a menudo
es difícil entender a qué tipo de estructuras se refieren exactamente (MALUQUER et al., 1986, 45-52). Al igual que
ocurre con los hogares lenticulares, es frecuente que el sector situado frente a la boca o sector abierto de los hornos o
fogones se encuentre afectado por el fuego, y lo que no es
más que una superficie endurecida y coloreada por la manipulación de artefactos incandescentes puede dar la impresión de una superficie preparada; este efecto también se produce en L’Ile de Martigues donde se conocen claros ejemplos (CHAUSSERIE, NIN, 1990, 68, f. 42).
A3) Hogar ritual decorado. En el centro del dpt. 2 se
conserva un hogar rectangular decorado muy peculiar. Es un
área rectangular de 0,8 m. por 0,9 m. previamente excavada
en el suelo hasta una profundidad de 15 a 20 cm, y rellenada con una tierra refractaria rojiza sin inclusiones hasta el
nivel de pavimento; ostenta un dibujo geométrico realizado
con cuerda de doble línea perimetral con bucles en los ángulos (fig. 30). Este hogar se encontraba ya bastante deteriorado en el momento de ocupación final del poblado pues bajo
el relleno dispuesto previamente a dicha ocupación, el dibujo subsistía únicamente en uno de los cuadrantes. Varias son
las características que permiten atribuir a esta estructura una
función diferente de la mera actividad culinaria. Sus dimensiones sobrepasan bastante el promedio de lo que se observa
en los contextos donde la elaboración de los alimentos es
indudable, por otra parte, la ubicación central si bien no es
única en el asentamiento, al menos es bastante excepcional
y por lo que hemos podido observar nunca ocurre en los fuegos destinados a la cocina. Por otra parte, la forma rectangular y sobre todo la decoración que ostenta, nos inclinan a
ubicar esta estructura en el ámbito ritual, hipótesis que
queda reforzada por otras características del departamento 2
como la hornacina en la pared, también única en el poblado,
o la presencia de micro-vasos, es cierto, entre un material
más convencional. Finalmente, la orientación sin coherencia
con la estructura de la estancia parece remitir a motivos de
corte más cosmogónico que funcional.
Este hogar era un hallazgo casi único en su tipología en
el ámbito ibérico, hasta que las excavaciones del Oral proporcionaron afortunadamente otros ejemplos comparables.
En El Oral la elaboración de los hogares parece haber sido
una tarea sumamente compleja puesto que su excavación
revela unas complejas estructuras de adobes, capas de arcilla, guijarros, cerámicas, y en dos casos al menos la superficie expuesta al fuego ha sido decorada con círculos concéntricos o cabrios mediante aplicación de un objeto circular en
el primer caso y una estera en el segundo (ABAD y SALA,
1993). Sin embargo, es en el Sur de Francia, y especialmente en Languedoc oriental donde la costumbre de decorar
algunos hogares constituye verdaderamente un hecho cultural, pero aunque desde los primeros hallazgos no se dudó en
emplear el término de altar-hogar, las valoraciones más
[page-n-257]
recientes consideran con bastantes dudas su uso exclusivo
para actividades religiosas, entre otros motivos porque a
menudo son el único hogar de una casa (PY, 1990, 792); volveremos sobre esta cuestión.
B) ESTRUCTURAS DELIMITADAS POR PIEDRAS
B1) Gran hogar rectangular. En la esquina S. O. del
dpt. 2 existe un segundo hogar, grande, rectangular, de aproximadamente 1,7 m2, cubierto de cenizas, carbones y algunos restos de huesos calcinados, lo que indica manifiestamente que se encontraba en uso en el momento final del
poblado; la mitad no adosada a las paredes está marcada por
una línea de piedras y adobes que podría ser la base de un
murete que no se ha conservado en pie; las características
específicas de este ambiente y su marcada relación con
aspectos religiosos nos invitan a considerar esta estructura
como un “bothros” o lugar donde se quemaban las ofrendas
alimentarias.
B2) Hogar de esquina. En la esquina N. O. del dpt. 5
una serie de piedras dispuestas en arco de círculo aflorando
a ras de suelo delimitan un área de cenizas y constituyen un
hogar; la evidente función de este departamento en relación
con el grano, de acuerdo con el poyo de molino que ocupa
su centro, podría vincular este último hogar con ciertas operaciones realizadas sobre el grano para facilitar su conservación como la torrefacción.
ciones de la excavación se corresponden bastante con lo que
cabría esperar de un “bowl furnace” destinado a dicha operación, sin embargo no se halló aquí ningún rastro de vitrificación en las paredes, y en cambio las escorias muestran una
estructura característica del trabajo de fragua; se trata posiblemente de un hogar de calentamiento de hierro, previo a su
paso por la fragua, que también sirvió para el bronce. Una
excavación parecida se encontró en el nivel inferior del Dpt.
22; es una concavidad cilíndrica de unos 30 cm. de diámetro
bastante hondo, repleto de cenizas y carbones, aunque no se
halló escoria; en su entorno inmediato e incluso a 1m. de distancia, el suelo se encontraba sumamente alterado por un
fuego intenso, lo que nos sugiere la hipótesis de una actividad metalúrgica (fig. 308).
Podíamos haber tratado la cuestión de los hogares en
otro capítulo, por ejemplo, el del espacio doméstico, y
habríamos propuesto una tipología funcional en vez de ésta
estrictamente morfológica, pero sería un error considerar
que todos los fuegos pertenecen al ámbito doméstico, olvidando, como hemos visto, los hogares metalúrgicos; por
otra parte, si los aspectos morfológicos no siempre se bastan para definir funcionalidades, al menos han clarificado la
diversidad de formas existentes; veremos que esta discriminación es fundamental para cualquier aproximación a la
definición de los espacios domésticos tal y como la planteamos más adelante.
C) ESTRUCTURAS EXCAVADAS
Depósitos de cenizas
C1) Hogares metalúrgicos. Se conocen dos de estas
estructuras; en el dpt. 2 (nivel inicial) es una excavación
hemisférica de unos 40 cm. de diámetro plagada de escoria
de hierro y carbón, prolongándose hacia el N. mediante un
canal de media caña cuyo interior negro y vitrificado proporcionó sulfuros de cobre (fig. 33). El análisis de las escorias halladas no permite descartar la posibilidad de que esta
estructura fuera utilizada para reducir el hierro; las propor-
No siempre ha sido fácil diferenciar las cenizas depositadas como consecuencia de la destrucción, de aquéllas que
se encontraban ya agrupadas en ese momento; varios de los
depósitos localizados resultan de la limpieza de un horno u
hogar. En el dpt. 13 el depósito de cenizas se encuentra a lo
largo del muro E., entre la escalera de acceso y el hogar en
herradura; en el dpt. 12 un área muy potente de cenizas se
halló al pie del poyo central; en el dpt. 1 este depósito se ubicaba en el ángulo N. O., en el sector de los hogares, de donde
procede con toda probabilidad. En el dpt. 2 se halló un área
semejante en la esquina S. E. encima del banco.
Chimeneas
Fig. 308: Departamento 22: estructura de combustión del nivel inferior
El tema de las estructuras de combustión nos lleva a
tratar la cuestión de la evacuación de humos y a calibrar la
importancia que pudo tener en lo urbanístico. Los paralelos
etnográficos muestran infinidad de casos en que los ocupantes de determinadas estructuras han prescindido de tal comodidad, fomentando incluso el humo debido a su carácter
sagrado (RAPOPORT, 1972, 84); sin embargo el caso de la
vivienda E. es bastante extremo: los distintos departamentos
no comunican con el exterior sino con un corredor cerrado.
La planta de distribución de los hogares nos muestra que
247
[page-n-258]
éstos se concentran en dos áreas bien concretas: en medio
del dpt. 1 y a cada lado del tabique medianero de los dpt. 2
y 5; tales agrupaciones podrían indicar los lugares donde se
ubicaban las dos salidas de humos de la casa, máxime si,
como veremos más adelante, se tiene en cuenta que la primera planta estaría ocupada por almacenes y no por habitaciones.
lugares como La Bastida de Les Alcuses (Moixent) o el
Castellar de Meca (Ayora) aunque ésta última presenta problemas en cuanto a su adscripción cronológica al tratarse de
un yacimiento que ha tenido una reocupación medieval. A
esta amplia ocupación en el tiempo, se suma una falta de
excavación en algunos de los sitios.
SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA
La cisterna
PROBLEMÁTICA
El uso de cisternas para el almacenamiento del agua se
conoce en la Península Ibérica desde el Bronce Medio en
yacimientos del sur como Fuente Álamo (Cuevas de
Almanzora, Almería), en El Oficio o en el Cerro de la Reina
de Alboloduy así como en poblados del Valle del Ebro como
Zafranales (Fraga, Huesca) y en los yacimientos de Záforas
y el Cabezo de Monleón situados ambos en Caspe
(Zaragoza). Por lo que respecta a nuestra zona hay ejemplos
tan tempranos en poblados como el de La Horna (Alicante)
o La Lloma de Betxi (Paterna, Valencia) o los niveles del
bronce del poblado de L’Illeta dels Banyets (El Campello,
Alicante). Esta distribución de los primeros ejemplos no
ayuda en el conocimiento sobre el posible origen de estas
estructuras ya que, como se observa, aparecen en lugares
con tradiciones culturales diferentes como son la cultura de
los Campos de Urnas en el nordeste de la Península y en la
cultura argárica del sur peninsular. Además la realización de
cisternas, aljibes u otros elementos para recoger el agua es
un práctica muy extendida en todo el Mediterráneo.
Este conocimiento temprano de la técnica en la
Península para el almacenamiento del agua contrasta con los
escasos testimonios de época ibérica . Seguramente la publicación de los trabajos en curso en diferentes yacimientos
aumente el número de ejemplos de los que se disponen. Los
ejemplos que se conocen son escasos y en un principio parecen concentrados, en su mayoría, en poblados de Lérida
como Turó del Vent o el de Roques de S. Formatge o en
poblados distribuidos por Aragón como El Palao o La
Caraza situados en Alcañiz (Teruel) o el del Pilaret de Sta.
Quiteria en Fraga (Huesca). En Andalucía destaca el poblado del Cerro de la Cruz en Almedinilla (Córdoba).
La mayoría de ejemplos carecen de estudios concretos
sobre las cisternas y se limitan a una simple información de
su existencia sin aportar datos que se considerarían importantes como la capacidad o las infraestructuras hidráulicas
necesarias para la recogida de las aguas. En el mejor de los
casos se cuenta solamente con las dimensiones o una somera descripción de la estructura.
El entorno más cercano al Castellet de Bernabé no proporciona prototipos con los que poder comparar esta estructura en toda la zona de influencia de Edeta. Las cisternas
más cercanas se ubican dentro del ámbito contestano en
248
La excavación del área que rodea la cisterna no ha dejado huellas en el registro arqueológico que permitan conocer
la forma de recoger el agua. No ha aparecido ninguna conducción que encauce las aguas pluviales hasta la cisterna.
Ante esta falta de datos hay que considerar otras posibilidades.
La situación del aljibe en la parte alta del poblado y tan
cerca de las viviendas de esta zona posiblemente facilitaría
la recogida de las aguas pluviales de las terrazas de estas
viviendas y de una forma casi directa conducirlas hasta la
cisterna sin necesidad de grandes infraestructuras. Para ello
sería suficiente una pequeña canalización o incluso un recipiente de gran tamaño que se vaciaría a continuación en la
cisterna. De esta forma, el agua pasaría por una decantación
para filtrarla de elementos extraños. Este sistema podría ser
el mismo que en la cisterna de La Bastida de les Alcuses
(Díes et alii. 1997).
NECESIDADES HÍDRICAS DEL POBLADO
Debido a su ssituación en un entorno semi-árido, el
Castellet de Bernabé recibe pocas precipitaciones a lo largo
del año. La época con mayor cantidad de precipitaciones es
el otoño seguida de la primavera aunque esta distribución no
impide una situación de déficit hídrico a lo largo del año a
excepción del otoño (ver más adelante: El entorno).
Estas condiciones climáticas no han variado sustancialmente desde el momento de ocupación del poblado hasta la
actualidad como lo demuestran los muestreos antracológicos
realizados ya que la vegetación es prácticamente la actual.
Esta situación deficitaria en cuanto a recursos hídricos del
poblado, aumentaría la importancia de la cisterna ya que
junto a esta estructura, solamente se contara con los aportes
que pudieran proporcionar la rambla del Cerro Pital situada
en las cercanías del poblado. Puesto que la ganadería es una
parte importante en la vida del poblado, hay que tener en
cuenta la cantidad de agua necesaria para la supervivencia
de la cabaña. Así las necesidades de agua de un ovicáprido
es de unos dos litros al día.
A estas necesidades hídricas de la cabaña se suma las
propias necesidades de la población que habita el asentamiento. En este aspecto no existe unanimidad entre los
diversos autores para establecer las necesidades de agua. J.
Bonnin considera que una familia de 5 miembros necesita
entre 20 - 50 l. diarios aunque pueden llegar a subsistir con
solo 5 l. Stenton y Coulton estudiando la ciudad de Oinanda
[page-n-259]
en Turquía piensan que serían 20 l. aunque también se pueden arreglar con un 1 l. Lloyd y Lewis apuestan por unas
necesidades entre 40 y 85 l. observando las necesidades en
Berenice (Libia). Hodge es un poco más extremo y opina
que 10 l. son los mínimos para conservar la buena salud pero
se puede resistir con 1,5 – 2 l. El más optimista es Eschebach
que estudia Pompeya y considera unos 500 litros por persona. Estas diferencias estarían en la valoración que cada autor
hace de las necesidades. Hodge habla de supervivencia
mientras que Eschebach llega a incluir elementos de lujo
como fuentes, jardines.
Una familia de 5 personas consume 50 l. diarios cada
una (100 m3 al año). En una región medianamente lluviosa
puede ser recogida en una superficie de 100 m2. Sin embargo en una región árida 20 l. por persona 40 m3 al año y una
superficie de 200 m2.
A tenor de estos estudios, la cisterna del Castellet de
Bernabé con sus apenas 14 m3 no solucionaría las necesidades hídricas del asentamiento ni para la cabaña ni para los
pobladores. Esta insuficiencia tendrían que completarla con
aportes extras como podría ser el agua recogida de las ramblas cercanas ya contempladas o guardada en los grandes
recipientes que han aparecido por todo el poblado. Quizás
estos aportes extras sean tan importantes que los habitantes
del poblado decidan no sustituir la cisterna cuando está deja
de cumplir su función para que fue construida.
manecería ocupado dos siglos más todavía, un período para
el cual no se han hallado sistemas alternativos de captación
del agua. Los habitantes del poblado parecen conocer la técnica para la construcción de cisternas pero quizás considerasen que la cantidad de trabajo requerida no compensara el
esfuerzo.
Otro aspecto importante del estudio de esta cisterna es
que ha permitido la datación del momento de abandono, gracias al conjunto de materiales recuperados en su relleno,
Esta característica la diferencia de otras cisternas de su
entorno más cercano que plantean dudas en cuanto a su adscripción cronológica ya que a la falta de una excavación sistemática de las mismas, se une una perduración de los asentamientos hasta épocas muy recientes. Es el caso de los
ejemplos del Castellar de Meca (Ayora, Valencia) cuya ocupación llega hasta época medieval.
La datación de los materiales ha servido además para
completar el panorama de las formas cerámicas que aparecen en el poblado al sumarse a la tipología conocida nuevas
formas que no perduran en los niveles de auge del poblado
como por ejemplo las ollas de cocina con baquetón en el
cuello o los platos con el borde pintado por ambos lados, y
las urnas de orejetas perforadas.
CONCLUSIÓN: LOS MODELOS ARQUITECTÓNICOS
EL ABANDONO
El ser un conjunto cerrado que se ha podido datar plantea una hipótesis. La cronología de los materiales establece
que la cisterna no estará en uso durante los momentos finales del poblado. Por tanto quizás habría que asociar su funcionamiento a esos momentos iniciales de la vida del poblado en los que es posible que las necesidades de agua fuesen
mayores por la propia construcción del poblado y que una
vez construido pasó a ser utilizado como vertedero. Es posible que los íberos consideran el agua como no apta para el
consumo por alguna razón no dilucidada. Quizás la explicación más sencilla es que el paramento de piedras y la impermeabilización fallaran, con la consiguiente perdida de agua.
Al no cumplir con la función a la que estaba destinada se
decidió anular la cisterna y utilizarla como basurero, como
indica el talud de estratos orgánicos mostrado por la estratigrafía hasta que el derrumbe de la cubierta, atestiguado por
los hallazgos de grandes losas, propició su colmatación definitiva.
CONCLUSIONES
Si bien en un primer momento se pensó que la excavación de esta cisterna permitiría dilucidar la cuestión del
aprovisionamiento de agua, la realidad ha sido otra: La cisterna se abandonó y comenzó a colmatarse a finales del siglo
V o principios del siglo IV a.C. ; en cambio, el poblado per-
Los modelos edilicios
Sin duda una de las mayores consecuencias de la ubicación del asentamiento en una cumbre y una ladera, es el
aprovechamiento de esta peculiar topografía para la construcción de otros niveles encima de las plantas bajas. El
rasgo más característico de algunos departamentos es el desnivel existente entre su suelo y el piso de la calle, a veces
próximo a 1 m., salvado por estas grandes escaleras internas
de acceso, por ejemplo en los dpt. 6, 7, 13, 24 y 27. En otros
casos, calle y piso se encuentran aproximadamente al mismo
nivel, lo que simplificó bastante el equipamiento del umbral.
Es de destacar que las escaleras exteriores están adosadas justamente a aquellos departamentos cuyo suelo se
encuentra al nivel de la calle, como los dpt. 3-8, el 12, y de
alguna manera el 22, si incluimos en este apartado el muelle
adosado a su fachada. En estos casos la gran altura a salvar
hasta la primera planta ha necesitado la edificación de una
escalera importante de obra. En cambio, en departamentos
como el 6, el 7 o el 24, cuyo suelo aparece a un plano bastante más bajo que el de la calle, es probable que el acceso
al piso superior, más fácil, no requiriese tal construcción;
bastaría una escalera móvil de algunos peldaños.
Finalmente, en el departamento 27, como se ha visto, resulta más probable una solución interna para el acceso a la primera planta.
249
[page-n-260]
La vivienda E. plantea un problema adicional, dadas
sus dimensiones, debido a la pendiente que presenta su suelo
de N. a S.; no olvidemos que este edificio mide 22 m. de
largo y que el desnivel acumulado desde el dpt. 1 hasta el 22
es considerable; por consiguiente, la altura de la primera
planta habrá sido menor en el dpt. 22 y máxima sobre el dpt.
1., lo cual, como veremos, constituye otro dato en el sentido
de las propuestas funcionales para ambos espacios; a la
amplia superficie del dpt. 1 se añade una altura superior, probablemente proporcional; en cambio, los dpts. meridionales,
más exiguos, podrían tener las techumbres más bajas. Dado
que ninguna escalera de obra se adosa a esta casa, (exceptuando el podio de adobe), el cálculo del primer nivel no es
factible.
El análisis topográfico del poblado más al S. de la
vivienda E. nuestra desniveles importantes con la calle en
los departamentos 24, 26 y 27; pero más al S. los afloramientos rocosos cada vez más aparentes propician cierto
equilibrio entre el exterior y el interior de las estancias, de
forma que a falta de escaleras adosadas resulta más convincente pare este sector el modelo de simple casa unicelular de
planta baja.
La vulnerabilidad de la madera en los registros arqueológicos, donde su conservación suele ser deficiente, a menu-
Departamento 7
a
do hace olvidar el papel fundamental que tiene en la ejecución de la construcción. En el Castellet de Bernabé parece
que los imperativos de la carpintería han determinado el
tamaño de los departamentos en función de las distancias a
cubrir; de la misma forma, casi todas las fachadas de los
departamentos son paralelas al tramo de muralla donde éstos
se adosan para poder instalar un armazón simple compuesto
de piezas de misma longitud, lo que reduciría los problemas
de un abastecimiento en maderas aprovechable para tales
fines, sin duda cada vez más difícil ya durante el Ibérico
Pleno. Al fin y al cabo, estos datos topográficos nos proporcionan los motivos de la lógica arquitectónica revelada por
los materiales constructivos y los escombros; desniveles,
variantes de cubiertas, restos de maderas y escaleras permiten encajar tres modelos de edificios:
-Por una parte los conjuntos de espacios cuyos suelos
se encuentran al mismo nivel del piso de la calle, dpt. 3/8,
dpt. 12, vivienda E., conforman un primer tipo edilicio de
planta baja y primera planta sobre techo de tierra o entarimado, con acceso por muelle de carga, escalera de mampostería, externa o en escotilla, sin desechar otras soluciones
internas no observadas (fig. 309 B), por ejemplo de materia
perecedera.
-Por otra parte, los dpt. 6, 7, 13, 24 y 27 cuyos suelos
están muy por debajo del nivel de la calle se restituyen como
semi-sótanos, sobre los cuales iría un entresuelo; en estos
casos, la mínima altura a salvar para acceder al nivel superior permite prescindir de una obra importante de mampostería, la cual puede reducirse a escasos peldaños adosados a
la fachada, al igual que en el Puntal dels Llops, o a una escalera de madera no fija, como parece haber sido el caso en los
departamentos 6 y 7 del Castellet de Bernabé (fig. 309 A).;
en el departamento 27 se opta como hemos visto por una
solución interna.
-Finalmente, a partir de los departamentos 26 y 35
hacia el S. cuyo suelo no ofrece grandes desniveles con la
calle, sin que por otra parte se aprecien restos de escaleras
adosadas, es probable que existiera un modelo de simple
planta baja (fig. 309 C).
b
departamentos 3 y 8
c
departamento 40
Fig. 309: Modelos edilicios del Castellet de Bernabé
250
Fig. 310: Laghuat (Argelia): Semi-sótano y escalera adosada
[page-n-261]
Castellet de Bernabé: reconstrucción de la zona N., vista desde el O. (F. Chiner)
Castellet de Bernabé: reconstrucción de la zona N., vista desde el E. (F. Chiner)
251
[page-n-262]
Fig. 311: Tizzin Tich’ka (Marruecos). En el centro: escalera con poste
En los tres casos el uso de una cubierta de tierra implica a nuestro modo de ver su restitución como terraza o terrado, sin ninguna pendiente, en lo que A. Rapoport (1972,
142) denomina una solución “estructuralmente irracional”,
debido al excesivo peso con que se carga el armazón en este
caso.
Los paralelos etnográficos más cercanos de estas propuestas, todavía se encuentran en el marco peninsular aunque en escaso número y en todos los rincones de la cuenca
mediterránea donde comparten los paisajes rurales con las
cubiertas de teja y las cúpulas; en Mojácar (Almería) existe
una arquitectura cuyo elemento principal es la tierra, y
donde apreciamos numerosos puntos en común con los hábitos arquitectónicos ibéricos, entre otros, los terrados planos
de tierra; en La Alpujarra Alta (Granada), la técnica de elaboración del terrado se diferencia de la ibérica por el hecho
que en este caso los ramajes que en el Castellet de Bernabé
sostienen el barro de la cubierta han sido sustituidos por
losas de pizarra (ALLART, DELAIGUE, 1984, 82). No procede enumerar paralelos de los muros de adobe todavía en
uso en amplias zonas de la geografía española, en cambio,
ya es necesario viajar hasta Argelia, concretamente hasta
Laghuat, para hallar todavía modelos de vivienda de adobe
con semi-sótano y primera planta con escalera de acceso de
mampostería baja adosada a la fachada (fig. 310), semejante a los departamentos del Puntal dels Llops. El modelo de
casa de adobe de planta baja y primera planta con escalera
completa adosada a la fachada provista de un rellano mantenido con poste de madera (dpt. 3 y 8 del Castellet de
Bernabé) está vigente entre los Bereberes del Atlas Medio
marroquí, concretamente en el puerto de Tizzin Tich’ka (fig.
311), al igual que las primeras plantas cuyo único elemento
de acceso es una escalera de madera.
lar, nunca plana, donde el estrato de incendio cubren potentes rellenos de bloques calizos cuando no aflora directamente la roca. Los estratos de incendio proporcionan también
cantidades importantes de fauna que son exclusivas de estas
áreas abiertas del poblado.
La configuración de los espacios abiertos sigue un
esquema donde impera por una parte la atención hacia la circulación rodada y por otra la adaptación a las condiciones
topográficas. Estos espacios se pueden dividir en 5 tramos
diferenciados que son: la rampa de acceso, la puerta principal, la plaza, un primer tramo de calle transitable y finalmente un segundo tramo con fuertes prominencias rocosas.
En gran parte del trazado se ha procurado mantener los 2 m.
necesarios para la circulación rodada (determinada por el
espacio entre los pujavantes y el bordillo occidental de la
puerta), a expensas de las estructuras adosadas a las fachadas en alguna ocasión. Testimonio de ello es la escalera del
dpt. 12, cuya base se construyó en chaflán, pues una obra de
planta rectangular semejante a la del dpt. 3 habría reducido
la anchura del paso a 1,7 m. (fig. 312). Del mismo modo, en
los dpt. 6 y 7, la ausencia de escaleras exteriores no indica el
uso exclusivo de plantas bajas sino la voluntad de preservar
el espacio necesario para la circulación; debido a la escasa
altura de los pisos superiores, como hemos explicado más
arriba, una simple escalera de madera podía ser adosada a
estas fachadas, y retirada al paso de los carros. La calle central resulta transitable hasta la cata 31, entre los departamentos 24 y 36. El relieve rocoso que aflora en la cata 4 presenta perfiles suaves en parte naturales y en parte causados
por la meteorización propiciada por la circulación rodada. El
primer tramo, de 3 m de ancho se amplía 1m. más una vez
pasada la gran casa E. y es sin duda en este sector donde
maniobraba el carro para descargar y volver a salir. Al S. de
la cata 31 la calle conserva su considerable anchura, pero la
base rocosa que constituye el pavimento ya no tiene huellas
de desgaste, inversamente, desde allí emergen del suelo
potentes relieves calizos que imposibilitan la circulación
rodada. Se puede afirmar que los carros no sobrepasaban el
sector de la calle a la altura de los departamentos 24 y 26; en
cambio, a partir de allí, las prominencias rocosas de las catas
31 y 34 ostentan un lustre sin duda producido por la ocupa-
Un poblado de calle central.
La estratigrafía no deja dudas sobre la utilización de
determinados espacios como áreas al aire libre aprovechadas
para el tránsito de personas y vehículos en las catas 4, 10, 11,
14, 25, 28, 29, 31, 34 y 39, el suelo es una superficie irregu-
252
Fig. 312: Perspectiva de la plaza con ambas escaleras
[page-n-263]
Fig. 313: Paramento N. De la cisterna en medio de la calle
ción doméstica habitual de este amplio sector al aire libre.
Este tramo debió ser un espacio doméstico común para todos
los ocupantes del S. del poblado. Finalmente, a partir de la
cata 39, el suelo recupera un perfil horizontal que los primeros ocupantes aprovecharon para excavar una cisterna.
Durante la fase final, la cisterna estuvo colmatada y de su
brocal solo permanecía a la vista un paramento de calizas
que forma un escalón transversal a la calle entre las catas 39
y 43. (fig. 313).
Sin entrar todavía en cuestiones relativas al papel desempeñado por cada espacio, y ciñéndonos a las evidencias
puestas de manifiesto por las líneas arquitectónicas generales, es posible clasificar este poblado entre aquellos que han
sido agrupados en torno al modelo de “calle central”; la
estrecha relación existente entre el relieve del cerro y la
forma en que se ha aprovechado cada una de sus características, entre otras la disposición de la calle a lo largo de la
cresta rocosa longitudinal, constituye la mejor prueba de una
concepción global del proyecto constructivo así como una
adaptación inteligente de su trazado a las formas naturales,
supliendo eficazmente algunas deficiencias tecnológicas.
La arquitectura del poblado manifiesta la importancia
otorgada a la circulación de carros; ello ha propiciado la
construcción de una rampa ancha y la utilización de un espacio considerable en el recorrido necesario para acceder a la
calle central, repercutiendo igualmente en la morfología de
las estructuras adosadas a las fachadas, algunas de las cuales
han sido retiradas para no estorbar. Todo en el poblado se
articula en torno a los espacios abiertos: la plaza y la calle,
cuya amplitud refleja la sociabilidad de sus ocupantes.
Este es un rasgo diferencial importante respecto de
otros asentamientos también “de calle central” cuya planta
tan solo han dejado un estrecho espacio para la circulación,
como en el Puntal dels Llops (fig. 314), y de hecho esta diferencia de opciones se explica por un aprovechamiento funcional diferenciado de las estructuras. En el caso del Puntal
dels Llops los estudios han alcanzado la conclusión de cierta predisposición de las estructuras hacia actividades militares, e inversamente, una escasa adaptación a la explotación
agrícola del entorno. Otra posibilidad propiciada por la escasa distribución de hogares culinarios sería que el asentamiento fuese utilizado principalmente como un sitio seguro
de almacenaje, carente de auténtica vida doméstica. El estudio funcional del Castellet de Bernabé describe un marco
socio-económico muy diferente.
LA FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS
Numerosos estudios urbanísticos concluyen en el apartado anterior debido al deficiente estado de conservación de los
restos, pero éste no es el caso y en las páginas siguientes procuraremos reconstruir el papel de los departamentos excavados y las actividades que se desarrollaban en cada uno de
ellos, de acuerdo con sus equipamientos y sus materiales.
PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS
Espacios de producción, espacios de consumo
Fig. 314: Poblado de calle central: vista aerea del Puntal dels Llops
(Olocau)
Las diversas actividades detectadas en los departamentos del poblado pueden ser agrupadas de diferentes for-
253
[page-n-264]
mas según los criterios y los aspectos culturales valorados;
en este caso, la abundancia de datos multiplica las aproximaciones posibles, sin embargo hemos optado por tratar
preferentemente la distinción entre espacios de producción
y de consumo con el fin de acercarnos ante todo al ámbito
doméstico, considerado como el punto de convergencia, el
lugar donde se reúne, se alimenta, descansa y se reproduce, la familia o, mejor dicho, la comunidad de co-residentes. Con tal fin se valorarán en primer lugar una serie de
rasgos específicamente domésticos, ajenos al ámbito de la
producción, la cual aparece como una vertiente complementaria.
Los registros engañosos
Aunque la moderna investigación ha desarrollado múltiples metodologías para dilucidar la funcionalidad de los
espacios arqueológicos, sea el empirismo, sea mediante la
aplicación de análisis factoriales, mediante el uso de comparaciones etnográficas, o de recursos más propios del ámbito
de la arquitectura (TERUEL, 1986; KENT, 1990), la validez
del último paso interpretativo depende sobre todo de la calidad del registro en función de la cantidad de elementos asociados. Resumiendo: ningún análisis factorial sustituye ventajosamente los datos aportados por los equipamientos y
objetos hallados in situ sobre el suelo de un espacio delimitado por paredes. Por otro lado, algunas actividades requieren equipamientos y materiales semejantes y pueden confundir al reflejar realidades que no sospechamos, como por
ejemplo la metalurgia del plomo o de la plata respecto de la
cocina (BONET, GUÉRIN; 1995, 85-104); ambas ocupaciones se llevan a cabo con la ayuda de hogares, cerámicas
refractarias debido a las bajas temperaturas que requieren
tanto la fundición como la cocción de alimentos, igualmente machacadores para trocear el mineral en un caso, algún
ingrediente en el otro. En el Castellet de Bernabé estos utensilios determinarían un ámbito culinario en el dpt. 13 a no
ser por los hallazgos de desechos metálicos. La actividad
culinaria doméstica y la ritual no se distinguen excepto por
la presencia de objetos litúrgicos específicos en los recintos
sacros (terracotas, cerámica fina importada); sin embargo en
templos y capillas se da también la presencia de molinos,
ollas de cocina, asadores, hogares; tal es el caso en el Puntal
dels Llops (BONET, MATA, GUÉRIN, 1991, 190-192) o La
Escudilla (GUSI, 1970, 65-70; 1971, 203-241).
La cocina sagrada y la profana se complementan hasta
el punto que el hogar culinario puede transformarse temporalmente en el centro de los cultos domésticos (Los Villares:
ver infra) de forma que resulta inútil especular sobre el papel
ritual de los hogares cuando aparecen decorados (M. PY,
1990, 792). Incluso en una misma casa, la riqueza de datos
y estructuras puede variar notablemente de un departamento
a otro, de forma que los resultados de la interpretación pueden ser muy desiguales; a falta de equipamientos significati-
254
vos tendemos naturalmente a rastrear indicios de funcionalidad entre los materiales; sin embargo, los materiales son
movidos, usados, guardados, tirados y van a parar con su
funcionalidad allá donde se les lleva.
A menudo la mayor riqueza de datos materiales procede de asentamientos que han sufrido un final repentino propiciado por asaltantes, y la deposición de objetos no responde tanto al uso normal de los espacios como al sitio del yacimiento, el asalto, el saqueo y las rebuscas; paradójicamente,
muchos contextos de gran riqueza material reflejan ante todo
utilizaciones circunstanciales del espacio e incluso, de algunos materiales. Un ejemplo: En el departamento 5 del
Castellet de Bernabé el poyo de mampostería del molino se
encontraba fuera de actividad, aunque con la huella de la
rueda inferior en su superficie; en cambio dos piedras de
molino estaban instaladas provisionalmente en los departamentos 1-c y 9. Inversamente, en el Puntal dels Llops, dicho
artefacto perfectamente montado se asociaba a una pátera
llena de bellotas que iban a ser molidas allí poco antes de la
destrucción; la diferencia de fondo entre los datos proporcionados por estructuras y materiales estriba en el hecho que
las primeras indican más a menudo la función del espacio tal
y como se planificó en el momento de la última construcción, en cuanto que los segundos reflejan siempre el uso
efectivo durante o poco antes de la destrucción y ambos
cuerpos de datos rara vez coinciden.
Incluso los equipamientos pueden producir la ilusión de
actividad puesto que cuando se abandonan no se arrasan sistemáticamente: los múltiples hogares del departamento1, los
del departamento 3 y finalmente, los dos hogares del departamento 40 consecutivos en el tiempo a pesar de ocupar el
mismo suelo.
Destaca lo esencial de la aportación de A. Rapoport al
aplicar al urbanismo la noción de “setting” (RAPOPORT,
1990, 9-20), las escenas, vividas por un mismo espacio en
diferentes momentos del día o del año; determinado departamento puede ser dormitorio por la noche, templo al empezar el día, cocina, comedor más tarde etc... en el ámbito
arqueológico, estos presupuestos no hacen más que destacar
la importancia de los ajuares, pues en las casas más diáfanas
a menudo son los únicos testimonios de algunas actividades.
El problema de la ubicación
Hemos visto que en gran medida, el máximo condicionante del urbanismo ibérico es la topografía, de forma que
los aspectos culturales y las preferencias de los ocupantes en
cuanto a espacios se refiere, aparecen más claramente en
solares llanos donde las estructuras no se ven condicionadas
por el relieve. En altura, en cambio, la forma de los edificios
se encuentra distorsionada por las formas del terreno. Esta
diversidad de modelos nos incita a no llevar a cabo el estudio urbanístico del Castellet de Bernabé aisladamente, sino
integrando el poblado en un contexto más global y favore-
[page-n-265]
ciendo la lectura tanto de sus puntos en común con otros
asentamientos como de sus especificidades.
El recurso a la etnografía
Las técnicas constructivas constituían el marco de un
primer grado de aproximación etnográfica voluntariamente
limitado a escasos aspectos materiales y arquitectónicos; en
los apartados siguientes tratamos de comparar en una perspectiva “transcultural” determinados departamentos ibéricos
con ámbitos domésticos circunmediterráneos, con la finalidad de establecer un vínculo entre los espacios y las comunidades que los ocupan. No es la primera vez que la arqueología del mundo ibérico se vale de recursos de esta clase:
Las excavaciones de la Bastida deben a E. Llobregat la que
fue durante tiempo la única interpretación funcional de la
casa ibérica, con un intento de agrupación de los departamentos en viviendas (LLOBREGAT, 1974, 34-40). A partir
de los ajuares proporcionados por las excavaciones E.
Llobregat construyó un modelo de casa basado en la división
sexual de los espacios en “androceos” y “gineceos”, asociando el instrumental metálico (armas, herramientas, fundición) a actividades masculinas y la cerámica, (vasos, pesas
de telar, fusayolas) y molinos, a actividades femeninas; la
idea es sugerente pero reparte las actividades en ámbitos o
“esferas” genéricamente excluyentes -un principio bastante
discutido por la antropología actual (TESTART, 1986, 7576; WRIGHT, 1991, 195)- como si no existieran actividades
mixtas exceptuando la reproducción; por otra parte E.
Llobregat no estableció diferencias entre las sedes de las
actividades masculinas y lo que podrían ser simples almacenes de aperos; en lo que se refiere a los objetos de hierro, la
hipótesis de Llobregat equivale a apartar a las mujeres no
sólo de la producción agrícola, sino de todas las demás tareas que requieren el uso de herramientas, extremo del cual la
etnografía nos muestra un sinfín de realidades inversas
(WATSON, KENNEDY, 1991, 255-275). De hecho, siguiendo con el mismo ejemplo, habría que establecer distinciones
entre la artesanía del metal posiblemente vinculada a los
hombres de forma general (en la perspectiva de E.
Llobregat), el empleo diferenciado de las herramientas, el
cual tiene su máxima expresión en lugares alejados de los
espacios domésticos, y la ubicación de las herramientas en
los períodos de inactividad. La cerámica sugiere una metodología semejante; no es lo mismo la alfarería que el uso de
vajilla, lo que es más: cuando la antropología considera la
fabricación de cerámica como una actividad femenina, se
refiere básicamente a la cerámica a mano, pues al parecer “el
torno eliminó a la mujer de la alfarería” (FOSTER, 1959,
100); en un contexto como el ibérico, la relación cerámica/presencia femenina se admite limitando la cerámica a los
cacharros de cocina, en cuanto que reflejan una actividad
desempeñada por mujeres en la mayoría de los ámbitos
domésticos (HASTORF, 1991, 134). En cuanto a las pesas
de telar, fusayolas y molinos, se constata efectivamente que
el tejido y la molienda son trabajos femeninos universales
(MURDOCK, PROVOST, 1973, 203-225) y coincidimos
con E. Llobregat para considerarlos como señales inequívocas de la presencia de mujeres. Por fin, las agrupaciones
efectuadas por E. Llobregat plantean la coexistencia de
viviendas monocelulares con casas de varios departamentos,
lo cual podrá alimentar una discusión de fondo sobre la
variabilidad del modelo arquitectónico de unidad doméstica
en un mismo solar.
CONSUMO EN TORNO AL HOGAR Y LA DESPENSA
La riqueza conceptual que entraña en varios idiomas la
palabra “hogar” nos excusa de desarrollar aquí argumentos
para respaldar su trascendencia como hallazgo arqueológico,
y como punto de partida operativo del estudio de las diversas actividades que se desarrollan habitualmente en torno al
fuego desde que los hombre conocen su técnica (PERLÈS,
1977, AUDOUZE, 1989, 327-334; GALLAY, 1987, 101122). El hogar es el sitio ocupado por la lumbre, pero también es el domicilio, que lo alberga, y la célula de co-residentes, que se reúne a su alrededor para realizar sus funciones básicas, de forma que, irremediablemente, la definición
arqueológica de la vivienda ibérica empieza por la localización del o los hogares.
El espacio del hogar
En el sur de la península existen al menos dos períodos
de la prehistoria durante los cuales las casas que se han identificado constituyen entidades de un único espacio no subdividido. Uno de estos períodos es el Eneolítico, el otro, el
Bronce Final; en ambos momentos hallamos estructuras circulares u ovaladas de mampostería o de materias perecederas, diseminadas por los yacimientos sin un orden preestablecido, lo que refleja al parecer la ausencia de un planteamiento urbanístico global. Los investigadores parecen considerar que esta situación arquitectónica deriva de condiciones socio-económicas semejantes durante los períodos que
preceden y siguen al Argar: Unidades de producción constituidas por familias extendidas, ausencia de complejidad de
los espacios domésticos monocelulares. En época Ibérica
Plena, en cambio, las casas mejor conservadas son grandes
agrupaciones de espacios múltiples destinados a actividades
diferenciadas; la realidad de una vivienda unicelular que
pudo convivir en los mismos ámbitos que los grandes complejos de estructuras se aprecia con dificultad; el núcleo de
la vivienda unicelular original eneolítica o del Bronce Final
con su hogar, permanece de alguna manera “fosilizado” en
un departamento que denominamos espacio del hogar o
espacio colectivo, caracterizado por una serie de rasgos
inequívocos que facilitan su identificación en unos comple-
255
[page-n-266]
A. Fase reciente
B: Fase antigua
Fig. 315: Departamento 1: distribución de los hogares durante las dos fases
jos de estructuras cuya lógica no se aprecia al primer vistazo. Esta estancia principal aglutina varias actividades, algunas de las cuales han dejado testimonios claros en el registro
arqueológico.
En el Castellet de Bernabé los espacios de los hogares
de la zona N. corresponden a los departamentos 1, 3 y el 6
durante la fase reciente. A lo largo de la calle se pueden considerar en este apartado los departamentos 22 (fase antigua),
26, 32, 35, 36, 40, 42 y 46 puesto que todos ellos han proporcionado hogares culinarios. Los indicadores más significativos de este espacio central son:
Las estructuras de cocción: En un apartado anterior
clasificábamos estas estructuras en varias categorías morfológicas y funcionales; y se puede añadir que los hogares y
hornos culinarios cobran especial relevancia cuando se
encuentran agrupados en una estancia determinada, reflejando su papel principal. Puesto que a menudo son meras hue-
A
llas de fuego, los hogares no siempre se pueden considerar
como estructuras y su multiplicidad en un mismo departamento no indica tanto la cantidad de áreas de cocción como
la movilidad espacial de la actividad culinaria o de las fuentes de calor permanentemente encendidas en este ámbito. De
hecho, las estaciones y las condiciones ambientales pueden
influir en el cambio de ubicación del fuego. En el dpt. 1-c,
dos o tres hogares se encuentran a lo largo de la pared O.,
otro al pie de la pared S. fue anulado por un banco, y otro
más está al pie del tabique E. (fig. 315). En el dpt. 3 se cuentan tres hogares en la ocupación reciente: dos yuxtapuestos
frente a la puerta, y un tercero a lo largo del muro O, entre
dos bancos de mampostería. En el nivel anterior dos hogares
presentan una distribución parecida: uno ocupa el área cercana a la puerta al pie del muro E., el otro se ubica al pie del
muro O. (fig. 316). La adscripción del dpt. 6 a actividades
culinarias en los últimos momentos de poblado se ve refor-
B
Fig. 316: Distribución de los hogares en el departamento 3: A: fase antigua B: fase reciente
256
[page-n-267]
Fig. 317: Departamento 6: hogar central o fogón
zada por un gran fogón de piedras en forma de herradura que
ocupa el centro de la estancia (fig. 317); otro hogar lenticular en la esquina N. corresponde a un momento anterior en
que el departamento se encontraba ocupado por una almazara, y cuya perduración no ha sido posible comprobar. En el
departamento 22 la fase reciente sin hogar resulta integrada
en la vivienda E, sin embargo, la fase anterior cuenta con un
hogar central lenticular rubefacto directamente instalado
sobre el afloramiento rocoso central de la estancia (fig. 318).
El departamento 26 y su suelo rocoso presentan una estructura central rubefacta que parece un hogar. La fase reciente
del departamento 32 (fig. 319) cuenta con un magnífico
hogar lenticular central junto a dos molinos que atestiguan
de forma rotunda las actividades realizadas por los ocupantes de dicha estancia (fig. 320): a los dos molinos podría asociarse una actividad colectiva de producción puesto que
manifiestamente este espacio concentró más equipamientos
Fig. 318: Dpt. 22 fase antigua: hogar central y huellas de fuego del
suelo inicial
Fig. 319: Departamento 32, fase reciente: molinos frente al hogar
Fig. 320: Departamento 32: Molinos en batería frente al hogar
257
[page-n-268]
Fig. 321: Departamento 6: molino
de los que serían necesarios en una vida doméstica familiar.
Los departamentos 36, 37 y 46 tienen hogares centrales que
refuerzan su identificación como viviendas unicelulares. El
departamento 40 ostenta en su registro un claro ejemplo de
estratigrafía horizontal pues el primer hogar central anulado
por un poste tuvo que ser trasladado más atrás (fig. 290).
La cerámica de cocina: La abundancia de cerámica
tosca suele ser un hecho en los departamentos ocupados por
fuegos de cocina; éste es un indicador poco seguro puesto
que, como hemos visto, la misma asociación se aprecia en
las actividades metalúrgicas y en consecuencia la abundancia de cerámica de cocina o mejor dicho “tosca” o “refractaria” requiere algunas comprobaciones antes de ser atribuida
a las actividades culinarias, como por ejemplo la presencia
de restos carpológicos o, menos frecuentemente, de fauna.
El molino: El molino es un artefacto semi-móvil, de uso
cotidiano; la fácil alteración de las harinas de cereales
requiere que cada día se muela la estricta cantidad necesaria,
y debido a esta frecuencia de utilización, su presencia siempre deja sospechar un contexto culinario. Sin embargo veremos que la harina puede ser elaborada en tres espacios distintos: bien en departamentos totalmente dedicados a la
molienda y equipados para ello con soportes y hogares posi-
Fig. 322: Departamento 32, fase antigua: distribución de molinos
258
blemente de torrefacción (dpt. 5, dpt. 32), bien en almacenes
de granos donde las piedras son transportadas (Castellet de
Bernabé, dpt. 7), bien cerca de los hogares, en el sitio donde
se cocina. En el dpt. 1-c una rueda de molino se hallaba al
pie del muro O. colocada inclinada cerca de los hogares, en
medio de una mancha de materia orgánica donde encontramos restos de una aceituna (fig. 20). El dpt. 6 proporcionó
una primera rueda de molino en el curso de las excavaciones
clandestinas, y una segunda durante las campañas oficiales
(fig. 321). El dpt. 3, en cambio, no tenía ningún molino. A lo
largo de la calle central, el esquema de distribución de los
molinos propicia otro modelo de realidad doméstica. En
cada una de las fases el departamento 32 parece jugar un
papel específico en todo el sector meridional (fig. 322). Si
para la fase antigua resulta ser el único sitio con molinos,
durante el momento final comparte esta característica con el
dpt. 24 como si todos los ocupantes de la calle tuvieran que
acudir a estos sitios para moler su grano. Por dicho motivo,
ambos espacios merecerían la denominación de “colectivos”.
Perduración funcional: Es significativo que en los
casos observados, una profunda remodelación del asenta-
Fig. 323: Departamento 1: despensa C
[page-n-269]
miento pocas veces afecta las funciones de este espacio;
éstas permanecen hasta el punto que los hogares o los molinos, cuyo traslado no supone dificultades materiales, en ocasiones se perpetúan en la misma ubicación durante toda la
vida del asentamiento. Esta particularidad ha sido comprobada en los departamentos 1-c y 3 de acuerdo con la distribución de los hogares, en los dpt. 35 y 36, no así en el 6, el
cual estuvo ocupado por una almazara hasta la fase final del
poblado; en el departamento 40, la remodelación implicó un
ligero traslado del fuego. En cuanto a los molinos, es significativo como hemos visto el departamento 32 puesto que
los ocupantes del poblado volvieron a ocupar la estancia con
ellos tras la primera destrucción.
La ubicación central: Una de las características del
espacio colectivo es que a menudo ha conservado la esencia
de la vivienda monocelular primitiva en lo que se refiere a
su ubicación frontal y central; ocupa el centro de la casa, distribuyendo el acceso a la mayoría de los otros departamentos, a la puerta de entrada y la calle. Sin embargo en el
Castellet de Bernabé esta distribución propia de los asentamientos de llano o meseta, como veremos, no era posible
debido a las condiciones morfológicas del cerro donde se
ubica el asentamiento; las formas de la montaña y la estructura de calle central, propiciaron la alineación de los espacios.
Fig. 325: Departamento 30
La actividad culinaria llevada a cabo en “el espacio de
los hogares” requiere la proximidad de las despensas de
donde provienen las materias primas destinadas al consumo.
Ambos espacios forman un verdadero binomio y todas las
viviendas ibéricas observadas reflejan la importancia otorgada a esta asociación, hasta el punto que cuando una casa
consta solamente de dos o tres departamentos, como en Mas
Boscá (JUNYENT, BALDELLOU, 1972, 18-23) uno de
ellos se dedica al almacenaje. Los almacenes y despensas se
detectan a partir de la coincidencia en un mismo espacio de
varias características, si bien ninguna es exclusiva de dicha
función. En el Castellet de Bernabé, se puede asignar un
papel de despensa a los ambientes 1A y 1B del dpt. 1 (fig.
323), al dpt. 7 y al 8, a los departamentos 29, 30 (fig. 324),
33 a y b (fig. 325) y al departamento 45 (fig. 326).
Los equipamientos: A menudo la despensa se detecta
gracias a la presencia de bancos vasares a lo largo de una o
varias de sus paredes (Los Villares, La Seña, infra), así
denominados en función de los recipientes de grandes
dimensiones que aparecen sobre ellos. Sin embargo es un
hecho que esta circunstancia se da igualmente en departamentos manifiestamente dedicados a actividades industriales o artesanales. Un gran banco ocupa toda la pared del dpt.
8, excepto cerca de la entrada, debido a la puerta, probablemente. En el dpt. 1 los bancos no se encuentran en las des-
Fig. 324: Departamento 33 A y B
Fig. 326: Departamento 45 en primer plano
Las despensas
259
[page-n-270]
pensas sino en el mismo “espacio de los hogares” a lo largo
de sus tres muros N., O. y S. dos adobes dispuestos en la
esquina N. del dpt. 1-a podrían ser el basamento de una
tinaja.
Los materiales: Los materiales de los almacenes suelen
incluir una proporción significativa de cerámica de almacenaje como ánforas, tinajas, toneles, pero estos vasos se usan
también fuera de las despensas. El análisis factorial de los
materiales del Puntal dels Llops puso de manifiesto una diferenciación funcional muy clara de ánforas y tinajas: Debido
a su base convexa las primeras parecen más apropiadas para
una función de almacenaje permanente, adosadas unas a
otras a lo largo de una pared, encima de un banco; cuando se
sacan provisionalmente de los almacenes se depositan sobre
soportes anulares que aseguran su estabilidad (dpt. 5); las
tinajas en cambio tienen amplias bocas y tapaderas muy
manejables adaptadas a un uso frecuente; la rica decoración
pintada que ostentan casi siempre, contrariamente a las ánforas, y su base de solera incipiente estable, las destinan al
mobiliario fijo de las viviendas. El hallazgo ocasional de
molinos deja sospechar que las piedras podían ser transportadas en los almacenes de granos para producir en el sitio la
justa cantidad de harina. El hallazgo de llaves en algunos
departamentos constituye un motivo altamente significativo
de la función de almacenaje, pues no se nos ocurre qué otro
espacio podía requerir dicha precaución. En el dpt. 7, tres
ruedas de molino y una llave ocupaban un suelo cubierto de
granos de cebada carbonizados por el incendio; en el dpt. 8,
tres ánforas se encontraban a proximidad del banco. Los
departamentos 29 y 30 proporcionan una cantidad inusual de
materiales en comparación con su escaso tamaño.
La ubicación: Las despensas se ubican preferentemente en el lugar más alejado de las entradas de la casa (La Seña,
Los Villares), por motivos obvios, como la temperatura más
constante debida a la mayor oscuridad, y la mayor seguridad; esta circunstancia se da incluso cuando, materializada
por una acumulación de recipientes hondos, la despensa no
se encuentra zonificada por un tabique como en el Puig del
Castellet (PONS et alii, 1989, p. 210, p. 213). Con frecuencia se comunican directamente con el espacio de los hogares
(Los Villares, La Seña, Mas Boscá), debido a las necesidades de la actividad culinaria. En el Castellet de Bernabé estas
condiciones espaciales solamente se cumplen en los dpts. 1a y 1-b, los cuales se encuentran efectivamente en el lugar
más alejado de la puerta de la casa, adosados a su ángulo N.
y en comunicación directa con el “espacio de los hogares”.
Tamaño y multiplicidad: Estos departamentos pueden
mostrar formas y dimensiones poco propicias para la circulación de las personas, lo que delata de alguna manera su
papel específico. Algunos almacenes son de forma rectangular, alargados y muy estrechos (La Bastida), otros son reductos cuadrados que no exceden de 3 a 4 m2 (La Bastida, Los
Villares, La Seña). En el Castellet de Bernabé el dpt. 8, 29,
30, 33, y 45 pertenecen a la primera categoría y los dpt. 1-a,
1-b a la segunda. En cualquier caso, las despensas suelen ser
260
múltiples en las casas de varias habitaciones, probablemente en función de la naturaleza de los distintos productos
guardados (animales o vegetales), de la frecuencia de consumo o de las propiedades biológicas. Su número es de tres
a seis en algunas casas de Bastida, tres en Los Villares y la
Seña. En el Castellet de Bernabé, los 10 m2 de los dos cubículos 1-a y 1-b parecen insuficientes para una vivienda
cuyos ocupantes acumulaban, como veremos, la mayor parte
de los bienes producidos en el poblado; acaso estos reductos
podrían encerrar uno de los bienes más preciado de los ocupantes: las toneladas de semillas necesarias a la siembra
anual. Los elementos constructivos de los derrumbes y el
muelle adosado al extremo S. del corredor de la vivienda E.
dejan sospechar la existencia de un gran granero o cambra
que ocuparía la totalidad de la primera planta en la fase final
del poblado
LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA E.
El departamento 1; El espacio de hogares
Como ya se ha constatado, todo indica que el departamento 1 era el lugar central de las actividades domésticas en
el conjunto de la casa E. Los hogares que se evidencian en
las dos fases ocupacionales del ambiente 1c así lo muestran;
la asociación a la despensa que ocupa la esquina N de la
estancia (y del poblado) expresa el inevitable vínculo entre
actividad culinaria y espacios de almacenaje. Comparado
con las casas unicelulares que ocupan el sector de la calle
central, este departamento muestra un derroche de espacio
(mide hasta 3 veces más que algunas de aquellas casas) que
confirma su frecuentación por gentes consolidadas en un
estatus social superior, y posiblemente también, un mayor
número de componentes en el grupo de co-residentes.
El departamento 22; ¿Un androon ?
Desde un punto de vista metodológico debemos comprobar la hipótesis de E. Llobregat acerca de la división
sexual del espacio en La Bastida, si bien los testimonios
etnográficos nos muestran que el ámbito doméstico mediterráneo tomado en ejemplo por este autor, es un ámbito fundamentalmente femenino, lo que resuelve parte del problema; se trata pues de averiguar si a la imagen del androon
helénico del período clásico, determinados espacios de algunas viviendas ibéricas podían cobijar el ocio masculino.
Los ajuares: Los ámbitos funerarios ibéricos suelen
caracterizarse por la riqueza de la información que proporcionan acerca de la atribución genérica de algunos ajuares;
ofrecen en cambio una información bastante parcial al no
incluir los elementos de menor contenido ideológico como
[page-n-271]
pueden ser las herramientas en general. Es significativo que
la mayor colección de aperos de hierro provenga no de una
necrópolis, sino del poblado de La Bastida; E. Llobregat
asociaba los hierros de La Bastida en general a sus androon,
lo cual nos sugería las dudas metodológicas expuestas. Las
armas, en cambio, parecen relacionarse con más seguridad a
las actividades de los hombres tal y como indica la iconografía edetana a pesar de algunos contextos funerarios engañosos. En cuanto a las cerámicas, cabría esperar en tales
contextos la presencia de un ajuar de vajilla fina a exclusión
de cerámicas toscas o de demasiados recipientes de almacenaje. En el Castellet de Bernabé tales rasgos aparecen asociados en el departamento 22, al extremo S. de la vivienda
E. frente a su acceso hacia la calle central. Un servicio de
beber formado por una botella, un cuenco y varios vasos
caliciformes apilados, se encontraba en el suelo, con una
pátera y un plato ricamente decorado, manifiestamente caídos de un estante de pino fijado en el paramento interno del
muro de fachada. Otros hallazgos son una punta de lanza de
hierro, un podón, un fragmento de asador de bronce y un
botón de pasta vítrea.
Los equipamientos: Siguiendo con el departamento 22
del Castellet de Bernabé, pues es el único espacio que encaja en este apartado, cabe destacar la presencia de esteras y de
gruesas telas tejidas, sobre el suelo y el banco de mampostería adosada al muro de fachada (fig. 327), lo que descarta
inmediatamente cualquier tipo de actividad industrial en la
fase reciente de esta estancia, y a la vez suple nuestros parcos conocimientos acerca del amueblamiento ibérico.
Podemos imaginar este departamento con suelo y paredes
cubiertos por los productos de la notable artesanía textil tradicional sugerida por las fuentes literarias y en alguna medida por las abrumadoras acumulaciones de pesas de barro
troncopiramidales de otros departamentos.
La ubicación: La lógica nos inclina a considerar la
inmediatez de la puerta de entrada como principal motivo de
la ubicación marginal del departamento 22 en el S. de la
casa, (el extremo opuesto al lugar más femenino de la
vivienda: el espacio doméstico) no solo por el vano de iluminación natural que constituye, sino con el fin de que los
visitantes extraños a la familia puedan acceder a él sin entrometerse en la vida doméstica a imagen de lo que ocurría y
ocurre en otras culturas mediterráneas.
Fig. 327: Departamento 22: restos de tejido
Fig. 328: Terracota en forma de cabeza femenina cata 11
El departamento 2: una capilla doméstica
Trabajos relativamente recientes han aportado los datos
que permiten diversificar notablemente la tipología de los
espacios ibéricos dedicados a los cultos (BELARTE, 1997,
195-197), pues si bien hasta la fecha santuarios y templos a
menudo eran detectados, no únicamente a raiz de sus ajuares
sino también gracias a las evidencias de elementos arquitectónicos específicos, solamente desde hace poco se conocen
recintos sacros totalmente desprovistos de manifestaciones
arquitectónicas propias de su función, de forma que una vez
más la definición de una funcionalidad se apoya en la coincidencia de varios elementos (BONET, MATA, GUÉRIN,
1990, 190-192). En el Castellet de Bernabé una serie de
datos permite definir el departamento 2 como un recinto
dedicado a la religión; qué duda cabe que su apropiación en
la vivienda E constituye un matíz importante para el conocimiento de sus ocupantes.
Las estructuras: Tanto la cocina ritual como la profana
requieren el uso de hogares, sin embargo, el respeto que
infunde universalmente la cosa sagrada puede reflejarse en
la calidad de los materiales empleados para la construcción
de los hogares rituales. En el Puntal dels Llops los objetos de
culto rodeaban un hogar de esquina construido a base de
lajas de arenisca. En el departamento 2 del Castellet de
Bernabé, el hogar central ostenta una decoración perimetral
de doble línea con bucles en las esquinas, impresa con una
cuerda. En la esquina S. -O. otro “hogar” rectangular de más
de 1 m2 repleto de cenizas podría reflejar una división de
funciones entre ambos. En medio del muro S. una hornacina
pudo servir para guardar los objetos litúrgicos. De momento, faltan aquí otros elementos propios de algunos recintos
261
[page-n-272]
dedicados al culto, como los betilos o las fosas de ofrendas,
más propias, sin embargo, de edificios exentos como el templo de Sant Miquel (Llíria) o el santuario de la Escudilla
(Zucaina) (GUSI, 1971, 203-241).
Los ajuares: Conocíamos la estrecha relación existente
entre el mundo funerario y las cerámicas importadas, sin
embargo, la excavación de los poblados aporta numerosos
datos en cuanto a su uso en los ámbitos domésticos; en el
departamento 1 del Puntal dels Llops (BERNABEU et al.
1986, 321-337), las cerámicas de barniz negro aparecen asociadas a objetos cuyo contenido religiosos es manifiesto,
como los pebeteros, lucerna, asador de bronce etc. En el
departamento 2 del Castellet de Bernabé y en los niveles
inferiores de la cata 11 frente a su puerta, cerámicas de esta
categoría se asocian a micro-vasos (pateritas, oenochoes de
pequeño tamaño etc.) y una terracota (fig. 328).
El departamento 5: un molino
La variedad y abundancia de las ruedas de molino en la
mayoría de los asentamientos ibéricos conocidos refleja la
importancia y la frecuencia con que se requería la molienda,
principalmente de cereales; de hecho las piedras de molino
forman parte de los materiales de una casa al mismo título
que cualquier artefacto, pues a pesar de su tamaño y peso,
son llevadas a los almacenes, cerca de los hogares, o se fijan
en habitaciones dedicadas a esta actividad y que pueden ser
llamadas molinos. Estos departamentos se encuentran ocupados por un podio cilíndrico de algo más de 0,6 m. de alto
y otro tanto de diámetro, rodeado por un canal en forma de
gotera provisto de un pico vertedor; puede conservar in situ
las dos piezas de un molino, de forma que sin necesidad de
agacharse, una persona puede mover la piedra activa levantando los brazos a la altura de los codos; debido al espacio
ocupado, este cómodo dispositivo debe ser considerado no
solamente como un testimonio determinante de las actividades que se realizan en los departamentos donde se ubica,
sino como una comodidad excepcional; se conoce uno en
Sant Miquel de Llíria (fig. 329), otro en la Monravana, otro
ya mencionado en el departamento 4 del Puntal dels Llops
Fig. 329: Sant Miquel de Llíria: molino in situ.
262
Fig. 330: Puntal dels Llops, departamento 4: molino in situ sonbre
estructura
(fig. 330) y por fin, uno en el departamento 5 del Castellet
de Bernabé; si bien ninguno de los que se conocen se ha conservado intacto, los datos que proporciona cada uno permiten una reconstrucción aproximada del artefacto (fig. 331);
el del Castellet de Bernabé estaba enlucido en toda su circunferencia y conservaba el canal, no así el pico vertedor, el
cual se conoce en el departamento 4 del Puntal dels Llops.
Las piedras no estaban in situ, pero la torta circular de adobe
que les servía de base presentaba claramente la huella de la
Fig. 331: Castellet de Bernabé, dpt. 5: reconstrucción del soporte del
molino.
[page-n-273]
ducción de harina, sin embargo, lo provisional del dispositivo deja sospechar que en otros momentos el departamento 9
desempeñaría otras funciones de las cuales no podemos
decir nada; su ubicación casi a igual distancia de ambas
puertas de la casa lo convierten no obstante en un lugar idóneo para el almacenaje en complemento del escaso espacio
ocupado por las despensas del departamento 1.
ESPACIO Y GÉNERO
Fig. 332: Departamento 9: molino in situ.
rueda pasiva, que se encontraría allí poco antes. No consideramos oportuno describir los materiales u otros restos propios del entorno de un molino pues el hallazgo de su basamento es de por si bastante significativo de las actividades
que tienen lugar en torno a él, sin embargo, el departamento
5 cuenta con un dato añadido bastante sugerente: se trata de
un hogar de pequeño tamaño delimitado por una hilera de
piedras calizas dispuestas en arco de círculo en la esquina N.
-O. en esta marco específico y en ausencia de la omnipresente cerámica tosca, la asociación de un hogar y un molino
puede significar la torrefacción y molienda de los cereales.
El departamento 9: ¿Una despensa?
La propuesta de Llobregat de identificar el género masculino con cierto tipo de ajuares y el femenino con otros
encuentra en este conjunto de departamentos un terreno idóneo para su aplicación; en efecto, apoyándonos en una base
teórica antropológica (MURDOCK, PROVOST, 1973, 203225; WRIGHT, 1991, 195), los hallazgos que más seguramente podemos identificar con la actividad doméstica femenina son los hogares culinarios, los molinos y la cerámica
tosca en lo que se refiere a la actividad “cocina”, y por otra
parte las fusayolas y las pesas de telar en relación con la actividad “tejido” (GUÉRIN, 1999, 85-99)
-Los hogares claramente relacionados con la cocina se
ubican en el departamento 1 casi exclusivamente, con la
excepción del presumible hogar de torrefacción del departamento 5.
-Los molinos que en un principio cabía esperar encima
del basamento del departamento 5 han sido desplazados al
departamento 1 y al 9.
-Las concentraciones de pesas troncopiramidales apare-
En los todos estos departamentos los datos proporcionados por materiales y equipamientos son suficientemente
elocuentes para evitarnos el recurso a interpretaciones
arriesgadas; aquí en cambio la excavación clandestina ha
sido especialmente exhaustiva y solamente ha permanecido
in situ una rueda de molino pasiva inclinada e inmovilizada
en esta posición con piedras y barro, al pie del muro N. (fig.:
332). La postura del molino indica inequívocamente la pro-
1
..
2
5
9
22
N
Hogares de cocina
Molinos
Montones de pondera:
Armas y herramientas:
Fig. 333: Departamento 5: acumulación de pesas de telar
Fig. 334: Las actividades en la vivienda E.
263
[page-n-274]
cen en el departamento 1, junto al molino, en la mitad interna del departamento 2, a lo largo de la pared sur del departamento 5 (fig. 333) y en torno al molino del departamento
9; en resumen, aparecen en todos los departamento excepto
en el 22, y si identificamos cada grupo de pondera (unas 50
unidades de promedio) con un telar, podremos considerar
que esta casa cuenta un mínimo de cuatro telares.
Hogares culinarios molinos y telares, como testimonios
de las actividades femeninas más universales parecen indicar que casi todos los espacios de esta casa, incluida la capilla que proporciona un telar, han cobijado tareas realizadas
por mujeres (fig. 334); cuatro telares, dos molinos en lugares diferentes, en cambio el departamento 22, sin ninguno de
los marcadores de la presencia femenina podría encontrar en
estos elementos ex silencio su confirmación como androon
(GUÉRIN, 1999, 85-90).
En síntesis
El estudio funcional de los departamentos dedicados a
actividades de consumo y sus derivados, como el almacenaje o la molienda, refleja ante todo la coherencia interna
del gran conjunto arquitectónico formado por los departamentos 1 (y sus subdivisiones), 2, 5, 9 y 22, que hemos
denominado vivienda E. Todas las actividades detectadas
aquí pueden ser clasificadas en función de su ubicación respecto a la vida doméstica; aparece claramente que las actividades colectivas propias del núcleo familiar y la conservación de los víveres en las despensas representan la base
de una partición fundamental del espacio y constituyen
como veremos un denominador común propio de todo el
urbanismo doméstico ibérico; este núcleo alcanza sin
embargo altas cotas de complejidad con la agregación de
otros espacios, como es el caso aquí, reflejando algo más
que una gran diversidad de actividades especializadas; en
efecto, exceptuando el departamento 9 de función incierta,
ninguno de los espacios ubicados a continuación del departamento 1 puede ser considerado como indispensable para
la vida doméstica: la compartimentación del culto, del molino y del ocio reflejan ante todo el grado de comodidad
requerido por gentes de un status social superior. Todo indica que la vivienda E. es la casa de una familia de gentes privilegiadas que no habitan en medio de los espacios de producción. Inversamente, las tareas domésticas afloran en casi
todos los departamentos y atendiendo a sus atribuciones
genéricas, parecen confirmar para el mundo edetano una de
las características que F. Pesando y M. Jameson atribuían a
la casa griega clásica, donde el espacio doméstico es al
parecer un dominio esencialmente femenino.
LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL POBLADO
En la vertiente opuesta del poblado no existe tal homo-
264
geneidad; los departamentos 3, 8, 7 donde se centró durante
la mayor parte de la ocupación la base de la vida doméstica
compartieron el espacio con un posible espacio doméstico
utilizado al final como taller metalúrgico relacionado con el
trabajo del plomo o de la galena argentífera (dpt.13), una
fragua (dpt.12) y una almazara (dpt. 6) hasta que ésta última
adoptó funciones domésticas.
Departamento 3: Un espacio de los hogares
La vocación domestico-culinaria descrita en el departamento 1 resulta todavía más rotunda en este departamento
donde ambas fases de ocupación totalizan no menos de 6
estructuras de combustión: Incluso la cerámica de cocina
aparece aquí bien representada y termina de confirmar la
interpretación de esta estancia como otro espacio de los
hogares. Un rasgo especialmente sorprendente es la riqueza
de los ajuares descubiertos aquí, entre los cuales no faltan ni
el bronce ni la cerámica de barniz negro. Estas características dejan sospechar la existencia de varios grados de “comodidad” entre la gente activa que ocupaba el poblado y no es
imposible que los ocupantes de esta casa (con primera planta) tuvieran un estatus superior al del resto de la comunidad
productora.
Departamento 8: Una despensa
La arquitectura vincula estrechamente los departamentos 3 y 8, que fueron construidos como una unidad edilicia:
la escalera exterior se adosa a ambas fachadas y desde el
enlosado del umbral del departamento 3 hasta la primera
planta del departamento 8 parece que existió un itinerario
natural y habitual. El departamento 8 propiamente dicho
acumula varias de las características habituales en las despensas como son las proporciones alargadas y el banco
corrido; esta estancia proporciona además entre su escaso
ajuar, los restos de tres ánforas así como vasos medianos de
almacenaje.
Departamento 7: ¿Un granero?
Uno de los departamentos donde se acumulan las ruedas de molino es el departamento 7, en el que fueron halladas 2 piedras y trozos de una tercera reutilizada en el tabique de mampostería que zonificaba la estancia. De hecho
estos hallazgos indujeron los primeros muestreos carpológicos del Castelet de Bernabé y en este caso revelaron un
suelo plagado de semillas de cebada carbonizada. El
hallazgo de la llave de hierro acaba de perfilar el papel de
almacén de cosas valiosas que podía asociarse a este
departamento, probablemente grano, parecen indicar los
molinos.
[page-n-275]
Fig. 335: La Seña; Almazara
Departamento 6: Almazara y espacio doméstico
En 1986, en el momento de la excavación de los niveles inferiores del departamento 6 no teníamos ningún elemento de juicio para detectar la significación de las numerosas estructuras arrasadas que se encontraban bajo la ocupación final de la estancia. Recordemos que durante su ocupación antigua el departamento 6 era un semi-sótano trapezoide de unos 20,5 m2, con dos plataformas cuadrangulares en
sus esquinas N. y S., la una de adobes, la otra cubierta de tierra, con un hogar lenticular encima, ambas flanqueadas por
sendas cubas de planta rectangular, estrechas y de longitudes
diferentes, con el fondo en pendiente y rematadas con una
depresión hemisférica en uno de sus extremos; paredes y
depresiones han sido cubiertas con un enlucido blanco. En el
centro del departamento, un enlosado con un espacio hueco
podía relacionarse con la actividad industrial allí desempeñada. Los paralelos de las balsas fueron hallados en el libro
de O. Callot (CALLOT, 1983) sobre almazaras de Siria,
donde se muestran numerosos dispositivos de producción de
aceite de oliva, cuyas balsas de decantación aparecen equipadas con depresiones hemisféricas destinadas a la recogida
del aceite filtrado. La aparición en La Seña de numerosos
huesos de aceituna en una balsa semejante a las del Castellet
de Bernabé (fig. 335), aunque sin depresión lateral, acabó de
confirmar la naturaleza de estas estructuras, si bien la tecnología que reflejan permanece en parte oscura, pues de las dos
operaciones necesarias para la elaboración del aceite, el
prensado de las aceitunas y el filtrado, sólo se conoce suficientemente la segunda, a pesar de los hallazgos de posibles
aras surcadas en La Seña
Desconocemos totalmente los sistemas de prensado
empleados aquí, aunque si éstos tenían que ver con el enlosado dispuesto en medio del departamento, fuesen de torsión
o de palanca, parecían requerir un poste central fuertemente
anclado en el suelo. El hogar ubicado en la esquina N. del
departamento proporcionaba el calor necesario para calentar
la atmósfera invernal de la almazara, facilitando el prensado,
pues el frío disminuye la fluidez del aceite, y dificulta la
operación. El hogar servía igualmente para calentar agua
que se vertía sobre las aceitunas trituradas. Aceite y agua
corrían en las balsas donde reposaban durante un período
variable de decantación. Durante este tiempo agua y amurca
(agua vegetal) permanecían en la parte inferior de las balsas
mientras un aceite más o menos libre de impurezas flotaba
en superficie y acababa por desbordar en la depresión lateral
donde era recogido filtrado con la ayuda de un recipiente
abierto, plato o cuenco.
Este hallazgo proporciona por primera vez la prueba
efectiva de una producción de aceite totalmente indígena,
anterior a la llegada de los romanos (PÉREZ JORDÁ,
1993); las implicaciones de esta constatación son múltiples,
principalmente desde los puntos de vista económico y sociológico; por lo que se refiere al tema urbanístico, objeto de
este capítulo, podemos destacar que éste fue un espacio
totalmente dedicado a la producción de aceite, hasta su
remodelación, casi al final de la ocupación del poblado; por
otra parte, es de destacar que las estructuras ocupaban la
totalidad del espacio, incluso su área central, lo que permite
descartar que, pasado el corto período del año dedicado a la
producción de aceite, se destinara a otras actividades, ni tan
siquiera el descanso. La almazara estuvo activa durante la
mayor parte de la ocupación del poblado, pero la remodelación final da fe del abandono de la producción de aceite a la
vez que se configuraba la vivienda aristocrática en la vertiente oriental del poblado. En adelante esta estancia fue
ocupada por un espacio doméstico atestiguado por un fogón
central y dos ruedas de molino.
El departamento 12: una fragua
De no ser por los materiales, habría sido imposible proponer una función precisa para el departamento 12; en efecto, ni los bancos vasares con tinajas y ollas toscas adosados
a las paredes E. y S., ni el molino invertido hincado en el
suelo, ni el podio central enlucido, constituyen en sí testimonios de una actividad metalúrgica; sin embargo alrededor
de la estructura central un montón de cenizas y restos sueltos de tierra vitrificada podían identificar ésta como la base
de un hogar sobre-elevado similar al que se utiliza en numerosas fraguas primitivas, pues facilita los movimientos del
herrero en constante vaivén del fuego al yunque; en este sentido, la amplia puerta de dos batientes de este departamento
encaja con las condiciones de luminosidad y ventilación
requeridas por la artesanía del hierro.
Entre los materiales no se hallaron escorias de fragua ni
nada que pudiera ser asociado a un yunque, no obstante, el
dato decisivo que permitió la identificación de esta restos
como una fragua fue el conjunto heterogéneo de hierros que
yacían en la mitad O. de la estancia: un cuchillo afalcatado,
ganchos, restos de herramientas y accesorios de carpintería
como los clavos y las láminas unidas paralelamente por
remaches, incluso dos anillos de bronce y plata. Con la posi-
265
[page-n-276]
ble excepción del anillo de bronce, ninguna de estas piezas
se encontraba intacta; todas tenían defectos, debidos no solo
a la corrosión sino a desgastes producidos por el uso, a torsiones y roturas. Estas alteraciones sugieren que dichos
objetos iban a ser fraguados allí.
El departamento 12 se encuentra totalmente ocupado
por estructuras como el podio central, el banco perimetral y
cuatro bases de poste, que no solamente dificultan la circulación en su interior, sino que impiden cualquier uso alternativo del espacio.
Departamento 13: horno y taller metalúrgico
En el departamento 13 resulta llamativa la semejanza
del horno de herradura ubicado en la esquina N. con el del
departamento 24 (fase antigua). De la misma forma, la utilización del depósito de adobes como leñera puede ser circunstancia del final de la ocupación puesto que dicha estructura se asemeja bastante al arcón hallado en el departamento 40. Finalmente, y aunque al final de la ocupación solamente se usara el hogar de la esquina, el suelo del departamento 13 proporciona no menos de 3 estructuras de combustión en total, que parecen asignar funciones domésticas a
este espacio durante el período previo a la destrucción final.
En lo que se refiere al momento final, algunos indicios
coinciden para confirmar su utilización como taller metalúrgico dedicado a la fundición del plomo, mineral cuyos filones
abundan en la Sierra Calderona. Rebabas de plomo fundido se
hallaron tanto en el suelo del departamento como en el hogar
en forma de herradura que ocupa su ángulo N., y en la leñera
de adobe con ramas de pino ubicada a lo largo de la pared O.
Algunos machacadores líticos y dos ollas de cerámica tosca,
constituyen el complemento material de esta actividad.
La práctica inexistencia de objetos de plomo entre los
materiales habitualmente proporcionados por las excavaciones de los poblados edetanos, unido a la abundancia de esta
misma materia en forma no elaborada o de desecho de
industria (rebabas, placas subcirculares) permite considerar
su presencia como el testimonio de una producción de plata,
para cuya obtención el plomo sí juega un papel importante
(MUÑOZ, 1987, 177; ABAD y SALA, 1993b). Uno de los
procesos tradicionales evidenciados en las ricas cuencas
mineras andaluzas es el de la copelación, cuyo proceso
requiere básicamente dos operaciones distintas
(FERNÁNDEZ JURADO, 1987).
En una primera fase, el metal argentífero es fundido en
una olla refractaria, adecuada para las bajas temperaturas
alcanzadas en este proceso, junto con plomo, el cual capta
los metales nobles contenidos en el mineral dejando una
escoria llamada litargirio. En una segunda fase, se introduce
una copela (un recipiente de materia silícea prensada, principalmente hueso) en este amalgama, la cual capta el plomo
separándolo del metal precioso.
Es posible que los restos hallados en el departamento
266
13 correspondan al desarrollo de al menos la primera de
estas dos operaciones, como parecen indicar las numerosas
rebabas de plomo, cuya presencia en todo el departamento
muestra que esta actividad no fue ocasional sino habitual
aquí. Afortunadamente, el departamento 13 del Castellet de
Bernabé no es el único ámbito donde se conocen testimonios
de una actividad metalúrgica relacionada con el plomo, lo
que permite valorar la significación de estos hallazgos; en el
Puntal dels Llops se hallaron rebabas de plomo en al menos
5 departamentos desprovistos de los equipamientos del
departamento 13, los cuales obviamente no son imprescindibles para los trabajos de fundición; de hecho extraña que una
actividad marginal como ésta ocupe un departamento entero. Por otra parte, si bien el departamento 12 se prestaba bastante a actividades metalúrgicas, no ocurre lo mismo con el
departamento 13, un semi-sótano provisto de una estrecha
puerta de entrada, inadecuada para la ventilación de los
vapores altamente tóxicos producidos por la fusión del
plomo; semejante ubicación convertía una actividad ya de
por si insalubre, como es la metalurgia del plomo, en algo
peligroso y, probablemente, mortífero (FERNÁNDEZ
JURADO, 1989).
En síntesis
Al igual que en la vertiente opuesta del poblado, los
ajuares de estos departamentos permiten calibrar la utilización de los espacios por gentes de uno u otro de los géneros.
-Los hogares culinarios y cerámica de cocina se asocian
en el departamento 3 y en el 6 (fase reciente).
-Los molinos se ubican en el departamento 7, en número de tres piedras, y en el departamento 6 (fase reciente).
-Finalmente, sólo se detecta en este sector del poblado
un conjunto significativo de pesas de telar en la fase reciente del departamento 6.
El departamento 8 no ha proporcionado ninguna de las
categorías de hallazgos mencionadas, pero su función de
despensa no requiere que albergue necesariamente actividad
alguna. Las mujeres aparecen pues claramente identificadas
en los departamentos 3, 6 (reciente) y 7, en torno a actividades domésticas al parecer básicas.
Tareas como la producción del aceite son más difíciles
de determinar en función del sexo; la antropología proporciona multitud de casos en que se describe la almazara como
un ámbito mixto: las mujeres pueden intervenir en la
molienda de las aceitunas y los hombres prensar, sin embargo, la iconografía griega o romana nos muestra sobre todo a
gentes de sexo masculino. Dejemos pues la cuestión abierta.
Con los departamentos 12 y 13 abordamos por fin un
tipo de actividades que no es posible vincular con el mundo
femenino. La fragua, el taller de fundición de la fase final, la
metalurgia en general es una actividad que se desarrolla al
margen de las mujeres.
Contrariamente a lo que ocurre en la vertiente oriental
[page-n-277]
del poblado, los espacios del sector O. reflejan la coexistencia de dos tipos de ámbitos distintos, dedicados unos a las
tareas culinarias y de almacenaje comunes a todos los espacios domésticos, y los otros a actividades artesanales o
industriales. La vida doméstica se desarrolla en los departamentos 3, 8, 7, así como en la fase reciente del 6 y sus respectivas plantas superiores, probablemente; sin embargo a
diferencia de lo que ocurre en la vertiente oriental del poblado, estos espacios no configuran una casa en el sentido
arquitectónico de la palabra, entendiendo como tal un recinto cerrado e intercomunicado; espacios domésticos e industriales aparecen reunidos e interrelacionados por una distribución radial en torno a la plaza. Desde el punto de vista
social, los primeros parecen constituir el marco doméstico
de una familia; los segundos en cambio se encuentran a
menudo sobre-equipados por estructuras que han fijado definitivamente su función en tareas industriales especializadas
impidiendo cualquier uso alternativo. Este es un sector ocupado por gentes activas directamente involucradas en las
labores de producción tanto agrícola como metalúrgica.
indicar la presencia de una primera planta de función desconocida sobre este semi-sótano. Los ajuares de este momento
parecen atribuir al espacio funciones domésticas canónicas
pues hallamos aquí dos de los marcadores más habituales de
la vida doméstica como son la piedra de molino y el conjunto de pesas de telar. Es de destacar que este departamento
solamente ha proporcionado un único vaso de cerámica: un
lebes que se encontraba entre el molino y las pesas de telar.
El cambio funcional de este departamento revela que un
espacio compartido por la comunidad de habitantes del sector S. ha podido ser acaparado por un grupo doméstico específico, para entendernos, una familia durante la fase final.
El departamento 26: ¿una vivienda?
En el departamento 26 la estratigrafía no proporciona más
que un nivel de ocupación sobre un único pavimento donde
aflora el substrato rocoso. El hogar cerca del centro parece
asignar este espacio a las funciones domésticas básicas de una
familia. Al igual que el departamento 24 durante su fase reciente, el 26 parece ser la vivienda unicelular de una familia.
EL ÁREA DE LA CALLE CENTRAL
El ensanchamiento de la calle a partir de la cata 25 define sin ningún género de duda un nuevo sector hacia el S.
hasta el final del asentamiento. Este tercer conjunto de habitaciones tiene a su vez una coherencia interna tan fuerte
como aquella observada en la vivienda E. pero con un contenido y un significado diametralmente opuestos. En algunos casos las funcionalidades de los espacios han perdurado
durante toda la ocupación pero en otros casos es necesario
establecer una perspectiva evolutiva en la descripción funcional de los espacios. Por otra parte, frente a las dos fases
principales atestiguadas en la mayor parte de los espacios de
los sectores E y O., algunos de los departamentos adosados
a la calle presentan un único nivel o inversamente, un sinfín
de micro-ocupaciones que puede resultar difícil sincronizar
con los horizontes atestiguados en la calle o en la mitad septentrional del poblado.
Departamento 24: espacio colectivo y vivienda
Esta excavación ha proporcionado dos momentos entre
los que destaca una fase inicial ocupada por un horno
doméstico tipo “tannur/tabuna” que parece vincular la actividad desarrollada aquí a la producción de pan. Dado que los
demás espacios de este sector carecen de un equipamiento
comparable es probable que éste fuera utilizado por los ocupantes de este sector del poblado. Tras la reconstrucción, las
estructuras de combustión serían colmatadas y de los equipamientos anteriores solo pervivió el banco adosado a la
cara interna de la fachada. Es de destacar que el notable desnivel entre la calle y el suelo del departamento 24 parecen
El departamento 27: ¿un granero?
Hemos apreciado la disposición un tanto pecul